TEMA 1. GENERALIDADES.

Anuncio
TEMA 1. GENERALIDADES.
ANATOMIA.− Ciencia humana de la salud, que se encarga de la estructura y la morfología del cuerpo
humano.
La posición anatómica, consiste en una persona en bipedestación, mirando al frente, cabeza, cuello y columna,
con los pies juntos y los miembros inferiores, pegados y las palmas de las manos mirando al frente
(supinación).
Como se realizan o que tipos de métodos se emplean para poderla estudiar.
Los divididos en grupos directos e indirectos
Directos.− Explora a un paciente, palpación, visualización inspección, percusión, la denominada laparoscopia,
la endoscopia (cavidades internas), denominadas disecciones del cuerpo humano en vivo o en el cadáver. (La
porcelana que es más dura que el esmalte, tiene un coeficiente térmico parecido a la porcelana).
Indirectos.− Están basados o fundamentados por los métodos de las imágenes, RX, un TAC.
También existen los denominados métodos especiales, microscopio (normal, electrónico), mediante moldes.
La diafanización (transparentar los tejidos).
La anatomía puede ser normal, o la anormal o patológica.
El médico en anatomía patológica, estudia esas patologías.
La anatomía macroscópica, es la que vemos con nuestros propios ojos, puede ser descriptiva, topográfica
(localización y región dentro del cuerpo humano). Anatomía de superficie (características propias visibles),
anatomía macroscópica comparada, funcional, estudias los aspectos de la radiología, la denominada
quirúrgica, existe la denominada anatomía microscópica, la histología, la denominada anatomía del desarrollo
(del embrión al feto).
Los Ejes anatómicos, son el denominado eje de la mano o del pie.
Tercer y cuarto dedo y por el eje de la mano.
El eje del cuerpo es el que atravesaría desde pasa por el punto mas alto de nuestro cráneo vertex, desciende a
manera de gravedad hacia abajo pasa el interior de todo nuestro cuerpo o tronco y sale por la pelvis. Saliendo
en medio de los dos tobillos.(eje corporal).
Planos Anatómicos, son los que se estudia de referencia a la hora de estudiar por cortes.
Plano vertical o sagital.
Plano frontal.
Plano x o horizontal, transversal.
1
Craneal cabeza, pies caudal
2
El plano vertical equivale a sagital
Parasagital, subplanos a derecha o izquierda, del plano central.
3
4
La composición del cuerpo humano, nuestra unidad, minina, funcional y morfológica es la célula. Las células
al unirse forman los tejidos, estos a su vez, que pueden ser de la misma categorías o hoja embriologíca forman
los sistemas. Cuando esos tejidos son de distinta naturaleza, aparatos, todos aquellos que tienen una función
común, aparato digestivo, urinario.
Órgano es un conjunto de tejidos, con un función común, testículos, ovario.
Las estructuras básicas de nuestro organismo (7).
La piel, que nos protege del exterior, siendo el mas extenso del organismo. Constituido la epidermis, la
dermis, la hipodermis (tejido celular subcutáneo), y allí encontramos los anexos cutáneos, pelos, uñas, grasas,
glándulas sudoríparas.
Las fascias o aponeurosis, es una estructura de tejido conjuntivo que rodea a los músculos. Las capas serosas,
recubren determinadas estructuras en el cuerpo humano, la pleura de los pulmones, el pericardio del corazón,
el peritoneo de la cavidad abdominal.
Los huesos o articulaciones.
Músculos y tendones, los músculos se pueden dividir en músculos lisos y los estriados.
Los estriado son los que se tienen control voluntario, el tubo digestivo es liso, es involuntario. Simpático y
parasimpático es el sistema nervioso autónomo.
Los vasos sanguíneos arteriales o venosos, o los vasos linfático (linfa).
Los nervios, dentro encontramos los que se refiere al sistema nervioso central o periférico, el sistema nervioso
autónomo.
Las Vísceras, son los órganos huecos o sólidas, también existe los órganos de los sentidos.
Los denominados, términos que se estudian en anatomía.
Superior e inferior,
Caudal y craneal
Izquierda y derecha
Movimiento flexión, extensión.
Supinación, pronación.
Movimiento de circunducción.
Movimiento unirlo al eje medio, aproximación o aducción.
Movimiento de separación, abducción.
Movimiento de la rotación interna o externa.
Movimientos de aposición, movimientos de los dedos.
5
Movimientos denominados de inversión y eversión, rotación y llevarlo dado externo,
La inversión es ver la planta del pie.
Superficial o profundo.
6
7
8
Los epónimos, son nombres propios que se emplean en anatomía humana en honor a anatomistas, van con
mayúsculas, Ej Antonio Gilbernat, identifico un ligamento en la zona inguinal. La trompa de Eustaquio, la
trompa de Falopio, folículo de Degraffe, el folículo maduro dentro de ciclo menstrual.
TEMAS 2 AL 7 EMBRIOLOGÍA
GAMETOGENESIS: CONVERSION DE LE CELULAS GERMINATIVAS EN GAMETOS
MASCULINOS Y FEMENINOS
Como paso preparatorio la fecundación las células germinativas tanto masculinas como femeninas
experimentan una serie de cambios cromosómicos y morfológicos, proceso que recibe el nombre de
gametogenesis. Los cambios cromosómicos tienen lugar durante las divisiones meioticas. En el curso de la
primera división meiotica se produce el apareamiento de los cromosomas homólogos y el intercambio de
material genético; durante la segunda división meiotica las células no duplican su DNA, y de tal modo cada
célula esta provista de un numero haploide de cromosomas y de la mitad del volumen de DNA de una célula
somática normal. Por lo tanto, los gametos masculino y femenino maduros contienen 22 cromosomas mas un
cromosoma X, o 22 cromosomas mas un cromosoma Y, respectivamente.
Las células germinativas del ser humano, denominadas células germinativas primordiales, aparecen en la
pared del saco vitelino, al termino de la tercera semana, y emigran hacia la gónada indiferente a la cual llegan
a la quinta semana.
En el varón el proceso de maduración de la célula germinativa primitiva hasta el gameto maduro recibe el
nombre de espermiogenesis y en la mujer ovogénesis.
En esta ultima las células germinativas primordiales se diferencian en ovocitos primarios, los cuales
inmediatamente después de su formación entran en la primera división meiotica y la mayor parte de ellos
están rodeados individualmente, por una capa de células foliculares planas. En conjunto forman el folículo
primordial. Los ovocitos primarios no llegan a completar su primera división meiotica sino que permanecen
en el periodo de diploteno hasta la pubertad.. en el momento del nacimiento su numero total se encuentra en
700,000 y 2,000,000.
Con la llegada de la pubertad algunos folículos primordiales comienzan a madurar con cada ciclo ovárico,
pero solo uno de ellos alcanza su madurez completa. En el curso de este proceso de maduración un ovocito
primario da origen a un ovocito secundario además de un cuerpo polar. El ovocito secundario a su vez da
origen al ovocito maduro mas otro cuerpo polar. De allí que un ovocito primario evoluciona para convertirse
en un ovocito maduro y tres cuerpos polares.
En el varón las células primordiales permanecen inactivas hasta la pubertad y solo entonces se diferencian en
espermatogonios. Estas células madre dan origen a espermatositos primarios, los cuales, a través de dos
divisiones meioticas sucesivas, producen cuatro espermátides. Ulteriormente las espermátides pasan por una
serie de cambios (espermiogenesis) a) formación del cromosoma; b) condensación del núcleo; c) formación de
cuello, pieza intermedia y cola, y d) eliminación de la mayor parte del citoplasma. el tiempo necesario para
que un espermatogonios se convierta en un espermatozoide maduro es de 64 días, aproximadamente.
DE LA OVULACION A LA IMPLATACION
(PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO)
Si bien can cada ciclo ovárico comienzan a crecer varios folículos, solamente uno alcanza su madurez total y
un solo ovocito es expulsado durante la ovulación. En esta etapa el ovocito se encuentra en su división
meiotica secundaria y esta rodeado por la zona pelucida y algunas células de la granulosa. Por la acción de
9
vaiden de las franjas de la trompa de falopio el ovocito es conducido hasta la trompa uterina.
Para que los espermatozoides puedan fecundar a un ovocito deben experimentar ciertos cambios: a) un
proceso de capacitación, durante el cual se eliminan de la cabeza del espermatozoide una capa de
glucoproteina y proteínas plasmáticas seminales, y b) la reacción acrosomica durante la cual se liberan
hialuronidasa y sustancias del tipo de la tripsina que penetran el ovocito. Durante la fecundación el
espermatozoide debe atravesar: a) la corona radiante, b) la zona pelucida y c) la membrana celular del ovocito.
En cuanto el espermatocito ha penetrado en el ovocito: a) este completa su segunda división meiotica y forma
el pronucleo femenino; b) la zona pelucida se torna impenetrable para otros espermatozoides, y c) la cabeza
del espermatozoide se separa de la cola, se hincha y se forma el pronucleo masculino. Una vez que ambos
pronucleos han duplicado su DNA, se entremezclan los cromosomas paternos y maternos, se dividen
longitudinalmente y experimentan una división mitotica que da origen a la etapa bicelular. Los resultados de
la fecundación son: a) restablecimiento del numero diploide de cromosomas; b) determinación del sexo
cromosómico, y c) iniciación de la segmentación.
La segmentación es una serie de divisiones mitoticas que provoca un aumento de las células, blastomeras, que
se tornan más pequeñas con cada división. Después de tres divisiones las blastomeras entran en un proceso de
compactación y forman un conjunto apretado de células, con unja capa interna y otra externa. Las blastomeras
compactadas se dividen para formar la mórula de 16 células. Cuando la mórula penetra en la cavidad uterina,
3 o 4 días después de la fecundación, comienza a formarse una cavidad, el blastocisto. La masa celular
interna, formada e el momento de la compactación, se transformara en el embrión propiamente dicho y se
situara en el polo del blastocisto. La masa celular externa que rodea a las células internas y a la cavidad del
blastocisto, formara el trofoblasto.
DISCO GERMINATIVO BILAMINAR
(SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO)
Al comienzo de la segunda semana el blastocisto esta parcialmente incluido en el estroma endometrial. El
trofoblasto se diferencia en: a) una capa interna de proliferación activa, es citotrofoblasto y b) una capa
externa sincitiotrofoblasto, que ocasiona erosión de los tejidos maternos. Hacia el noveno día se desarrollan
lagunas en el sincitiotrofoblasto. Mas tarde cuando este ocasiona la erosión de los sinusoides de la madre, la
sangre de esta pasa a la red lacunar y al termino de la segunda semana se inicia la circulación uretero
placentaria primitiva. Entre tanto, el citotrofoblasto forma columnas, celulares que penetran en el
sincitiotrofoblasto y son rodeadas por este. Estas columnas constituyen las vellosidades primarias. Al terminar
la segunda semana el blastocisto esta incluido por completo y la solución de continuidad producida en la
mucosa ha cicatrizado.
Mientras tanto la masa celular interna o embrioblasto se diferencia en a) epiblasto y b) en el hipoblasto, los
cuales unidos forman el disco germinativo bilaminar. Las células ectodermicas tiene continuidad con los
amnioblastos y juntos rodean una nueva cavidad la cavidad amniótica. Las células endodermicas se continúan
con la membrana exocelomica y juntas rodean el saco vitelino primitivo. Al termino de la segunda semana ya
esta formado el mesodermo extraembrionario, que llena el espacio entre el trofoblasto y el amnios y la
membrana exocelomica por dentro. Cuando se desarrollan vacuolas en este tejido se forma el celoma
extraembrionario o cavidad coriónica. El mesodermo extraembrionario que recubre al citotrofoblasto y al
amnios es la hoja somatopleural del mesodermo y la que cubre al saco vitelino es la hoja esplacnopleural del
mesodermo extraembrionario.
La implantación se produce al termino de la primera semana. Las células trofoblásticas invaden entonces el
epitelio y el estroma endometrial subyacente con la ayuda de enzimas proteoliticas. También puede producirse
la implantación fuera del útero, por ejemplo en l bolsa rectouterina (fondo del saco de douglas), en el
mesenterio, en la trompa uterina o en el ovario. (embarazos ectópicos)
10
DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR
(TERCERA SEMANA DE DESARROLLO)
El fenómeno más característico que tiene lugar durante la tercera semana es la gastrulación, que comienza con
la aparición de la línea primitiva que, en su extremo cefálico, presenta el nódulo primitivo o de Hensen. En la
región del nódulo y de la línea las células epiblásticas se desplazan hacia el interior (se invaginan) para formar
nuevas capas celulares: el endodermo y el ectodermo. En consecuencia, el epiblasto da origen a las tres capas
germinativas del embrión. Las células de la capa germinativa del mesodermo intraembrionario emigran entre
las otras dos capas germinativas hasta que establecen contacto con el mesodermo extraembrionario que
recubre el saco vitelino y el amnios.
Las células prenotocordales en proceso de invaginación en la fosita se desplazan hacia adelante hasta llegar a
la lámina precordal. Se introducen en el endodermo y forman la lámina notocordal. A medida que avanza el
desarrollo esta lámina se desprende del endodermo y se forma un cordón macizo, la notocorda. Constituye un
eje en la línea media que servirá como base del esqueleto axial. En consecuencia, hacia el término de la
tercera semana están constituidas las tres capas germinativas básicasectodermo, mesodermo y endodermoy ha
comenzado la diferenciación de tejidos y órganos.
Entretanto, el trofoblasto ha avanzado rápidamente en su desarrollo. Las vellosidades primarias han adquirido
un núcleo mesenquimático en el cual, más tarde, se originarán pequeños capilares. Cuando estos apilares
vellosos establecen contacto con los capilares de la lámina coriónica y el pedículo de fijación, es sistema
velloso está preparado para suministrar al embrión los elementos nutricios y el oxígeno que necesita.
PERIODO EMBRIONARIO
(TERCERA A OCTAVA SEMANA)
El período embrionario se extiende desde la tercera semana de desarrollo hasta la octava, y es el lapso en el
cual cada una de las tres hojas germinativas da origen a sus propios tejidos y sistemas orgánicos. Como
consecuencia de la formación de órganos aparecen los caracteres principales del cuerpo.
DIAS
SOMITAS
LONGITUD (MM)
14−15
0
0,2
16−18
0
0,4
19−20
0
1−2,0
20−21
1−4
2,0−3,0
RASGOS
CARACTERISTICOS
Aparición de la línea
primitiva.
Aparece la prolongación
notocordal; se encuentran
células hematopoyéticas en
el saco vitelino.
El mesodermo
intraembrionario se extiende
por debajo de todo el
ectodermo; se completa la
línea primitiva; comienzan a
formarse los vasos
umbilicales y los pliegues
neurales craneanos.
Se elevan los pliegues
neurales craneanos y se
forma el surco neural
11
22−23
5−12
3,0−3,5
24−25
13−20
3,0−4,5
26−27
21−29
3,5−5,0
28−30
30−35
4,0−6,0
31−35
−
7,0−10,0
36−42
−
9,0−14,0
43−49
−
13,0−22,0
profundo; comienza el
plegamiento del embrión.
La fusión de los pliegues
neurales comienza en la
región cervical; los
neuroporos anterior y
posterior se abren
ampliamente; se encuentran
e primero y segundo arcos
viscerales; el tubo cardiaco
comienza a plegarse.
Continua el plegamiento
cefalocaudal; el neuroporo
craneano está cerrado o en
vías de estarlo; se forman las
vesículas ópticas; aparecen
las placodas auditivas.
El neuroporo caudal está
cerrado o en vias de estarlo;
aparecen los esbozos de las
extremidades superiores se
encuentran tres pares de
arcos viscerales.
Se forma el cuarto arco
visceral; aparecen los
esbozos de los miembros
inferiores; se encuentra la
vesícula auditiva y la
placoda del cristalino.
Los miembros anteriores
tienen forma de remo; se
forman las fositas nasales; el
embrión adopta la forma de
C cerrada.
Aparecen los rayos digitales
en las láminas de la mano y
del pie; sobresalen las
vesículas encefálicas; se
forma el pabellón de la oreja
a partir del promontorio
auricular; se inicia la
herniación umbilical.
Es visible la pigmentación
de la retina; los rayos
digitales se separan; se
forman los pezones y los
párpados; las tumefacciones
maxilares se fusionan con
las nasales a medida que se
forman el labio superior, la
herniación umbilical es
12
50−56
−
21,0−31,0
prominente.
Los miembros son largos y
se hayan flexionados en
rodillas y codos; los dedos
de la manos y pies aparecen
libres; la cara tiene aspecto
más humano; desaparece la
cola; persiste la herniación
umbilical hasta el final del
tercer mes.
La hoja germinativa ectodérmica da origen a los órganos y estructuras que mantienen el contacto con el
mundo exterior: a) sistema nervioso central; b) sistema nervioso periférico; c)epitelio sensorial del oído, nariz
y ojo; d) piel, incluso el pelo y las uñas, y e) la hipófisis, la glándula mamaria y las glándulas sudoríparas y el
esmalte de los dientes.
Los componentes más importantes de la hoja germinativa mesodérmica son el mesodermo paraxial,
intermedio y de la lámina lateral. El mesodermo paraxial forma somitómeras que darán origen al mesénquima
de la cabeza y se organizaran en somitas en los segmentos occipitales y caudal. Los somitas dan origen al
miotoma (tejido muscular), al escrlerotoma (cartílago y hueso) y al dermatoma (tejido subcutáneo de la piel),
todos ellos tejidos de sostén del organismo. Asimismo, el mesodermo da origen al sistema vascular, es decir,
al corazón, las arterias, venas, vasos linfáticos y todas las células sanguíneas y linfáticas. Además, origina el
sistema urogenital: riñones, gónadas y sus conductos (con excepción de la vejiga). Por ultimo, el bazo y la
corteza de las glándulas suprarrenales también son derivados del mesodermo.
La hoja germinativa endodérmica proporciona el revestimiento epitelial del tracto gastrointestinal, el aparato
respiratorio y la vejiga. Forma además el parénquima de la glándula tiroides, paratiroides, hígado y páncreas.
Por ultimo, el revestimiento epitelial de la cavidad del tímpano y de la trompa de eustaquio es un tejido de
origen endodérmico.
Como consecuencia de la formación de los sistemas orgánicos y el rápido crecimiento del sistema nervioso
central, el disco embrionario aplanado es un comienzo empieza a plegarse en dirección cefalocaudal,
formando de esta manera las curvas céfalica y caudal y en dirección transversal (pliegues laterales), lo que da
lugar a la forma redondeada del cuerpo. Se mantiene la conexión del saco vitelino y la placenta por medio del
conducto onfalomesentérico o vitelino y el cordón umbilical, respectivamente.
PERIODO FETAL
(TERCER MES HASTA LA FECHA DE PARTO)
El período fetal se extiende desde la novena semana hasta la fecha de parto y se caracteriza por el rápido
crecimiento del cuerpo y la maduración de los sistemas orgánicos. El crecimiento en longitud es
especialmente notable durante los meses tercero, cuarto y quinto (5cm aproximadamente), en tanto que el
aumento de peso es más llamativo durante los dos últimos meses de la gestación (aproximadamente 700g por
mes).
Un cambio sorprendente es el relativo del crecimiento de la cabeza. En el tercer mes tiene aproximadamente
la mitad de la longitud vértice−nalga; hacia el quinto mes el tamaño de la cabeza representa alrededor de un
tercio de la longitud vértice−talón y en el momento del nacimiento, un cuarto de ésta.
Durante el quinto mes los movimientos fetales son percibidos claramente por la madre y el feto se halla
cubierto por un fino vello.
13
Un feto nacido durante el sexto mes o a principios del séptimo tendrá dificultad para sobrevivir, sobre todo
porque el aparato respiratorio y el sistema nervioso central no se han diferenciado en grado suficiente.
En general, la duración de la gestación para producir un feto de término se considera es de 280 días o 40
semanas después del primer día de la última menstruación o, más exactamente, 266 días o 38 semanas
después de la fecundación.
Existen varias técnicas de estudio prenatal que comprenden: ecografía, amniocentesis y muestra de
vellosidades coriónica. Se usan estos procedimientos para determinar el crecimiento placentario y fetal, y
detectar malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas. En general están reservadas a lo embarazos
de alto riesgo.
MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA
La placenta está constituida por dos componentes: a) una porción fetal que deriva del corion frondoso o corion
velloso, y b) una porción materna proviene de la decidua basal. El espacio entre las láminas coriónica y
decidual está ocupado por lagos intervellosos, que se encuentran llenos de sangre materna. Las vellosidades
arborizadas (tejido fetal) se desarrollan en los lagos sanguíneos maternos y son bañadas por éstos. En todo
momento la circulación fetal se halla separada de la circulación materna por: a) una membrana sincitial,
derivada del corion, y b) células endoteriales de los capilares fetales. En consecuencia, la placenta humana es
de tipo hemocoriónico.
Los lagos intervellosos de la placenta que ha llegado a su desarrollo completo contienen aproximadamente
150 ml de sangre materna, la cual es renovada tres a cuatro veces por minuto. La superficie de las vellosidades
ocupa entre 4 y 14 m2, y de tal manera facilita el intercambio entre madre y el hijo.
Las principales funciones de la placenta son las siguientes: a) intercambio de gases; b) intercambios de
elementos nutritivos y de electrólitos; c) transmisión de anticuerpos maternos, lo cual confiere inmunidad
pasiva al feto; d) producción de hormonas, tales como la progesterona, el estradiol y el estrógeno (además,
elabora gonadotrofina coriónica humana (hCG) y la somatomamotrofina), y e) destoxificación de lagunas
drogas.
El amnios es u saco voluminoso que contiene liquido amniótico, en el cual el feto flota suspendido por el
cordón umbilical cumpliendo las siguientes funciones: a) amortigua las sacudidas; b) permite los movimientos
fetales y c) impide que se adhiera a los tejidos circundantes. El feto traga liquido amniótico el cual es
absorbido atraves del intestino y eliminado por la placenta. El feto agrega además su orina al liquido
amniótico pero la composición de este es en su mayoría agua. El aumento de liquido amniótico (hidramnios)
se asocia con anencefalia y atrecia esofagica, mientras que su reducción (oligohidramnios) esta relacionada
con la agenecia renal.
El cordón umbilical del feto esta rodeado por el amnios y presenta: a) dos arterias umbilicales; b) una vena
umbilical y c) la gelatina de Warthon, que hace las veces de almohadilla protectora para los vasos.
En los gemelos las membranas fetales varían según su origen y al momento de su formación. El 70% de los
gemelos son dicigoticos, biovulares o fraternos y posen cada uno de ellos su propio amnios, corion y placenta
que aveces están fusionados. Los gemelos monocigoticos o uniovulares tiene por lo general dos amnios un
corion y una placenta en casos de gemelos unidos, que no se separan por completo existe un amnios un corion
y una sola placenta.
TEMA 8. FORMACIÓN DEL ESQUELETO. DINÁMICA ÓSEA.
1. FORMACIÓN DEL ESQUELETO.
14
Existen 2 tipos de osificaciones:
1.Directa: aquella que se forma directamente de tejido membranoso.
2. Indirecta: aquella que pasa por el estadio intermedio de tejido cartilaginoso.
En el embrión y en el feto va a haber mucho tejido cartilaginoso que va a pasar a óseo. Dentro del tejido
cartilaginoso va a haber:
1. Cartílago hialino: lo encontramos en todos los futuros huesos que se forman por osificación indirecta. Ej: el
de la laringe, tráquea y bronquios.
2. Cartílago fibroso: lleva una gran cantidad de fibras en sus células. Se encuentra en los discos
intervertebrales.
3. Cartílago elástico: tiene una gran cantidad de fibras de elastina, lo que le da mucha elasticidad. Ej: a nivel
de la trompa de Eustaquio.
