Ensayoeticaenlacontabilidadministrativa

Anuncio
NECESIDADES DE FIABILIDAD EN LA INFORMACIÓN CONTABLE
INTRODUCCIÓN
El propósito fundamental de la contabilidad es proporcionar la información financiera
sobre una entidad económica. Quienes toman decisiones administrativas necesitan
información financiera de una empresa para ayudarse en la planeación y el control de
las actividades de las organizaciones. La información financiera también la requieren
personas externas-propietarios, acreedores, inversionistas potenciales, gobierno y el
público quienes han proporcionado dinero a las empresas o quienes tienen algún interés
en el negocio que pueda servirse de información sobre su posición financiera y
resultado de sus operaciones.
El papel del sistema contable de la organización es desarrollar y comunicar esta
información. Un sistema contable comprende los métodos, procedimientos y recursos
utilizados por una entidad. Para seguir la huella de las actividades financieras y
resumidas en forma útil para quienes toman las decisiones.
Para lograr estos objetivos, un sistema contable puede hacer uso de computadores y
pantalla de videos, como también de registros manuales e informes impresos. De hecho
el sistema contable de cualquier empresa de tamaño apreciable probablemente influyen
todos estos registros y recursos independientemente de que el sistema contable sea
simple o muy complejo, se debe ejecutar tres pasos básicos utilizando la información
relacionada con las actividades financieras, los datos se deben registrar, clasificar y
resumir.
Un sistema contable debe proporcionar información a los gerentes y también a varios
usuarios externos que tienen interés en las actividades financieras de la empresa. Las
personas que reciben los informes contables se denominan usuarios de la información.
El tipo de información que un usuario determinado necesita, depende de los tipos de
decisiones que debe tomar. Por ejemplo, los gerentes necesitan información detallada
sobre los costos diarios de operación con el fin de controlar las operaciones de un
negocio y colocar precios de ventas razonables. Los usuarios externos, por otra parte,
generalmente necesitan información resumida con relación a los recursos disponibles y
la información sobre los resultados de la operación durante el año anterior para utilizarla
en la toma de decisiones, para el cálculo de los impuestos sobre la renta, o para tomar
decisiones regulatorias.
INFORMACIÓN CONTABLE.
La contabilidad es uno de los principales sistemas de información que reflejan el fruto
de la toma de decisiones de los administradores, así como un excelente banco de datos
para producir el futuro de las empresas.
Generalmente, los dueños no administran las corporaciones grandes. Para ello, contratan
administradores, quienes acuerdan prestar dicho servicio a cambio de un sueldo y otras
compensaciones. Los dueños, o los directores que los representan, necesitan
información para evaluar la actuación de los administradores y compensar su buen
desempeño, para lo cual ofrecen bonificaciones si la empresa obtiene ganancias. La
información contable ofrece a los dueños y administradores un medio para determinar la
compensación que recibirán los administradores.
Los acuerdos de compensación pueden inducir a los administradores a emitir informes
que no reflejen fielmente los resultados obtenidos. Como las compensaciones dependen
del informe de ingresos y demás informes contables, los administradores podrían
presentar cifras que den por resultado un aumento en sus compensaciones. El control
que los administradores tienen sobre la información y la posibilidad de presentar
informes que les favorezcan, les ocasiona un dilema ético. Algunas veces, deben optar
entre favorecer sus propios intereses o los de la compañía.
Entre los informes contables más importantes y más ampliamente utilizados se
encuentran los estados financieros. Los estados financieros son la fuente principal de
información financiera para aquellas personas fuera de la organización comercial y
también son útiles para la gerencia. Estos estados son muy concisos y muestran la
situación financiera del negocio al final de un período y también los resultados de la
operación a través de los cuales el negocio llego a esta situación financiera.
El propósito fundamental de los estados financieros consiste en ayudar a quienes toman
decisiones en la evaluación de la situación financiera, la rentabilidad y las perspectivas
futuras de un negocio. Por tanto los gerentes, los inversionistas, los clientes más
importantes y los trabajadores tienen un interés directo en estos informes. Cada
sociedad prepara estados financieros anuales que se distribuyen a todos los propietarios
del negocio.
