PAE PEDIATRIA

Anuncio
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA PEDIATRICA
I. DATOS DE IDENTIFICACION DEL CLIENTE/PACIENTE
A. INICIALES
RN. L.A

Edad: 28 días.

Sexo: Femenino

Peso: 1695 kg.

Dirección: Chapare - Ivirgarzama

Fecha de ingreso:

Fecha de entrevista: 13 de noviembre de 2014

Informante: Madre de la paciente.

Fecha y lugar de nacimiento: 15 de octubre de 2014 hospital de
Ivirgarzama.
B. Diagnóstico médico actual
 Prematurez
 Desnutrición intrauterina.
C. Intervención Quirúrgica actual
Ninguna.
II. DESCRIPCION CLÍNICA DEL DIAGNOSTICO MEDICO
A. Definición. Fisiopatología, signos y síntomas de cada diagnostico
Prematurez
Definición.SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
Es un bebé nacido antes de 37 semanas completas de gestación (más de tres
semanas antes de la "fecha prevista del parto").
Causas
Al nacer, un bebé se clasifica como:

Prematuro (de menos de 37 semanas de gestación)

A término (de 37 a 42 semanas de gestación)

Postérmino o posmaduro (nacido después de 42 semanas de gestación)
Si una mujer entra en trabajo de parto antes de las 37 semanas, se denomina
contracciones prematuras.
Es posible que los bebés "prematuros tardíos" que nacen entre las semanas 35 y
37 de gestación no luzcan prematuros. Posiblemente no se los ingrese en una
unidad de cuidados intensivos, pero todavía están en riesgo de más problemas
que los bebés a término.
Los problemas de salud en la madre como diabetes, cardiopatía y nefropatía
pueden contribuir a las contracciones prematuras. A menudo la causa de esto se
desconoce. Los embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc.) conforman alrededor
del 15% de todos los nacimientos prematuros.
Diferentes problemas relacionados con el embarazo incrementan el riesgo de
contracciones prematuras o el parto prematuro:

Un cuello uterino debilitado que comienza a abrirse (dilatarse) temprano,
también llamado insuficiencia cervicouterina.

Anomalías congénitas del útero.

Antecedentes de parto prematuro.

Infección (como una infección urinaria o de la membrana amniótica).

Mala nutrición poco antes o durante el embarazo.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE

Preeclampsia: manifestación de hipertensión arterial y presencia de
proteína en la orina después de la semana 20 del embarazo.

Ruptura prematura de membranas (placenta previa).
Otros factores que incrementan el riesgo de contracciones prematuras y un parto
prematuro abarcan:

Edad de la madre (madres menores de 16 y mayores de 35)

Raza negra

Falta de cuidados prenatales

Nivel socioeconómico bajo

Consumo de tabaco, cocaína o anfetaminas
Síntomas
El bebé puede tener problemas para respirar y mantener una temperatura corporal
constante.
Un bebé prematuro puede tener signos de los siguientes problemas:

Anemia

Sangrado en el cerebro o daño a la sustancia blanca de éste

Infección o sepsis neonatal

Bajo nivel de azúcar en la sangre (hipoglucemia)

Síndrome de dificultad respiratoria neonatal, aire extra en el tejido pulmonar
(enfisema intersticial pulmonar) o sangrado en los pulmones (hemorragia
pulmonar)

Ictericia del recién nacido

Vello corporal (lanugo)

Problemas para respirar debido a los pulmones inmaduros, neumonía o
conducto arterial persistente

Inflamación intestinal grave (enterocolitis necrosante)
Un bebé prematuro tendrá un peso más bajo al nacer que un bebé a término.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
Los signos comunes de prematuridad abarcan:

Patrones respiratorios anormales (pausas irregulares y superficiales en la
respiración llamadas apnea).

Vello corporal (lanugo).

Clítoris agrandado (en las niñas).

Menos grasa corporal.

Tono muscular más bajo y menor actividad que los bebés a término.

Problemas para alimentarse debido a la dificultad para succionar o
coordinar la deglución y la respiración.

Escroto pequeño que es liso y sin pliegues y testículos sin descender (en
los niños).

Cartílago del oído suave y flexible.

Piel delgada, lisa, brillante, que a menudo es transparente (se pueden ver
las venas bajo la piel).
Entre los exámenes que más comúnmente se realizan en un bebé prematuro se
encuentran:

Gasometría arterial para verificar los niveles de oxígeno en la sangre

Exámenes de sangre para verificar los niveles de glucosa, calcio y
bilirrubina

Radiografía del tórax

Monitoreo cardiorrespiratorio continuo (monitoreo de la respiración y la
frecuencia cardíaca)
Tratamiento
Después de nacer, se lleva al bebé a una sala de recién nacidos para casos de
alto riesgo. Se lo coloca bajo un calentador o en una caja transparente y con
calefacción, llamada incubadora, que controla la temperatura del aire. Las
máquinas de monitoreo rastrean la respiración, la frecuencia cardíaca y el nivel de
oxígeno en la sangre del bebé.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
Los órganos de un bebé prematuro no están completamente desarrollados. El
bebé necesita cuidado especial en una sala de recién nacidos hasta que los
órganos se hayan desarrollado lo suficiente para mantener al bebé vivo sin
soporte médico. Esto puede tardar de semanas a meses.
Los bebés usualmente no pueden coordinar la succión y la deglución antes de la
semana 34 de gestación. Un bebé prematuro puede tener una sonda de
alimentación puesta a través de la nariz o la boca hasta el estómago. En los bebés
muy prematuros o enfermos, la alimentación se puede suministrar a través de una
vena hasta que el bebé esté lo suficientemente estable como para recibir toda la
nutrición en el estómago.
Si el bebé tiene problemas respiratorios:

Se le puede colocar una sonda en la tráquea y una máquina llamada
respirador le ayudará a respirar.

Algunos bebés cuyos problemas respiratorios son menos graves reciben
presión positiva continua en la vía aérea (CPAP, por sus siglas en inglés)
con pequeñas sondas en la nariz en lugar de la tráquea. O pueden recibir
únicamente oxígeno extra.