El cartílago cuando se destruye no se suele recuperar y se caracteriza porque no tiene vasos sanguíneos ni
sangre. Se nutre por inhibición, es como cuando se mete una esponja seca en un recipiente de agua, es
absorción de los elementos que están al lado.
2. EL HUESO. DINÁMICA ÓSEA.
Se caracteriza porque tiene una matriz importante, amorfa, formada a expensas de agua, polisacáridos,
oligosacáridos
Las células formadoras del hueso se llaman osteoblastos. También existen los vasos sanguíneos y muchos
nervios, y allí es donde están los vasos linfáticos, puesto que el hueso por dentro no lo tiene.
El hueso esta formado por 2 capas:
1. Compacta.
2. Esponjosa.
Hay 206 huesos constantes. A parte también existen huesos inconstantes (hay personas que los tienen y otras
que no). Éstos son:
1. Huesos suturales: a nivel del cráneo.
2. Huesos sesamoideos: a nivel de los dedos de los pies.
Hay anatomistas que consideran que la rótula es un hueso supernumerario.
Los huesos se van a distribuir en un eje central axial (de la cabeza al caqui) y en un eje apendicular
(extremidades), unidos entre sí por los músculos.
2.1. HUESOS APENDICULARES.
Son los miembros superiores e inferiores:
15
1. Miembro superior:
a. Escápula y clavícula (cintura escapular).
b. Húmero.
c. Cúbito.
d. Radio.
e. Huesos de la mano: 8 capos, 5 metacarpianos y 14 falanges.
2. Miembros inferiores:
a. Coxal.
b. Fémur.
c. Rótula.
d. Tibia.
e. Peroné.
f. Huesos del pie: 7 tarsos, 5 metatarsianos y 14 falanges.
2.2. HUESOS AXIALES.
1. Huesos del cráneo y la cara.
2. Híodes.
3. Caja toráxico: esternón y costillas.
4. Raquis o clumna vertebral:
a. 7 vértebras cervicales.
b. 12 vértebras dorsales o torácicas.
c. 5 vértebras lumbares.
d. 5 vértebras sacras que se fusionan y forman el sacro.
e. 3 ó 4 vértebras que forman el cóccix.
Existe un raqui móvil que es el cóccix, el resto es inmóvil.
2.3. HUESOS DEL CRÁNEO.
1. Frontal.
16
2. Occipital.
3. 2 Parietales.
4. 2 Temporales.
5. 3 huesos pequeños que están en el oído medio:
a. Yunque.
b. Martillo.
c. Estribo.
6. El conjunto de la cabeza: cráneo − cara.
7. Mandíbula o maxilar inferior.
8. Maxilar superior.
9. Hueso nasal.
10. Cornetos (1 ó 2).
11. Cigomático o malar.
12. Lacrimal.
13. Palatino (cielo de la boca).
14. Esfenoides: en la fosa craneal media.
15. Vómer.
16. Etmoides: en la fosa craneal anterior.
3. FUNCIONES DE LOS HUESOS.
Las funciones de los huesos son 5:
1. Sirven para soportar todo nuestro peso y mantenernos de pie.
2. Nos permite el movimiento y van a actuar como brazo de palanca.
3. Metabólicamente en el hueso esta la mayoría del calcio orgánico. El calcio también esta en la sangre (8−10
mg), pero cuando se necesita calcio se roba de los huesos. Es metabólico porque el calcio esta regulado por
iones, vitaminas (D) y hormonas (tiroides y estrógenos). En los dientes es fundamental el flúor, porque sin él
el esmalte se pierde, quedándose la dentina libre, que es un material que no esta preparado para el exterior y se
rompe. El metabolismo también esta regulado por la paratohormona (PTH), que se produce a nivel de la
glándula paratinoide, ésta lo que hace es aumentar el calcio de la sangre.
4. Protección: el corazón, los grandes vasos de la caja torácica y los pulmones están protegidos por las
17
costillas, y la masa encefálica por los huesos del cráneo.
5. Hematopoyética: formación de sangre a nivel de la médula ósea roja, que esta en el hueso esponjoso. Forma
células blancas, rojas, linfocitos, leucocitos, hematíes y plaquetas. Los pacientes con leucemia necesitan un
transplante de la médula ósea roja.
TEMA 9. ARTICULACIONES Y SUS TIPOS. ARTICULACIONES DEL ORGANISMO.
1.Definición.
Las articulaciones son uniones entre 2 superficies óseas que podrán tener movilidad o no y podrán tener o no
cápsula articular.
2. Clasificación.
1. Articulaciones fibrosas o sinartrosis: los huesos que se articulan están unidos por tejido fibroso. No tienen
cápsula articular y no tienen movimiento. Ej:
a. Suturas del cráneo.
b. Gonfosis: esta en los dientes.
c. Sidesmosis: 3º subtipo de articulación sin movimiento. Esta cercana a la articulación del tobillo.
d. Esquindílesis: se da entre el vómer y el esfenoides.
2. Articulaciones cartilaginosas o anfiartrosis: son algo móviles, pero no mucho.
Tienen cavidad articular y cartílago. Hay 2 tipos:
a. Sínfisis: entre los 2 coxales, por adelante esta la sínfilis del pubis.
b. Sicondrosis: en todos los huesos de la base del cráneo.
3. Articulaciones sinoviales o enartrosis: son las más importantes porque permiten una máxima movilidad.
Hay distintos tipos:
a. Esferoidea: en la que existe una especie de 2 zonas óseas enfrentadas en la cual una es como una gran
campana o copa y la otra una esfera. Ej: escápulo−humeral y coxo−femoral. Permite rotaciones, aducción,
abducción, flexión, extensión y circunducción.
b. Condílea: en ella existen unas superficies articulares del cuerpo en las que hay una parte cóncava y otra
convexa. Ej: tempo−mandibular y la muñeca.
c. Dicondílea: con 2 cóndilos. Ej: rodilla. Permite flexo−extensión y algo de rotación.
d. Gínglimo: permite movimientos de flexo−extensión.
e. Plana: tiene menos capacidad de movimientos porque solo tiene rozamientos. Ej: articulación
acromio−clavicular.
f. Trocoide: en la que existe una especie de rueda y un eje en el interior que es macizo. Ej: radio−cubital o
18
radio−humeral. Otro tipo de articulación, que está entre la cervical 1 y la 2, se llama atloaxial. La primera
vértebra cervical tiene un anillo llamado apófisis odontoide que se mete en la cervical 2, por ese anillo
discurre la médula espinal.
g. En silla de montar o en andaje recíproco: similar a la silla de un caballo. Ej: externa clotoidal (art. Entre el
primer metacarpiano y el hueso del carpo) y trapecio−metacarpiana.
Las art no siempre son superficies contundentes, hay zonas semicontundentes que se tienen que adaptar, que
son los discos y meniscos. Ej: la rodilla.
TEMA 10. COLUMNA VERTEBRAL. VÉRTEBRA TIPO. LAS VÉRTEBRAS Y SUS DIFERENCIAS
REGIONALES.
1. EL RAQUI O COLUMNA VERTEBRAL.
El raqui o columna vertebral es el esqueleto axil de nuestro cuerpo. Aquí diferenciamos una parte fina y otra
móvil. La fija es la zona inferior (cóccix y sacro) y la móvil el resto (región lumbar, torácica y cervical). Entre
un disco y otro hay un cartílago intervertebral para que la parte móvil pueda moverse.
En la totalidad del raqui hay 33−34 vértebras:
Raquis móvil:
7 cervicales.
12 dorsales o torácicas.
5 lumbares.
Raquis fijo:
5 en el sacro.
4−5 en el cóccix.
El raqui esta un poco desplazada hacia la izquierda. A esto se le llama escoliosis izquierda mínima fisiológica.
En el raquis hay zonas que se meten hacia dentro y otras hacia fuera. Son curvaturas normales fisiológicas.
Las hay:
1.Primarias: se forman en el feto antes que el esqueleto.
2. Secundarias: aparecen tras haber nacido: cervicales y lumbares.
También existen concavidades y convexidades:
1. Concavidad anterior en las zonas cervical y lumbar.
2. Convexidad anterior en las zonas torácica y sacra.
Cuando las curvaturas se hacen normales se producen 3 situaciones:
19
1. Escoliosis patológicas: desviación hacia la derecha o izquierda de la columna vertebral, que provoca un giro
de las vértebras, dando: neuralgias, mialgías, dolores Se da mucho cuando se tiene un miembro inferior más
corto que el otro.
2. Lordosis patológica: se produce una curvatura mucho mayor en la región lumbar. Se da mucho en los
últimos meses de embarazo por el peso de la barriga, en este caso se llama semipatológica, porque vuelve a
recuperarse tras el parto.
3. Cifosis patológica dorsal o torácica: pronunciamiento de la región dorsal o torácica.
2. VÉRTEBRA TIPO.
Se trata de estudiar una vértebra que tiene las características comunes de todas ellas por ello se llama vértebra
tipo.
La vértebra tiene una zona muy grande a manera de cubo en la parte anterior (como 6 caras) que es el cuerpo.
Aquí hay 2 zonas importantes:
1. Periférica: hueso muy duro compacto.
2. Interior: hueso esponjoso donde esta la médula ósea roja.
En la cara posterior hay como un anillo (agujero) llamado agujero vertebral o forámen neural, por donde pasa
la médula espinal. También tiene una serie de salientes que están por detrás del cuerpo. Todo lo que esta
detrás del cuerpo se llama macizo apofisario. Los salientes son importantes para la sujeción de la columna, a
la que se le llama motora porque es donde se unen todos los músculos del raquis.
En el macizo apofisario se distinguen 3 partes:
1. Apófisis espinosa: es única y esta dirigida hacia atrás.
2. Apófisis transversas: son las que están en los laterales. Están unidas al cuerpo.
3. Apófisis articulares: son 4: 2 superiores y 2 inferiores. Las superiores son para articularse con las vértebras
de arriba y las inferiores con las de abajo.
La zona que una las apófisis transversas y las articulares con el cuerpo se llama pedículo. Así hay 2 pedículos,
izquierdo y derecho.
La apófisis espinosa esta unida con las transversas y articulares, a esa unión se le conoce con el nombre de
lámina. Aquí también hay: derecha e izquierda.
Al superponer las vértebras el agujero vertebral se le llama canal vertebral o medular, que es por donde pasa la
médula espinal con todos sus anejos.
El agujero lateral que queda entre vértebra y vértebra se la conoce como agujero de conjunción o
intervertebral. Su función es dejar salir nervios espinales que salen de la médula espinal, que inervan a los
músculos de la zona.
3. LAS VÉRTEBRAS Y SUS DIFERENCIAS REGIONALES.
Las diferencias regionales tienen particularidades propias:
20
1. Zona cervical: sus vértebras más especiales son:
a. C7: se llama vértebra próminentes porque al guiar el dedo por el raquis vemos que hay una que resalta y es
porque tiene la apófisis más larga.
b. C1: se le conoce como ATLAS. Sus carillas articulares superiores se articularán con los cóndilos y
formarán la art. Atlanta−occipital. Tiene el agujero vertebral enorme, porque ahí la médula acaba de nacer, y
no tiene apófisis espinosa ni cuerpo. Lo que tiene a los lados son las masas laterales de donde salen las
apófisis transversas, las cuales tienen unos agujeros, que están en todas las vértebras cervicales, llamados
agujeros transversos, y que sirve para introducir por ahí la arteria vertebral que irriga el cráneo, 2 venas
vertebrales, 2 vasos linfáticos y el nervio del sistema nervioso simpático. Se articula con la C2.
c. C2: se llama AXIS. Se apoya sobre el amino de la C1 por el diente del axis o apófisis odontoidea. Ahí se
forma una articulación troncoide que permite la rotación de la cabeza. Esta art. se conoce como art. Atlanta−
Axial. La C2 sí tiene ya un pequeño cuerpo y un poco de apófisis espinosa. Por abajo se articula con la C3.
Esta vértebra tiene un agujero transverso que existe hasta la vértebra C7.
d. La C3 y C5 tiene la apófisis transversa cortas y bífidas.
2. Zona torácica: suele tener el cuerpo en forma de corazón. La apófisis espinosa es larga, fuerte y
horizontalizadas. No hay agujero transverso, pero tiene en la parte posterior y lateral de su cuerpo una zona
articular donde se engarzan las costillas, se llama carilla articular costal, que se articula con la cabeza de la
costilla. También aquí la apófisis transversa se articula el cuello de la costilla con la carilla articular.
3. Zona lumbar: el cuerpo es muy grande y robusto. Las apófisis transversas y espinosa también son robustas
y fuertes (pero − largas y + horizontal). El agujero vertebral es más pequeño que en las cervicales, pero más
grande que en las torácicas. No tiene carillas articulares.
Entre la vértebra L5 y el sacro, se forma un ángulo que se llama promontorio que es muy importante en la
anatomía quirúrgica.
El sacro y el cóccix son los elementos de la columna rígida
El sacro es un elemento único. Éste tiene una cara anterior, una cara posterior, una parte superior, una inferior
y 2 caras laterales, derecha e izquierda. Aquí, dependiendo de la cara se analice, hay unas características:
1. Cara anterior: hace una concavidad muy pronunciada y en su parte inferior se articula con el cóccix y en la
superior con la L5. tiene los agujeros sacros anteriores, por donde pasan nervios, arterias, venas También
están las uniones de las diferentes vértebras, que se llaman crestas sacras anteriores.
2. Cara posterior: también hay agujeros que se llaman agujeros sacros posteriores y con la misma función y
también tiene apófisis que se llama cresta sacra media y las crestas sacras laterales.
3. Cara lateral: sirve para articularse con los huesos del coxal de uno y otro lado, en concreto con el ilíaco, y
forman la pelvis. Esta superficie se parece al pabellón auricular de la oreja, por lo que se llama superficie
auricular articular de la zona sacra. Por detrás tiene muchos agujeros por donde entran vasos nutricios que
alimentan el hueso, por su forma se le llama zona cribosa o cribiforme de la cara lateral del sacro.
4. Zona superior: esta el cuerpo de lo que en principio es la vértebra, que se articula con la L5. Tiene una
coleta o alerón a ambos lados. En su parte supero− posterior esta el agujero o forámen sacro−superior que
forma un canal llamado canal sacro, que da al hiato o agujero sacro−inferior.
21
5. Vértice: se articula con el cóccix. Es lo que comúnmente se le llama rabadilla. En nosotros a penas tiene
función, pero en los animales forma el rabo o cola.
4. FUNCIÓN DEL RAQUIS.
1. Soportar el peso de la cabeza y de los miembros superiores. El peso sirve para ir a parar a los miembros
superiores.
2. Protege la médula espinal, por lo tanto al sistema nervioso central, y también la aloja.
TEMA 11. ARTICULACIONES VERTEBRALES. COMPLEJO ARTICULAR CRÁNEO−CERVICAL.
• Disco intervergtebral:
♦ Núcleo pulposo.
♦ Anillo fibroso.
• Ligamentos del raquis:
♦ Longitudinal anterior.
♦ Longitudinal posterior.
♦ Intertransveso.
♦ Supraespinoso.
♦ Nucal.
1. ARTICULACIONES VERTEBRALES.
Son art. cartilaginosas secundarias diseñadas para soportar peso y resistencia. Las superficies articulares de las
vértebras están conectadas por un disco y ligamentos. Las articulaciones vertebrales son Sicondrosis.
El disco intervertebral se divide en 2 partes:
1. Central: núcleo pulposo, que cuando se prolaza hacia delante, detrás y, a veces, a los lados se produce una
hernia de disco.
2. Periférica: anillo fibroso externo, que se compone como una cebolla, de forma circular, concéntrica y en
capas.
Aquí encontramos los ligamentos cruciforme, transverso y alar. Estos ligamentos son muy importantes porque
la art. entre el atlas y el axis es muy importante para la rotación de la cabeza y el cuello, ya que entre el C1 y
el occipital no hay rotación. Su misión fundamental es que todas las art. estén perfectamente unidas y
consolidadas unas y otras y evitar que se deslice nada.
2. LIGAMENTOS DEL RAQUIS.
1. Ligamento longitudinal anterior: discurre por toda la cara anterior de los discos intervertebrales y la cara
anterior de las vértebras. Va desde la C1 hasta el sacro. Su función es evitar la hiperextensión de la columna.
2. Ligamento longitudinal posterior: esta en la zona opuesta al anterior, va desde la C2 hasta el sacro y
discurre por la cara posterior de los discos intervertebrales y la cara posterior del cuerpo de cada una de las
vértebras. La membrana tectónea es una prolongación de este ligamento. Su función es evitar la hiperflexión
de la columna. Éste y el anterior dan estabilidad y fuerza al raquis.
3. Ligamento intertransverso: es un ligamento que va a ir de apófisis transversa a apófisis transversa.
22
4. Ligamentos supraespinoso (1) e interespinoso (2): van de una vértebra a otra saltando a nivel de sus apófisis
espinosas. El supraespinoso va del vértice de la apófisis espinosa al vértice de la siguiente y el intertransverso
va por la parte interna.
5. Ligamento nucal: esta en la región de la nuca. Se superpone de la C1 al occipital.
6. Ligamento amarillo: se llama así porque tiene un color amarillo, en vez de blanco nacarado. Con los años
este ligamento va degenerando. Va de lámina a lámina de una vértebra a otra. Existe un ligamento interno
izquierdo y otro derecho. Su importancia es porque es donde se pincha en la columna.
3. ARTICULACIOÓN ATLANTO−OCCIPITAL.
Es la que se establece entre el hueso occipital. Por arriba se lleva a cabo mediante los cóndilos del occipital y
por debajo mediante los cóndilos de la C1. Es una art. de tipo Condílea. Esta en la cabeza y, exclusivamente,
tiene la función de flexoextensión. Sin el diente del axis no habría rotación.
4. LIGAMENTO TRANSVERSO DEL ATLAS.
Entre la C1 y la C2 se establece una art. que, mediante el diente de la C2 y el arco de la C1 se unen. Para que
esto se una esta el ligamento transverso del atlas, éste sujeta el diente proyectándolo hacia el arco anterior de
la C1.
5. LIGAMENTO ALAR.
Va desde las caras laterales del diente de la C2 a las caras laterales del agujero magno del hueso occipital (en
la base del cráneo).
6. MEMBRANA TECTÓREA.
Zona de estructura fibrosa y ligamentosa que va a ser la prolongación del ligamento longitudinal posterior. Va
del C2 al hueso occipital posterior.
7. ARTICULACIÓN ATLANTOAXIAL.
Se da entre la C1 y la C2 es múltiple porque:
1. Esta la art. entre el diente de la C2 y la C1 es una art. trocoide (Atlanta−ido−odontoidea).
2. Hay unas carillas articulares a nivel de las apófisis transversas. Aquí también se establece unas arts. que son
planas y que permiten el deslizamiento de una vértebra con otra.
TEMA 12. MÚSCULOS AUTOCTONOS RETRORRAQUÍDEOS DE LA COLUMNA.
1. Plano superficial: Músculo esplenios:
a. Cuello.
b. Cabeza.
2. Plano medio: Músculo erector del raquis:
a. Iliocostal.
23
b. Espinoso.
c. Longísimo o dorsal largo.
3. Plano profundo:
a. Músculo transverso espinoso:
i. Semiespinoso.
ii. Multífidos.
iii. Submultífidos o rotadores.
b. Músculo pequeños de la carga profunda:
i. Interespinoso.
ii. Intraespinoso.
iii. Elevadores de las costillas.
Estos músculos se llaman músculos intrínsecos del dorso o autónomos retrorraquídeos del raquis. Se llaman
intrínsecos porque se originan e insertan en el raquis. Permiten la flexoextensión, la rotación y la inclinación
lateral.
Estos músculos se dividen en 3 planos:
1. Superficial.
2. Medio.
3. Profundo.
1. PLANO SUPERFICIAL.
Esta constituido por los músculos esplenios. Se llaman así porque esplén significa en griego venda y se
dispone como una venda en la parte posterior del cuello. Existen 2:
1. Esplenio del cuello.
2. Esplenio de la cabeza.
Están inervados por las ramas dorsales de los nervios espinales.
Su acción es una extensión de la cabeza y del cuello, fundamentalmente. Cuando actúa un solo músculo
permite la inclinación de la cabeza hacia el lado del músculo que se contrae.
2. PLANO MEDIO.
Es importante y grandísimo. Es el músculo erector del raquis o músculo erector de la columna vertebral o
masa común del raquis. Esta formado por 3 músculos:
24
1. Iliocostal.
2. Espinoso.
3. Longuísimo o dorsal largo.
Se llama erector porque su función fundamental, en conjunto, es la extensión de la columna vertebral. Se le
llama masa común porque los 3 se originan al mismo nivel del sacro, en varias zonas.Todo esta cubierto, a
nivel superficial. Por la fascia toracolumbar que es de color blanco, amarillento, grisáceo.Esta inervado por
los nervios espinales mediante sus ramas dorsales.
2.1. ILIOCOSTAL.
Existe el iliocostal lumbar, torácico y del cuello. Es un músc. muy largo que sube y que esta invervado por las
ramas dorsales de los nervios espinales.
Su acción es la extensión de la columna vertebral en sus distintos niveles y la inclinación hacia la derecha y la
izquierda.
2.2. ESPINOSO
Esta inervado por las ramas dorsales de los nervios espinales. Sus funciones son:
1. Extensión de la columna vertebral o raquis.
2. Inclinación o lateralización de la columna y cráneo.
2.3. LONGUÍSIMO Y DORSAL LARGO.
Esta inervado por las ramas dorsales de los nervios espinales. Se llama longuísimo porque es muy largo y nos
permite extensión de la columna vertebral y la inclinación de la columna vertebral y cráneo.
3. PLANO PROFUNDO.
Esta constituido por el músc. transverso espinoso. Es un gran músc. compuesto por:
1. Semiespinoso.
2. Multífido.
3. Submultífido.
Son un conjunto de músc. que se pueden serparr y formar y gran músc.
3.1. SEMIESPINOSO.
Esta inervado por nervios espinales por ramas posteriores. Su función es:
1. Extensión columna vertebral.
2. Inclinación lateral.
25
3. Realiza un movimiento de rotación contralateral: al contrario del músc. que se contrae).
3.2. MULTÍFIDO.
Inervado por ramas dorsales de nervios espinales. Su función es:
1. Extensión de la columna.
2. Inclinación de la columna
3. Estabilización de la columna.
3.3. ROTADOR O SUBMULTÍFIDO.
Inervado por ramas dorsales de nervios espinales. Su función es:
1. Extensión local de la columna.
2. Rotación de la columna.
3. Estabilización de la columna.
3.4. MÚSCULOS PEQUEÑOS DE LA CAPA PROFUNDA.
También existen unos pequeños múscs., muy cortos, que son de 3 tipos:
1. Músc. interespinoso: va de una apófisis espinosa a otra. Su función es la extensión local de la columna
vetebral.
2. Músc. intertransverso: va de una apófisis transversa a otra. Su función es la estabilización e inclinación de
la columna vertebral.
3. Múscs. Elevadores de las costillas: va de las apófisis transversas a las zonas del cuello. Su función es la
elevación de las costillas, contribuyendo a la inspiración, e inclinación lateral de la columna vertebral.
TEMA 13. ESTUDIO DEL TÓRAX. ESQUELETO TORÁCICO. ESTERNÓN Y COSTILLAS.
ARTICULACIONES TORÁCICAS.
El tórax se localiza entre el cuello y el abdomen. La cavidad torácica contiene corazón, pulmones, grandes
vasos, tráquea y esófago. Los pulmones se sitúan lateralemente, y el resto de las estructuras en el mediastino.
ANATOMIA DE SUPERFICIE Y ESTRUCTURAS SUPERFICIALES.
1.DETALLES ÓSEOS: clavícula, fosa supraclavicular e infraclavicular, escotadura supraesternal, xifoides y
articulación xifoesternal, ángula esternal o ángulo de Louis.