LA CONTABILIDAD Y LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN
El sistema de información contable debería ser apropiado para proveer la información
que la empresa necesita. Siempre se requieren sistemas especializados de contabilidad
para satisfacer las diversas necesidades de información de los administradores, para
informar a los inversionistas, para declarar y pagar impuestos, para informar a las
diversas autoridades gubernamentales. Estos sistemas operan en conjunto para satisfacer
los requerimientos de quienes deciden acerca de una empresa. Las decisiones de los
administradores no son independientes de las que adoptan los inversionistas, los
clientes, los proveedores, etc. La información emitida al exterior influye en las
decisiones internas. La contabilidad financiera es una ventana que permite apreciar
desde el exterior las consecuencias de las decisiones adoptadas por los administradores.
Luego, las decisiones de los administradores constituyen el principal interés de la
contabilidad financiera y la contabilidad gerencial.
Caso Típico.- Suponga que Ud. es dueño de un negocio de revelado de películas
fotográficas ubicado en un centro comercial y posee un equipo con capacidad para
revelar 1 000 rollos de películas al día. Por lo general, Ud. procesa 500 rollos diarios.
Empleando sus decisiones de planificación Ud. desea hallar una estrategia para
aumentar su producción y aprovechar su capacidad inactiva. Una estrategia podría
consistir en abrir pequeñas tiendas en diferentes partes de la ciudad donde los clientes
lleven sus películas. Dos veces al día, las películas serían transportadas al local del
centro comercial. Luego de reveladas, se devolverían a la sucursal en el próximo viaje.
Dicha estrategia aumentaría el número de clientes, quienes no tendrían que llevar sus
películas al centro comercial. También, su negocio sería conocido en diferentes partes
de la ciudad. Aunque es buena estrategia, depende de la cantidad de trabajo adicional
que Ud. podría efectuar y del costo de abrir sucursales y transportar las películas.
La planificación depende de la comparación entre los beneficios relativos y los costos
previsibles al adoptar la estrategia. El proceso de control adquiere importancia cuando
Ud. se decide por una estrategia. El éxito depende de cómo cada sucursal cumpla su
cometido.
Debe evaluar cada sucursal que abra. ¿Logra buenos resultados? ¿Las películas son
entregadas a tiempo? ¿Su funcionamiento es costoso? ¿Cómo atienden los empleados a
los clientes? Respondiendo estas interrogantes, Ud. puede optar por cerrar o trasladar
ciertas sucursales o reemplazar determinado personal. Ud. puede decidir si la estrategia
es satisfactoria y necesita aumentar sus operaciones. La planificación y el control
trabajan juntos. Cuando planifica, Ud. decide qué hacer. Cuando controla, Ud. evalúa lo
que ha hecho y decide las modificaciones para mejorar los resultados.
La contabilidad financiera comprende informes especializados y de carácter general,
para quienes adoptan decisiones en el exterior. Los informes de carácter general se
emiten para los inversionistas, los clientes, los trabajadores, etc., que necesitan
información acerca del rendimiento global de una organización. Los informes
especializados son preparados para las autoridades tributarias y normativas que
requieren información específica que es preparada de acuerdo a reglas diferentes a las
que se emplean para preparar los informes de carácter general. La contabilidad gerencial
satisface variadas necesidades de información de quienes adoptan decisiones en el
interior de una empresa. Esta información es emitida en una diversidad de formatos que
pueden ser diseñados de acuerdo a las necesidades que surgen en una organización.
CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
Las necesidades de los usuarios determinan cuáles son los objetivos de la información,
de ahí que éste deba responder a unos principios contables, previamente diseñados, al
objeto de que la misma pueda satisfacer suficientemente a sus receptores de
información.
Por su parte, AECA (1992a) enumera también un conjunto de características cualitativas
que debe reunir la información contable, y que denomina requisitos, los cuales
transcribimos seguidamente:
1. Identificabilidad. Los estados contables periódicos se refieren a sujetos económicos
perfectamente definidos en cuanto a su área de actividad económica y a momentos o
intervalos temporales perfectamente identificados. Deben mostrar expresamente los
datos de identificación contenida en ellos.