El oxígeno se puede suministrar por medio de un respirador
(CPAP), cánulas nasales o una campana de oxígeno sobre la cabeza del
bebé.
Los bebés necesitan cuidados especiales en la sala de recién nacidos hasta
cuando sean capaces de respirar sin soporte extra, alimentarse por la boca y
mantener la temperatura y peso del cuerpo. Los bebés muy pequeños pueden
tener otros problemas que complican el tratamiento y requieren una
hospitalización más prolongada.
Pronostico.La prematuridad solía ser una causa importante de muertes infantiles, pero el
mejoramiento de las técnicas médicas y de asistencia a recién nacidos ha
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
aumentado la supervivencia de bebés prematuros. Cuanto más prolongado sea el
embarazo, mayor será la probabilidad de sobrevivir. Al menos el 90% de los bebés
que nacen en la semana 28 sobrevive.
La prematuridad puede tener efectos a largo plazo. Muchos bebés prematuros
tienen problemas médicos, de desarrollo o de comportamiento que continúan
hasta la niñez o son permanentes. Cuanto más prematuro sea el bebé y más bajo
sea su peso al nacer, mayor será el riesgo de complicaciones. Sin embargo, es
imposible predecir el desenlace clínico a largo plazo de un bebé con base en la
edad gestacional o el peso al nacer.
Posibles complicaciones
Las posibles complicaciones a largo plazo abarcan:

Displasia broncopulmonar (DBP)

Retraso en crecimiento y desarrollo

Retraso o discapacidad mental o física

Retinopatía de la prematuridad, pérdida de la visión o ceguera
Prevención
Las mejores maneras de prevenir la prematuridad son:

Estar con buena salud antes de quedar en embarazo.

Recibir cuidados prenatales lo más temprano posible en el embarazo.

Continuar el cuidado prenatal hasta que el bebé nazca.
Recibir cuidados prenatales oportunos y buenos reduce la posibilidad de un parto
prematuro.
El parto prematuro se puede algunas veces tratar o retardar por medio de un
medicamento que bloquea las contracciones uterinas; sin embargo, los intentos
por retardarlo muchas veces no son efectivos.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
La betametasona (un medicamento esteroide) administrado a madres en parto
prematuro puede reducir la gravedad de algunas de las complicaciones de la
prematuridad.
DESNUTRICIÓN INTRAUTERINA RETRASO DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
DEFINICIÓN
La desnutrición intrauterina es un déficit en el incremento del peso del bebé, en
algunos casos, y del peso y talla en otros relacionados a su edad gestacional.
Se considera que un niño ha nacido a término cuando tuvo un período de
gestación en útero de 38 a 41 semanas y se espera un peso mínimo de 3.000 gr. y
una talla mínima de 49.0 cm.
Todo niño que nace a término con menos de 3.000 gr. es considerado como
desnutrición intrauterino.
Se considera “un peso escaso para la edad gestacional” cuando el mismo es
menor de 3,000 gr. pero mayor de 2,500 gr y “un retraso en el crecimiento uterino”
cuando es igual o menor a 2,500 gr.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
CAUSAS:
Es multifactorial
Los factores de riesgo que pueden contribuir con el retraso del crecimiento y
desnutrición intrauterino pueden ser:
Maternos

Relacionados con la constitución materna: edad, talla, raza.

Hábitos
(tabaco,
alcohol,
medicaciones
como
sedantes,
warfarina,
aminopterina o tetraciclinas, consumo de drogas ilícitas como cocaína,
marihuana o éxtasis).

Enfermedades maternas (enfermedades renales, pre-eclampsia, hipertensión
arterial previa al embarazo, cardiopatías (enfermedades del corazón) crónicas,
enfermedades metabólicas como diabetes tipo I, hipo o hipertiroidismo,
anemias o enfermedades inmunológicas).

Que en embarazos anteriores de la madre haya tenido otro bebé pequeños
para su edad gestacional

Madre menor de 20 años.

Embarazos subsecuentes sin período de recuperación.

Infecciones durante el desarrollo del embarazo sin tratamiento. Las
infecciones durante el embarazo que afectan al feto, como la rubéola el
citomegalovirus, la toxoplasmosis y la sífilis también pueden afectar el peso
fetal.

Aumento de peso menor de 1 kilo por mes y desnutrición materna previa.
Fetales:

Cromosomopatías: los bebés con anomalías congénitas o cromosómicas
tienden a asociarse con un peso por debajo de lo normal. (Síndrome de Down,
Síndrome de Edwards, Síndrome de Patau, Síndrome de Turner.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE

Anomalías congénitas (cardiopatías congénitas, acondroplasia, anencefalia,
osteogénesis imperfecta).

Infecciones intrauterinas (rubéola, citomegalovirus durante el embarazo,
toxoplasmosis durante la gestación, sífilis congénita).

Embarazo gemelar doble.

Embarazo gemelar múltiple

Embarazo prolongado
Del útero o de la placenta:

Anomalías uterinas (útero bicorne incompleto o completo, útero septo,
fibromas múltiples)

Anomalías placentarias (anomalías de inserción de la placenta, de inserción
del cordón umbilical, de la forma placentaria, de la estructura placentaria o del
cordón umbilical).

Deficiencia en el crecimiento del fondo uterino (que no haya crecimiento del
estómago).
DIAGNÓSTICO:
En las visitas prenatales el médico debe valorar el crecimiento del bebé
basándose primero que nada en el conocimiento exacto de la edad gestacional.
La recomendación actual de la OMS es que la curva patrón que cada centro
perinatal utilice sea reciente y representativa de su propia población considerando
los factores que producen variaciones ambiéntales, altura del nivel del mar, etc.
así como la talla de la madre y el sexo del bebé.
Exámenes: Esta vigilancia generalmente se hace con ultrasonidos fetales en serie
o pruebas que no impliquen estrés

Ultrasonido: La ecografía fetal permite valorar
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE

datos antropométricos (el peso, la longitud y el perímetro de la cabecita del
bebé) que informan sobre: la edad gestacional y el crecimiento fetal;

datos morfológicos que informan sobre la presencia o no de malformaciones
fetales, sobre las características anatómicas e implantación de la placenta y
sobre el volumen del líquido amniótico;