Líneas: axilar, medioesternal y medioclavicular, apófisis espinosa de la C7, escápula, vértebras dorsales,
duodécima costilla.
El esternón puede palparse por su parte anterior en la línea media del tórax.
Las costillas 1−6 se articulan lateralmente con el manubrio y el esternón, a través de los cartílagos costales.
26
El arco Costal comienza en el xifoesternón y comprende los cartílagos costales de las costillas 7−10.
Esqueleto torácico: formado por esternón, costillas, cartílagos costales y vértebras torácicas.
ESTERNÓN
Hueso largo, simétrico, impar y plano, situado en la parte anterior del tórax.
Caras: anterior debajo de la piel; posterior frente al mediastino; y laterales, donde se encuentran los cartílagos
costales. Este hueso tiene 3 componentes:
1. Manubrio: parte superior del esternón, se articula (art. sinocondrosis, cartilaginosa) con el cuerpo, también
con las clavículas y con el primer cartílago costal y la parte superior del segundo cartílago costal.
2. Cuerpo: se articula con el manubrio mediante la articulación manubrioesternal, y por su parte inferior con el
xifoides, y que son articulaciones fibrocartilaginosas. El cuerpo esternal se articula lateralmente con los
cartílagos costales segundo y séptimo, mediante articulacionoes sinoviales.
3. Xifoides: o apófisis xifoides, que es la porción inferior del esternón.
El esternón tiene una longitud de unos 15−20 cms y anchura de 1cm.
El esternón de las mujeres, por regla general, es menos ancho y más largo que el de los hombres, siendo
menos oblícuo, pues se aproxima mucho a la vertical.
Forma y Regiones: hueso prolongado de abajo a arriba y aplanado de adelante a atrás. Hemos de distinguir las
regiones siguientes:
1. 2 caras: anterior y posterior.
2. Borde lateral.
3. 2 extremos: uno superior o base, y otro inferior o vértice.
4. Cara anterior: casí plana transversalmente, es más o menos convexa en sentido vertical. Está directamente
en relación con la piel.
− Ángulo de Louis.
− Fosita supraxifoidea.
5. Cara posterior: es más o menos cóncava y está en relación con las vísceras torácicas. Cara interna de la caja
torácica.
6. Base: están las horquillas del esternón, que es una escotadura media, y a los lados y abajo las carillas
articulares claviculares del esternón.
7. Vértice; es el xifoides, puede ser triangular, oval, rectangular, etc. A veces existen en él el agujero xifoideo.
8. Bordes laterales: derecho e izquierdo. Sinuosas y contorneados en s itálica, con un total de 26 escotaduras
eternales: 13 y 13− las escotaduras son de dos tipos:
27
a. Escotaduras no articulares: en número de 6 y que se llaman intercostales.
b. Escotaduras articulares: en número de 7, para articularse con los cartílagos costales, por lo que se llaman
costales.
9. Conformación interior: en su estructura consta de dos láminas de tejidos compactos que interceptan entre si
tejido esponjoso. Según Cruveilhier, es uno de los huesos más esponjosos del cuerpo humano, aquí estaría la
médula ósea.
10. Conexiones: se articula con las clavículas y con las siete primeros cartílagos costales.
Inserciones musculares: en el esternón se insertan 8 músculos:
a) Cara anterior y manubrio: músculo esternocleidomastoideo.
b) Cara anterior , manubrio y cuerpo: músculo pectoral mayor.
c) Cara anterior y xifoide: músculo recto mayor del abdomen.
d) Cara anterior y xifoide: aponeurosis del músculo transverso.
e) Cara posterior y manubrio: músculo esternocleideo.
f) Cara posterior y manubrio: músculo esternotiroideo.
g) Cara posterior, cuerpo y xifoides: músculo triangular del esternón.
h) Cara posterior y xifoides: músculo diafragma (cierra la comunicación entre el diafragma y el tórax, aunque
no la cierra totalmente).
COSTILLAS Y CARTÍLAGOS COSTALES
Las costillas son huesos planos, que desprendiéndose de cada lado de la columna vertebral, se dirigen
formando arcos hacia el esternón. Son 24, doce a cada lado. Los siete primeras llegan al esternón; son las
costillas esternales o verdaderas. Las 5 últimas no llegan al esternón, son las esternales o falsas que se
subdividen en:
1. 8º,9º,10º, en costillas propiamente dichas.
2. 11º,12º que son las costillas flotantes que quedan libres e independientes.
En morfología general: cada uno de los arcos costales se compone de dos porciones.
♦ Una porción posterior u ósea, dependiendo de la columna vértebral, que es la costilla ósea o
vertebral.
♦ Una porción anterior o cartilaginosa, dependiente del sistema esternal, que es la costilla costal
o cartilaginosa.
De las 12 costillas, 4 presentan características particulares: 1º, 2º, 11º y 12º.
En la 1º costilla se insertan diez músculos: (la vena subclavia para por debajo)
28
escaleno anterior, escaleno posterior, subclavia, serrato mayor, primer supracostal, serrato menor, primer
intercostal externo, primer intercostal interno, sacrolumbar, y dorsal largo (inconstantes). Existen un tubérculo
muy importante donde se inseta el músculo escaleno.
En la 2º costilla se insertan nueve músculos.
Las costillas típicas tienen las siguientes características:
♦ Es un hueso largo y curvado.
♦ Tiene una cabeza, con dos semicarillas para su articulación con el cuerpo vertebral
correspondiente numéricamente y con el de la vértebra inmediatemante superior.
♦ El cuello, que separa la cabeza del tubérculo de la costilla.
♦ El tubérculo, tiene una carilla para su articulación con la apófisis transversa, de la vértebra
correspondiente.
♦ El cuerpo es delgado, plano y curvado, con un ángulo en la zona de mayor agudeza de la
curvatura.
♦ Ángulo de la costilla, tiene mayor posibilidad de fractura.
Las costillas atípicas:
♦ La primera costilla se relaciona con la apertura superior del tórax. Es la más ancha, corta y la
que presenta una curvatura más acusada.
♦ Tiene un tubérculo en la superficie media para el anclaje del músculo escaleno anterior, la o.
y. o. suclavio, pasan dorsal y ventral al tubérculo.
♦ Las costillas 10º,11º,12º tienen una carilla en su cabeza para la articulación con su vértebra
correspondiente.
Una costilla cervical puede comprimir la arteria suclavia o el tronco inferior del plexo braquial, provocando
dolor isquémico y una falta de sensibilidad a lo largo del borde medio del antebrazo.
Vértebras torácicas o dorsales: hay 12 vértebras dorsales con sus discos intervertebrales interpuestos.
ABERTURAS DEL TÓRAX.
a) Abertura superior del tórax: la cavidad torácia comunica con la raiz del cuello a través de la abertura
superior del cuello. Los bordes de la entrada incluyen:
− La vértebra torácica T1.
− El borde de la 1ª costilla y su cartílago costal.
El borde superior del manubrio esternal.
El esófago, tráquea, los vértices pulmonares, junto con diversos vasos y nervios, atraviesan esta entrada.
b) Abertura inferior del tórax: se halla entre el tórax y el abdomen. Y está fundamentalmente cubierto por el
diafragma. Múltiples estructuras atraviesan esta abertura.
ARTICULACIONES
1. Costovertebral: es una articulación sinovial plana. La cabeza de cada costilla se articula con la hemicarilla
superior del cuerpo vertebral correspondiente y con la hemicarilla inferior del cuerpo vertebral superior a ella:
29
ligamento radiado y el intraarticular.
2. Costotransversa: es una articulación sinovial plana. Entre el tubérculo de la costilla la apófisis transversa de
la vértebra correspondiente. Ligamentos: costotransverso lateral y el superior.
3. Esternocostal: la primera es cartilaginosa (sicondrosis) primaria, y se establece entre el primer cartílago
costal y el manubrio esternal. De la segunda a la séptima son articulaciones sinoviales planas, entre los pares
de cartílagos costales 2−7 y el esternón. Ligamentos: esternocostales radiado anterior y posterior.
4. Costocondral: es cartilaginosa primaria. Se establece entre le cartílago costal y costilla ósea propiamente
dicha. Ligamentos: cartílago y hueso están unidos por periostio. Normalmente en estas articulaciones no hay
movimiento.
5. Intercondral: es sinovial plana. Se hace entre los cartílagos costales de las costillas 6º,7º,8º,9º. Ligamentos:
intercondrales.
6. Manubrio esternal: se hace entre manubrio y cuerpo del esternón. Es una articulación cartilaginosa
secundaria (sínfisis).
7. Xifoesternal: está entre xifoides y cuerpo esternal. Es una articulación cartilaginosa primaria (sincodrosis).
TEMA 14. ESTUDIO DEL TÓRAX. PAREDES TORÁCICAS MUSCULARES.
LA MAMA
El tórax, localizado entre abdomen y cuello, además del esqueleto torácico, existen una serie de músculos que
se insertan en el tórax, al mismo tiempo que hay unos nervios y vasos.
Los músculos propios del tórax son: músculos intercostales, músculos subcostales, músculos serrato posterior,
músculos elevadores de las costillas, músculo transverso del tórax, y algunos autores incluyen también el
músculo diafragma.
PARED TORÁCICA. MÚSCULOS PROPIOS (MÚSCULOS RESPIRATORIOS)
1. Músculo Intercostal Externo:
Origen: en el borde inferior de la costilla superior, y se inserta en el borde superior de la costilla subyacente.
Acción: eleva las costillas.
Inervación: nervios intercostales,
Músculo inspirador.
2. Músculo Intercostal Interno:
Origen: en el borde inferior de la costilla superior, y se inserta en el borde superior de la costilla inferior.
Acción: desciende las costillas.
Innervación: nervio intercostal.
30
Músculo espiratorio.
3. Músculo Intercostal Intimo:
Origen: en el borde inferior de la costilla superior, y se inserta en el borde inferior superior de la costilla
subyacente.
Acción: probablemente, eleva las costillas.
Innervación: nervio intercostal.
Músculo inspiratorio, este músculo es la capa más profunda de los músculos intercostales.
4. Músculo Transverso del Tórax:
Origen: en la cara posterior del esternón inferior, y se inserta en la cara interna de los cartílagos 2−6º.
Acción: desciende las costillas.
Invervacción: nervio intercostal.
5. Músculo Subcostal: (es el último músculo intercostal).
Origen: en la cara interna de las costillas inferiores, cerca de los ángulos, y se inserta en los bordes superiores
de la 2º o 3º costilla subyacente.
Acción: eleva las costillas.
Innervación: nervio intercostal (nervio subcostal).
6. Músculo Elevador de las Costillas:
Origen: en las apófisis transversas de T7−T11, y se insertan en las costillas subyacentes entre tubérculo y
ángulo.
Acción: eleva las costillas.
Inervación: Ramos primarios dorsales de los nervios espinales C8−T11.
7. Músculo Serrato Posterosuperior:
Origen: el ligamento nucal, apófisis espinosa de las vértebras C7−T3, y se inserta en los bordes superiores de
las costillas 2º,4º.
Acción: eleva las costillas.
Inervación: nervio intercostal 2º−5.
8. Músculo Serrato Posteroinferior:
Origen: en las apófisis espinosas de las vértebras T11−T12 y se inserta en los bordes inferiores de las costillas
8º y 12, cerca de los ángulos.
31
Acción: desciende las costillas.
Inervación: Ramos ventrales de los nervios espinales torácicos 9º−12º (T9−T12).
NERVIOS.
Hay doce pares de nervios espinales torácicos, tan pronto atraviesan los agujeros interventebrales, se dividen
en ramos primarios ventrales o anteriores, y ramos primarios dorsales o posteriores. Los ramos ventrales, de
T1−T11 forman los nervios intercostales que penetran en los espacios intercostales.
Los nervios intercostales tipicos (3º−6º), entran en los espacios intercostales, posteriormente entre la pleura
peristal y la membrana intercostal interna. Cerca del ángulo de la costilla, estos nervios van a discurrir entre
los nervios intercostales internos e íntimos. En esta zona, penetran, y se alojan en el surco costal, donde están
inmediatamente inferiores a las arterias intercostales. Después de dar ramos colaterales, para inervar los
músculos, acaban formando un ramo cutáneo lateral; y próximos al externón, terminan como ramos cutáneos
anteriores.
VENA
ARTERIA
NEVIOS
VAN COMO V.A.N.
DERMATOMA.− Área cutanea inervada por las fomras sensitivas de una única raíz dorsal y ventral de su N.
espinal.
A través de los ramos cutáneos de los ramos dorsal y ventral, cada nervio espinal, inerva un área de piel, en
forma de banda, que se extiende desde la línea media posterior, hasta la anterior. Estas áreas se llaman
Dermatomas.
Un dermatoma es el área cutánea inervada de forma segmentaria, ya que los nervios toraciabdominales, se
originan a partir de segmentos de la médula espinal.
El grupo de músculos inervado por un par de nervios intercostales, se conoce como mistoma.
Los ramos comunicantes conectan cada nervio intercostal a un tronco simpático. Las fibras nerviosas
simpáticas se distribuyen a través de todos los ramos del nervio intercostal a los vasos sanguíneos, las
glándulas sudoríparas y el músculo liso.
VASOS.
La irrigación arterial de las pared torácica procede de:
1. Arteria subclavia, a través de la arteria torácica interna y la arteria intercostal suprema o superior.
2. Arteria axilar, por sus ramos arteria torácica interna y arteria torácica superior.
3. Arteria aorta, mediante las arterias intercostales posteriores y arteria subcostal.
Las venas acompañan a las arterias y a los nervios intercostales, situándose en la posición más superior en los
32
surcos costales.
Drenajes venosos.
Hay once venas intercostales posteriores y una vena subcostal a cada lado. Las venas intercostales posteriores
se anastomosan con las venas intercostales anteriores, tributarias de las venas torácicas internas. La mayor
parte de las venas intercostales, drenan en la vena ácigas, que conducen y drena la sangre en la vena cava
superior.
Irrigación arterial de la Pared torácica.
1. A. Intercostales posteriores: se originan en la arteria intercostal superior, rama de la arteria subclavia
(espacios intercostales 1º y 2º) y en la aorta torácica (espacios intercostales restantes). Discurren entre los
músculos intercostales internos e íntimos. Distribución: músculo intercostales y piel, que los cubre, pleura
parietal.
2. A. Intercostales Anteriores: se originan en la A. Torácica interna (espacios intercostales 1º−6º) y la artería
musculofrénica.
3. A. Torácica Interna: se origina en la arteria subclavia de la que es rama. Pasa inferior y lateral al esternón
entre los cartílagos costales y músculos intercostales internos, para dividirse en arterías espigástrica superior y
musculofrénicas, y se distribuye por los espacios intercostales anteriores.
4. A. Subcostal: rama de la aorta torácica que es su origen. Discurre a lo largo del borde inferior de la 12º
costilla y se distribuye a los músculos de la pared anterolateral del abdomen.
DIAFRAGMA
Es un músculo de la respiración. Consta de una porción muscular periférica y un centro tendinoso, llamado
centro frénico. Separa las cavidades torácicas y abdominales. Visto desde delante, el diafragma se curva hacia
arriba entre dos cúpulas, estando más alta la derecha que la izquierda.
Inervación:
a) Motora: nervio frénico.(C3−C5).
b) Sensitiva: en las porciones centrales de los nervios frénicos, periféricamente por los nervios intercostales
(T5−T11) y el nervio subcostal.
Irrigación: arterías frénicas o diafragmáticas superiores; arteria musculofrénicas y arterias frénicas inferiores,
arterias intercostales.
Drenaje venoso: drenaje venoso musculodrénico y pericardiofrénico en la vena torácica interna: venas
frénicas o diafragmáticas inferiores.
Drenaje linfático: los ganglios linfáticos frénicos drenan finalmente en los ganglios mediatínicos posteriores;
en los ganglios linfáticos lumbares superiores y los plexos linfáticos de las superficies superiores e inferiores
comunican libremente.
ORIFICIOS DEL DIAFRAGMA.
a) Hiato aórtico: nivel de T12,por el que pasa la aorta, conducto torácico y la vena acidos.
33
b) Orificio de la vena cava inferior (esta en el lado derecho) (nivel de T8): pasa la vena cava inferior y el
nervio frénico derecho.
c) Hiato esofágico: nivel de T10, por el que pasa el esófago, los dos nervios vagos, ramas arteriales y venosas
esofágicas y vasos linfáticos, nervios simpáticos.
d) otras estructuras que atraviesan el diafragma, y que son: los nervios esplácnicos mayor, menor e inferior,
tronco simpático, nervio frénico izquierdo, haces, vasculonervios de los nervios intercostales 7−12, y la arteria
espigástrica superior.
Patologías del diafragma:
♦ Transtornos congénito.
♦ Tumores malignos y benignos.
♦ Hernias por defecto congénito del músculo.
GLANDULA MAMARIA. MAMA. SENO.
Las mamas que contienen las glándulas, están localizadas en la fascia superficial de la pared torácica anterior.
Ambos sexos tienen mamas, pero normalmente, las glándulas mamarias se desarrollan sólo en las mujeres. En
los hombres, éstos son rudimentarios y afuncionales.
En la zona más prominente de la mama, se halla el pezón, rodeado por un área circular pigmentada
denominada Aréola. La mama contiene más de 20 glándulas, cada una de ellas drenada por un conducto
galactóforo (lactífero), que se abre en el pezón.
La mama se sitúa verticalmente desde la 2−6º costilla, y transversalmente, desde el borde lateral del esternón,
hasta la línea medioaxilar.
Una pequeña porción de la glándula mamaria se extiende hacia la axila para formar un proceso axilar. Dos
tercios de la mama descansan sobre la fascia profunda o fascia del pectoral mayor; el tercio restante descanso
sobre la fascia que cubre el músculo serrato anterior. Entre la glándula y las fascia profunda existe un tejido
conjuntivo laxo que contiene una pequeña cantidad de grasa, conocido como espacio retromamaria, el cual
confiere a la mama, cierto grado de movilidad.
La glándula, está firmemente adherida a la dermia de la piel, que la cubre mediante septos o bandas.
Vasos.
La irrigación arterial, deriva de;
1. A. intercostales anteriores, ramas de la arteria torácica interna.
2. A. Torácica lateral y toracocromial, ramas de las arterias axilar.
3. A. intercostales posteriores, ramas de las aortas torácias en los espacios intercostales 2−3−4.
Drenaje venoso. Se dirige principalmente a la vena axilar, y en menor grado, a la vena torácia interna.
Drenaje linfático. Es importante. El 75% de la linfa drena a los ganglios linfáticos axilares, principalmente al
grupo pectoral.
34
Otro 20% drena hacia los nódulos linfáticos, infraclaviculares, supraclaviculares y torácicos internos, y un 5%
llega a los vasos linfáticos que drenan la mama contralateral y la pared anterior del abdomen.
Nervios.
Los nervios de la mama derivan de las ranas cutáneas y laterales de los nervios torácicos 4−6º.
Estos nervios conducen fibras sensitivas de la piel de la mama y fibras simpáticas al músculo liso, tanto de los
vasos sanguíneos como de los dermis de las aréolas y pezones.
Notas importantes:
1. Cáncer de mama, TNM (tumor ganglio metástasis).
Enfermedad neoplásica maligna del tejido mamario. Su incidencia aumenta exponencialmente con la edad
desde la tercera a la quinta década de la vida y alcanza un segunda máximo a los 65 años.
Entre los factores de riesgo destacan una historia familiar de cáncer de mama, multipariedad, exposición a
radiaciones ionizantes, monarquía precoz, menopausia tardía, obesidad, diabetes, hipertensión, mastopatía
quística y posiblemente tratamiento estrogénico en la posmenopausia.
Los síntomas iniciales, en la mayoría de los casos detectados por la propia paciente, son la aparición de un
pequeño bulto indoloro con engrosamiento o retraimiento cutáneo o piel de naranja y retracción del pezón. A
medida que la lesión progresa puede haber dolor, ulceración, secreción por el pezón y aumento de tamaño de
los ganglios axilares.
2. Línea mamaria, línea embriológica entonos los seres humanos.
3. Ginecomastia (síndrome de Klinfester (XXY).
Aumento de tamaño anómalo de una o las dos mamas en el hombre. Este trastorno suele ser temporal y
benigno. Puede deberse a un desequilibrio hormonal, un tumor testicular o hipofisiario, la administración de
fármacos con estrógenos o compuestos esteroideos o la incapacidad del hígado de inactivar los estrógenos
circulantes como sucede en la cirrosis alcohólica. Con menor frecuencia puede deberse a un tumor secretor de
hormona de la mama, el pulmón u otro órgano.
4. Parálisis diaframática.
5. Hernias de morgaigne y Vadale.
6. Toraconcentesis: perforación quir´rgica de la pared torácica y el espacio pleural mediante una aguja al
objeto de aspirar líquido con finalidad diagnóstica o terapéutica o para tomar una muestra para biopsia.
Suele realizarse con anestesia local con el paciente en posición vertical. Puede usarse como tratamiento en el
derrame pleural que, por ejemplo, aparece asociado a carcinoma broncogénico. Las muestras de líquido se
analizan luego para determinar la presencia de eritocritos, células blancas, proteínas, glucosa, amilasa; pueden
hacerse cultivos para observar la presencia de microorganismo.
TEMA 15. ESTUDIO DEL ABDOMEN. MUSCULATURA ABDOMINAL
El abdomen se encuentra entre el tórax y la pelvis.
35
La cavidad abdominal está rodeada por la pared del abdomen.
La pared abdominal se separa del tórax mediante el músculo diafragmático, superiormente forma el suelo de
la cavidad torácico, inferiormente se continúa con la cavidad pélvica.
En la anatomía de superficie tenemos:
♦ Línea media.
♦ Línea paramedia.
♦ Cicatriz umbilical y ombligo.
♦ Regiones abdominales: E (epigástrica), HD (hipocondrio derecho), HI (hipocondrio
izquierdo), VD (vacío derecho), VI (vacío izquierdo), CID (cuadrante inferior derecho), CII
(cuadrante inferior izquierdo).
HD EPI HI
VD MESO VI
FID HIPO FII
PARED ANTEROLATERAL DEL ABDOMEN: está limitada superiormente por los cartílagos costales 7−12
y el xifoides, e interiormente por el ligamento inguinal y los huesos pélvicos. La pared está formada por piel,
hipodermis, fascias, músculos y peritoneo.
FASCIAS DE LA PARED ANTEROLATERAL DEL ABDOMEN:
a) Fascia superficial: tejido conectivo subcutáneo. Está formado por una capa que contiene una cantidad de
grasa variable. En la porción inferior de la pared, la fascia superficial se dividirá o puede dividirse en 2
láminas:
1. Lámina superficial adiposa, la fascia de Camper.
2. Lámina profunda membranosa, la fascia de Scarpa.
b) Una delgada lámina de recubrimiento o fascia profunda, cubre el oblícuo externo y no puede serparse de él
fácilmente. Una consistente capa membranosa llamada fascia transversal o transversale cubre la mayor parte
de la pared abdominal. Esta fascia cubre la cara posterior del músculo transverso del abdomen.
MÚSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL:
En la pared anterolateral del abdomen, existen 4 músculos importantes; 3 son músculos planos (oblicuos
externo, interno y transverso), y 1 músculo vertical (recto anterior del abdomen).
1. Músculo oblicuo externo:
Origen: cara externa de las costillas 5−12.
Inserción: Línea alba, tubérculo del pubis, y mitad anterior de la cresta ilíaca.
Inervación: 6 nervios torácicos inferiores y entre ellos el nervio subcostal.
Acción: Comprime y soporta a las vísceras abdominales, flexiona y rota el tronco.
36
2. Músculo Oblícuo Interno:
Origen: fascia toracolumbar, 2/3 anteriores de la cresta ilíaca y mitad lateral del ligamento inguinal.
Inserción: borde inferior de las costillas 10 y 12, línea alba y pubis, a través del tendón conjunto.