2. Oportunidad. La información contable debe ofrecerse a los decisores económicos en
tiempo oportuno, ya que unos datos presentados a destiempo se convierten en inútiles
para la aplicación a la que están ordenados. La fijación de los plazos de presentación de
los estados contables es materia de juicio que corresponde, en todo caso, señalar a los
órganos pertinentes de la unidad económica. No obstante, el ordenamiento jurídico
suele establecer unos plazos para la presentación de los estados contables periódicos.
3. Claridad. La información contable debe ser mostrada en términos claros y asequibles
, con el fin de asegurar, dentro de lo posible, la adecuada utilización de la misma por
parte de sus diferentes destinatarios, los cuales no tienen por qué ser especialistas en
materia contable. La normalización contable favorece substancialmente la claridad de la
información, al generar unos estados uniformes en cuanto a estructura, terminología y
criterios de elaboración.
Relevancia. La información ha de poseer una utilidad notoria, potencial o real, para los
fines perseguidos por los diferentes destinatarios de los estados contables; igualmente,
ha de ser completa, para que se pueda alcanzar un conocimiento suficiente de los hechos
que se tratan de relevar, por lo que se deben declarar todos los datos pertinentes e
informaciones adicionales necesarias para el proceso de adopción de decisiones.
5. Razonabilidad. La información contable no puede alcanzar en todos los casos una
exactitud completa sobre los sucesos de la actividad económica que trata de dar a
conocer, por lo que debe perseguir una aproximación razonable de los mismos. La
mayoría de los sucesos económicos se prestan a diversas conjeturas, no son medibles
con entera precisión, dependen de sucesos aleatorios, etc. Por lo tanto, basta con que los
estados contables alcancen una exposición razonable de los hechos que tratan de
representar. La razonabilidad de dichos estados se consigue a través de la aplicación
correcta de los principios contables que inspiran su elaboración.
6. Economicidad. La información contable es útil para el proceso de adopción de
decisiones, pero, al mismo tiempo, su obtención ocasiona costes. La información que ha
de proporcionarse a los decisores económicos debe tener en cuenta el criterio de coste-
beneficio a la hora de juzgar sobre el nivel de agregación o desarrollo de ciertos datos
que pueden favorecer un conocimiento más detallado de los hechos por parte de los
respectivos decisores.
7. Imparcialidad. La información contenida en los estados contables periódicos ha de
elaborarse con la intención de que sea absolutamente neutral e imparcial, es decir, que
no tergiverse o distorsione los datos en favor de ciertos destinatarios y en perjuicio de
otros.
8. Objetividad. La información contable ha de elaborarse utilizando un mecanismo de
procesamiento que impida al máximo la introducción de criterios subjetivos por parte de
los responsables del proceso. Esto depende del grado de concreción y consistencia del
sistema de procesamiento contable para producir automáticamente mediciones de datos
al margen de posibles influencias subjetivas de los procesadores del mismo. La
información contable posee un grado de objetividad suficiente cuando varios
procesadores de los mismos hechos contables, dentro de un mismo sistema de
información, y aplicando las mismas reglas, pueden llegar a unos datos análogos entre
ellos.
9. Verificabilidad. La información contenida en los estados contables debe ser
susceptible de control y revisión, interna y externa. La verificabilidad interna depende
esencialmente de las normas de control interno que efectivamente regulen las diferentes
operaciones que desarrolla la empresa y el propio sistema de procesamiento de la
información contable. La verificabilidad externa representa la propiedad de la
información de ser sometida a comprobación a través de pruebas pertinentes fuera del
sistema de procesamiento, y representa una garantía necesaria para sus usuarios respecto
al cumplimiento de los requisitos que deben ser exigidos a la información y a la correcta
aplicación de los principios contables que sirven de base para su elaboración; esta
garantía es máxima cuando la revisión es realizada por profesionales especializados e
independientes de la empresa.
La información contable tiene que ser fiable:
A raíz de actuaciones contables fraudulentas, se ha hecho necesario modificaciones en
las normas contables que dejaban un vacio y por ente una fuente de susentacion de
dichos hechos.
También se debería evitar el incumplimiento del principio de uniformidad. Por lo tanto,
debería prohibirse el cambio de criterios contables.
Además, es necesario endurecer las sanciones a los directivos que hagan maquillajes
contables, en línea con lo que se ha aprobado en Estados Unidos el pasado mes de julio.