y datos funcionales midiendo los flujos de la circulación de la placenta y la del
bebé, los movimientos fetales, tono muscular de estos movimientos, los
movimientos respiratorios fetales y frecuencia y ritmo cardiaco, que informan
sobre el grado de bienestar del bebé.
El conjunto de estos datos proporciona información sobre el crecimiento y
maduración del bebé siendo extremadamente útiles particularmente en la
valoración del retraso de crecimiento intrauterino
TRATAMIENTO
El paso siguiente al diagnóstico será la búsqueda de la causa que provoca la
dificultad en el desarrollo del niño para aplicar el tratamiento adecuado. Si se
diagnostica precozmente es posible aplicar un tratamiento que puede incluir el
reposo en cama, una dieta con más proteínas y calorías y medicamentos que
optimicen el ambiente uterino mejorando la circulación placentaria.
Si el niño presenta aumento de la presión arterial, el tratamiento consiste en
mantener reposo, seguir una dieta baja en sal, seguir los controles de salud fetal y
evaluar la interrupción oportuna de la gestación por inducción o por cesárea. El
ahorro de nutrientes, energía y oxígeno es tan importante que si no se toma una
conducta en forma inmediata se pone en riesgo la vida del niño.
Todas las medidas tomadas por el especialista materno-fetal, perinatólogos y
obstetras tendrán como finalidad mejorar el aporte de oxígeno y nutrientes para
lograr así que el niño nazca lo más cercano a su madurez posible y con la mejor
vitalidad.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
Como ya lo mencionamos, en algunos casos será necesario adelantar la fecha del
parto.
COMPLICACIONES
Dependiendo de la causa específica, los bebés con retraso en el crecimiento
intrauterino están en alto riesgo de padecer una variedad de complicaciones en el
embarazo y en el momento de nacer.
Estos bebés pueden mostrar trazos de ritmo cardíaco fetal nada tranquilizantes
durante el trabajo de parto.
Igualmente pueden presentar varias alteraciones, destacando por su importancia
aquellas que corresponden al riesgo de sufrir daño en el sistema nervioso,
alteraciones motoras y retardo mental de diverso grado.
Estas anomalías neurológicas pueden ser:
a) Alteraciones en el tono del cuello, tronco y extremidades,
b) Llanto débil,
c) Succión débil o inexistente,
d) Actividad mínima (se mueve muy poco). Pueden encontrarse también
alteraciones visuales. Los defectos más frecuentes son la miopía y las cataratas.
PRONÓSTICO
El pronóstico para el crecimiento y desarrollo normal del recién nacido varía de
acuerdo con el grado y causa de la desnutrición y retraso en el crecimiento
intrauterino. Dicho pronóstico se debe discutir con el obstetra o el pediatra.
Si además de la desnutrición intrauterina se presenta daño cerebral por asfixia o
hemorragias, el pronóstico es complicado porque las alteraciones se acentúan. El
tratamiento por expertos asegurará la prevención de estos factores y el
mejoramiento en el pronóstico.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
B. Descripción breve de cada cirugía
Ninguna.
C. Descripción de los signos y síntomas del paciente al ingresar al hospital y
actual (cuadro comparativo, analizar diferencia)
SIGNOS Y SINTOMAS AL
SIGNOS Y SINTOMAS ACTUALES
INGRESAR
FC: 160 X’
FC: 148 X’
R: 58 X’
R: 46 X’
T: 37.4 *C
T: 36.8 *C
Recién nacida de sexo femenino de 16
Recién nacida de 28 días de vida en
días de vida en incubadora con sonda
incubadora con sonda orogastrica para
orogastrica para alimentación, oxigeno
alimentación, activa reactiva a estimulo
ambiente 1 libra por minuto. A la
externo se observa recién nacida en
valoración presenta piel y mucosas
reposo con sueno superficial a la
orales húmedas y rosadas, tórax con
valoración presenta piel rosada
expansibilidad y elasticidad
mucosas orales húmedas y rosadas,
conservada, abdomen poco globoso,
tórax con expansibilidad y elasticidad
distendido no resistente a la palpación,
conservada no se evidencia tiraje sub
muñón umbilical en proceso de
costal, abdomen globoso, distendido
cicatrización sin signos de infección,
blando depresible a la palpación
genitales de características femeninas
muñón umbilical en proceso de
sin eritema de panal miembros
cicatrización sin signos de infección
inferiores y superiores tono y trofismo
genitales femeninos sin eritema de
disminuidos.
panal extremidades tono y trofismo
disminuido.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
III. PLAN MEDICO ACTUAL
Indicaciones Médicas
13-11-14
Hora: 8:45

Incubadora a 36 C.

C.S.V C/3 horas

Leche materna 40 ml. Por succión resto por sonda oro gástrica.

Fortificante de leche materna ½ sobre diluido con leche materna 40 ml.
En horas 03 – 09 – 15 – 21.

Domperidona 1 gota V.O. c/ 6 horas.

Multivitaminas 5 gotas VO día.

Jarabe de zinc 20 mg. 2 ml. VO día.

Aceite de almendras C/6 horas todo el cuerpo.

Iniciar mama canguro.

