1. Osoro Kepa, “¿Por qué leer en voz alta?”. Servicio de Orientación de Lectura SOL, www.sol-e.com http://www.sol-e.com/motor.php?id_seccion=7&subsec=81&separata=2&ideaok=53 Este artículo publicado en la página web del Servicio de Orientación de Lectura SOL, presenta los beneficios de la lectura en voz alta, tanto para quién la hace como para quién la escucha. De esta manera, el artículo da a conocer a los profesores de la primera infancia lo significativo que resulta para sus estudiantes la lectura en voz alta, además de las habilidades y competencias que ésta desarrolla en los niños. 2. Osoro Kepa, Topping Keith, Asociación Colombiana del Libro Infantil, “Derechos del niño en torno a la lectura”. Servicio de Orientación de Lectura SOL, www.sol-e.com http://www.sol-e.com/motor.php?id_seccion=7&subsec=81&separata=2&ideaok=52 Este artículo publicado en la página web del Servicio de Orientación de Lectura SOL, rescata la lectura como un derecho de los niños que comúnmente es vulnerado, pues desde el hogar se les priva de la posibilidad de leer o de oír historias; con respecto a esto, se expone el derecho del niño a oír palabras, el cual se despliega en diez ítems que lo explican, además, están desarrollados los derechos del lector en general. Lo anterior, conlleva a la inevitable conclusión de que para lograr construir una comunidad de lectores es necesario que familia, escuela y biblioteca trabajen en conjunto en políticas y programas que garanticen el contacto de los niños con la lectura. 3. Cultura escrita y educación: Conversaciones de Emilia Ferreiro Con José Antonio Castorina, Daniel Goldin y Rosa María Torres Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1999. http://www.fronesis.org/documentos/entrevista-emilia-ferreiro-1999.pdf Este artículo es la transcripción de las últimas tres de siete sesiones de conversaciones entre Emilia Ferreiro con José Antonio Castorina, Daniel Goldin y Rosa María Torres. Los temas tratados, en estas últimas tres sesiones, son la escuela y el docente frente al cambio, la diversidad en la escuela y la escuela ante la diversidad, críticas y contra críticas (porque usar esta u otra propuesta, si igual los niños aprenden a leer y escribir con cualquier método), ¿Qué es lo que se plantea, una propuesta, una teoría, un método o una didáctica?, afinidades y diferencias con Paulo Freire, ¿quién controla el aprendizaje?, manejo de la ortografía, entre otros temas. Así se desarrolla una interesante entrevista que deja entre ver las concepciones de Ferreiro en preguntas puntuales. 4. Ferreiro Emilia, “Los niños de América Latina y la lengua de alfabetización” en Alfabetización. Teoría y práctica. México: Siglo XXI Editores 1997 http://interbilingue.ajusco.upn.mx/modules.php?name=News&file=article&si d=185 A lo largo del artículo Ferreiro analiza el alto nivel de repetición del primer grado que presenta América Latina y las consecuencias que esto trae para el resto de la escolaridad, además de la relación directa que guarda con la alfabetización. Finalmente, la autora plantea las brechas existentes entre las exigencias de la sociedad frente a la lengua escrita y las actuaciones de la escuela frente a estas. 5. Lerner Delia, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México. Fondo de Cultura Económica. 2001 La autora por medio de este libro pretende contribuir a la instalación de prácticas de lectura y escritura en la escuela como objeto de enseñanza, apuntando a comprender por qué es tan difícil alcanzar transformaciones profundas que además son imprescindibles para lograr que todos los estudiantes lleguen a ser lectores y escritores. Se plantean, además, algunas herramientas que pueden ayudar a lograr dicho fin. De acuerdo con lo anterior, la autora plantea que ante el desafío de la escuela de incorporar a los estudiantes en la cultura de lo escrito es necesario que la escuela sea una comunidad de lectores que van en busca de los libros para encontrar solución a sus problemas, información que necesitan, argumentos para defender su posición, es necesario que produzcan sus propios textos, entre muchas otras cosas que dejan entre ver que lo necesario es preservar en la escuela el sentido de la lectura y la escritura como prácticas sociales; lo real de dicha situación es comprender y aceptar que lograr lo necesario en una tarea difícil para la escuela, por lo cual, se plantea que es lo posible, es decir, las soluciones potenciales. 6. Teberosky Ana, Soler Marta, “Contextos de alfabetización en el aula” en Contexto de Alfabetización inicial. Barcelona. Cuadernos de Educación. 2003. En este capítulo del libro las autoras hacen referencia al hecho, ya bien conocido, de que los niños al llegar a la escuela tienen unos conocimientos sobre el lenguaje escrito que deben ser tenidos en cuenta por el profesor. Lo que determina qué y cuántos conocimientos de este tipo posee el niño antes de ingresar a la escuela, está determinado por la presencia de material escrito y el tipo de interacción que establezcan con éste, lo cual da lugar a lo que las autoras denominan “contextos de aprendizaje”. Además de lo anterior, se plantean algunos contextos de alfabetización en el aula, entendiendo éstos como espacios en los que los niños reciben y extraen información sobre el lenguaje escrito, dando como resultado el desarrollo de conocimientos sobre el mismo. 7. Rincón Gloria, “Estrategias de enseñanza y producción de materiales” Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de la Educación Básica Primaria es formar niños lectores y escritores que comprendan el lenguaje como medio de comunicación, expresión y conocimiento, la autora plantea vincular a las aulas la experiencia de convertir al niño en autor, llevándolo a entender que paupor medio del lenguaje puede expresarse, y permitiéndole, además, conocer diferentes formas de discurso. Partiendo de lo anterior, Gloria Rincón presenta algunos hallazgos en su experiencia con el fin de proponer cómo en las situaciones cotidianas los niños aprenden a escribir y a leer, por lo tanto, la autora plantea algunas recomendaciones y ejemplos específicos de gran utilidad. 8. Berta Braslavsky, “¿Qué se entiende por alfabetización?”. En la revista Lectura y vida. http://www.lecturayvida.org.ar/pdf/braslavsky.pdf En éste artículo la autora da a conocer las diferentes acepciones que se le ha dado, a lo largo de la historia, al término alfabetización; así mismo, presenta desde una mirada contemporánea la implicación real de alfabetizar, el valor que tiene hacerlo para la vida y, cuales serian las condiciones básicas para garantizar un buen proceso de alfabetización, según el cual ya no solo basta con decodificar y manejar una serie de símbolos que conforman el lenguaje escrito convencional, de una cultura específica. 9. Ana Teberosky, “El lenguaje escrito y la alfabetización”. En la revista Lectura y Vida. http://www.lecturayvida.org.ar/pdf/teberosky.pdf En una serie de estudios e investigaciones, Ana Teberosky logró demostrar que los niños y niñas provenientes de ambientes alfabetizados logran construir conocimientos precoses sobre las propiedades de lo escrito: el aspecto convencional gráfico de la escritura y el aspecto simbólico de la notación gráfica. Específicamente en éste texto, la autora da a conocer un estudio que evalúa los conocimientos que desarrollan los niños, de ambientes alfabetizados, sobre “el lenguaje para ser escrito”, es decir, los conocimientos construidos más allá de los aspectos puramente formales y gráficos.