Por otra parte, no es suficiente con mejorar las normas, es necesario que los organismos
supervisores y la Justicia garanticen el cumplimiento de la legislación vigente.
ÉTICA
La ética puede decirse de muchas maneras, convirtiéndose en una doctrina de las
costumbres, de una manera sucinta se podría convenir que la ética parte de la
consideración de hechos relativos a las instituciones, la política, las normas de
compotamiento, las leyes vigentes, etc., en este contexto llama la atención
poderosamente: todo el mundo habla de ética, con tanta más vehemencia, cuando mayor
es la falta de ética que percibimos.
El término se ha cargado de mucha profundidad y ante la diversidad de interpretaciones
de lo bueno, se puede decir que de lo que se habla en todas ellas es de las buenas
costumbres. La ética profesional es, en este estricto sentido, el compromiso de ser y
actuar poniéndonos siempre en el lugar del otro. Afirmar que la ética profesional se
funda en la dignidad humana, sólo puede hablarse si las entendemos como estrategias
estandarizadas de comportamiento del quehacer ético (medio para el único fin: el
individuo, la persona). ¿Sería posible esto sin ética?
Al hablar sobre la ética profesional ese bien que se desea conseguir se convierte en fin,
que hay actos que son fines en sí mismos y actos que son medios para otros fines. La
ética de una profesión está en función de una ética más general, que su bien o su fin no
se agotan en sí mismos, sino que están subordinados al bien de los individuos.
La ética profesional tiende a ser normativa, con lo que, a medida que avanza, se aleja
del carácter de fundamental o criterial que normalmente va asociado a la ética. Algo que
sí está aportando esta ética es el carácter de institucionalización de las respuestas y
comportamientos éticos corporativos en todos los niveles de decisión. Por regla general,
las éticas normativas suelen ser simplificaciones, catálogos de estrategias de
comportamiento social imperativamente. Así vivimos momentos en que optamos por la
ascesis en busca de la perfección, momentos en que intrigamos y suspiramos por
conseguir una mejor posición, y momentos en que preferimos renunciar a nuestros
intereses en aras del bien de otros.
Lo que a la ética le interesa, lo que constituye su especialidad, es cómo vivir bien la
vida humana, la vida que transcurre entre humanos, apostar a favor de la vida, el arte de
elegir y vivir lo mejor posible con dignidad, justamente porque certifica que cada cuál
es único, no intercambiable y con los mismos derechos al reconocimiento social que
cualquier otro.
Hay una razón que justifica la ética profesional, la necesidad, en las sociedades
postindustriales, de generar entre sus miembros un tipo de identidad en que éstos se
reconozcan, superando así el déficit de adhesión que padecen las mismas. Este artículo
tampoco es recetario de respuestas moralizantes, no busca un manual de supervivencia,
sino enfocar la ética desde la formación profesional como lugar privilegiado para
construir prácticas ciudadanas responsables; y, estimular el desarrollo de
librepensadores.
IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN LA GENERACIÓN DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE
En la última década, ha crecido el interés por la ética en contabilidad y la educación
ética. Sin embargo, persisten importantes carencias, como por ejemplo el hecho de que,
normas, principios y virtudes suelen enseñarse por separado. Sólo unos pocos autores
abordan el papel de la personalidad del contable en la presentación de datos relevantes y
veraces en los informes financieros, así como la importancia del razonamiento práctico
en contabilidad.
En su artículo "Ethical Education in Accounting: Integrating Rules, Values and Virtues"
("Educación ética en contabilidad: integrar normas, valores y virtudes"), el profesor del
IESE Domènec Melé considera que, tras los recientes escándalos financieros, parece
más necesario que nunca prestar una mayor atención a la ética en contabilidad y mejorar
la educación ética de los contables. Más aún, en contraste con las corrientes actuales de
ética contable y educación ética en contabilidad, Melé presenta un planteamiento en el
que normas, valores y virtudes están interconectados.
Los contables desarrollan su actividad en muchas áreas diferentes, entre ellas la
auditoría, contabilidad de la gestión, contabilidad fiscal, planificación financiera,
consultoría y, por supuesto, la preparación de las cuentas. En cada uno de estos ámbitos
se plantean cuestiones éticas. De hecho, los contables perciben que en su trabajo existe
la posibilidad de actuar de forma poco ética.