Manejo por UCIM.
A. Medicamentos (farmacodinamia y farmacocinética)
 Domperidona 1 gota VO.
 Jarabe de zinc 20 mg/ 2ml.
 Multivitaminas 5 gotas.
DOMPERIDONA.Se conoce por domperidona a un fármaco bloqueante selectivo de los receptores
dopaminérgicos, que se utiliza en los trastornos funcionales digestivos, como
antiemético y en el estudio del mecanismo dopaminérgicos.
FARMACOCINETICA.Absorción.-
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
En ayunas, la domperidona se absorbe rápidamente tras la administración por vía
oral, alcanzando su máxima concentración plasmática a los 30-60 minutos. La
baja biodisponibilidad absoluta de la domperidona oral (aproximadamente el 15 %)
se debe a un amplio efecto metabólico de primer paso en la pared intestinal y el
hígado. Una baja acidez gástrica deteriora su absorción, motivo por el cual su
biodisponibilidad aumenta al tomarla tras la comida y disminuye con la
administración previa concomitante de cimetidina o bicarbonato sódico.
Distribución.La domperidona por vía oral no parece acumularse o inducir su propio
metabolismo. La unión a proteínas plasmáticas es de un 91-93%, y en animales,
no atraviesa la barrera hematoencefálica y apenas la placenta.
Metabolismo.La domperidona sufre un rápido y amplio metabolismo hepático
por hidroxilación y N-de alquilación. Ensayos in vitro con inhibidores diagnósticos
han revelado que CYP3A4 es la forma principal del citocromo P450 implicada en
la N-de alquilación de la domperidona, mientras
que CYP3A4, CYP1A2 y CYP2E1 intervienen en la hidroxilación aromática de la
domperidona.
Excreción.La eliminación urinaria y fecal representa el 31 y 66% de la dosis oral,
respectivamente. La proporción del fármaco que se elimina inalterada es pequeña
(10 % de la excreción fecal y aproximadamente 1% de la excreción urinaria).
La semivida plasmática tras una sola dosis oral es de 7-9 horas en sujetos sanos,
pero está aumentada en pacientes con insuficiencia renal grave.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
FARMACODINAMICA.Mecanismo de acción
La domperidona es un antagonista dopaminérgicos en la zona de emisión de los
quimiorreceptores, que se encuentra fuera de la barrera hematoencefálica en
el área postrema. Por tanto tiene predilección por los receptores periféricos.
Efectos
Sus efectos antieméticos se deben a una combinación de acción periférica
(gastrocinética) y antagonismo de los receptores de la dopamina. No atraviesa
fácilmente la barrera hematoencefálica lo que hace que sean muy infrecuentes los
efectos secundarios extrapiramidales. Sin embargo, la domperidona estimula la
secreción de prolactina en la hipófisis.
INDICACIONES
Alivio de los síntomas de náuseas y vómitos, sensación de plenitud epigástrica,
malestar abdominal alto y regurgitación del contenido gástrico.
Su indicación, según estas entidades, queda restringida al alivio de las náuseas y
los vómitos. Estas restricciones del uso de este fármaco están motivadas por el
riesgo que comportan de reacciones adversas graves a nivel cardiaco.
Intoxicación
La intoxicación por domperidona origina síntomas que pueden incluir somnolencia,
desorientación y reacciones extrapiramidales, particularmente en niños. No hay un
antídoto específico para la domperidona, pero en caso de sobredosis, se
recomienda lavado gástrico así como la administración de carbón activado. Para
controlar las reacciones extrapiramidales pueden ser de utilidad los fármacos
anticolinérgicos, anti parkinsonianos.
Contraindicaciones
 Hipersensibilidad conocida a maleato de domperidona o a cualquiera de los
excipientes de las presentaciones comerciales.
 En pacientes con tumor hipofisario secretor de prolactina (prolactinoma).
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
 Hemorragia gastrointestinal.
 Obstrucción mecánica o perforación intestinal.
 En pacientes con afecciones cardíacas.
 En pacientes de tercera edad.
Presentaciones
 Suspensión oral, con 1 mg por ml.
 Comprimidos de 10 mg.
 Cápsulas de 10 mg.
 Supositorios de 30 y 60 mg.
MULTIVITAMINAS
ACD – Vimin
Deficiencia De Vitaminas A, C Y D
GTS x 20 ML
Composición:
Vitamina A
5,000 U.I
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
Vitamina C
100 mg
Vitamina D3
1,000 U.I.
Vehículo c.s.p. 1 mL
Propiedades:
ACD-Vimin cumple con un gran número de funciones importantes dentro del
organismo, ya que estas vitaminas actúan como cofactores de diversas reacciones
bioquímicas. Así, la vitamina A desempeña un papel fundamental en el
funcionamiento de la retina y es esencial para la integridad de las células
epiteliales del tracto respiratorio y de la piel, asimismo para el crecimiento óseo. La
vitamina D favorece el metabolismo del calcio previniendo el raquitismo. La
vitamina C potente antioxidante, favorece la síntesis de colágeno y el depósito de
calcio en los huesos, además de estimular las defensas orgánicas.
Indicaciones:
Tratamiento de las deficiencias de vitaminas A, C y D. Protección del tejido
bronquial del lactante, evita la queratinización de la piel, contribuye a la mejor
fijación del calcio y previene el raquitismo infantil, coadyuva en el proceso normal
del crecimiento del lactante. Incrementa las defensas orgánicas. Protege a los ojos
y favorece la visión.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a alguno de los componentes. Hipervitaminosis de cualquiera de
las vitaminas de la composición.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
Efectos secundarios:
Rash, náuseas, vómitos, diarrea. La vitamina C excepcionalmente puede
favorecer en la aparición de litiasis renal (dosis elevadas).
Interacciones medicamentosas:
No
emplear
conjuntamente
con:
neomicina,
colestiramina,
diuréticos,
anticoagulantes, contraceptivos orales, derivados de la fenotiacina.
Precauciones durante el embarazo y lactancia:
La vitamina A no debe administrarse en dosis mayores a 2,400- 4,800 U.I. por día.
Las vitaminas A, C y D se han detectado en la leche materna.
Dosificación:
 Lactantes: 10 gotas, una vez al día.
 Niños mayores de 6 años: 20 gotas, una vez al día.
 Adultos: 40 gotas, una vez al día (ver precauciones durante el embarazo).
Las gotas pueden ser administradas directamente en la boca o disueltas en
leche, jugos, papillas, etc.
Presentación:
ACD-Vimin, frasco gotero x 20 mL.
SUPLIZINC JARABE (10mg/5mL)
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
Cada 5 mL contiene: 10 mg/5 mL
Zinc Sulfato H2O:27.5 mg
Excipientes c.s.p: 5 mL
PRESENTACIÓN: Frascos de 100, 150 y 200 mL.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA:
El zinc es conocido como un metal traza es esencial para el crecimiento, se
encuentra en cada una de las células del cuerpo humano, necesario para el
adecuado funcionamiento del sistema inmunológico, mantiene la resistencia del
organismo ante las infecciones y es un componente necesario para que más de
300 reacciones enzimáticas funcionen adecuadamente.
Estudios científicos han sugerido que los suplementos con zinc pueden ofrecer
beneficios adicionales, que incluyen: curación de úlceras gástricas, alivio
sintomático de la artritis reumatoidea, mejoría leve del acné, aumento del recuento
espermático y prevención de la crisis drepanocitica (en personas que padecen de
enfermedad hematológica llamada Anemia Drepanocitica), en el metabolismo de
los testículos y ovarios y en varias funciones hepáticas. Como componente de
muchas reacciones enzimáticas, el zinc actúa en el metabolismo de las proteínas,
carbohidratos y lípidos.
MECANISMO DE ACCIÓN:
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
El zinc es crucial para el normal desarrollo y función de las células que intervienen
en la inmunidad inespecífica, como los neutrófilos y las células NK (natural killers),
interviene en el desarrollo de la inmunidad adquirida aumentando el número y las
respuestas de los linfocitos T, favorece el desarrollo de linfocitos B y la producción
de anticuerpos, particularmente la inmunoglobulina G. También afecta las
funciones de los macrófagos, mejorando la fagocitosis.
FARMACOCINETICA:
Generalmente se aceptan concentraciones plasmáticas entre 80 – 100 mcg/100
mL como valores séricos normales de zinc, que pueden provenir de los alimentos.
El cuerpo humano no posee sitios específicos de almacenamiento para el zinc, por
lo que se requiere su aporte regular por la dieta.
INDICACIONES:
SUPLIZINC JARABE está indicado como:

Profilaxis y tratamiento de los estados carenciales de zinc.