Inervación: ramos ventrales de los 6 nervios torácicos inferiores y primero lumbar.
Acción: comprime y soporta las vísceras abdominales. Flexiona y rota el tronco.
3. Músculo transverso del abdomen:
Origen: caras internas de los cartílagos costales: fascias toracolumbar, cresta ilíaca y tercio lateral del
ligamento inguinal.
Inserción: línea alba de la aponeurosis del oblicuo interno, cresta del pubis y pecten del pubis a través del
tendón conjunto.
Inervación: ramos ventrales de los seis nervios torácicos inferiores y primero lumbar.
Acción: comprime y soporta las vísceras abdominales.
4. Músculo Recto Anterior del abdomen.
Origen: sínfilis del pubis y cresta del pubis.
Inserción: apófisis xifoides y cartílagos costales 5−7.
Inervación: ramos ventrales y los 6 nervios torácicos inferiores.
Acción: flexiona el tronco y comprime las vísceras abdominales.
La Vaina del Recto.
Contiene el músculo anterior del abdomen, músculo piramidal, un músculo pequeño e inconstante, los vasos
epigástricos superiores e inferiores, los vasos linfáticos y los ramos primarios, ventrales de los nervios
T7−T12.
Cuando el diafragma se contrae, la pared abdominal enterolateral se expande y sus músculos se relajan.
Cuando el diafragma se relaja la pared se retrae de forma pasiva a medida que los músculos se contraen. Los
músculos también comprimen las vísceras y aumentan la presión intraabdominal.
En el interior está el músculo piramidal.
Las acciones combinadas de los cuatro músculos anterolaterales ayudan a la expulsión del aire, durante la
espiración, y producen la fuerza necesaria para la defecación, la micción y el parto.
Estos músculos también participan en los movimientos del tronco y de la pelvis, y en el mantenimiento de la
postura.
Principales nervios de la pared anterolateral del abdomen:
37
1. Nervio Toracoabdominal (7) es T7−T11: en su origen son continuación de los nervios intercostales
inferiores, discurre entre la segunda y tercera capas de los músculos abdominales. Inerva a los músculos
abdominales anteriores y piel subyacente, y periferia del diafragma.
2. Nervio Subcostal (T12): se origina del ramo ventral del 12 nervio torácico, y su trayecto corre a lo largo del
borde inferior de la 12º costilla. Inerva los fascículos más inferiores del músculo oblícuo externo y piel que
cubre la espina ilíaca anterosuperior y el muslo.
3. Nervio Iliohipogástrico (L1−T12): su origen principalmente del ramo ventral del primer nervio lumbar. Su
trayecto discurre atravesando el músculo transverso del abdomen, y los ramos atraviesan a la aponeurosis del
oblicuo externo. Inerva: piel de la región hipogástrica sobre la cresta ilíaca, oblicuo interno y transverso del
abdomen.
4. Nervio Ilioinguinal (L1): se origina del ramo ventral del primer nervio lumbar. Discurre entre la segunda y
tercera capa de los músculos abdominales, y a través del conducto inguinal. Inerva: la piel del escroto o de los
labios mayores, monte de venus y cara medial adyacente del muslo, oblículo interno y transverso del
abdomen.
Vasos de la pared anterolateral del abdomen:
Las arterias y venas son:
a) Epigástricas superiores: ramas de los vasos torácicos internos.
b) Epigástricas inferiores. Y circunflejas ilíacas profundas, ramas de los vasos ilíacas, externos.
c) Vasos epigástrico superficial.
d) pequeños vasos de las ramas anteriores; y colaterales de los vasos intercostales posteriores de los espacios
intercostales 10 y 11, y de las ramas anteriores de los vasos subcostales.
Los vasos linfáticos superficiales, al ombligo, drenan en los nódulos axilares, mientras que los inferiores a
éste, drenan en los nódulos linfáticos inguinales superficiales.
1. Los vasos linfáticos profundos, drenan en los nódulos linfáticos lumbares y en los ilíacos comunes y
externos.
2. La arteria epigástrica superior: rama de la arteria torácica interna, en la que se origina. Irriga el músculo
recto anterior del abdomen y pared anterolateral abdominal.
3. La arteria epigástrica inferior: rama de la arteria ilíaca externa. Irriga el músculo recto anterior del abdomen
y pared anterolateral del abdomen.
4. La arteria circunfleja ilíaca profunda: rama de la arteria femoral. Irriga el músculo ilíaco y porción que la
cubre, la porción inferior de la pared anterolateral abdominal.
5. La arteria circunfleja ilíaca superficial: rama de la arteria femoral. Irriga la fascia superficial y la piel que
cubre la porción inferior de la pared anterolateral del abdomen.
6. La arteria epigástrica superficial. Rama de la arteria fermoral. Irriga la fascia superficial y piel que cubre la
región suprapúbica.
38
Nervios de la pared anterior del abdomen.
Los nervios fundamentales van a ser 4:
1. Nervios toracoabdominales o torácicos inferiores: continuación de los nervios intercostales inferiores, sus
ramas anteriores.
2. Nervios subcostal: inerva músc. y piel de la pared abdominal anterior.
3. Nervio iliohipogástrico: rama del plexo lumbar. Inerva y atraviesa músc. como el oblicuo interno,
transverso, región ilíaca y del hipogástrico.
4. Nervio ilioinguinal: inerva la región ilíaca y abdominal. Es rama del plexo lumbar. Discurre un poco en los
músculos. En la mujer inerva los labios mayores, monte de venus y cara media adyacente del muslo, y en el
hombre la piel del escroto y de la parte interna del muslo.
CORDÓN ESPERMÁTICO
Sólo existe en el hombre. Es una estructura que va a discurrir entre el anillo inguinal profundo y los testículos,
suspendiéndolos en el escroto.
Se inicia en el anillo profundo, lateral a la apófisis epigástrica inferior, para a través del conducto inguinal y
termina en el borde posterior del testículo, en el escroto.
El cordón esta rodeado por cubiertas de fascia derivadas de la pared anterior del abdomen.
En su interior contiene 2 estructuras:
1. Cordón espemático derecho.
2. Cordón espemático medio.
3. Cordón espemático izquiedo.
Las cubiertas del cordón espermático están formadas por 3 láminas de fascia derivada de la pared anterior del
abdomen, durante el periodo fetal:
a) Fascia espermática interna de la fascia transversales.
b) Fascia cremastérica dela fascia que envuelve el oblicuo interno.
c) Fascia espemática externa de la aponeurosis del oblícuo externo.
Elementos que contiene el cordón espermático:
1. conducto deferente: conducto que está incluido en el contenido del cordón espermático que es un tubo
muscular de calibre milimétrico con una longitud de unos 45 cm y tiene la función de conducir el esperma y
los espermatozoides en el varón. Es el que se diseccióna en la vasectomía. Este conducto va desde la parte del
epidídimo del testículo hasta la uretra prostática mediante el conducto eyaculador común, color blaquecino,
consistente.
Art. testicular.
39
2. Art del conducto deferente: irriga este conducto. Es rama de la art. vesical inferior.
3. Músculo cremáster: músc. que nada más abrir las envueltas de ese cordón aparece una zona musculosa que
lo cubre. Gracias a este músc. el testículo, cuando hay frío, miedo u otra estimulación, se mueve hacia arriba.
4. Art. cremasteria: irriga el músc. cremáster. Es rama de la epigástrica inferior.
5. Plexo venoso pampiniforme: unión de 8−14 venas (red anastonómica venosa).
6. Fibras nerviosas somáticas (o de la vida de relación): inervará la estructura del cordón espermático y el
músc. cremáster. Es la rama genital del nervio génitoplural, que es rama del plexo lumbar.
7. Fibras nerviosas autónomas simpáticas y parasimpáticos: las parasimpáticos inervan el conducto eferente y
las simpáticas las arterias.
8. Red de pequeños vasos linfáticos que estará en el cordón espermático: llevará la linfa hacia los ganglios
ilíacos externos y ganglios lumbares, dentro de los que pueden aparecer los ganglios paraórticos y preaórticos.
Su importancia es, por Ej: una persona con un cáncer en los testículos puede dar metástasis a nivel de los
ganglios inguinales o de ganglios profundos del abdomen paraórticos o preaórticos.
Ligamento redondo.
Es un ligamento potente que sujeta al útero. Se encuentra en la misma zona que el cordón espermático en el
hombre. En esta zona también hay vasos linfáticos, arterias, venas y nervios.
Notas importantes:
VASECTOMÍA O DEFERENTECTOMÍA:
Procedimiento quirúrgico de esterilización masculina que consiste en la extirpación bilateral de una porción
del conducto deferente. En la mayoría de los casos se realiza en régimen ambulatoria bajo anestesia local. Este
procedimiento también se practica de forma sistemática antes de las extirpación de la próstata, para evitar la
inflamación de los testítuclos y epidídimos. No afecta a la potencia sexual.
Hernia epigástrica.
Hernia Inguinal.
Hernia en la que un asa intestinal se introduce en el conducto inguinal, invadiendo a veces por completo, en el
hombre, el escroto. Suele requerir tratamiento quirúrgico, en evitación de complicaciones, tales como
estrangulación, gangrena obstrucción. Las hernias inguinales representan del 75 al 80% de todas las hernias.
ABDOMEN POSTERIOR.
Pared posterior del abdomen.
La pared posterior del abdomen, está formado principalmente por músculos y facias que se insertan en las
vértebras coxales y costillas. También contiene grasas, nervios, vasos y nódulos linfáticos.
Músculos de la pared posterior: aquí existen tres pares de músculos.
a) Músculos psoas mayores.
40
b) Músculos cuadrados lumbares.
c) Músculos ilíacos.
a) Músculos Psoas Mayor.
− Inserción superior en las apófisis transversas de las vértebras lumbares: lados de los cuerpos de las vértebras
T12−L5 y discos intervertebrales correspondientes.
− Inserción inferior: mediante un fuerte tendón en el trocánter menor del fémur.
− Inervación: plexo lumbar a través de los ramos centrales de los nervios L2−L4.
− Acción: cuando actúa superiormente con el ilíaco flexiona la cadera, cuando actúa inferiormente flexiona
lateralmente la columna vertebral.
b) Músculo Ilíaco.
− Inserción superior: 2/3 superiores de las fosa ilíaca, a la del sacro y ligamentos sacroilíacos anteriores.
− Inserción inferior: trocanter menor del férmur.
− Inervación: nervio femoral (L2−L4)
− Acción: flexión el muslo y estabiliza (igual Psoas Mayor).
c) Músculo cuadrado lumbar.
− Inserción superior: mitad medial del borde inferior de la L2 costilla y vértices de las apófisis transversas
lumbar.
− Inserción inferior: ligamento iliolumbar y labio interno de la cresta iliaca.
− Inervación: nervio del cuadrado lumbar procedente del plexo lumbosacro.
− Acción: extiende y flexiona lateralmente la columna vertebral fija la 12 costilla durante la inspiración.
ARTERIAS DE LA PARED POSTERIOR ABDOMINAL
La mayoría de las arterias de la pared posterior abdominal, se originan en la aorta abdominal. Sólo las arterias
subcostales se originan en la aorta torácica.
La aorta abdominal: empieza a nivel del hiato aórtico del diafragma, a nivel de T12, y termina a nivel de la L4
donde se divide en dos arterias ilíacas comunes en el punto conocido como (bifurcación aórtica).
Las ramas de la aorta se dividen en ramas viscerales, parietales, pares e impares.
1. Ramas viscerales impares: (no drenan a nivel de la cava abdominal, drenan en la cava a través de la porta).
− Tronco Celíaco (C1).
− Arteria mesentérica superior (L2).
41
− Arteria mesentérica inferior (L4).
2. Ramas viscerales pares:
− Arterias renales (L1)
− Arterias suparrenales.
− Arterias gonadales, ováricas o testículares (L2).
3. Ramas parietales pares:
− Arterias subcostales de la aorta torácica.
− Arterias frénicas inferiores.
− Arterias lumbares, son cuatro de la vértebra (L1−L4)
4. Rama parietal impar:
− Arteria sacra media
VENAS DE LA PARED POSTERIOR DEL ABDOMEN.
Las venas son tributarias de la vena cava inferior (VCI), excepto la vena testicular y ovárica izquierda, que
drenan a la vena renal izquierda.
La vena cava inferior, la mayor parte del cuerpo no tiene válvulas, excepto una variable y no funcional,
localizada en su orificio en la aurícula derecha. La vena cava inferior retorna la sangre venosa de los músculos
inferiores, visceras abdominopélvicas y la mayor parte en la pared del abdomen.
La sangre de las visceras, pasa antes por el sistema venoso portal y el hígado antes de alcanzar la CVI, a
través de las venas suprahepáticas. La VCI comienza anterior a la vértebra L5, por la unión de las dos venas
ilíacas comunes y pasará por el hiato para vena cava inferior en el diafragma para ascender al tórax. Está a
unos 2−2.5 cm a la derecha del plano medio.
Venas acigos o acigos mayor: Sirve de conexión entre las venas cavas superior e infe.
Vena larga, de unos 20−25 cms, y diámetro que aumenta progresivamente, puede considerarse como la
anastomosis entre ambas caras.
Origen: en la vena lumbar ascendente derecha. Va hacia el tórax pasando por el hiato aórtico, hasta la altura
del 3 espacio intercostal derecho, en donde forman un cayado sobre el bronquio derecho. Recibe las venas
intercostales en la parte posterior de vena cava superior.
Venas hemiácigos o ácigos menor:
Se origina en la vena lumbar ascendente izquierda, pasa por el hiato aórtico, recibe en el tórax a las
intercostales izquierdas inferiores y venas bronquiales izquierda y termina por un cayado en la vena ácigos
mayor.
NERVIOS DE LA PARED POSTERIOR DEL ABDOMEN.
42
Tenemos nervios somáticos y autónomos.
a) Nervios somáticos:
− Nervios subcostales.
− Nervios Lumbares.
− Plexo lumbar.
El plexo lumbar es una red nerviosa en el interior del músculo psoas mayor, formado por los ramos ventrales
de los nervios L1−L4. todos los ramos ventrales reciben ramos comunicantes grises del tronco simpático, y
los dos superiores envían comunicantes blancos al tronco simpático. Los siguientes nervios son ramos del
plexo lumbar:
1. Nervio obturador. (L2−L4).
2. Nervio fermoral (L2−L4).
3. Tronco lumbosacro (L4−L5).
4. Nervio ilioingunal o iliohipogástrico.
5. Nervio genitofemoral (L1−L2).
6. Nervio cutáneo femoral lateral. (L2−L3).
b) Nervios autónomos:
La inervación autónoma está formada por nervios simpáticos y parasimpáticos distribuidos por las visceras
abdominales mediante una trama drenan de plexos y ganglios nerviosos a lo largo de la cara anterior de la
aorta abdominal.
La porción simpática está formada por:
♦ Nervios esplácnicos torácicos del tronco simpático torácicos.
♦ Nervios esplácnicos lumbares del tronco simpático lumbar.
La porción parasimpático está formada por:
♦ Troncos vegetales anterior y posterior.
♦ Nervios esplácnicos pélvicos.
♦ Nervios vagos.
Plexos autónomos abdominales.
Plexos intermesentéticos, que da lugar a los plexos renal, testicular u ovárico, y uretral.
Plexos hipogástrico superior, da lugar a un plexo para cada arteria ilíaca común, y también da lugar a los
plexos ureteral, testicular, u ovárica.
Plexo hipogástrico inferior, que da lugar al plexo rectal y plexo vesical.
43
Vasos linfáticos de la pared posterior del abdomen.
Los nódulos linfáticos se sitúan a lo largo de la aorta, CVI y vasos ilíacos.
Nódulos linfáticos iliacos comunes.
Nódulos linfáticos preaórticos.
Nódulos linfáticos lumbares o aórticos laterales.
La cisterna de Quilo, esta en la pared posterior del abdomen.
De unos 5 cms de longitud y 5 mms de ancho, es una formación sacular de finas paredes en el extremo
inferior del C. Torácico.
Localización anterior a los cuerpos vertebrales L1−L3 entre el pilar derecho del diafragma y la aorta. Esta
cisterna recibe la linfa de los troncos linfáticos lumbares derecho e izquierdo. Los troncos linfáticos
intestinales y un par de vasos linfáticos que desciende desde los nódulos linfáticos intercostales inferiores.
El conducto torácico.
Empieza en la cisterna del quilo y asciende al tórax, pasando por el hiato aórtico del diafragma. Este conducto
recoge la linfa, que se forma inferior al diafragma, y aboca en la vena subclavia izquierda en su unión con la
vena yugular interna izquierda.
Dolor visceral.
Dolor abdominal producido por cualquier enfermedad de una víscera. Tipicamente es intenso, difuso, y difícil
de localizar.
Simpatectomia.
Interrupción quirúrgica de parte de las vías nerviosas simpáticas que se realiza para combatir el dolor crónico
en enfermedades vasculares tales como la arteriosclerosis, la vaudicación, la enfermedad de Buerger y el
fenómeno de Raynaud. La vaina que recubre una arteria lleva las fibras nerviosas simpáticas que controlan la
constricción de la misma. Las extirpación de esa vaina hace que el vaso se relaje y se expanda y permite el
paso de una mayor cantidad de sangre. La intervención puede realizarse también mediante un injerto vascular
para aumentar el flujo de sangre a través de la zona del injerto.
Arteriosclerosis.
Enfermedad arterial frecuente que se caracteriza por engrosamiento, pérdida de elasticidad y calcificación de
las paredes arteriales, que condiciona una disminución del riesgo sanguíneo, especialmente del cerebro y las
extremedidades inferiores. Se desarrolla con el envejecimiento y aumenta en pacientes con hipertensión,
refrosclerosis, esclerodemia, diabetes e hiperlipidemia. Los signos tipicos son claudicación intermitentes,
alteraciones de la temperatura y el color de la piel, mofificaciones de los pulsos periféricos, auscultación de
ruidos (soplos) sobre la arteria afecta, cefalea, vértigo y trastornos de la memoria.
Aneurisma de la aorta.
Dilatación localizada de la pared de la aorta producida por arterioscleriosis, hipertensión o menos
frecuentemente, por la sífilis. La lesión puede consistir en una distención vascular, una tumefacción fusiforme
44
o cilíndrica de una porción del vaso o una disección longitudinal entre las capas media y externa de su pared.
Los aneurismas sifilíticos casi siempre se localizan en la aorta torácica y por lo general afectan al cayado
aórtico, mientras que los aneurismas arterioescleróticos, más frecuentes suelen presentarse en la porción
abdominal de este gran vaso, por debajo de las arterias renales y por encima de la bifurcación de la aorta.
Estas lesiones suelen presentar úlceras ateromatosass de la obstrucción de vasos más pequeños. Un aneurisma
protuberante de la aorta abdominal puede afectar a un uréter, una vértebra u otra estructura próxima
produciendo dolor.
TEMA 16. ESTUDIO DEL PERINE.
La pelvis, está cercada por huesos, ligamentos, articulaciones y paredes musculares. La cavidad pélvica tiene
forma de embudo y contiene la vejiga urinaria. Las porciones terminales de los uréteres, los órganos genitales
pélvicos, el recto, los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios.
♦ La pelvis ósea o esqueleto pélvico:
Está formada por:
♦ 2 huesos coxales (cada uno de ellos compuestos por 3 huesos: ilion, isquion y pelvis).
♦ Sacro
♦ Coxis.
Se distinguen, en la cintura pélvica;
a) Pelvis Mayor (falsa pelvis): es superior a la abertura superior de la pelvis. Constituye la zona de ubicación
de algunas vísceras abdominales. Está limitada anteriormente por las vértebras L5 y S1.
b) Pelvis Menor (pelvis verdadera): se sitúa entre la abertura superior e inferior de la pelvis. Comprende la
zona de ubicación de las vísceras pélvicas. Está rodeada por las caras pélvicas de los coxales, del sacro y del
cóccix. Se halla limitado inferiormente por el diafragma pélvico.
1. La abertura superior de la pelvis. Ésta separa la pelvis mayor de la menor. Está limitado por:
− Borde superior de la sifilis del pubis.
− Borde posterior de la cresta del pubis.
− Pector del pubis.
− Línea arqueada del ilion.
− Borde anterior del ala del sacro.
− Promontorio.
2. La abertura inferior de la pelvis. Está limitado por:
− Anteriormente, por el borde inferior de la sinfilis del pubis.
− Posteriormente, por la punta del cóccix.
45
− Anterolateralmente, a cada lado, la rama inferior del pubis y tuberosidad insquiática.
− Posteriormente por sacrotúbulo.
PERINÉ.
El periné se sitúa inferior a la abertura de la pelvis y está separado de la cavidad pélvica por el diafragma
pélvico. En posición anatómica, el periné es la estrecha región situada entre las porciones proximales de los
músculos; no obstante, cuando éstos se separan, el periné es un área de forma tromboidal, que se extiende
desde la sínfilis del pubis, anteriormente, a las tuberosidades isquiáticas lateralmente y a la punta del cóccix
posteriormente.
♦ Los tocólogos, aplican el término de periné, a un área todavía más pequeña, la zona entre la
vejiga y el ano.
♦ La estructuras que marcan los límites del periné son:
• Sínfilis del pubis.
• Ramos inferiores del pubis.
• Tuberosidades insquiáticas.
• Ligamentos isocrotuberosos.
• Cóccix.
Una línea transversal (hipotética), que une los extremos anteriores de las tuberosidades isquiáticas, divide el
periné en dos triángulos desiguales:
a) El triángulo anal (T.A.), que contiene el ano, es posterior a esta línea.
b) el triángulo urogenital (T.U), que contiene la raíz del escroto y el pene en el varón; o los genitales externos
de la mujer, anterior a esa línea.
El punto medio de la línea es el punto central del periné, que se sitúa sobre el cuerpo del periné o centro
tendinosa, que es la inserción central de los músculos del periné.
• Diafragma urogenital.
Es una delgada lámina de músculo estriado, que se extiende entre los dos lados del arco del pubis, y cubre la
porción anterior de la abertura inferior de la pelvis. Los músculos transversos superficiales y profundos del
periné. Las fibras más anteriores y posteriores del difragma urogenital discurren transversalmente, mientras el
músculo esfínter de la uretra, sus fibras medias, rodea la uretra. El cuerpo del periné es el punto de
convergencia de varios músculos. Se sitúa anterior al ano y se une al borde posterior de la membrana perineal.
• La fascia perineal, consta de una lámina superficial y otra profunda. Fascia perineal superficial y
profunda.
− Límites de la fosa Isquiorectal.
* Lateralmente, por el isquión y la porción inferior del obturador interno.
* Medialmente, por el conducto anal y el esfínter externo del ano.
* Posteriormente, por el ligamento escrotuberoso y el glúteo mayor.
* Anteriormente, por la base del diafragma urogenital y sus fascias.
46
La pared lateral de la fosa isquiorectal contiene los vasos pudendos internos y el nervio pudendo. Además,
van a estar el nervio rectal inferior, rama del nervio pudendo, ramas cutáneas del S2 y S3, y el ramo perineal
del S4.
• Conducto Pudendo. Es un túnel fibroso en la fascia del obturador interno, que se encuentra en la pared
lateral de la fosa isquiocoral.
Por el pasan: Arterias y venas pudendas internas, nervio pudendo y nervio del obturador interno.
• Conducto Anal. Es la porción terminal del intestino grueso, situándose inferior al diafragma pélvico y
aboca a la superficie del periné como ano.