Para ayudarles, existen códigos de conducta que les ofrecen pautas para seguir un
comportamiento apropiado en la profesión. Estos códigos contienen una serie de
principios y normas que especifican lo que la sociedad espera que se tenga en cuenta en
la toma de decisiones. Pero en la práctica las normas se aplican mecánicamente. Peor
todavía, en la sociedad legalista actual, lo correcto y lo legal suelen confundirse. Por
ello, la ética en contabilidad no puede reducirse a decidir qué código de conducta
aplicar. Los contables tienen que realizar juicios prácticos sobre situaciones concretas y,
por encima de todo, actuar correctamente. Estas dos condiciones exigen no sólo conocer
las normas y tener siempre presentes los valores, sino también tener una buena
personalidad. Los valores (en el intelecto) se corresponden con las virtudes humanas (en
el carácter), o sea, las virtudes de la persona como tal. Por valores, el autor entiende los
"bienes morales" inherentes a la naturaleza humana. De ahí que, en su opinión, normas,
valores y virtudes estén interrelacionados.
Como la personalidad influye en el razonamiento práctico, el autor cree que el principal
objetivo de la educación ética en contabilidad -y, claro está, en cualquier otro terreno
profesional- debería ser incidir en el comportamiento ético de quienes la reciban y no
sólo enseñar una serie de teorías y herramientas para solventar dilemas morales.
El comportamiento ético depende principalmente de: la sensibilidad moral (cómo el
individuo entiende la dimensión ética de una situación); el juicio moral (la capacidad de
juzgar qué alternativas son éticamente aceptables y cuáles no, y de determinar la
honradez de la intención); la motivación moral (la voluntad de actuar éticamente,
situando los valores morales por encima de otros valores, y haciéndose responsable
personalmente de las consecuencias éticas de sus acciones), y las virtudes morales
(actitudes permanentes y fuerza interior para actuar éticamente).
Por estas razones, la educación ética en contabilidad debe estar orientada hacia el
fomento de un comportamiento ético y la adquisición de virtudes. No obstante, las
virtudes no son una cuestión de conocimiento, sino de desarrollo moral personal. Lo que
la educación ética puede hacer es mostrar virtudes, exhortar y motivar al estudiante a
adquirirlas y explicarle cómo hacerlo. Este método incluye la presentación y discusión
de las normas -sacadas generalmente de los códigos de conducta-, principios y valores
necesarios para adquirir las virtudes.
Desde un punto de vista práctico, la propuesta de Melé exige, en primer lugar, cambiar
el statu quo de la enseñanza que sólo incluye normas y teorías de ética ilustradas. Una
educación ética completa que interrelacione normas, valores y virtudes impone que los
estudios, por ejemplo, no sólo incluyan dilemas sino también descripciones de las
personas implicadas en una situación concreta, hechos significativos de sus vidas y
rasgos de su personalidad, así como cualquier otra información relevante sobre los
factores que influyen en el comportamiento ético.
Actitudes éticas de los contadores administrativos
Los profesionales de la contabilidad administrativa y de la administración financiera
tienen la obligación con el público, con su profesión, con la empresa a la que sirven y
consigo mismos, de mantener las normas de conducta ética más estrictas. En
reconocimiento de esta obligación, el Instituto de Contadores Administrativos promulgó
las siguientes normas de conducta ética para estos profesionales. El cumplimiento de
estas normas es fundamental para lograr los objetivos de la contabilidad administrativa.
Las principales actitudes éticas que deben tener quienes proveen información sobre
la organización son:
a. Competencia (Capacidad )
•
Estar atento a las innovaciones en el campo de la contabilidad administrativa y
dominar con profundidad las tecnologías propias de este campo de conocimiento.
Mantener un nivel apropiado de capacidad profesional.
•
Trabajar de acuerdo con las leyes o demás regulaciones que deben respetarse,
sobre todo en el proceso de toma de decisiones.
•
Preparar informes y recomendaciones completas, basándose en un análisis claro
y profundo de la información.
b. Objetividad
•
Comunicar la información en forma justa y objetiva.
•
Revelar toda aquella información (comentarios y recomendaciones) que se
consideren pertinentes, debido a que pueden influir en tomar tal o cual alternativa.
c. Integridad
•
Mantenerse imparcial ante discrepancias e intereses particulares que pudieran
afectar a la empresa, según la decisión que se tome.