Complemento en el tratamiento de diarreas inespecíficas en niños y
adultos.

Como precursor de las defensas del organismo.

Complemento alimenticio para mejorar el apetito en niños.

Precursor del crecimiento y desarrollo psicomotor en niños.
Pero su mayor beneficio se observa en:
 Sistema inmunológico de defensas
El zinc por vía oral a dosis nutricionales puede mejorar la inmunidad,
acortando la duración de las infecciones intestinales diarreicas y las
infecciones del tracto respiratorio, sobre la gripe y otras virosis.
Estudios científicos indican que el suplemento de zinc en dosis de 10-20 mg
por día, reducen la duración y severidad de episodios diarreicos agudos en
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
niños o adultos que utilicen Suplizinc Jarabe, en periodos de 2 a 3 meses
posteriores a su utilización.
 Embarazo y lactancia
La administración de zinc durante el embarazo asegura un efecto
beneficioso sobre el peso del bebe, la circunferencia cefálica al nacer y
juega un importante papel en el crecimiento y división celular, donde es
requerido para la síntesis de proteínas y del ADN, para la actividad de la
insulina.
La leche materna contiene más de 2 mg de zinc durante los primeros 4
meses y las mujeres requieren cerca de 6 mg adicionales por día para
satisfacer sus demandas, por lo que deberán incluir porciones generosas
de alimentos ricos en zinc en su alimentación diaria.
 Crecimiento y desarrollo psicomotor
El crecimiento y desarrollo psicomotor de niños y adolescentes se ve
favorecido con la administración de zinc.
DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:
Vía Oral.
Los organismos internacionales recomiendan el uso de las sales de zinc para
cuadros diarreicos en forma de sulfato, en la siguiente dosis.
Niños menores de 6 meses de edad: 10 mg de zinc elemental al día durante 10 a
14 días (corresponde a 5 mL de Suplizinc jarabe 10 mg/5mL.)
Niños entre 6 meses a 5 años de edad: 20 mg de zinc elemental al día durante 10
a 14 días (corresponde a 5 mL de Suplizinc jarabe 20 mg/5mL.)
Para mantenimientos prolongados en cualquier tipo de deficiencia de zinc: 5 mL
de Suplizinc Jarabe al día, (10-20 mg/día)
En el embarazo: 20 - 30 mg/día.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
CONTRAINDICACIONES:
Íleo
paralitico
u
obstructivo,
perforación
intestinal,
estado
de
choque,
deshidratación grave e hipersensibilidad al zinc.
INTERACCIONES:
El zinc puede interferir con la absorción de penicilina y antibióticos de las familias
de la tetraciclina o el fluoroquinolonas.
La Amilorida, diurético ahorrador de potasio, puede reducir significativamente la
excreción del zinc, por lo que puede ocurrir acumulación del zinc, que conduce a
efectos tóxicos.
Algunos fármacos pueden inhibir la absorción del zinc, como AZT, anticonceptivos
orales, hormonas para la terapia de reemplazo estrogénico, captopril y
posiblemente otros inhibidores de la enzima convertidor de Aldosterona, drogas
que reducen la acidez gástrica (incluyendo bloqueadores H2 e inhibidores de la
bomba de protones), diuréticos tiazidicos y algunos nutrientes, tales como: calcio,
soya, manganeso, cobre y hierro, también pueden inhibir la absorción de zinc.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Raramente el zinc causa algún efecto secundario inmediato, excepto molestias
gástricas ocasionales, náuseas y vómitos, usualmente cuando se ingiere con el
estómago vacío. Algunas presentaciones tienen un efecto metálico desagradable.
REACCIONES ADVERSAS: No se han descrito.
SOBREDOSIFICACIÓN:
Se piensa que la utilización del zinc en intervalos cortos de 2 horas es segura y no
causa intoxicación alguna. Sin embargo, altas dosis de 100 mg/día o mayores en
periodos superiores a una a dos semanas, pueden deprimir el sistema inmune en
lugar de estimularlo, provocar deficiencia severa de cobre, afectación del sistema
inmune, problemas cardíacos o anemia.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
FORMAS DE CONSERVACIÓN:
Conservar en lugar fresco y seco a temperatura no mayor a 30° C, y fuera del
alcance de los niños.
B. Tratamientos especiales
1.- método madre canguro
2.- oxigenoterapia
3.- fortificante de leche.
METODO MADRE CANGURO
El Método madre canguro (MMC) es una técnica de atención del neonato en
situación de bajo peso al nacer y/o prematurez que se fundamenta en el contacto
piel a piel entre la madre y el bebé y los cuidados que en alimentación,
estimulación y protección que aquella provee a este. El contacto piel a piel
también puede ser brindado por el padre u otro adulto.
El MMC cubre eficazmente las necesidades de los neonatos en calor, alimentación
(lactancia materna), protección frente a infecciones, estimulación, seguridad y
amor, siendo su eficacia similar, e inclusive superior en determinadas
circunstancias, que los cuidados tradicionales (incubadora o radiadores de calor)
si se comparan en términos de mortalidad morbilidad. Así mismo, reduce
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
significativamente la estancia hospitalaria y los costos del cuidado de los neonatos
con bajo peso al nacer. Su indicación principal está dada en neonatos estables, es
decir, aquellos que pueden respirar por sí mismos y no cursan con enfermedades
graves,
Su nombre se deriva de la similitud de esta técnica con el desarrollo extrauterino
que realizan los canguros neonatos (y en general todos los marsupiales), los
cuales después de salir del útero terminan su desarrollo agarrados de las
glándulas mamarias que se encuentran al interior de la bolsa marsupial (o
marsupio) de la madre.
Aplicación.El MMC puede tener diversos marcos de aplicabilidad, según el objetivo y la
finalidad de su uso. En ese sentido, puede tener los siguientes objetivos:

Método de Engorde y cuidado. Se da en el contexto de un recién neonato sin
enfermedad grave y estable clínicamente, cuyos únicos problemas son la
incapacidad de regulación de su propia temperatura y el bajo peso.

Como primera alternativa de cuidado del neonato. Se da en contextos de
bajos recursos, donde no existe Unidad de Recién Nacidos y la única
alternativa es el método madre canguro.

Como parte del manejo en unidades de cuidados intensivos neonatal. Su
finalidad es la humanización de la neonatología del inicio temprano del
contacto entre la madre y el niño.
Indicaciones.El MMC, como estrategia de engorde y cuidado, está indicado en las siguientes
situaciones.