− Periné masculino. Incluye:
1. Canal anal.
2. Uretra, sus porciones membranosas y espanjosas.
3. Raíz del pene y el escroto.
− Periné femenino. Incluye:
1. Uretra.
2. Vagina.
3. Vulva (monte de Venús, clítoris,..).
Espacios perineales:
1. Espacio perineal superficial, que se sitúa entre la fascia perineal superficial y la membrana perineal.
a) En el varón contiene: raíz del pene y músculos asociados (bulboesponjoso e isquiocavernoso), porción
proximal de la uretra esponjosa, músculos superficiales transversos del periné; ramas de los vasos pudendos
internos, nervios pudendos.
b) En la mujer contiene: raíz del clítoris y músculos asociados (bulboesponjoso e isquiovarnoso); bulbos del
vestíbulo; músculo superficiales del periné, vasos y nervios relacionados, glándulas vesticulares mayores.
2. Espacio perineal profundo, espacio limitado por las fascias superior e inferior del diafragma urogenital.
a) En el varón contiene: uretra membranosa, músculo esfínter de la uretra, glándula bulbouretrales, músculos
transversos profundos del periné, vasos y nervios relacionados.
b) En la mujer contiene: porción próxima de la uretra, músculo esfínter de la uretra, músculos transversos
profundos del periné, vasos y nervios relacionados.
• DIAFRAGMA PÉLVICO.
Divide la cavidad pélvica del periné. Este diafragma pélvico forma el suelo de la cavidad pélvica y el techo en
forma de v invertida, de cada fosa isquiocanal o isquiorectal. Formada por el músculo elevados del ano y el
músculo coccígeo, y las facias, que cubre estos músculos.
47
• Las facias isquiocanales o isquiorectales.
Están a los lados del conducto anal. Son amplios espacios revestidos de fascias en forma de cuña, situados
entre la piel de la región anal y el diafragma pélvico.
MÚSCULOS DEL PERINÉ.
1.MÚSCULO ESFINTER EXTERNO DEL ANO.
Origen. En la piel y fascia que rodea al ano, cóccix a través del ligamento anococcígeo.
Inserción. Cuerpo del periné.
Inervación. Nervio rectal inferior.
Acción. Cierra el conducto anal.
2.MÚSCULO BULBOESPONJOSO.
Origen. Es diferente en el hombre que en la mujer.
En el hombre se origina en el Rafe medio, cara ventral del bulbo del pene y cuerpo del periné.
En la mujer se origina en el cuerpo del periné.
Inseción. En la mujer, en la fascia de los cuerpos cavernosos, y en el varón en los cuerpos esponjosos y
cavernosos, y fascias del bulbo del pene.
Inervación, ramas profundas del nervio perineal, un ramo del nervio pudendo.
Acción, en el varón, comprime el bulbo de la uretra y ayuda a la erección del pene, en la mujer, reduce la luz
de la vagina y ayuda a la erección del clítoris.
3. MÚSCULO ISQUIOCAVERNOSO.
Origen, rama y tuberosidad isquiática.
Inserción, pilar del pene o del clítoris.
Inervación, rama profunda del nervio perineal, un ramo del nervio pudendo.
Acción, mantiene la erección del pene o del clítoris, por compresión del los pilares.
4. MÚSCULO TRANSVERSO SUPERFICIAL DEL PERINÉ.
Origen: rama y tuberosidad isquiática.
Inserción, cuerpo del periné.
Inervación, rama profunda del nervio perineal, un ramo del nervio pudendo.
5. MÚSCULO TRANSVERSO PROFUNDO DEL PERINÉ.
48
Origen, cara interna de la rama isquiopubiana.
Inserción, rafe medio, cuerpo del periné y esfínter externo del ano.
Inervación, rama profunda del nervio perineal.
Acción, fija el cuerpo del periné.
6. MÚSCULO ESFINTER DE LA URETRA.
Origen, rama inferior del pubis.
Inserción, rodea la uretra, en la mujer, algunas fibras también envuelven la vagina.
Inervación, rama profunda del nervio perineal, rama de los nervios pudendos.
Acción, comprime la uretra (también la vagina en la mujer).
IRRIGACIÓN ARTERIAL DEL PERINÉ.
1) Arteria Pudenda interna, se origina en la arteria iliaca interna, irriga el periné y órganos genitales externos.
2) Arteria Rectal inferior, rama de la arteria pudenda interna. Irriga la porción distal del canal anal.
3) Arteria Perineal, continuación de la arteria pudenda interna. Irriga los músculos superficiales del periné y
del escroto.
4) Arteria Escrotal o labial posterior, rama superficial de la arteria perineal. Irriga la piel del escroto o del
labio mayor.
Drenaje linfático, ganglios linfáticos, ganglios pudendos
5) Arteria del bulbo del pene o del vestíbulo de la vagina, rama profunda de la arteria perineal. Irriga el bulbo
del pene o del vestíbulo de la vagina, y las glándulas bulbouretral (varón) o vestibular mayor (mujer).
6) Arteria profunda del pene o del clítoris, rama profunda de la arteria perineal. Irriga el tejido eréctil del pene
o del clítoris.
7) Arteria dorsal del pene o del clítoris. Terminación de la mama profunda de la arteria pudenda interna. Irriga
la piel del pene y tejido eréctil del pene o del clítoris.
NOTAS CLÍNICAS:
1. Síndrome del periné descendido o descendente.
2. Prolapso anorectal.
Caída, hudimiento o deslizamiento del ano desde su porción o localización corporal normal.
3. Tumor benigno y maligno del ano.
4. Fístula anal.
49
Conducto anormal que se abre en la superficie cutánea cerca del ano, originando generalmente en un absceso
localizado en una cripta y frecuente en la enfermedad de crohn. La fístula perineal puede comunicar o no con
el recto.
5. Uretritis.
Inflamción de la uretra caracterizada por disuria, debida generalmente a infección vesical o renal. Una vez
realizado el cultivo de orina, se trata son sulfomidas otros antibacterianos.
6. Bartolinitis.
Proceso inflamatorio de una o ambas glándulas vestibulares de Bartholín provocados por agentes bacterianos.
Habitualmente se debe al estreptococo o estafilococo, o una cepa de gonacocos. El proceso se caracteriza por
la inflamación de una o ambas glándulas, o dolor y formación de un absceso en la región infectada. A veces se
desarrolla una fístula desde la glándula a la vagina, el ano o el periné. El tratamiento se realiza con aplicación
local de calor, frecuentemente mediante la inmersión en agua caliente, antibióticos y, si es necesario, la
incisión de la glándula y el drenaje del material purulento, o la extirpación total de la glándula y su conducto.
7. Tumor benigno o maligno de la vulva.
8. Episiotomía.
Intervención quirúrgica, generalmente necesaria en los partos con fórceps, que consiste en practicar una
incisión en le periné para aumentar la apertura vaginal y permitir así la salida del feto. Con mayor frecuencia
se realiza de forma electiva para evitar el desgarro perineal, acelerar o facilitar la salida del feto e impedir el
estiramiento de los músculos y el tejido conjuntivo perineales que predispondrá a la posterior aparición de
anomalías tales como relajación del cuello de la pelvis, cistracele, rectocele y prolapso uterino.
En la episiotomía media la incisión se realiza en la línea media del periné, lo que produce menos molestias en
el postparto pero la abertura vaginal conseguida es menor y la incisión puede extenderse el esfínter anal y al
recto
TEMA 17. ESQUELETO DE LA CINTURA ESCAPULAR: ESCÁPULA Y CLAVÍCULA.
ARTICULACIONES.
LA CINTURA ESCAPULA
Esta cintura, formada por las clavículas y las escápulas une el miembro superior al esqueleto axial, formada
por el cráneo, columna vertebral, costillas y cartílagos costales, y esternón.
La cintura escapular se articula con el esternón en la articulación externoclavicular y con el miembro superior
en la articulación del hombro. La cintura escapular es incompleta en le plano posterior, pero se completa por
delante con el manubrio del esternón, aunque el esternón, no forma parte de la misma.
La cintura escapular es extraordinariamente móvil, como consecuencia de la necesaria movilidad del miembro
superior, pero se refuerza y apoya en los músculos pectorales, que están conectados a las costillas y vértebras.
• La clavícula.
Este es el primer hueso que se osifica. Este hueso se extiende lateralmente y casi horizontalmente a través de
la raíz del cuello. La clavícula se extiende desde el manubrio del esternón hasta el acromion de la escápula. La
clavícula conecta el miembro superior con el esqueleto axial y el tronco.
50
La extremidad media (esternal) de la clavícula, con forma de triángulo, se articula con el esternón en la
articulación externoclavicular. Los dos tercios mediales del cuerpo de la clavícula muestra una conecxidad
anterior, mientras que el tercio lateral es aplanado y tiene una concavidad anterior. La curvatura de la
clavícula aumenta su elasticidad. La extremidad lateral ancha (acromial) de la clavícula se articula con el
acromión de la escápula en la articulación acromioclavicular. La clavícula cumple 6 funciones:
1) Actúa como puntal liberando al miembro superior del tronco y ortogándole la máxima libertad de
movimiento.
2. Ofrece un lugar de inserción para diferentes músculos.
3. Protege a los vasos y a los nervios que pasan a las cervicales y a las axilas.
4. Sirve para amortiguar los golpes y las presiones.
5. Transmite las fuerzas del miembro superior al esqueleto axilar.
6. Enfinter óseo, al conducto Cerviño−axilar.
LA ESCÁPULA
Se osifica sobre los 25 años.
Este hueso aplanado y triangular está situado en la caraposterolateral del tórax y cubre parte de la 2−6 costilla.
La escápula conecta la clavícula al húmero. Se trata de un hueso extraordinariamente móvil. En el que se
distingue la cabeza, cuello y el cuerpo. El cuerpo es delgado y translúcido. La escápula tiene una cara costal o
anterior cóncava (fosa subescapular) y una cara posterior convexa, de la que emerge la espina de la escápula.
La parte más pequeña, situada por encima de la espina, se denomina fosa supraespinosa. Y la mayor, inferior a
la espina, fosa infraespinosa. La espina se continua lateralmente con una apófisis aplanada denominada
acromion.
El acromion se proyecta anteriormente y se articula con la clavícula. La escápula muestra superolateralmente
una fina cavidad (fosa) glenoidea que se articula con la cabeza del húmero. Esta porción de la escápula,
denominada cabeza, se conecta al cuerpo, con forma de hoja, a través de un cuello corto.
La apófisis coracoides, se insertan los ligamentos y también potentes músculos que tiene la forma de pico de
pájaro, se origina en el borde superior de la cabeza y se proyecta en sentido superoanterior. La escotadura
escapular se sitúa en el borde superior. Tiene 3 bordes y 3 àngulos (externo, interno y inferior). Art
suparescapular y nervio supraescapular.
1. Articulación Externoclavicular.
Esta articulación es sinovial, en silla de montar, dividida en dos compartimientos por un disco articular.
Articulación, el extremo esternal de la clavícula se articula con el manubrio esternal y el primer cartílago
costal.
Cápsula articular, la cápsula fibrosa rodea la articulación y se inserta en los bordes de las superficies
articulares.
Ligamentos,
51
a) ligamento externoclavicular anterior.
b) ligamento externoclavicular posterior.
c) ligamento costoclavicular, fija la cara inferior del extremo medial de la clavícula a la 1º costilla y su
cartílago costal.
Movimiento, esta articulación se mueve es muchas direcciones anterior, posterior, superior e inferior.
Irrigación, está irrigada por las arterias torácicas interna y supraescapular.
Inervación, inervan la articulación externoclavicular.
2. Articulación Acromioclavicular.
Es una articulación sinovial plana.
Articulación, el extremo lateral de la clavícula se articula con el acromion del omóplato. Las caras articulares
están separadas por un disco articular incompleto.
Cápsula articular. La cápsula fibrosa se inserta en los bordes de las superficies articulares.
Ligamentos, ligamento acromiclavicular refuerza la articulación superiormente, mientras el ligamento
coracoclavicular, fija la clavícula a la apófisis coracoides del omóplato.
Movimientos, el acromión de la escápula rota la clavicula.
Irrigación, A. supraescapular.
Inervación. N supraclavicular y N pectoral lateral y nervio axilar.
3. Articulación del hombro.
Esta articulación es sinovial esferoidea.
Articulación, la cabeza del húmero se articula con la cavidad glenoidea de la escápula.
Cápsula articular, rodea la articulación insertándose medialmente en el borde de la cavidad glenoidea de la
escápula y lateralmente en el cuello anatómico del húmero. La membrana sinovial que tapisa la cápsula
fibrosa forma una vaina para el tendón del bíceps braquial.
Ligamentos, los ligamentos glenohumerales refuerzan la cara anterior de la cápsula. Mientras el ligamento
coracohumeral refuerza la cápsula superiormente. La cápsula también está reforzada por el ligamento
transverso del húmero.
Movimiento, los movimientos del hombro comprenden flexión−extensión, abducción− aducción, rotación
medial y lateral y circunducción.
Irrigación, red arterial periarticular. Está irrigada por las arterias circunflejas humerales anterior y posterior, y
la arteria supraescapular.Inervación, los nervios supraescapular, axilar y pectoral lateral, inervan el hombro.
LA AXILA
52
La axila es un área piramidal en la unión del brazo y el tórax. La forma y tamaño de la axila varian en función
de la posición del brazo. Los límites son:
a) El vértice de la axila, se sitúa entre la 1ª costilla, la clavícula, y el borde superior del músculo subescapular.
Arterias, venas linfáticas y nervios pasan a través del vértice para alcanzar el brazo.
b) La base (hueco axilar). Formada por la piel y las fascias cóncavas que se extienden desde el brazo hacia la
pared torácica.
c) La pared anterior. Formada por la clavícula y los músculos pectorales. El borde lateral del músculo pectoral
mayor forma el pliegue axilar anterior. Por detrás del músculo pectoral mayor se encuentran los músculos
pectoral menor y subclavio.
d) La pared posterior. Formada fundamentalmente por la escápula y el músculo subescapular, el músculo
redondo mayor y dorsal ancho.
e) Pared medial (o interna), esta formada por las costillas 1ª−4ª, los músculos intercostales y el serrato
anterior, que los recubre.
f) pared lateral ( o externa), corresponde al surco intertubercular del húmero, en el que se aloja el tendón de la
cabeza larga del músculo bíceps braquial.
ARTERIA AXILAR
La arteria axilar nace de la arteria subclavia y, acaba y se continúa como arteria braquial o humeral.
Se inicia en el borde lateral de la primera costilla como continuación de la arteria subclavia y termina en el
borde inferior del redondo mayor, posterior al pectoral menor y se continúa hacia el brazo como arteria
braquial.
• Ramas de la arteria axilar.
1. Arteria torácica superior. Contribuye a la vascularización del primer y segundo espacio intercostales y de la
porción superior del músculo serrato anterior.
2. Arteria toracoacromial, se origina en la arteria axilar en la profundidad del músculo pectoral menor, y
arteria torácica lateral, se encarga de prefundir a los músculos pectorales y a los ganglios linfáticos axilares.
3. Arteria subescapular, arteria circunfleja humeral anterior y la arteria cincunfleja humeral posterior.
4. Arteria circunflejas humerales.
VENA AXILAR
La vena axilar se situa en el lado medial de la arteria axilar. La vena axilar se inicia como continuación de la
vena basílica en el borde inferior del redondo mayor y ternación en el borde lateral de la primera costilla,
donde se transforma en vena subclavia.
NÓDULOS LINFÁTICOS AXILARES
Se disponen de cinco grupos principales, uno superior al pectoral menor, es el grupo apica, y los otros cuatro
están profundos e inferiores al pectoral menor y son el grupo pectoral, el grupo lateral, el grupo central y el
53
grupo subescapular.
EL PLEXO BRAQUIAL
La mayoría de los nervios del músculo superior, proceden del plexo braquial. Se origina en el cuello y se
dirigen y extienden hacia el interior de la axila. Se forma por la unión de los ramos ventrales de los nervios
C5−C8 y la mayor parte de T1.
De este plexo salen, nervio cubital, nervio radial, nervio mediano, nervio musculocutáneo, nervio axilar,
nervio dorsal de la escápula, nervio supraescapular, nervio del subclavio, nervio torácico largo, nervio
pectoral lateral, nervio pectoral medial y nervio cutáneo.
IMPORTANCIA CLÍNICA.
1. Fracturas de la clavícula. Son frecuentes, sobre todo en los niños y adultos jóvenes. Las fracturas son
incompletas en los niños, en donde se rompe la cortical de una parte del hueso, flexionándose la de la parte
contraria. Después de una fractura de la clavícula, el músculo esternocleidomastoideo eleva el fragmento óseo
medial
2. Lesión del nervio torácico largo. Se produce cuando se paraliza el músculo serrato anterior, se desvía hacia
fuera el borde medial de la escápula, sobre todo el ángulo inferior, que adopta el aspecto de un ala cuando la
persona efectúa una maniobra de compresión anterior. Por este motivo se conoce como escápula alada.
3. Aneurisma de la arteria axilar. Como la vaina axilar es muy delgada, los aneurismas de la arteria axilar,
aumentan rápidamente de tamaño y comprimen los nervios del plexo braquial, provocando dolor y finalmente
anestesia en las zonas del miembro superior inervadas por dichos nervios.
TEMA 18. HUMERO, CÚBITO Y RADIO. ARTICULACIÓN DEL CODO.
HÚMERO.
El húmero es el hueso más grande del miembro superior, su cabeza lisa, con forma esférica, se articula con la
cavidad glenoidea, desde la escápula. En la proximidad de la cabeza se encuentran los tubérculos mayor y
menor, en los que se insertan los músculos que rodean y muevan las articulación del hombro.
El cuello quirúrgico se encuentra distal al cuello anatómico en un lugar en donde se estrecha el hueso
convirtiéndose en le cuerpo (diáfisis). Esta región se denomina cuelo quirúrgico, lugar más frecuente de
fractura de la extremidad proximal del húmero.
En la cara anterolateral existe una zona rugosa conocida como tuberosidad deltoidea, en la que se inserta el
músculo deltoides.
La tróclea encaja en la escotadura troclear del cúbito, que resbala sobre ella al flexionar el codo.
Inmediatamente proximal a la tróclea se encuentra la fosa coronoidea, y la fosa olecraniana. En la porción
lateral de la tróclea se encuentra un fragmento esférico y redondeado de hueso, llamado cóndila humeral. De
la tróclea emerge una apófisis denominada epicóndilo medial, y del cóndilo, el epicóndilo lateral. De cada
epicóndilo surge una cresta ósea que se llaman crestas supraepicondilares medial y lateral.
Datos clínicos del húmero.
La fractura de la extremidad proximal del húmero pueden ocurrir por el cuello anatómico o quirúrgico. Son
54
frecuentes en los ancianos, y en general, se deben a caídas sobre el codo con el brazo separado. La fractura del
húmero puede asociarse a una lesión de los nervios axilares, radial y cubital.
EL ANTEBRAZO
Se extiende desde el codo hasta la muñeca, y contiene dos huesos el radio y el cúbito, que se desponen de una
forma paralela. Estos huesos están unidos por una membrana interósea, en la que se insertan algunos músculos
profundos del antebrazo.
El cúbito se halla unido de una manera distalmente y ofrece una mayor área de contacto con los huesos de la
muñeca. La cabeza del cúbito está situada en la extremidad distal.
EL RADIO
Es el más corto de los dos huesos del antebrazo y recibe este nombre por su similitud con el radio de una
rueda. La extremidad proximal del radio posee una cabeza, con forma de disco, un cuello cilíndrico y liso, y
una prominencia ovalada.
El cuerpo (diáfisis) del radio aumenta de tamaño a medida que se hace distal, y posee una ligera convexidad.
El cuerpo es cóncavo por delante en las tres cuartas partes proximales y se aplana en la porción distal. El
borde lateral es redondeado.
La extremidad distal del radio presenta una escotadura cubital mediana.
La apófisis estiloides es de forma piramidal . la cara inferior de la extremidad distal del radio es lisa y
cóncava.
Datos clínicos del radio.
Las caídas con la mano extendida, producen una fractura de la extremidad distal del radio. La fractura del
colles, muy frencuente, determina un desplazamiento posterior del fragmento distal del radio.
EL CÚBITO
Hueso compacto y esponjoso, puntos de osificación 1º y 2º.
Es el más largo de los huesos del antebrazo. Este hueso prismático se parece a una llave inflesa tubular en
donde el décranon representaría la mordaza superior, la apófisis coronoides, la mordaza inferior y la
escotadura, troclear, la boca.
El extremo proximal del cúbito, con forma de llave inglesa, es más voluminosa que la extremidad distal y
redondoea llama cabeza. Por debajo de la escotadura radial, se encuentra la fosa triangular del músculo
supinador.
El cuerpo (diáfisis), es más grueso en la zona proximal. La extremidad distal fina y pequeña del cúbito posee
una cabeza redondeada y una apófisis estiloides cónica.
ARTICULACIÓN DEL CODO
Diartrosis.
Es sinovial de tipo ginglimo (troclear y condilos).
55
Articulación, la tróclea y el cóndilo del húmero se articula con la escotadura troclear del cúbito y la cabeza del
radio respectivamente.
Cápsula articular, la cápsula fibrosa rodea la articulación. La membrana sinovial trapiza las cápsula y se
continua inferiormente con la membrana sinovial de la articulación radiocubitral proximal.
Ligamentos. El ligamento colateral radial, en forma de abanico se extiende desde el epicóndilo lateral, hacia el
ligamento anular del radio
El ligamento colateral cubital, discurre desde el epicóndilo medial hacia la apófisis coronoides y el olecranón
del cúbito.
Movimiento, extensión y flexión.
Irrigación, las articulaciones derivan de la anastomosis o red arterial alrededor de la arteria del codo.
Inervación. El nervio radial y el nervio musculocutáneo son los nervios que inervan el codo principalmente.
Articulación radiocubital proximal
Es una articulación sinovial tipo trocoide.
Articulación, la cabeza del radio se articula con la escotadura radial del cúbito.
Cápsula articular, la cápsula rodea la articulación y se continua con la de la articulación del codo.
Ligamento, el ligamento anular que se inserta en la escotadura radial del cúbito, rodea la articulación y forma
un collar alrededor de la cabeza del radio.
Movimiento, durante la pronación y supinación del antebrazo, la cabeza del radio rota dentro del anillo
formado por el ligamento anular.
Irrigación, las articulaciones interóseas anterior y posterior irrigan la articulación radiocubital proximal.
Inervación, nervio radial, nervio musculocutáneo y nervio mediano.
Patologías.
Luxaciones
Defecto del cuerpo óseo
Fractura
TEMA 19. HUESOS DEL CARPO Y MANO. ARTICULACION RADIO−CUBITAL INFERIOR Y DE LA
MUÑECA.
EL CARPO.
Los ocho huesecillos de la muñeca, denominados huesos del carpo se conoce como carpo. Estos huesos se
disponen en dos hileras, una proximal y otra distal, cada una con cuatro huesecillos.
56
a) Hilera proximal, de los huesos del carpo, está formada por (se articula con el cúbito y el radio):
− Hueso Escafoides.
− Hueso Semilunar.
− Hueso Piramidal.
− Hueso Pisiforme
El hueso Escafoides, con forma abarquillada es el más grande de la hilera proximal. Recibe este nombre por
su similitud con los botes de remo.
El hueso Semilunar tiene forma de media luna.
El Pisiforme con forma de guisante, se incluye en la hilera proximal, aunque en realidad, se trata de un hueso
sesamoideo del tendón del músculo flexor cubital del carpo. El hueso pisiforme es una referencia clínica
importante, y fácil de palpar.
b) Hilera Distal, de los huesos del carpo está formada por:
− Hueso Trapecio
− Hueso Trapezoide.
− Hueso Grande.
− Hueso Ganchoso.
El hueso Ganchoso se indentifica por un apófisis prominente el gancho del hueso ganchoso, que se proyecta
hacia el plano anterior.
El hueso Grandre, muestra una cabeza redondeada.
Los huesos del carpo se articulan entre sí mediante articulaciones sinoviales intercarpianas y se halla unidos
por ligamentos formando una compacta masa.