•
Aceptar y comunicar cuando se tienen determinadas limitaciones profesionales
en ciertos campos del conocimiento, de tal forma que se consulte a un experto para tener
una información más completa al momento de tomar decisiones.
•
Comunicar cualquier información favorable o desfavorable a los que deben
tomar las decisiones.
•
Poner de manifiesto cualquier actitud o actividad que se esté desarrollando que
pueda afectar a la empresa, en cualquiera de las áreas que apoya la contabilidad
administrativa.
•
Rechazar cualquier obsequio, hospitalidad o favor que pueda influir sobre sus
acciones.
•
Abstenerse de participar o apoyar cualquier actividad que pueda desprestigiar la
profesión.
d. Confidencialidad
•
Debe mantener en secreto toda información a la cual tenga acceso durante su
trabajo, a no ser que se le autorice a comunicarla.
•
Nunca deberá utilizar la información obtenida durante su trabajo para beneficio
personal o de terceras personas.
•
El responsable debe asegurarse de que sus colaboradores y subordinados
mantengan la información, y que de ninguna forma la utilicen en perjuicio de la
empresa.
LA INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA EN LA TOMA DE DECISIONES A
CORTO PLAZO
TOMA DE DECISIONES
La toma de decisiones se define como la selección de un curso de acciones entre
alternativas, es decir que existe un plan un compromiso de recursos de dirección o
reputación.
En ocasiones los ingenieros consideran la toma de decisiones como su trabajo principal
ya que tienen que seleccionar constantemente qué se hace, quien lo hace y cuando,
dónde e incluso como se hará. Sin embargo la toma de decisiones es sólo un paso de la
planeación ya que forma la parte esencial de los procesos que se siguen para elaboración
de los objetivos o metas trazadas a seguir. Rara vez se puede juzgar sólo un curso de
acción, porque prácticamente cada decisión tiene que estar engranada con otros planes.
Los siguientes pasos permiten disponer de información relevante, para una toma de
decisión en el corto plazo
o
Reconocer e identificar el problema.
o
Identificar alternativas de solución al problema; eliminar alternativas no
factibles.
o
Identificar los costos y beneficios de cada una de las alternativas factibles;
clasificar los costos como relevantes, irrelevantes y eliminar estos últimos para el
análisis de las alternativas.
o
Obtener el total de costos relevantes y los beneficios de cada alternativa.
o
Considerar factores cualitativos.
o
Seleccionar la alternativa que ofrezca el mayor beneficio.
RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES
Las personas que actúan o deciden racionalmente están intentando alcanzar alguna meta
que no se puede lograr sin acción. Necesitan comprender en forma clara los cursos
alternativos mediante los cuales se puede alcanzar una meta de acuerdo a las
circunstancias y limitaciones existentes. Se necesita también la información y la
capacidad para analizar y evaluar las alternativas de acuerdo con la meta deseada. Por
ultimo, necesitan tener el deseo de llegar a la mejor solución mediante la selección de la
alternativa que satisfaga de un modo más efectivo el logro de la meta.
Es raro que las personas logren una racionalidad completa, en particular en la
administración como en la ingeniería.
1.
En primer lugar, como nadie puede tomar decisiones que afecten el pasado, las
decisiones tienen que operara para el futuro.
2.
Es difícil reconocer todas las alternativas que se pudieran seguir para alcanzar
una meta; esto es cierto cuando en especial la toma de decisiones incluye oportunidades
de hacer algo que no se ha hecho antes. Es más, en la mayor parte de los casos no se
pueden analizar todas las alternativas e incluso con las técnicas analíticas y las
computadoras masa modernas disponibles.
Ej.: las decisiones gerenciales se toman con el deseo de “resolver” en una forma tan
segura como sea posible, la mayoría de los gerentes sí intentan tomara las mejores
decisiones que puedan dentro de los limites de la racionalidad y de acuerdo al tamaño y
la naturaleza de los riesgos involucrados.
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
Una vez encontrada la alternativa a apropiada, el siguiente paso es evaluar y seleccionar
aquellas que contribuirán mejor al logro de la meta.
1.