Recién nacidos pretérmino (antes de las 37 semanas) independiente del peso.

Cualquier recién nacido con peso menor de 2500 gramos.
Condiciones del neonato
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
Debe tenerse en cuenta que dichas indicaciones implican que se cumplan ciertas
condiciones médicas y de adaptación del niño. Es decir, el niño debe estar estable
clínicamente, lo cual implica:

Signos vitales estables

Ausencia de hipoxemia y bradicardia con la manipulación

Ausencia de apneas primarias.
OXIGENOTERAPIA NEONATAL
El oxígeno es un gas medicinal muy utilizado en el ámbito sanitario con fines
beneficiosos, especialmente en caso de urgencia, pero en neonatología, y
específicamente en el tratamiento de los problemas cardiorrespiratorios de los RN
prematuros es desde hace años una práctica habitual.
El desarrollo del cuidado intensivo neonatal produjo un incremento marcado de la
supervivencia y disminución de la morbilidad de niños de bajo peso al nacer en la
última década gracias a la mejora en el manejo y control de la terapia con O2.
Pero, el O2 es un gas medicinal que su uso prolongado y a unas altas
concentraciones, sobre todo en los recién nacidos de menor peso y edad
gestacional, puede producir importantes efectos adversos reconocidos desde hace
tiempo. Repetidos episodios de hipoxia/hiperoxia pueden producir alteraciones
significativas en el tono vascular que podrían ser evitados con un correcto manejo
del O2, siendo fundamental el control de su monitorización y administración por
parte del personal de enfermería, sobre todo en las unidades de cuidados
intensivos (UCIN), ya que su toxicidad en esta etapa de la vida es muy alta.
INDICACIONES DE LA OXIGENOTERAPIA
Las indicaciones generales de la oxigenoterapia, independientemente de la causa
que las provoque, son las siguientes:
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
 Prevenir o tratar la hipoxemia y la hipoxia tisular.- La hipoxemia es la
disminución de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2),
mientras que la hipoxia consiste en el déficit de O2 en los tejidos, lo que se
compensa aumentando las fracciones de O2 inspirado.
 Disminuir el trabajo del miocardio.- El aparato cardiovascular también
actúa como mecanismo compensador de la hipoxemia, hipoxia o ambas. La
oxigenoterapia ofrece eficaz apoyo en muchos estados de enfermedad
porque evita el excesivo trabajo miocárdico o reduce el trabajo miocárdico
existente.
 Reducir el trabajo respiratorio.- La hipoxemia genera un aumento del
trabajo respiratorio a través del propio estímulo hipoxémico sobre la
ventilación. El aumento de la fracción de oxígeno inspirado, además de
aliviar el trabajo respiratorio, mantiene una oxigenación adecuada.
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
Son los dispositivos que llevarán el O2 al RN, y éstos deberán escogerse de forma
individualizada en función de las necesidades de cada uno, tanto clínicas, de edad
como de grado de tolerabilidad y cumplimiento.
La oxigenoterapia suministra oxígeno suplementario a concentraciones que
oscilan entre el 24 y el 100%. La velocidad del flujo de oxígeno se cuantifica en
litros por minuto (lpm).
La concentración, descrita en forma de porcentaje, es la mezcla de aire ambiente
y oxígeno suministrado.
La base de la oxigenoterapia es proveer la fracción inspirada de O2 (FiO2)
necesaria y constante para mantener una adecuada oxigenación tisular.
 Incubadora.- Cumple la doble función de mantener la termoneutralidad y
aportar la concentración de O2 precisa en cada caso. En la práctica, en las
incubadoras no se obtienen niveles estables de FiO2 debido a las
actividades de cuidado del neonato, que hacen bajar la FiO2.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
 Carpa.- Técnica para administrar O2 a través de una pequeña cámara de
plástico transparente que cubre toda la cabeza. Para aquellos neonatos con
respiración espontánea y que cursa con insuficiencia respiratoria leve. Si el
flujo es apropiado, pueden alcanzarse FiO2 hasta el 100%. El flujo debe ser
suficiente para prevenir la acumulación de dióxido de carbono (CO2).
 Gafas nasales.- Es el dispositivo más utilizado y consta de dos pequeños
vástagos que dirigen el O2 al interior de las fosas nasales (debe vigilarse
que estén permeables). Puede suministrar una FiO2 máxima del 40% y
está condicionada por el patrón respiratorio del niño.
 Mascarilla con efecto Venturi.- Suministra una concentración exacta de
O2 independientemente del patrón respiratorio del niño, ya que en ella se
produce un chorro de O2 a alta velocidad que arrastra el aire del ambiente
de forma proporcional a su velocidad, de modo que, aunque se modifique el
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
flujo, la FiO2 permanece estable. La mascarilla Venturi permite alcanzar
una FiO2 máxima del 50%. Deben ser blandas, de plástico flexible y
transparente, para permitir ver la cara del niño.
 Presión positiva continua (CPAP). - Administra O2 y aire comprimido con
presión continua a través de gafas nasales o mascarilla. Lo que consigue
es mantener una presión positiva durante la espiración que mejora la
distensión de los alveolos, y disminuye las apneas del prematuro.
 Cánula endotraqueal (TEC).- Se trata de la ventilación mecánica. Precisa
de la intubación del neonato y la utilización de un respirador, que suministra
el O2 directamente en la vía aérea del neonato.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
Pulsioximetría
Técnica no invasiva de monitorización de la SatO2. Tiene una sensibilidad variable
y es, en la actualidad, el método no invasivo más usado para la monitorización
continua de la oxigenación.
Lleva un terminal con luz que transmite onda de pulso y cifras de sangre capilar.
Para una correcta medición es necesaria que la célula de luz sea colocada en
superficies con buena circulación sanguínea.
En neonatos el sensor se coloca en las extremidades, fijado con cinta adhesiva
asegurando que los componentes ópticos queden enfrentados. Produce calor por
lo que deberemos cambiar su colocación de un modo periódico (máximo 4 horas).
El saturómetro es útil especialmente con valores de saturación entre 85- 94%.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
Pulsioximetro
RIESGOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
El oxígeno no es un tratamiento inocuo. Su administración en exceso puede dar
lugar a efectos adversos significativos.
Evitar la hipoxia es importante, pero mantener situaciones de hiperoxia puede dar
lugar a estrés oxidativo y daño tisular.
Esta toxicidad depende de tres factores: la concentración del gas inspirado, la
duración de la exposición y la predisposición individual.
Para intentar atenuar la toxicidad del oxígeno se recomienda utilizar siempre la
menor concentración posible. Actualmente se sabe que, en los recién nacidos
prematuros, niveles de oxígeno suficientes para mantener saturaciones de 95100% son potencialmente peligrosos. Además, repetidos episodios de
hipoxia/hiperoxia pueden producir alteraciones significativas en el tono vascular
que podrían ser evitados con un correcto manejo del oxígeno, actuación en la que
el papel del personal de enfermería es fundamental.
El riesgo del oxígeno-toxicidad para el neonato se resume en tres grandes
afecciones:
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
 Displasia broncopulmonar (DBP). Por pulmón inmaduro afecto de
membrana hialina al que se le añade el efecto de la presión y exposición
prolongada al oxígeno en concentraciones elevadas.
 Necrosis neuronal en el sistema nervioso central. Disminuye el flujo
sanguíneo cerebral hasta un 20-30%.