El carpo muestra una concavidad anterior conocida como surco del carpo, este surco se transforma en el túnel
osteofibroso del carpo. El tunel esta ocupado por tendones y nervio mediano.
EL METACARPO
Son cinco huesos largos en miniaturas que se extiende desde el carpo (muñeca) hasta los dedos (pulgar y resto
de dedos).
Las cabezas de las metacarpianos se encuentra en la parte distal, en donde se articulan con las falanges, los
metacarpianos forman nudillos de la mano.
Los cuerpos (diáfisis) son ligeramente cóncavos en la cara medial y lateral, en donde se insertan los músculos
interóseos dorsales.
LAS FALANGES.
57
Cada falange es un hueso largo en miniatura que consta de cuerpo, una extremidad proximal más voluminosa
o base y una extremidad distal o cabeza. El pulgar tiene dos falanges (proximal y distal). Mientras que los
demás tienen 3 (proximal, medial y distal). Las falanges proximales son más largas y las distales más cortas.
ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL INFERIOR O DISTAL
Es de tipo sinovial trocoide.
Articulación la cara redonda de la cabeza del cúbito se articula con la escotadura cubital de la extremidad
distal del racio. Las extremidad del cúbito y del radio están unidas por un disco articular fibrocartilaginoso,
este disco separa la cavidad de la articulación raciobital distal de la cavidad de la articulación de la muñeca.
Ligamentos, débiles anterior y posterior refuezan la articulación.
Cápsula articular, rodea la articulación a través de la cara anterior y posterior de la articulación.
Movimiento, durante pornación y supinación del antebrazo y de la mano, la cabeza del cúbito rota dentro de la
escotadura cubital del radio.
Irrigación, las arterias interóseas anterior y posterior.
Inervación, nervios interóseos anterior y posterior.
Articulación de la muñeca (sinovial condílea).
Articulación, superiormente con el extremo distal del radio y el disco anterior. Inferiormente se articula con
escafoides y piramidal.
Cápsula articular, fibrosa, y rodea la articulación, se inserta en los extremos distales del radio y del cúbito y en
la hilera proximal de los huesos del carpo.
Ligamentos, ligamento anterior y posterior. Refuerzan la cápsula.
El ligamento colateral radioa o externo se inserta en la apófisis estiloides del radio y en el escafoides.
Movimiento, flexión y extensión, aducción abducción y circunducción.
Inervación, ramos interóseos.
Datos clínicos.
La bolsa olecraniana subcutánea. Se halla expuesta a lesiones durante las caídas sobre el codo y en infecciones
producidas por abrasiones de la piel.
La burisitis radiocubital, codo de tenista
Fractura separación de la epífisis proximal del radio. Ocurre cuando una persona joven se cae y se le separa el
codo.
Lesión del nervio cubital, por tracción es una complicación frecuente de la lesión anterior.
Fracturas de la muñeca. Afecta a la extremidad distal del radio.
58
TEMA 20. ARTICULACIONES INTRINSECAS DE LA MANO.
Las articulaciones intrínsecas de la mano corresponden.
1. Articulación intercarpianas.
2. Articulaciones carpometacarpianas.
3. Articulaciones intermetacarpians.
4. Articulaciones metacarpofalángicas
5. Articulaciones interfalángicas.
1. Articulación intercarpinas.
Son articulaciones sinoviales planas. Se establece entre los huesecillos del carpo.
Articulación se halla entre las hileras proximal y distal de los huesos del carpo, individualmente los huesos de
las dos hilereas también se articulan entre sí.
Cápsula articular, la cápsula fibrosa rodea la articulación.
Ligamentos, los huesos del carpo se unen mediante ligamentos anteriores, posteriores o interóseos (saltan de
huesecito a huesecito).
Movimiento, es posible un ligero movimiento de deslizamiento, la flexión y la abducción de la mano se
producen en la articulación mediocarpiana.
Irrigación, las arterias articulares proceden de los arcos palmar y dorsal del carpo.
Innervación, los nervios articulares proceden del nervio interóseo anterior, ramo del nervio mediano, del
nervio interóseo posterior procedente del radial y de los ramos dorsales y profundos del nervio cubital.
2. Articulaciones carpometacarpianas.
Son articulaciones sinoviales planas.
Articulación sinovial en silla de montar, el hueso trapecio se articula con la base en silla de montar del primer
metacarpiano.
Cápsula articular, la cápsula fibrosa rodea esta articulación y se inserta en los bordes de las caras articulares.
La laxitud de la cápsula facilita el movimiento articular separada del resto del carpo.
Movimiento, flexión−extensión y abducción−aducción de la articulación carpometacarpiana del primer dedo.
No existen movimientos en los dedos segundo y tercero, el cuarto dedo es el ligeramente móvil y el quinto
posee gran movilidad.
Irrigación, las arterias articulares proceden de las arterias metacarpianas dorsal y palmar.
Inervación, nervio radial.
59
3. Articulación intermetacarpinas (ver apuntes).
4. Articulación metacarpofalángicas. Son articulaciones sinoviales condíleas.
Articulación, las cabezas de los metacarpianos se articulan son la base de las falanges proximales.
Cápsula articular, la cápsula fibrosa rodea cada articulación.
Ligamentos, fuertes ligamentos palmares se insertan en las falanges y en los metacarpianos, el ligamento
metacarpiano transverso profundo une las articulaciones segunda a 5º manteniendo así juntas las cabezas de
los metacarpianos, los ligamentos colaterales discurren de las cabezas del hueso proximal hasta los lados de la
base del hueso distal.
Movimiento, flexión, extensión, separación (abducción), aproximación (aducción), y circunducción.
Irrigación, ramas de las arterias digitales que se originan en el arco palmar superficial. Arterias articulares.
Inervación, derivan de los nervios digitales y se originan en los nervios cubital y mediano.
5. Articulación interfalángicas.
Son monoaxilares de tipo gingliomoide.
Articulación, unen la cabeza de una falange con la base de la falange más distal
Ligamentos, son similares a los de la articulaciones metacarpofalángicas, excepto que unen las falanges.
Movimiento, flexión y extensión.
Irrigación, arterias digitales.
Inervación, nervios digitales a partir de los nervios articulares.
TEMA 21. MUSCULATURA TRONCO−ESCAPULAR: MÚSCULO QUE UNEN EL MIEMBRO
SUPERIOR AL TRONCO Y MÚSCULOS DEL HOMBRO.
1. MÚSCULOS DEL HOMBRO.
1. Músculos extrínsecos superficiales:
a. Trapecio.
b. Dorsal ancho.
2. Músculos extrínsecos profundos:
a. Romboides:
i. Mayor.
ii. Menor.
60
b. Elevador de la escápula.
c. Serrato anterior.
3. Músculos intrínsecos:
a. Subescapular.
b. Supraespinoso.
c. Infraespinoso.
d. Deltroides.
e. Redondo:
i. Mayor.
ii. Menor.
1.1. MÚSCULOS EXTRÍNSECOS SUPERFICIALES.
1.1.1. TRAPECIO
Se llama así por su forma de trapecio.
Se origina en:
♦ Protuberancia occipital extena.
♦ Apófisis espinosas espinales (C7).
♦ Apófisis espinosas torácicas, en todas.
Se inserta a nivel del acromión de la escápula y en la clavícula.
Sus funciones son:
1. Abrir todo el conjunto de la articulación del hombro.
2. Rotar, elevar y retraer la escápula.
Esta inervado por:
1. Nervios cervicales: C3 y C4l
2. Raíz espinal del nervio accesorio (XI).
Así es una inervación mixta.
1.1.2. DORSAL ANCHO.
Nace en:
61
1. La fascia toracolumbar.
2. Cresta ilíaca.
3. Últimas costillas: 10, 11, 12, y a veces 9.
4. Apófisis espinosa de las últimas vértebras torácicas.
Se inserta en el suelo sacro intertubercular del húmero.
Esta inervado por ramas del plexo braquial que es el nervio torazodorsal.
Sus funciones son:
1. Cuando se considera de punto de apoyo fijo para lanzar hacia delante, es el músculo de la trepa.
2. Eleva, extiende hacia arriba, rota hacia arriba y aproxima a la línea media del húmero.
1.2. MÚSCULOS EXTRÍNSECOS PROFUNDOS.
1.2.1. ROMBOIDES MAYOR Y MENOR.
Se llaman así por su forma.
El Romboide menor se origina en las zonas vertebrales.
Se inserta en el borde externo de la escápula.
El Romboide mayor se origina en las apófisis espinoides por debajo del menor.
Se inserta en el borde interno de la escápula.
Las funciones de ambos son:
1. Fijar la escápula al tronco.
2. Rota y retrae la escápula.
1.2.2. ELEVADOR DE LA ESCÁPULA.
Su misión más importante es elevar la escápula.
Se origina en la apófisis transversas cervicales de la C1−C4.
Su inserción es en el borde superior de la escápula.
Los nervios que lo inervan son procedentes del plexo braquial:
1. Nervio dorsal de la escápula.
2. Nervios cervicales.
62
1.2.3. SERRATO ANTERIOR.
Se origina a nivel de las costillas.
Se inserta a nivel interno de la escápula.
Esta inervado por el nervio torácico largo de Carlos Bell.
Sus funciones son:
1. Fijar la escápula a la pared torácica.
2. Llevar hacia delante (protraer) la escápula.
Patología: Escápula alada.
1.3. MÚSCULOS INTRÍNSECOS
Músculos que forman el manguito de los rotadores del hombro: M. subescapular, músculo redondo mayor y
menor, músculo supraespinoso, músculo infraespinoso.
1.3.1. SUBESCAPULAR.
Músculo muy grande porque se origina en la fosa subescapular y se inserta en el tubérculo menor del húmero.
Forma parte del maguito de los rotadores, por lo que sus funciones son:
1. Dar estabilidad a la art. del hombro porque mantiene la cavidad glenoidea de la escápula enfrentada a la
cabeza del húmero.
2. Ayudar al deltoides a sus funciones.
Esta invervado por los nervios subescapulares superiores e inferior.
1.3.2. SUPRAESPINOSO.
Se origina en la fosa supraespinosa de la escápula y se inserta en el tubérculo mayor del húmero. También
forma parte del manguito de los rotadores, por lo que tiene las mismas funciones que el anterior. Esta inervado
por una rama del plexo braquial, el nervio supraespinoso.
1.3.3. INFRAESPINOSO.
Se origina en la fosa infraespinosa de la escápula y se inserta en el tubérculo mayor del húmero, por lo que
también forma parte del manguito de los rotadores. Así sus funciones y su inervación son las mismas que el
anterior.
1.3.4. DELTOIDES.
Forma el relieve del hombro. Nace y muere en la cintura escapular. El deltoide se divide en fibras anteriores,
posteriores y medios. Así se origina en:
1. La clavícula.
63
2. Espina y acromion de la escápula.
Se inserta en la tuberosidad deltoide del húmero.
Esta inervado por una rama del plexo braquial que es el nervio del hombro o axilar.
Sus funciones son:
1. Flexo−extensión del brazo.
2. Rotación del brazo sobre todo hacia el exterior.
3. Tiene capacidad para producir la separación del brazo.
4. Al rotar el brazo produce aproximación hacia la línea media.
1.3.5. REDONDO MAYOR Y MENOR.
Tiene una disposición de sus fibras redondeadas.
El redondo menor se origina en el borde supero−lateral de la escápula y se inserta en la carilla inferior del
tubérculo mayor del húmero. Esta inervado por el nervio axilar y sus funciones son:
1. Rota lateralmente el brazo.
2. ayuda a mantener la cabeza humeral en la cavidad glenoidea de la escápula.
El redondo mayor se origina en la cara dorsal del ángulo inferior de la escápula y se inserta en el borde medial
del surco intertubercular del húmero. Esta inervado por el nervio subescapular inferior. Sus funciones son:
1. Aducción del brazo.
2. Rota medialmente el brazo.
2. MUSCULOS PECTORALES.
Son tres:
1. Subclavios.
2. Pectoral mayor.
3. Pectoral menor.
2.1. MÚSCULOS SUBCLAVIOS.
Es un músculo que se origina a nivel de la primera costilla ósea y cartilaginosa. Se inserta en al cara inferior
de la clavícula en el surco del subclavio. Esta inervado por el nervio subclavio del plexo braquial. Sus
funciones son:
1. Fijar la clavícula.
64
2. Deprimir la clavícula.
2.2. PECTORAL MAYOR.
Es sobre el cual se encuentra la mama de la mujer. Se origina en la región anterior del tórax, al ser un músculo
amplio como las ramas de un abanico se origina en:
1. Esternón.
2. Costillas óseas y cartilaginosas.
3. Parte interna de la clavícula.
Se inserta en el borde externo del surco intertubercular del hombro (húmero).
Esta inervado por el nervio del pectoral mayor que es rama del plexo braquial, a veces también esta inervado
por el nervio pectoral radial.
Sus funciones son:
1. Rotación interna del húmero.
2. Aducción.
3. Tira de la escápula hacia delante e inferiormente.
2.3. PECTORAL MENOR.
Es más pequeño y también tiene sus fibras en forma de abanico. Su origen son las parrillas costales y se
inserta en la escápula, a nivel de la apófisis coracoides. Sus funciones son:
1. Tira de la escápula hacia la parte anterior, por lo tanto fija contra las costillas.
2. Estabiliza la escápula, es decir, la mantiene en su sitio anatómico y fisiológico.
Esta inervado por: nervio del pectoral menor o nervio pectoral lateral y nervio pectoral externo.
PATOLOGÍAS.
♦ MISISTIS.
♦ ATROFIAS MUSCULARES.
♦ LESIONES DE LOS TENDONES.
♦ ROTURA FIBRILAR.
♦ LESIONES NERVIOSAS.
♦ TUMORES EN ESOS MUSCULOS.
♦ ANEURISMAS DE LAS ARTERIAS LIGADAS A ESOS MÚSCULOS.
TEMA 22. MUSCULATURA DEL BRAZO, ANTEBRAZO Y MANO.
• Músculos del Brazo.
Los músculos del brazo son 4.
65
Bíceps braquial
Braquial
Coracobraquial
Ancóneo
Tríceps Braquial
Los músculos flexores se insertan en partes óseas.
• Bíceps Braquial.
Se llama braquial porque esta nivel del brazo y bíceps porque tiene 2 orígenes:
• Cabeza corta: a nivel de la apófisis coronoides de la escápula.
• Cabeza larga: a nivel del tubérculo supraglenoideo de la escápula.
Se inserta en la tuberosidad del radio y a nivel de la aponeurosis del antebrazo.
Esta inervado por una rama del plexo braquial, que es el nervio músculo−cutáneo.
Sus funciones son:
• Supinación del antebrazo.
• Flexión del antebrazo sobre el brazo.
Es un músculo leve flexor de la articulación del hombro.
• Braquial o Braquial anterior.
Va desde la mitad del húmero hacia abajo. Se origina en la cara anterior del húmero y se inserta en la apófisis
coronoides y tubérculo del húmero. Inervación como el anterior y su función es la flexión.
1.3. Coracobraquial.
Va desde la apófisis de la escápula hastra la apófisis coronoides y tercio medio de la cara interna tuberosidad
del húmero. Su inervación es la misma que en el anterior y su función es la de flexión en distintas posiciones.
1.4. Ancóneo.
Músculo a manera de banda que va a ir desde el epicóndilo lateral del húmero y ser va a insertar en la cara
posterior del cúbito. Por su posición se le puede considerar músculo del brazo o del antebrazo. Esta inervado
por el nervio radial. Sus funciones son:
• Estabiliza la articulación del codo.
• ayuda a la extensión del tríceps−braquial.
1.5 Tríceps Braquial.
Se llama tríceps porque esta formado por 3 cabezas, cada una se origina en:
66
• Cabeza larga: Tubérculo infraglenoideo de la escápula.
• Cabeza lateral: cara posterior del húmero, superior al surco radial.
• Cabeza medial: cara posterior al húmero, inferior al surco radial.
Se inserta en el extremo proximal del olécranon del cúbito y fascia del antebrazo. Esta inervado por el nervio
radial
Su función es la extensión del antebrazo y de la articulación del codo.
• Músculo del Antebrazo.
• Cara anterior.
• Promador redondo: su función es la pronación y flexión del antebrazo. Esta inervado por el nervio mediano.
• Flexor radial del carpo o palmar mayor: su función es la flexión y abducción de la mano. Esta inervado por
el nervio mediano.
• Palmar largo o palmar menor, aponeurosis palmar: su función es la flexión de la mano y tensa la
aponeurosis palmar. Esta inervado por el nervio mediano. (Enfermedad Dupu y Tren, la aponeurosis palmar
se retrae, zonas duras y queda).
• Flexor cubital del carpo o cubital anterior: sus funciones son flexión de antebrazo y mano y aproximación
de la mano a la línea media. Esta inervado por el nervio cubital.
• Flexor común superficial de los dedos: su función es flexionar las falanges medias de los 4 dedos mediales;
cuando actúa con más fuerza flexiona las falanges proximales y la mano. Esta inervado por el nervio
mediano.
• Flexor común profundo de los dedos: su función es flexionar las falanges distales de los 4 dedos mediales y
de la mano. Esta inervado por: la porción medial por el nervio cubital y la porción lateral por el nervio
mediano.
• Flexor largo del pulgar: su función es la flexión del pulgar y esta inervado por el nervio interóseo anterior
del mediano.
• Pronador cuadrado: su función es la pronación del antebrazo. Esta inervado por el nervio interóseo anterior
del mediano.
• Cara posterior.
• Braquiorradial o supinador largo: su función es la flexión del antebrazo, aunque accesoriamente es
pronador y supinador. Esta inervado por el nervio radial.
• Extensor radial largo del carpo: su función es la extensión y aducción de la mano. Esta inervado por el
nervio radial.
• Extensor radial corto del carpo: la función es la misma que el anterior y esta inervado por el ramo profundo
del nervio radial.
• Supinador o supinador corto: sus función es la supinación del antebrazo. Esta inervado por el ramo
profundo del nervio radial.
• Extensor común de los dedos: su función es extender los 4 dedos mediales y la mano. Esta inervado por el
nervio interóseo posterior que es el ramo del nervio radial.
• Extensor del meñique: su función es extender el meñique. Esta inervado por el nervio interóseo posterior.
• Extensor cubital del carpo: sus funciones son la extensión y aducción de la mano. Esta inervado por el
nervio radial.
• Ancóneo.
• Abductor largo del pulgar: sus funciones son la abducción y extensión del pulgar. Esta inervado por el
nervio radial
• Extensor corto del pulgar: estiende la falange proximal del pulgar. Esta inervado por el nervio radial.
• Extensor del índice: extiende el 2º dedo y ayuda a extender la mano. Esta inervado por el nervio radial.
• Músculos de la Mano.
Los músculos de la mano se disponen en 4 grupos:
67
• M. Tenares:
• Abductor corto del pulgar: Se origina en el retináculo flexor y tubérculos de los huesos escafoides y
trapecio. Se inserta en el lado lateral de la 1ª falange del pulgar. Esta inervado por el nervio mediano y sus
funciones son abducción del pulgar y ayudar a la oposición del pulgar.
• Flexor corto del pulgar: esta originado en el retináculo flexor y en el hueso trapecio. Se inserta en la 1ª
falange del pulgar. Esta inervado por el nervio mediano y su función es la flexión del pulgar.
• Oponente del pulgar: esta originado en el retículo flexor y en el trapecio y se inserta en el primer
metacarpiano. Esta inervado por el nervio mediano y su función es la oposición al nervio pulgar.
• M. Abductor del pulgar: esta inervado por el nervio cubital y su función es la abducción del pulgar. Parte
media de la mano.
• M. Hipotecares:
• Abductor del meñique (franceses Adductor): se origina en el hueso pisiforme y se inserta en la 1ª falange
del meñique. Esta inervado por el nervio cubital y su función es la abducción del meñique.
• Flexor corto del meñique. Se origina en los ganchos del hueso ganchoso y el retináculo flexor y se inserta
en el lado medial de la primera falange del 5º dedo. Esta inervado por el nervio cubital y su función es la
flexión de la falange proximal del meñique.
• Oponente del meñique: su origen e inervación son los mismos que en el anterior. Se inserta en el borde
medial del 5º metacarpiano. Su función es oponer el dedo meñique, fundamentalmente, al pulgar.
• M. Cortos de la mano:
• Lumbricales:
• Lumbricales 1 y 2. Se insetan zonas tendidonasas. Están inervados por el nervio mediano. Su función es
flexionar los dedos y extender las arts. Interfalángicas.
ii. Lumbricales 3 y 4: están invervados por el nervio cubital y su función es la misma que el anterior.
• Interóseos:
• Dorsales 1−4: Están inervados por el nervio cubital y su función es la aducción de los dedos y ayudar a los
músculos lumbricales. (mano visera).
jj. Palmares 1−3: ídem anterior.
TEMA 24. IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR.
BRAZO
• ARTERIAS DEL BRAZO
• LA ATERIA BRAQUIAL O HUMERAL.
Es procedente de la axila ya que la art. Braquial, es una continuación de la arteria axilar, comienza en el borde
inf. Del redondo mayor y termina en la fosa del codo opuesta al cuello del radio.
Proporciona la principal irrigación arterial del brazo.
La art. Radial se divide en:
• Art. Radial.
• Art. Cubital (más gruesa).
La arteria braquial, es superficial y se puede palpar en todo su trayecto. Al principio, se sitúa medial al
húmero y luego anterior a este hueso.
68
Se encuentra por delante de los músculos tríceps y braquial, y está cubierto por los músculos coracobraquial y
bíceps. A medida que la art. Braquial desciende, algo lateralmente, acompaña al nervio mediano, que se cruza
por delante con la art. En el centro del brazo.
Las ramas con nombre propio de la art. Braquial son: art. Braquial profundo, la art. Nutricia del húmero y las
art. Colaterales cubitales (sup e inf).
• LA ARTERIA BRAQUIAL PROFUNDA.
Se divide en ramas descendetes post y ant. que contribuyen a formar la anastomosis art. del codo.
♦ La arteria colateral cubital sup, se origina en la art braquial, cerca del centro del brazo y
acompaña al nervio cubital.
♦ La arteria colateral cubital inf, se origina en la art braquial, a 5 cm del pliegue del codo.
• VENAS DEL BRAZO Y DE LA FOSA CUBITAL.
La art. braquial es acompañada por 2 venas braquiales profundas, las venas braquiales se inician en el codo,
en la unión de las venas satélites de las art cubital y radial, y desembocan en la vena axilar.
Las dos venas superficiales principales del brazo son la: a nivel del hueco del codo.
♦ Vena cefalica: situada en la fascia superficial.
♦ Vena basílica: situada en la fascia superficial. Cara medial parte inf. Brazo, se visualiza
(puede) a través de la piel.
♦ Venas superficiales.
• LA VENA MEDIANA CUBITAL.
Esta vena establece comunicación entre las venas basílicas y cefálica en la fosa cubital, situándose por delante
de la aponeurosis bicipital, la cual a la vez se sitúa por delante de la art. braquial y el nervio mediano.
FOSA CUBITAL.
El contenido de esta fosa es:
• Art,. humeral y ramas.
• Venas profundas, intermedias, superiores.
• Vasos linfáticos y nódulos.
• Nervio radial, cubital y mediano.
• NERVIOS DEL BRAZO.
Los cuatro nervios del brazo son ramas terminales del plexo braquial. Existen dos nervios braquiales (mediano
y cubital) que no inervan ningún músculo del brazo, sino la articulación del codo y los músculos de la cara
anterior del antebrazo.
NERVIO MEDIANO.
Se forma en la axila por la unión de la raiz lateral del fascículo lateral y de la raíz medial del fascículo medial
del plexo braquial, hasta llegar aproximadamente nal centro del mismo.
69
NERVIO CUBITAL.
Es la menor de las dos ramas terminales del fascículo medial del plexo braquial. Pasa distalmente por delante
del tríceps, sobre la cara medial de la arteria braquial. Pasa por detrás del epicóndilo medial del húmero.