FACTORES CUANTITATIVOS
Son factores que se pueden medir en términos numéricos, como es el tiempo, o los
diversos costos fijos o de operación.
1.
FACTORES CUALITATIVOS
Son difíciles de medir numéricamente. Como la calidad de las relaciones de trabajo, el
riesgo del cambio tecnológico o el clima político internacional.
Para evaluar y comparar los factores se debe reconocer el problema y luego analizar que
factor se le aplica ya se cuantitativo o cualitativo o ambos, clasificar los términos de
importancia, comparar su probable influencia sobre el resultado y tomar una decisión.
La relevancia de la información para la toma de decisiones ante la globalización
Actualmente todos los países están obligados a acelerar el cambio tecnológico para
lograr un crecimiento sostenido y esto significa tener excelentes sistemas de
telecomunicación y buenos sistemas de información, que sean oportunos, relevantes y
confiables para la toma de decisiones operativa y estratégica; por estas razones se hace
imprescindible el desarrollo de la contabilidad administrativa con buena tecnología.
Por lo anterior, los empresarios debieran plantearse las siguientes preguntas para lograr
la competitividad con las respuestas o soluciones:
¿Cuál es la estructura de costo de la empresa?
¿Cuál es la estructura de costo de la competencia?
¿Porqué unos productos son más rentables que otros?
¿Qué precio se debe fijar a un determinado producto?
¿Qué beneficio se logra aumentando la participación en el mercado?
¿Cuánto cuesta perder participación en el mercado?
Modelo para la toma de decisiones.
PROCESO DE DECISIÓN Y PAPEL DE LA INFORMACIÓN:
A continuación se plantea según Horngren, la estructura del proceso de toma de
decisiones y e papel de la información, donde la información histórica proviene del
sistema de contabilidad mientras que la otra información esta dada por los índices
económicos reunidos por fuera del sistema, esto son parte fundamental para poder
proyectar las distinta alternativas hacia el futuro, los modelos de decisión varían de
acuerdo a la complejidad de la decisión, es así que algunas requieren de extensos
cálculos matemáticos, pero en esencia, el modelo sigue llevando la misma estructura.
INFORMACIÓN RELEVANTE EN LA TOMA DE DECISIONES
Un sistema de información tiene no solamente que facilitar información para la toma de
decisiones económicas, sino que tiene que facilitar las propias decisiones, tiene que
promover la eficiencia en la organización, y tiene que motivar a los miembros de la
misma para que todos ellos actúen de la forma deseada en relación con los objetivos
globales de la organiza¬ción. Estas exigencias obligan a abandonar los principios
contables de general aceptación y centrarse en el concepto de relevancia.
El concepto de RELEVANCIA es un concepto clave para desarrollar en la empresa
un adecuado sistema de información para la toma de decisiones.
La relevancia es una característica cualitativa de la información contable, en el
sentido de que una información puede ser relevante para un usuario y no para otro, para
un tipo de decisión y no para otro.
La información relevante es aquella que reduce la incertidumbre del decisor y le
permite tomar decisiones económicas.
COSTEO RELEVANTE
Proceso que consiste en determinar los flujos entrantes y salientes de dinero
relacionado con una decisión administrativa en particular.
COSTO RELEVANTE:
Los costos relevantes son costos futuros esperados que difieren entre recursos
alternativos de acción y pueden destacarse si se cambia o elimina alguna actividad
económica.
La relevancia no es un atributo de un costo en particular, el mismo costo puede ser
relevante en una circunstancia e irrelevante en otra. Los hechos específicos de una
situación dada, determinarán cuáles costos son relevantes y cuáles irrelevantes.
COSTO IRRELEVANTE:
Los costos irrelevantes son aquellos que no se afectan por las acciones de la gerencia,
un ejemplo de éstos son los costos hundidos.
COSTO HUNDIDO: son costos pasados, que no van a cambiar por la decisiones que se
tomen. El pasado no se puede cambiar.
Mayormente los costos relevantes son los denominados costos incrementales, costos
adicionales, y los costos irrelevantes son los que no se afectarán por la toma de una
decisión, llamados costos hundidos. Existen peligros comunes al analizar los costos
relevantes, como suponer que los costos variables son relevantes y los costos fijos son
irrelevantes, lo cual no siempre es cierto. Esto mismo sucede con los datos de costos
unitarios, tanto si se comete el error de calcular los costos fijos a nivel unitario para una
Alternativa y luego tratarlos como si fueran variables o incluyen costos irrelevantes para
una decisión.