 Retinopatía del prematuro (ROP). Es una alteración de la proliferación de
los vasos retinianos inmaduros.
FORTIFICANTE DE LECHE MATERNA
Composición
Ingredientes: Leche descremada, concentrado de proteína de suero de leche,
sólidos de jarabe de maíz; minerales (fosfato tribásico de calcio, citrato de potasio,
cloruro de magnesio, cloruro de sodio, sulfato de zinc, citrato de sodio, sulfato
ferroso, sulfato cúprico, sulfato de manganeso, selenato de sodio), aceite de
triglicéridos de cadena media; vitaminas (ácido ascórbico, M-inositol, niacinamida,
acetato de d-a tocoferilo, pantotenato de calcio, palmitato de vitamina A,
riboflavina, clorhidrato de tiamina, clorhidrato de piridoxina, vitamina D3, biotina,
ácido fólico, filoquinona, cianocobalamina), lecitina de soya.
Contiene leche e ingredientes de soya.
Puede contener fosfato de potasio, hidróxido de potasio, carbonato de calcio.
Modo de empleo
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
Sugerencia de uso:
Está sugerido para adicionarse a la leche materna en lactantes con bajo peso al
nacer hasta que alcancen un peso aproximado de 3,600 g o hasta que su médico
lo indique.
Características:
Se recomienda como apoyo a la alimentación con leche materna para lactantes de
bajo peso al nacer. Se puede mezclar con la leche materna para obtener 22
kcal/oz o 24 kcal/oz.
Información Nutricional:
Hidratos de carbono
g
12.5
Azúcares
g
4.980 19.969 0.180
Proteínas
g
6.9
27.8
Lípidos
g
2.49
10.00 0.09 22%
Grasa saturada
g
2.40
9.63
0.087
Ácido linoleico
g
0.29
1.16
0.01
Ácido linolénico
mg 0.034 0.138 0.001
Fibra dietética
g
0
50.0
0
0.5
0.3
50%
28%
0
Vitaminas
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
Vitamina C
mg 173
694
6
Inositol
mg 27
107
1
Niacina
µg 24,718 99,170 893
Vitamina E (eq. tocoferoles) mg 14.9
59.7
0.5
Ácido pantoténico
µg 10,394 41,700 375
Vitamina B2 (riboflavina)
µg 2,887 11,583 104
Vitamina B1 (tiamina)
µg 1,613 6,472 58
Vitamina B6 (piridoxina)
µg 1,461 5,861 53
Vitamina A (eq. de retinol)
µg 1,288 5,167 47
Biotina
µg 180
722
6
Ácido fólico
µg 159
639
6
Vitamina K
µg 57.5
230.6 2.1
Vitamina D3
µg 21
83
Vitamina B12 (cobalamina) µg 4.43
1
17.78 0.16
Minerales
Calcio
mg 810
3,250 29
Fósforo
mg 464
1,861 17
Potasio
mg 436
1,750 16
Cloruro
mg 263
1,056 10
Sodio
mg 104
417
Magnesio
mg 48.5
194.4 1.7
4
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
Zinc
mg 6.9
27.8
Selenio
µg 3.465 13.900 0.125
Hierro
mg 2.42
Cobre
µg 1,177 4,722 42
Manganeso
µg 49.9
9.72
0.3
0.09
200.0 1.8
Cuando se utiliza la dilución de 1 sobre de fortificante de leche por cada 50 ml de
leche materna, 137 ml de leche humana fortificada lista para ser consumida
equivalente a 100 kcal.
Cuando se utiliza la dilución de 1 sobre de fortificador de leche humana por cada
25 ml de leche materna, 127 ml de leche humana fortificada lista para ser
consumida equivalen a 100 kcal.*
* Debido a que el fortificador se reconstituye con leche humana estos valores son
aproximados y están basados en valores medios de composición de leche
humana. Los valores de leche humana varían dependiendo de la referencia usada.
Descripción General: Fórmula con hierro para lactantes con necesidades
especiales de nutrición. Fortificador de leche humana.
IV. DESCRIPCION CLÍNICA DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
A. Razón principal y específica para la atención sanitaria o profesional del niño y
de los padres (queja principal)
RN. De 18 horas de vida nace por cesárea desprendimiento prematura de
placenta normo inserta es referido del hospital de ivirgarzama con los diagnósticos
de: prematurez de +/- 28 semanas, peso 1200 kg. APGAR 8-9 referido al hospital
Materno Infantil German Urquidi, de ahí es remitido al centro de salud
Cochabamba servicio de neonatología intermedia. Es acompañada por el tío quien
menciona ser responsable de la recién nacida.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
B.- Enfermedad actual.
La recién nacida se encuentra con los diagnósticos de: síndrome de distres
respiratorio tardío, desnutrición intrauterina. La madre indica que no quería tener al
bebe fue por eso que en varias oportunidades tuvo intentos de aborto, este último
menciona que “me caí al intento de estómago y fue por eso que me hicieron
cesárea de emergencia. 33en cuanto a su alimentación indica que no lo hacía de
forma correcta porque las náuseas y los vómitos no lo dejaban.
C. Historia pasada. Obtener un perfil de las enfermedades, lesiones u
operaciones anteriores del niño
Ninguna.
1. Historia del nacimiento (embarazo, parto e historia perinatal)
Madre primeriza de 17 años de edad, embarazo de 28 semanas. Recién
nacido de sexo femenino con peso de 1200 kg APGAR al minuto 8 a los 5
minutos 9.
2. Enfermedades, lesiones u operaciones anteriores
Ninguna.
3. Alergias
Ninguna hasta el momento.
4. Medicaciones actuales
 Domperidona 1 gota VO.
 Jarabe de zinc 20 mg/ 2ml.
 Multivitaminas 5 gotas.
5. Inmunizaciones
No recibió ninguna inmunización debido al peso menor que presenta el
recién nacido. Se explica a la madre la importancia de la primera vacuna y
cuando deberá hacer administrar
6. Crecimiento y desarrollo
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
7. Hábitos
Ninguna.
C. Historia médica familiar. Identificar la presencia de rasgos genéticos o de
enfermedades frecuentes en la familia y evaluar alguna posible enfermedad
contagiosa de algún miembro de la familia, hábitos familiares que pueden
afectar a la salud del niño (tabaco, alcohol o droga).
 Madre viva de 17 años aparentemente sana, consume alcohol en
ocasiones especiales.
 Abuela viva aparentemente sana consume alcohol en ocasiones
especiales.
 Tío vivo aparentemente sano consume alcohol en ocasiones especiales,
drogas no.
E. Historia psicosocial. Obtener información acerca del autoconcepto del niño
(confianza: relación padres-hijo)
Recién nacida hija de madre soltera primeriza, la madre cuenta con el apoyo de su
hermano y sus padres.
F. Historia sexual. (Según la edad del niño) obtener información relativa a las
preocupaciones sexuales del niño, a las actividades y datos pertinentes respecto a
la actividad sexual del adulto que influyan en el niño.
Ninguna.
G. Historia familiar. Obtener información para comprender al niño como individuo
y como miembro de una familia y una comunidad como ser:
1. Composición de la familia (núcleo familiar)
Madre, tío, abuela.
2. Ocupación y nivel de ocupación de los miembros de la familia
Madre.- trabaja como mesera en el local de su madre.
Tío.- administrador del local.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
Abuela.- dueña del local.
3. Tradiciones culturales y religiosas
La madre el tío y la abuela que conforman el núcleo familiar son de religión
católica.
H. Valoración nutricional. Obtener información sobre el conocimiento de la
ingesta y de las necesidades nutricionales del niño a través de:
1. Estudio de la ingesta dietética (si lo que consume está en equilibrio al
gasto o necesidades nutricionales).
La alimentación de la recién nacida está a base de lactancia materna 40 cc
hora + ½ sobre de fortificante de leche cada en los siguientes horarios 03 –
09 – 15 – 21. Sin fortificante de leche en los siguientes horarios 06 – 12 –
18 – 24.
2. Examen clínico. Incluye (piel, cabello, dientes, encías, labios, lengua y
ojos)
Piel.- húmeda y rosada.
Cabello.- buena implantación pilosa, de color negro.
Dientes y encías.- encías rosadas se puede evidenciar una perla gingival.
Labios y lengua.- mucosas orales húmedas y rosadas.
Ojos.- pupilas fotoreactivas e isocóricas sin presencia de lagañas.
3. Datos dietéticos bioquímicos. Requerimiento de proteínas, calorías y
grasas
4. Antropometría. Incluye la medida de:

Estatura y circunferencia cefálica, que reflejan la nutrición pasada
Estatura: 46 cm.
Circunferencia cefálica: 30 cm.

El peso, espesor de la piel y la circunferencia del brazo, evidencia
el estado nutricional actual
Peso.- 1695 kg.
Circunferencia del brazo.- 8 cm.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
I. Revisión de sistemas corporales. Obtener información relativa a algún
problema potencial de salud
1. General.
Recién nacida en regular estado general con sonda orogastrica para
alimentación, oxigeno ambiente 1 libra por minuto saturación de oxigeno de
98 %.
2. Tegumento.
Piel húmeda y rosada sin presencia de prurito, erupciones ni sequedad de
piel.
3. Cabeza.
Fontanela anterior en forma de diamante más o menos 3 cm palpable y
posterior palpable.
4. Ojos.
Pupilas fotoreactivas e isocóricas.
5. Nariz. Fosas nasales permeables sin presencia de epistaxis.
6. Oídos. Pabellón auricular de aspecto normal, conducto auditivo permeable.
7. Boca. Mucosas orales húmedas y rosadas, presencia de sonda orogastrica
reflejo de succión ausente, reflejo nauseoso presente, presenta llanto
vigoroso se evidencia perla de epstein en maxilar inferior.
8. Cuello. Corto, delgado sin presencia de pliegues cutáneos.
9. Tórax. Expansibilidad y elasticidad conservada, murmullo vesicular
presente en ambos campos pulmonares, apófisis xifoide evidente
10. Respiratorio. No se evidencia dificultad respiratoria, ni presenta retracción
intercostal.
11. Cardiovascular. Frecuencia cardiaca dentro de parámetros normales no se
ausculta soplos cardiacos, se observa cianosis distal durante el llanto.
12. Gastrointestinal. Abdomen en forma cilíndrica se observa muñón umbilical
cicatrizado alrededor del mismo se observa color negruzca. Presenta
deposiciones semilíquidas una a dos veces al día..
13. Genitourinario. Presenta micción de color amarillo ámbar olor suigeneris
dos a tres veces al día.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
PROGRAMA DESCENTRALIZADO
LIC. EN ENFERMERIA - MUNICIPIO AIQUILE
14. Ginecológico. Genitales femeninos de aspecto normal, labios y clítoris con
presencia leve de edema.
15. Músculo esquelético. Extremidad inferior y superior con 10 dedos, con
cierto grado de flexión, gira la cabeza de un lado a otro al estar boca abajo.
16. Neurológico.
 Reflejo de moro.- presente.
 Reflejo de alarma.- presente.
 Tónico de cuello.- presente.
 Reflejo de marcha.- presente.
 Reflejo de gateo.- presente.
 Reflejo de presión plantar.- presente.
 Reflejo de babinski.- presente.
17. Endócrino. Sin particular.
V. ESTRATEGIAS DE APOYO DIAGNOSTICO
A. Hábitos que deben explorarse durante la entrevista
1. Tipos de conducta. La entrevista se realiza a la madre, durante la
entrevista la madre muestra cierta preocupación por la situación actual de
salud de su hija.
2. Actividades de la vida diaria. Recién nacida pasa el día con sueño
profundo intermitente, activa reactiva a estimulo externo.
3. Actitud no habitual. No refiere.
B. Técnicas creativas de comunicación con los niños.
Recién nacida de 28 días de vida
1. Técnicas verbales. Sin particular.
2. Técnicas no verbales. Sin particular.
SERVICIO DE NEONATOLOGIA INTERMEDIA
Descargar