NERVIO MUSCULOCUTÁNEO.
Se origina en el fascículo lateral del plexo braquial, atraviesa el músc. Coracobraquial y luego discurre entre
el braquial y el bíceps.
NERVIO RADIAL
Es la prolongación directa del fascículo posterior del plexo braquial. Se origina en éste fascículo y transporta
fibras de todas las raíces del plexo. En la fosa del codo se divide en las ramas profundas y superficial.
ANTEBRAZO
1. ARTERIAS DEL ANTEBRAZO.
• LA ARTERIA RADIAL
Se origina en la foca cubital. La art. radial es la más pequeña de las dos ramas terminales de la art. braquial.
La art. radial abandona el antebrazo, dirigiendose al plano post entre el ligamento colateral de la muñeca y los
tendones del músculo separador (abductor) largo del pulgar y corto del pulgar. La art. radial cruza el suelo de
la tabaquera anatómica, formado por los huesos escafoides y trapecio. Las ramas músculos de la arteria irrigan
a los músculos de la cara lateral del antebrazo.
• Art. recurrente radial.
• Art. palmar supeficial.
• Rama carpiana palmar.
• Rama carpiana dorsal.
LA ARTERIA CUBITAL.
Se origina cerca del cuello del radio. Esta es la rama de mayor calibre de las dos ramas terminales de la art.
braquial y hace una curva suave a su paso desde la fosa cubital hasta la cara medial del antebrazo. La art.
cubital desciende medialmente, en la profundidad del músculo pronador redondo. Las ramas de esta arteria
irrigan a los músculos del antebrazo y de la mano, la cara sinovial de los flexores y nervio cubital.
• Art. recurrente cubital ant.
• Art. recurrente cubital post.
• Art interósea común. (ant y post).
• Rama carpiana palmar.
• Rama carpiana dorsal.
• Rama carpiana superficial (arco palmar superficial), (arco palmar profundo).
• VENAS DEL ANTEBRAZO.
Hay venas superficiales y profundas.
VENAS SUPERFICIALES.− Ascienden en el tejido sucutáneo.
70
VENAS PROFUNDAS.− Acompañan a las arterias profundas (radial y cubital).
• NERVIOS DEL ANTEBRAZO.
NERVIO MEDIANO.
Es el principal nervio del compartimiento antebraquial ant, ingresa en el antebrazo con la art. braquial y se
sitúa media a ella.
Abandona la fosa del codo pasando entre las cabezas del pronador redondo y de ramas pasea ellos.
Cerca de la muñeca, este nervio se hace superficial al pasar entre los tendones del flexor superficial de los
dedos y flexor radial del carpo, en la profundidad del tendón del palmar largo.
NERVIO CUBITAL.
Pasa por detrás del epicóndilo medial del húmero y entra en el antebrazo pasando entre las cabezas del flexor
cubital del carpo y de ramas para ellos.
Este nervio emerge por debajo del tendón del flexor cubital del carpo inmediantamente proximal a la muñeca
y pasa superficial al retináculo flexor para entrar en la mano, donde inerva la piel sobre la cara medial de la
mano.
NERVIO RADIAL.
Abandona el compartimento post. del brazo para cruzar la cara ant. del epicóndilo lat. del húmero.
En la región cubital el nervio se divide en:
Ramas profundas.
Ramas superficiales.
MANO
1. ARTERIAS DE LA MANO.
Las art radial y cubitqal y sus ramas aportan toda la sangre de la mano.
LA ARTERIA RADIAL
Es la más pequeña de las dos ramas terminales de la art. braquial y la prolongación directa de este vaso.
Arterias metacarpianas palmares se dirigen distalmente para unirse a las art. digitales plamares comunes,
originadas en el arco art palmar superficial.
LA ARTERIA CUBITAL
Es la mayor de las dos ramas terminales de la art braquial.
• Arco art palmar profundo (emite 3 art. metacarpianas palmares para unirse a art digitales palmares
comunes del arco superficial. Tabaquera anatómica (piel, grasa y aponeurosis) dos tendones. Vasos
71
linfáticos.
• Arco art palmar superficial (art cubital, art, digital palmar común se divide en una pareja de art.
digitales).
2. VENAS DE LA MANO.
Los arcos art. palmares superficiales y profundo están acompañados por venas satélites, conocidos como
cuencos venosos superficiales) y profundos, respectivamente. Las venas digitales dorsales drenan a 3 venas
metacarpianas dorsales, que se unen formando una red venosa dorsal, situado en la superficie de los
metacarpianos.
3. PLEXO BRAQUIAL.
Nace en la base del cuello (C5 a T1).
• Fascículo post: Ejem, nervio subescapular.
• Fascículo interno o medial: Ejem nervio pectoral mayor.
• Fascículo lateral: ejem. Nervio pectoral lateral.
4. FASCIA CLAVIPECTORAL.
Aponeurosis que se fija a la clavícula y se divide en dos y rodea al músculo subclavio. Posteriormente se
vuele a reunir en una sola hoja y al llegar a pectoral menor se divide en dos hojas y envuelve al músculo.
Pectoral menor, se reúne de nuevo en una sola hoja y va a la axila, donde va a formar el ligamento
suspensorio de la axila. Esta fascia por encima de la clavícula es la que tenemos que romper al clavar una
aguja para tomar una vía superior venosa.
5. TABAQUERA ANATÓMICA.
Región anatómica situada en la base del primer metacarpiano. Tiene:
• Suelo: escafoides y trapecio.
• Techo: Fascia superficial, grasa y piel. aponeurosis.
• Contenido: ramas nerviosas y la arteria radial.
• Límites anterior y posterior: músculo y tendones de los músculos.
• Límite anterior: tendones del músculo aductor lardo del extensor largo del pulgar.
• Límite posterior: el tendón del extensor lardo del pulgar.
Cuando se produce una lesión del escafoides se puede producir un cardenal o equimosis, de tal forma que
aparece un punteado milimétrico y un importante dolor a la presión en esa zona. Esto puede dar lesión a nivel
del escafoides solo visible con rayos X.
6. FOSA DEL CODO.
Región que esta situada en la parte anterior del codo. Es donde se extrae la sangre. Tiene un límite y unos
contenidos.
Tiene un límite superior que es imaginario porque es una línea imaginaria que va desde el epicóndilo interno
al externo del húmero. Su límite interno es el músculo pronador redondo y el límite externo es el músculo
braquial o radia. Su suelo es muscular (músculo supinadores y braquial anterior). El techo es la piel, grasa y la
fascia superficial. El contenido en su parte superficial es:
72
• vena cefálica.
• vena basílica.
• vena mediana o intermedia.
• ramas nerviosas cutáneas.
Y más internamente:
1. arteria humeral, radial y cubital.
2. vena humeral, radial y cubital.
3. vasos linfáticos y nódulos.
4. nervios:
a. N. Mediano.
b. N. Radial.
c. N. Cubital.
Es importante porque en él se pone el compresor y se puede hacer dos tipos de extracciones:
• sangre venosa.
• sangre arterial.
TEMA 24. ESTUDIO OSTEO−ARTICULAR DE LA PELVIS.
ESQUELETO MIEMBRO INFERIOR
La cadera contiene el hueso ilíaco (coxial) que comunica el esqueleto del miembro inferior de la columna
vertebral, el muslo que contiene el fémur y comunica la cadera con la rodilla, la pierna que contiene la tibia y
el peroné, que comunican la rodilla con el tobillo, y el pie que contiene el tarso, el metatarso y las falanges.
1. HUESOS.
ILIACO (COXAL).
El hueso coxal une el sacro al fémur y forma la conexión ósea entre el tronco y el miembro inferior. Se
compone de 3 huesos: Ilión, Isquion y pubis. Están separados por cartílagos triradiados.
La cadera dispone de una fosa (Acetabulo), y está situada en la cara lateral. El acetábulo se articula con la
cabeza femoral.
1. EL ILION.
Hueso que tiene forma de abanico. Es la porción superior mas grande del hueso coxal y forma la porción
superior del acetábulo. Cuando se coloca la mano en la cadera, nos apoyamos en el borde superior del ilieón;
es decir, en la cresta iliaca.
Esta tiene un labio interno y otro externo. La parte posterior es más gruesa que las otras. La cresta se palpa
fácilmente, ya que se extiende a través del borde inferior del flanco o cara lateral del tronco. El punto más
73
alto, que se palpa por la cara posterior, se sitúa al nivel de la 4ª vertebra lumbar. Orejuela con rugosidades que
se engarza con el sacro.
La cresta iliaca termina por delante en la espina iliaca anteroposterior, se palpa con facilidad e incluso puede
verse. Por la cara posterior, acaba en la espina ciática, posterosuperior.
A través de la escotadura ciática mayor pasa el nervio ciático.
2. EL ÍSQUION.
Constituye el 1/3 posteroinferior de la cadera y las 2/5 partes posteriores del acetábulo. Tiene forma de L que
se dirige hacia abajo desde el acetábulo y luego gira hacia delante para unirse con el pubis.
Se compone de: Cuerpo y rama del isquión.
• Cuerpo, se une con el Ilion y con el pubis en el acetábulo. El extreno inferior del isquion muestra una
proyección romo y rugosa conocida como Tuberosidad insquiática.
La espina ciática se proyecta en dirección radial y separa la escotadura ciática mayor por encima, de la
escotadura ciática menor, por debajo.
• La Rama del isquión, es la estructura inferior del isquión, es más delgada que el cuerpo. La rama se
extiende medialmente desde el cuerpo, uniéndose a la rama inferior del pubis para formar la rama
isquiopubiana que delimita por completo el orificio obturador o Agujero Obturador. Membrana
Obturatriz.
• EL PUBIS.
Tiene forma de L. Se compone de 3 elementos: el cuerpo y dos ramas. El cuerpo, aplanado, se sitúa
medialmente. La rama superior del pubis se dirige hacia el acetábulo y se une con el ilion y el isquión. La
rama del pubis se dirige en sentido posterior, inferior y lateral con la rama del isquion y formando la mitad del
arco del pubis.
El cuerpo del pubis se une al cuerpo del pubis contralateral en el plano medio, formando una articulación
fibrocartilaginosa, llamada Sínfisis del pubis. El borde superior del cuerpo del pubis se engrosa y forma la
cresta pubiana.
2. ARTICULACIONES DE LA PELVIS.
Las articulaciones de la pelvis comprenden la articulación lumbosacra, sacrococcígea, sacroiliaca y la sinfisis
del pubis.
• Art. Lumbosacra.
Las vértrebras L5 y S1 (base o parte superior sacro), se articulan mediante la articulación intervertebral
anterior, formada por el disco intervertebral, entre sus cuerpos y a través de las dos articulaciones (carillas)
cigapofisarias posterior, entre sus apófisis articulares.
Los ligamentos iliolumbares unen los huesos ilíacos con la vértebra L5 y ligamentos desde sacro a región
ilíaca, sacrocilíaca.
• Art. Sacrococcigea.
74
Es una art. cartilaginosa secundaria. En ella el vértice del sacro se une a la base del cóccix mediante
fibrocartílago y ligamento. Los ligamentos sacrococcígenos corresponden a los ligamentos longitudinales
anteriores y posteriores de las otras articulaciones intervertebrales.
• Art. Sacroilíacas.
Son art. sinoviales fuertes entre caras articulares del sacro y el ilion. Ligamentos sacroiliacas interóseo,
anterior y posterior, ligamentos sacroilíacos y sacroespinales y ligamentos sacrotuberosos.
• Sínfisis del pubis.
Art cartilaginosa secundaria, unión de las dos cuerpos de las huesos púbicos en el plano medio. El disco
fibrocartilaginoso interpúbico es normalmente más grueso en la mujer que en el hombre. Los ligamentos que
unen los huesos están engrasados superior e inferior y forman el ligamento púbico superior (L. Inguinal) y lig.
Curgueado del pubis.
En el suelo de la pelvis consta de dos músculos elevadores del ano y dos músculos coccígeos. Estos músculos
coccígeos forman una hoja músculo triangular, representan la parte posterior y más pequeña del suelo de la
pelvis, que forma parte del diafragma pelviana.
• Inserción lateral: cara pelviana de la espina ciática y lig. Sacroespinoso.
• Inserción medial: borde lateral del cóccix y vertebra S5.
• Inervación: ramas del nervio S4 y S5.
• Acciones: ayudan al músculo elevador del ano a soportar las vísceras de la pelvis y tambien al cóccix,
del que tracionan hacia delante elevando el suelo pelviano.
PATOLOGIAS:
• Miositis.
• Rotura cadera (Fracturas hueso coxal).
• Desviación cadera.
• Osteitis.
• Hernias.
• Hernias perineal.
• Tumores (en cartílagos):
* Malignos:
− Osteosarcomas.
− Fibrosarcomas.
− Condrosarcomas
* Benignos:
− Osteoma (Síndrome de Gardner) hueso.
− Odontoma (dientes).
− Fibromas (tubo digestivo, colon, boca...).
75
TEMA 25. EL FÉMUR. ARTICULACIÓN COXO−FEMORAL.
El fémur es el hueso más largo, potente y pesado del organismo, por el cual se puede ver la talla del individuo.
Se extiende desde la articulación de la cadera hasta la rodilla, donde los cóndilos se articulan con la tibia.
Se compone de un cuerpo y dos extremidades:
• Extremo proximal: cabeza, trocánter mayor y trocánter menor.
• Extremo distal: se engancha en los cóndilos medial y lateral, que se articulan con la tibia y la rótula,
formando la art. de la rodilla.
1. EXTREMIDAD PROXIMAL.
• CABEZA: es lisa y tiene una estructura esférica, excepto en el 1/3 inferior. Parte del ligamento de la
cabeza del fémur.
• CUELLO ANATÓMICO o CUELLO QUIRÚRGICO: está un poco más debajo de la línea
intertrocantérea. El cuello comunica la cabeza con el cuerpo, uniendose al cuerpo formando un ángulo
aprox. De 123º. Está limitado lateralmente por el trocanter mayor que es una gran prominencia, de
forma rectangular. El trocánter menor no se puede tocar, esta posterior.
• CUERPO: se encuentra por debajo del cuello, el cuerpo es liso y únicamente una cresta ósea rugosa
(línea áspera). Esta formado por hueso compacto y esponjoso.
2. EXTREMIDAD DISTAL
(superficie lisa) se engrana para articularse con la tíbia. A este nivel se observan dos grandes cóndilos. Los
cóndilos medial y lateral del fémur son estructuras subcutáneas que se palpan con facilidad al flexionar la
rodilla y extenderlo. Este extremo distal tiene zonas rugosas donde se insertan vasos y venas.
Se abren en dos líneas supracondileas ext e int que acaban a nivel de los cóndilos.
Por la cara anterior, epicóndilo ext e int sirven para insertarse ligamentos de la rodilla: lig. Colateral int y ext.
• Fractura subtrocanterera: por debajo de los trocanteros del fémur.
3. ARTICULACIÓN DE LA CADERA o COXOFEMORAL.
Es una articulación sinovial esfenoides.
• Superficies articulares: la cabeza del fémur, cótilo o capa, se articula con el acetábulo coxal.
• Cápsula articular; fuete cápsula fibrosa.
• Ligamentos: (refuerzan la cápsula articular).
• Ligamento iliofemoral.
• Ligamento pubofemoral.
• Ligamento isquiofemoral.
• L. Cabeza femoral.
♦ Movimientos: flexión−extensión, separación−aproximación, rotación medial y lateral y
circunducción.
♦ Irrigación: art. circunflejas femorales, medial y lateral, división profunda de la art. glútea sup
y de la art. glútea sup y de la art. glútea inf. Art de la cabeza del fémur.
♦ Inervación: nervio femoral, nervio obturador, nervio ciático y nervio glúteo sup.
76
TEMA 26. TIBIA Y PERONÉ. ARTICULACIÓN DE LA RODILLA.
1. TIBIA.
Es el segundo hueso más largo del esqueleto, se localiza en la cara anteromedial de la pierna. La cara superior
de la tibia es plana y comprende el patillo tibial medial y lateral.
♦ Extremidad distal: posee caras articulares para el peroné y el estrágalo. Esta extremidad distal
se proyecta medial o inferiormente, como maleolo medial, este maleolo posee una cara
articular para la articulación con el astrágalo.
♦ Cara Ant: debajo de la epífisis (tuberosidad tibia) sirve para insertarse el cuadríceps del
músculo. Espina tibia.
♦ Cara Post: linea del Sóleo (músculo sóleo). Agujero nutricio tibial es el más grande le
organismo. Arteria nutricia o diafisiaria.
• Meniscos en la articulación de la rodilla. Rodete en semiluna para separar ambos huesos y poder
ejercer la articulación.
• Epífisis inf. Tíbia: art tobillo (tibia−peroné−astrágalo).
• Tendón rotuliano en la rodilla.
♦ Borde lateral de la tibia, se inserta la membrana interósea, que une los dos huesos de la
pierna. Este borde se llama Borde interóseo.
• Articulación tibioperonea (proximal !) y (distal !).
2. EL PERONÉ.
Es un hueso largo con forma de alfiler.
• Cara ext. (no se toca porque está rodeado por músculo. Sólo se toda la parte sup e inf).
• Cara lateral Int: se une a la cara ext de la tibia. (membrana interósea). Art nutricio.
• Extremidad proximal o cabeza del peroné tiene una forma irregular.
• Extremidad distal: maleólo lateral forma una prominencia en la cara lateral del tobillo. Articulación
tibioperonea distal.
• Cara medial: se articula en la cara lateral de la tibia y del astrágalo.
Por detrás y debajo de la cara articular del astrágalo se encuentran una depresión conocida como fosa
maleolar, en la que se inserta el ligamento astrágaloperoneo post. El maleolo lateral se sitúa en un plano más
inferior y posterior que el medial.
DATOS CLÍNICOS.
• Fracturas.
• Fisuras.
• Rotura de ligamentos
• Luxaciones y subluxaciones.
• Isquemias.
• Tumores benignos (osteomas).
• Tumores malignos (sarcoma− amputación miembro inf.).
3. ARTICULACIÓN DE LA RODILLA.
Trocleoartrosis.
77
• Caras articulares: cóndilos del fémur, cóndilos de la tibia y caras articulares de la rótula.
• Movimientos: Flexión y extensión.
4. LIGAMENTOS INTRÍNSECOS.
• Lig. Rotuliano.
• Lig. Colateral del int peroné.
• Lig. Colateral de la ext tíbia.
• Lig. poplíteo oblicuo.
• Lig. Poplíteo arqueado. Cara posterior
5. LIGAMENTOS CRUZADOS DE LA RODILLA.
Están dentro de la cápsula articular fibrosa y fuera de la membrana sinovial no están bañados por líquido
sinovial.
Estos ligamentos cruzados de la rodilla, unen el fémur y la tíbia.
• Ligamento cruzado ant: previene la hiperextensión de la rodilla.
• Ligamento cruzado post: previene la hiperflexión de la rodilla.
6. LOS MENISCOS DE LA RODILLA.
Los meniscos medial y lateral son láminas semilunares de fibrocartílagos que se apoyan en la cara articular de
la tibia y absorven los choques.
El menisco es un tejido suave que puede desplazarse ligeramente y rellena la hendidura que quedaría entre el
fémur y la tibia durante los movimientos de la articulación de la rodilla existe una pequeña banda fibrosa,
llamado lig. Transverso de la rodilla que une los dos meniscos.
• El menisco lateral: es más débil y tiene forma de O. Menisco int y ext.
• El menisco medial: este cartílago con forma de L es más ancho por detrás que por delante.
• El menisco lateral: este cartílago con forma de O. Es prácticamente circular. Es más pequeño y
desplazable que el medial.
7. INERVACIÓN DE LA RODILLA.
Nervios procedentes del plexo lumbosacro. Nervios obturador femoral, tibial y peroné común y ciático.
TEMA 27. ESTUDIO OSTEOARTICULAR DEL TOBILLO Y EL PIE.
1. ARTICULACIONES TIBIOPERONEAS.
• Art. Proximal o superior (sinovial plana).
♦ Superficies articulares: cabeza peroné con el cóndilo lateral de la tibia.
♦ Movimiento: deslizamiento y cizallamiento.
• Art. Distal (sindesmosis).
♦ Superficies articulares: cara medial externa inf. Peroné con extremo inf tibia.
♦ Movimiento nulo, ligeo cizallamiento.
2. ART. DEL TOBILLO.
78
De tipo ginglimo o tróclear.
♦ Superficies articulares: la tibia y peroné que se articulan con el astrágalo. La tibia se articula
con el astrágalo en dos puntos, en su cara inf y en su maleólo medial.
♦ Ligamentos: deltoideo medial.
♦ Movimiento: flexión dorsal y flexión plantar.
♦ Irrigación: art. peronea y art. tibiales.
♦ Inervación: nervio ciático y ramos nervio sural.
3. ESQUELETO ÓSEO DEL PIE. Pág. 371 libro fundamentos anatomía
• TARSO.
Consta de 7 huesos: astrágalo, calcáneo, abcides, navicular o escafoides y 3 cuneiformes o cuñas.
• Astrágalo.
Se compone de cuerpo, cuello y cabeza. Tiene aspecto de silla de montar. El astrágalo se apoya en el calcáneo
y se articula con la tibia, peroné y escafoides.
Soporta todo el peso del cuerpo. El cuerpo del astrágalo se articula con la cara inferior de la tibia. El cuerpo
ademas tiene una apófisis post. con un tubérculo lateral y otro medial. El cuello del astrágalo es la zona más
estrecho entre la cabeza y el cuerpo, debajo está el surco del astrágalo. La cabeza del astrágalo en el extremo
redondo anterior.
• Calcáneo. Es el hueso más grande del pie. Por su parte sup se articula con el astrágalo.
• Navicular o Escafoides.
Es un hueso plano, ovalado y abarquillado. Se articula con la cabeza del astrágalo por detrás y las 3 cuñas por
delante, y a veces con el cuboides por detrás.
• Cuboides.
Hueso en forma de cuña, es el más lateral de la fila distal del tarso. En su cara posterior se articula con el
calcáneo, en su cara ant. con el 4º y 5º metatarsiano, en su cara lateral int. Con el navicular y 3ª cuña lateral.
• Cuñas o cuneiformes.
Medial (primeras), intermedias (segunda) y lateral (tercera). Cada cuneiforme se articula con el navicular (por
detrás) y 2º metatarsiano.
El cuneiforme lateral se articula con el cuboides, 3ª meta y 4º meta.
• Metatarso.
Consta de cinco metatarsianos. Cada metatarsiano se compone de: base (proximal), un cuerpo y una cabeza
(distal). Las bases de los metatarsianos se articulan con los huesos cuneiformes y cuboides, mientras la cabeza
se articula con las bases de las falanges proximales. Huesos semoideos.
• Falanges.
Existen 14 falanges, el dedo gordo posee 2, mientras el resto de los dedos son 3. cada falange consta de base,
79
cuerpo y cabeza. Las falanges del primer dedo son cortas, anchos y fuertes. Tiene una diáfisis, una ext. Distal
(cabeza) y una extremidad proximal (base).
4. ARTICULACIONES DEL PIE.
Existen dos ligamentos que mantienen los arcos del pie.
♦ Lig. Plantar largo, discurre desde la cara plantar del calcáneo.
♦ Lig. Calcaneocuboide plantar o plantar corto, es más profundo que el ant.
1. Art. Subastrocalina.
− Lig. Astragalocalcáneo.
− Lig. Astragalocalcáneo interóseo.
−Movimientos: Inversión y eversión del pie.
− Irrigación: arteria tibial post y arteria peronea.
− Inervación: ramas nervio ciático.
2. Art. Astragalocalcaneoonavicular.
Tipo condílea.
− Movimiento: deslizamiento y rotación.
− Irrigación: art tibial ant.
− Inervación: nervio ciático mediante ramas.