DETERMINACIÓN DE UN COSTO RELEVANTE
Un costo es relevante cuando cumple con dos criterios:
1. es el costo es esperado para el futuro.
2. es la diferencia entre las alternativas.
Cuando un costo cumple con estas características, decimos que un costo es relevante, no
podrá ser relevante cuando solo cumpla con una de ellas, si ese fuera el caso estaríamos
hablando de un costo irrelevante.
Ejm: Suponga que siempre compra gasolina en cualquiera de los dos expendios mas
cercanos, Usted observo que ayer que uno de ellos le vendía a •$ 1.50 por galón, el otro
la vendía a $ 1.40. su automóvil necesita gasolina y para ir a una gasolinera supone que
los precios no han cambiado. Usted también planea poner aceite a su carro y el precio
del aceite en las dos gasolineras es el mismo de $ 12.00.
Análisis.
Los costos a desembolsar por poner gasolina en el futuro más próximo, basados en el
información historia (lo que Ud. vio ayer) es el valor que va a pagar por el:
•
•
Combustible (valor a pagar en el futuro)
Aceite (valor a pagar en futuro)
Los dos rubros que intervienen en la toma de decisión cumplen con el primer criterio.
•
•
El valor de la gasolina difiera en una alternativa ( $ 1,50) y en la otra ($ 1,40)
El valor del aceite es el mismo en las dos alternativas ($ 12.00).
Como vemos solo la gasolina cumple con las dos caracterizadas, mientras que el aceite
solo con una por lo tanto:
•
•
GASOLINA : COSTO RELEVANTE
ACEITE : COSTO IRRELEVANTE
COSTOS DE OPORTUNIDAD
De acuerdo a la definición que en su libro “Contabilidad Administrativa” hace el autor
David Noel Ramírez Padilla “el costo de oportunidad, es aquel que se origina al tomar
una determinación que provoca la renuncia a otro tipo de alternativa”. Esto es, si se
tienen dos oportunidades de obtener beneficios, pero cada una de ellas nos exige la
dedicación de nuestra jornada laboral en su totalidad.
Es el valor máximo sacrificado alternativo al realizar alguna decisión económica.
Un ejemplo:
Si un banco ofrece una tasa de interés del 10%, pero decido hacer una inversión en
bonos que me da el 15%, el costo de oportunidad alternativo de los bonos será la posible
ganancia del dinero obtenido en un Banco (10%).
Existen varias nociones adicionales que pueden servir:
Valor que representa el DESAPROVECHAR UNA OPORTUNIDAD.
El costo alternativo de oportunidad de producir una unidad del bien X, es la cantidad el
bien Y que se debe sacrificar para el efecto.
Tasa de interés o retorno esperado más alto alternativo al del activo en cuestión.
COSTOS DESEMBOLSABLE
Costos desembolsables. Aquellos que implicaron una salida de efectivo, motivando a
que puedan registrarse en la información generada par la contabilidad. Dichos costos se
convertirán más tarde en costos históricos; los costos desembolsables pueden llegar o no
a ser relevantes al tomar decisiones administrativas. Un ejemplo de un costo
desembolsable es la nómina de la mano de obra que tenemos actualmente.
COSTO DIFERENCIAL
Costos diferenciales. Los aumentos o disminuciones en el costo total, o el cambio en
cualquier elemento del costo, generado par una variación en la operación de la empresa.
Estos costos son importantes en el proceso de la toma de decisiones, pares son ellos
quienes mostrarán los cambios o movimientos sufridos en las utilidades de la empresa
ante un pedido especial, un cambio en.la composición de líneas, un cambio en los
niveles de inventarios, etcétera.
Análisis:
Una profesional tiene dos alternativas, después de haberse graduado con honores en la
carrera de derecho, la primera alternativas es de emplearse en un bufete de abogados,
con un sueldo de $ 5.000 mensuales, la otra alternativa es de ejercer la carrera de
manera independiente, ha analizado información y esta alternativa le representa un
ingreso en el años de $ 200.000 pero le presentan costos desembolsables de $
120.000.
Descargar