− ligamentos: Plantares, colateral ext e int.
3. Art. Calcaneocuboidea.
Tipo sinovial plana.
− Cápsula articular: envuelve a toda la articulación.
− Ligamentos: lig plantar, lateral ext e int.
− Movimientos: inversión del pie y eversión del pie.
− Irrigación: arteria tibial.
− Inervación: ramas nervio ciático.
4. Art. Tarsometatarsiana.
Tipo plana.
80
− Superficies: 1º, 2º, y 3º cuñas, coboides y base falanges.
− Ligamentos: lig. Dorsales y plantares.
− Movimiento: deslizamiento.
− Irrigación: Ramas del nervio ciático (nervios digitales).
5. Art. Intermetatarsiana.
Tipo plano, son 4.
− Superficies: bases de las metatarsianos se articulan entre sí.
− Ligamentos: ligamentos plantares, dorsales e interóseos.
− Movimientos: desplazamiento y cizallamiento.
− Irrigación: art. metatarsiana.
− Inervación: nervios digitales.
6. Art. Metatarsofalángicas.
Tipo condilea.
− Ligamentos: lig. Colaterales int y ext., y lig. Plantar.
− Movimiento: flexión y extensión; abducción y aducción, y rotación int e ext, circunducción.
− Irrigación: art metatarsiana.
− Inervación: nervios digitales.
7. Art. Interfalangicas.
Tipo Ginglimo.
− Ligamentos: Lig. Colaterales y lig. Plantar.
− Movimientos: flexión y extensión.
− Irrigación: ramas digitales laterales.
− Inervación: nervios digitales.
8. Arcos del pie. Pag. 400. lib fundamentos anatomia
Son unos arcos óseos que existen a este nivel de la anatomía son:
♦ Arco longitudinal lateral (ext) del pie.
♦ Arco longitudinal medial (int) del pie.
81
♦ Arco transverso del pie.
Datos clínicos:
♦ Fracturas.
♦ Luxaciones y subluxaciones.
♦ Esguince.
♦ Tumores.
♦ Isquemias
TEMA 28. MUSCULATURA REGIÓN GLÚTEA.
1. MÚSCULO GLÚTEOS.
En esta zona es donde se ponen las inyecciones intramusculares:
♦ Debe ser profundo.
♦ Aspirar con jeringuilla para ver que no hay sangre
• Músc. Glúteo Mayor.
♦ Origen: cara ext del ala iliaca, cara post sacro y cóccix y ligamento sacrotuberoso.
♦ Inserción: Tracto iliotibial cóndilo lateral de la tíbia.
♦ Inervación: nervio glúteo inf. (plexo sacro).
♦ Acción: extiende el muslo y separación o abducción. Estabiliza la art de la cadera.
♦ Vascularización: Arteria glútea (ramas de la art circunfleja post).
• Músc. Glúteo Medio.
Parte de ilion por su cara post.
♦ Origen: Ilión entre líneas glúteo ant y post
♦ Inserción: trocánter mayor del fémur.
♦ Inervación: nervio glúteo sup.
♦ Acción: Separa y rota int. el muslo. Estabiliza la cadera y pelvis.
♦ Vascularización: arteria glútea.
• Músc. Glúteo Menor.
♦ Origen: entre las líneas glutea ant.
♦ Inserción: Trocanter mayor del fémur.
♦ Inervación: nervio glúteo sup.
♦ Acción: separa y rota int el musc. Estabilización de la cadera y pelvis.
♦ Vascularización: arteria glútea.
2. MÚSCULOS PROFUNDOS Y PEQUEÑOS.
• Músc. Piriforme.
El tendón de este músculo sale por el agujero ciático mayor.
♦ Origen: cara ant. del sacro y lig. Sacrotuberoso.
82
♦ Inserción: borde sup del trocanter mayor del fémur.
♦ Inervación: ramos ventrales de S1 y S2.
♦ Acción: rotación externa del muslo y separación.
• Músc. Obturador interno.
♦ Se origina en la pelvis dentro de la membrana obturatriz.
♦ Inserción: cara medial del trocánter mayor del fémur.
♦ Inervación: nerviko obturador int.
♦ Acción: rotación lateral y separación del músc. Flexionado.
• Músc. Géminos (Gemelos) sup e inf.
♦ Origen: superior.− Espina ciática.
Inferior.− Tuberosidad isquiática.
♦ Inserción: trocánter mayor del fémur.
♦ Inervación: superior.− Nervio obturador int.
Inferior.− nervio femoral
♦ Acción: rotación ext del múslo y separación.
• Músc. Cuadrado Femoral.
♦ Origen: tuberosidad isquiática.
♦ Inserción: cresta intertrocantérica.
♦ Inervación: nervio acuadracio femoral.
♦ Acción: rotación ext o lateral del muslo. Estabiliza a la cadera.
3. BOLSAS GLÚTEAS.
Son bolsas de grasa o sustancia, metida en tejido muy fino, actúa como cojinete para proteger ligamentos.
Separan el músculo glúteo mayor de las estructuras subyacentes.
• Bolsa Trocantérica: separa músculo glúteo mayor de la cara lateral del trocánter mayor del fémur.
• Bolsa Gluteofemoral: separa el músculo glúteo mayor de la parte sup de la inserción proximal del músculo
vasto lateral.
• Bolsa Isquiática: separa el músculo glúteo mayor de la tuberosidad isquiática.
4. NERVIOS GLÚTEOS.
Son cutáneos e inervan la cutis de la nalga.
• Nervios glúteos superficiales: inervan los dos tercios sup de las nalgas, los nervios cutáneos.
• Nervios glúteos profundos: (motores) salen del plexo sacro.
♦ Nervio glúteo sup
♦ Nervio glúteo inf
♦ Nervio ciático (sale por el agujero ciático, no inerva ninguna escotera de muslo excepto
83
músculos isquiotibiales).
♦ Nervio cutáneo femoral post.
♦ Nervio del músculo cuadrado.
♦ Nervio obturador.
♦ Nervio pudendo.
5. ARTERIAS GLÚTEAS.
Son ramas de la arteria ilíaca int o hipogástrica.
♦ Art glútea sup Irrigan las estructuras de las nalgas.
♦ Art glútea inf
♦ Art podenda int penetra en el periné.
6. VENAS GLÚTEAS.
− Venas glúteas sup e inf.
− Venas pudendas internas (drenan al diafragma urogenital, glándulas de cooper o vulvo ventrales del
hombre, labios menores), drena toda la superficie del periné.
TEMA 29. MUSCULATURA DEL MÚSLO.
En el múslo hay 3 compartimentos: ant, medial y post.
1. ANTERIORES.
a) Músc. Psoasilíaco o Iliopsoas.
(estudiado en vértebras lumbares).
b) Músc tensor de la fascia lata.
− Origen: espína iliaca anterosuperior en la cresta ilíaca.
− Inserción: tracto iliotibial.
− Inervación: Nervio glúteo sup.
− Acción: Abducción, rota y flexiona el múslo. Tensa la fascia lata que recubre el músculo del muslo por cara
interna.
c) Músc, Sartorio Triángulo de Scarda o Femoral.
− Origen: espina ilíaca anterosuperior y escotadura inf a esta.
− Inserción: cara medial de la tibia.
− Inervación: nervio femoral.
− Acción: flexiona, abduce y rota lateralmente el muslo.
84
d) Músc. Cuádriceps Femoral.
Está formado por 4 músculos.
• Recto femoral
• Vasto lateral
• Vasto medial
• Vasto intermedio
− Origen:
1) Espina ilíaca anteroingerior e ilión sup al acetábulo.
2) Trocanter mayor y labio lateral en la línea áspera del fémur.
3) Línea intertrocantérea y labio medial de la línea aspera fémur.
4) caras ant y lateral del cuerpo del fémur.
−Inserción: tendón rotuliano en la tuberosidad ant de la tibia, cara ant y engloba la rótula.
− Inervación: nervio femoral (plexo lumbar).
− Acción: extiende la pierna en la articulación de la rodilla.
2. MEDIALES o INTERNOS.
a) Músc. Pectíneo.
− Origen: rama sup pubis.
− Inserción: línea pectínea del fémur, inferior del trocánter menor.
− Inervación: nervio femoral.
− Acción: aducción y flexión del muslo (aproximación), contribuye a la rotación int del muslo.
b) Músc. Aductor Largo Triángulo de la Scarpa.
− Origen: cresta del pubis.
− Inserción: línea áspera del fémur.
− Inervación: nervio obturador.
− Acción: Aducción del múslo.
c) Músc. Aductor Corto.
− Origen: cuerpo y rama inf del pubis.
− Inserción: línea pectínea y línea áspera.
85
− Inervación: nervio obturador.
− Acción: aproximación, aducción del muslo.
d) Músc. Aductor Mayor.
− Origen: rama inferior del pubis, rama del isquión y tuberosidad isquiática.
− Inserción: tuberosidad glúteo, linea áspera fémur, zona supracondilea medial (porción del fémur), y
tuberosidad del aductor (porción isquiotibial).
− Inervación: nervio obturador.
− Acción: aducción del muslo y flexiona muslo.
e) Músc. Gracil.
− Origen: nivel de la rama inf del pubis y cuerpo, y se inserta en la tibia cara int.
− Inervación: nervio obturador.
− Acción: Aducción del múslo, flexiona la pierna y ayuda a la rotación int.
f) Músc. Obturador ext.
− Origen: cara ext de la membra obturatriz y alrededor de los huesos y se insertan en la fosa trocantérea.
− Inervación: nervio obturador (rama plexo lumbar).
− Acción: establiza la cadera, rotación ext. (que la cabeza del fémur no se salga).
CONCEPTOS.
• HIATO DEL ADUCTOR: especie de arco fibroso. Se llama hiato porque es mas pequeño.
• CONDUCTO DE ADUCTORES: estuche aponeurótico que contiene vasos que está protegido por los
aductores llega el momento que se estrecha, llamado hiato, hiato del aductor, que es el estrechamiento
por donde pasa la femoral. De hiato hacia arriba, hiato femoral y de hiato hacia abajo, art poplitea. Se
divide en Art. poplítea ant y post.Nos encontramos con: 1 art. femora y vena femoral, 2 nervios
safenos y vasos linfáticos y ganglios.
• TRIÁNGULO FEMORAL O SCARPA DE LOS TOREROS: se llama así por que la mayoría de los
toreros son cogidos por esta zona. Es un espacio triangular de fascia en el tercio superomedial del
muslo. Aparece como una depresión inf al ligamento inguinal cuando el múslo está flexionado,
abducido y rotado lateralmente. La base del triángulo femoral está formado por el ligamento inguinal.
El suelo muscular formado por músc. Ilio psoas, pectíneo y el aductor. En contenido es de lateral a
medial: nervio femoral y sus ramas, vena femoral, que incluyen la vena safena mayor. También
femoral int. o larga que penetra la fascia cribosa. Nervio genito−crural, ganglio linfático, nódulos y
grasa. Conduto femoral. Dibujo triángulo..
3. POSTERIORES.
a) Músc. Semitendinoso.
86
− Origen: tuberosidad isquiática.
− Inserción. Cara medial de la porción int sup de la tíbia.
− Inervación: nervio ciático.
− Acción: extiende el muslo, flexiona la pierna y la rota internamente.
b) Músc. Semimembranoso.
− Origen: tuberosidad isquiática.
− Inserción: porción sup cóndilo int de la tíbia.
− Inervación: nervio ciático.
− Acción: extiende el muslo, flexiona la pierna y la rota internamente.
c) Músc. Bíceps Femoral.
− Origen: constituye ligamento poplíteo ext.
1) Cabeza larga: tuberosidad isquiática.
2) Cabeza corta: línea áspera y línea supracondílea la del fémur.
− Inserción: Cabeza del peroné y epicóndilo lat de la tibia.
− Inervación: nervio ciático.
− Acción: flexiona la pierna y la rota lateralmente, extiende el múslo.
DATOS CLÍNICOS.
La pata de Ganso está formada por la inserción distal de los músc sarotorio, grácil y semitendinoso.
Donde terminan se disponen en forma de pata de ganso.
TEMA 30. MUSCULATURA PIERNA Y PIE.
1. COMPARTIMIENTO ANTERIOR PIERNA.
a) Músc. Tibial Ant.
− Origen: cóndilo lateral y mitad sup cara lateral tibia.
− Inserción: cuneiforme medial y base 1ª metacarpiano.
− Inervación: nervio ciático.
− Acción: flexión dorsal del tobillo e inversión del pie.
87
b) Músc. Extensor largo dedo gordo.
− Origen: cara ant peroné y memb interósea.
− Inserción: falange distal dedo gordo.
− Inervación: nervio ciático.
− Acción: extensión dedo gordo y flexión dorsal del tobillo.
c) Músc. Extensor largo (común) de los dedos.
− Origen: cara ant memb interósea.
− Inserción: falanges distal y cuatro dedos laterales.
− Inervación: nervio ciático.
− Acción: extensión de las 4 dedos laterales y flexión dorsal a nivel de la art del tobillo.
d) Músc. Peroneo anterior (o 3ª peroneo).
− Origen: parte sup cara ant del peroné y memb interósea.
− Inseción: Base 5º metatarsiano.
− Inervación: nervio ciático.
− Acción: flexión dorsal tobillo, ayuda a la eversión del pie.
2. COMPARTIMIENTO LATERAL PIERNA.
a) Músc. Peroneo Largo.
− Origen: cabeza y carfa lat peroné y memb interósea.
− Inserción: base del 1ª metatarsiano y cuña medial.
− Inervación: nervio ciático.
− Acción: eversión del pie y débil flexión plantar del tobillo.
b) Músc. Peroneo Corto.
− Origen: memb interósea y cara lat peroné.
− Inserción: base 5º metatarsiano.
− Inervación: ramas nervio ciático.
− Acción: eversión del pie y debil flexión plantar del tobillo.
88
3. COMPARTIMIENTO POSTERIOR PIERNA. Pág 353 fundamentos anatomia
a) Músc. Gastrocnemio (Gemelos).
− Origen:
* Cabeza lateral: cóndilo lat fémur.
* Cabeza medial: cóndilo medial
− Inserción: Cara post del calcáneo a través del tendón calcáneo.
− Inervación: nervio ciático.
− Acción: flexión plantar del tobillo, eleva el talón al caminar y flexiona la pierna en la art de la rodilla.
b) Músc. Sóleo.
− Origen: línea del sóleo.
− Inserción: tuberosidad del calcáneo a través
− Inervación: nervio ciático.
− Acción: flexiona la art de la rodilla. Eleva el tendón al caminar. Ayuda a deambular. Flexión plantar del
tobillo, estabiliza pierna sobre el pie.
c) Músc. Plantar.
− Origen: lig poplíteo oblícuo, cara post fémur.
− Inserción: mediante el tendón largo.
− Inervación: nervio ciático.
− Acción: ayuda al músc gastrocnemio en la flexión plantar del tobillo y la flexión de la rodilla y elevar talón.
Los músculos del grupo post profundo están constituidos por músc. Poplíteo, flexor largo del dedo gordo,
flexor largo de los dedos y músc. Tibial post.
3.1. COMPARTIMIENTO POSTERIOR PROFUNDO.
a) Músc. Poplíteo.
− Origen: cóndilo lat fémur y menisco lateral.
− Inserción: cara post tibia.
− Inervación: Nervio ciático.
− Acción: Flexiona débilmente rodilla y flexiona dedo gordo del pie.
89
b) Músc. Flexor largo dedo gordo.
− Origen: cara post peroné.
− Inserción: base del falange distal del dedo gordo.
− Inervación: nervio ciático.
− Acción: flexión del dedo gordo en todos las art.
c) Músc. Flexor largo (común) de los dedos.
− Origen: cara post de la tibia y memb interósea.
− Inserción: base de las falanges distales de los dedos laterales.
− Inervación: nervio ciático.
−Acción: flexión de los 4 dedos laterales y flexión plantar del tobillo y pie.
d) Músc. Tibial post.
− Origen: memb interósea, cara post de la tibia inf a la línea del sóleo.
− Inserción: navicular, cuneiforme y oboides y bases de los metatarsianos 2º, 3º y 4º.
− Inervación: nervio ciático.
− Acción: flexión plantar del pie (tobillo) e inversión del pie.
4. FOSA POPLÍTEA.
Tiene forma de rombo, y está en la cara posterior de la rodilla, los límites son:
• Superolateralm: (ext): músc bíceps femoral.
• Superomedialm: (int): músc semitendinosos y semimembranosos.
• Inferolateral y medial: músc gastroanemico (gemelos).
• Techo: fascia, piel y aponeurosis.
• Suelo: cara post poplíteo del fémur y extremidad inf, periostio del fémur, lig, poplíteo oblícuo y la
fascia o aponeurosis sobre el músc. Poplíteo.
• El contenido: arteria poplíteo y vena poplítea, nervio ciático y sus ramas, vena safena menor o corta y
nódulos y vasos linfáticos poplíteos, grasa.
4.1 MÚSC DEL PIE.
Dorso del pie.
a) Músc extensor corto de los dedos (extiende los dedos).
• Primer Plano (el más superficial)
• Músc Abductor del dedo gordo.
90
♦ Inervación: rama nervio ciático (la misma para todos).
♦ Acción: abduce y flexiona el 1º dedo.
• Músc flexor corto de los dedos.
♦ Acción: flexión lateral de los dedos 2º al 5º.
♦ Músc. Abductor del 5º dedo
⋅ Acción: abduce y flexiona el 5º dedo.
◊ Segundo Plano
♦ Músc. Cuadrado plantar.
⋅ Acción: ayuda al flexor de los dedos.
♦ Músc. Lumbricales.
⋅ Acción: Flexión de las falanges.
◊ Tercer Plano
♦ Músc. Flexor corto del dedo gordo.
⋅ Acción: flexión de la falange proximal del 1º dedo.
♦ Músc. Aductor del dedo gordo.
⋅ Acción: aducción del 1º dedo, ayuda a mantener el arco transverso del pie.
♦ Músc. Flexor corto del 5º dedo.
⋅ Acción: flexiona la falange proximal del 5º dedo y ayuda así en su función.
◊ Cuarto Plano
♦ Músc. Interóseo Plantares (3 músculos).
⋅ Acción: flexiona art metatarsofalángicas, separación dedos pie.
♦ Músc. Interóseo dorsales (4 músculos)
⋅ Acción: abduce los dedos 2º a 4º y flexionan las art metatarsofalángicas.
TEMA 31. VASCULARIZACIÓN e INERVACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR.
VASCULARIZACIÓN.
1. ARTERIA ILÍACA INTERNA o HIPOGÁSTRICA.
Es la que da las art glúteas sup e inf, así como la art pudenda int. la Art Ilíaca ext pasa el arco
y se convierte en art femoral común. Nada más pasar se divide en dos ramas, art femoral
superficial y art femoral post. de la profunda saldran las dos arterias circunflejas femorales
que son las que irrigan la art de la cadera o glútea y art femorales, a nivel del múslo femoral
profundo.
2. ARTERIA FEMORAL.
Sake de la art Iliaca ext al pasar por debajo del ligamento inguinal, desciende a través del
triángulo de Scarpa, penetra en el conducto de los aductores y termina en el hiato del aductor.
Se distribuye por la cara ant y anteromedial del muslo, a unos 4 ctms del ligamento inguinal,
la art femoral o femoral común se divide en art femoral profunda y art femoral.
◊ La art femora profunda da la art circunfleja femoral int y ext como 3 ó 4 perforantes.
3. ARTERIA POPLÍTEA.
Se origina en el canal de Llaster, dividiendose en art tibiales ant y post. Se mete por la
hendidura sup.
La Art pedia entra en el 1º y 2º metatarsiano.
91
◊ La art tibial post, se divide en art plantar medial o interna, art plantar lateral o
externa.
◊ La art pedia o dorsal del pie, es una continuación de la art tibial ant, se divide en art
plantar profunda.
◊ La art plantar profunda, discurre profundamente a través del 1º espacio interóseo,
para unirse a la art plantar lat o ext, y formar el arco plantar profundo.
◊ La art arqueada, discurre lateral y cruza las bases de los metatarsianos.
INERVACIÓN.
Va a proceder todos del plexo lumbosacro.
◊ Nervio glúteos superficiales (sup, medikos e inferiores cutáneos).
◊ Nervio glúteos profundos.
♦ N. Glúteo sup
♦ N. Glúteo inf
♦ N. Ciático.
Es el principal del plexo sacro. Se forma por las ramas ventrales de L4,L5,S1,S2 y S3.
Abandona la pelvis, se dirige hacia el orificio ciático mayor y penetra en la región glútea por
debajo del m. Pisiforme. No inerva ningún músc en la región glútea. Produce cuadros de
dolor.
♦ N. Cutáneo femoral post.
♦ N. Músculo cuadracio femoral.
♦ N. Obsturador int.
♦ N. Pudendo.
1. NERVIOS PIE.
1) N. Plantar media.
2) N. Plantar lateral.
Se origina del ramo terminal más pequeño del nervio tibial. Termina dividiéndose en ramas
superficiales y profundos.
3) N. Sural.
Normalmente se origina a la vez de los nervios tibial y peroneo común. Inerva la piel de la
cara lateral y entra en el pie.
4) N. Safeno.
5) N. Peroneo superficial.
6) N. Peroneo profundo.
7) N. Ramas calcáneos.
2. NERVIOS DEL MUSLO.
1) N. Ciático.
92
2) N. Genitofemoral.
3) N. Ilioinguinal.
4) N. Cutáneo femoral post.
5) N. Cutáneo femoral medio e intermedios.
6) N. Femoral (inerva musc ant del muslo)
7) N. Obturador. (inerva en la mayoría de los musc abductores y el musc obturador ext).
3. NERVIOS DE LA PIERNA.
Pierna : Nervio tibial y nervio peroneo común
♦ N. Safeno.
Inerva la piel del lado medial de la pierna y del pie.
Sale del nervio femoral (plexo lumbar). Va acompañando a la vena safena larga.
♦ N. Sural. (nervio ciático poplíteo int y ext).
Se origina por la unión de ramitas del mervio tibial y peroneo común.
Inerva las caras post y lateral de la pierna y lado lateral del pie.
♦ N. Tibial
Rama del ciático. Inerva los músculos de la pierna y articulación de la rodilla.
♦ N. Peroneo común.
Rama del ciático. Inerva los músculos laterales de la pierna y los músc ant. Se divie en: n.
Peroneo superficial y profundo.
4. DRENAJE VENOSO.
Válvulas unidireccionales, las de las venas.
Varices dilataciones que se producen en el s. Venoso superficial que ocasiona pesadez, dolor,
pigmentanciones, trombosis.
VENAS IMPORTANTES DE LA PIERNA SUP.
♦ V. Safena larga o int.
Llega desde maleolo tibial int hasta triángulo de los toreros.
♦ V. Safeno corta o ext.
93
Llega desde maleolo tibial ext hasta v. Poplítea.
En el profundo entra el mismo nombre que las art.
TEMA 32. BÓVEDA, CRANEAL, BASE DEL CRÁNEO Y HUESOS DE LA CARA.
Los huesos de la cabeza son 8 más 3 pares de huesecillos:
⋅ Parietal, temporal (son pares).
⋅ Etmoides, esfenoides, frontal y occipital.
⋅ Martillo, yunque y estribo.
Los huesos de la cara:
⋅ Mandíbula, maxilar, lacrimal, palatina, vómer, malar o cigomático, cornete
nasal inf, nasal o hueso propio de la nariz.
El cráneo está formado por Neurocráneo y Endocráneo y esqueleto facial.
El neurocráneo envuelve el encéfalo, las menínges, porciones proximales de los nervios
craneales y los vasos sanguíneos, bulbo raquídeo, puente y mesencéfalo.
El esqueleto facial contiene las órbitas y las cavidades nasales e incluye el maxilar y la
mandíbula. (Viscerocráneo). Consta de 14 huesos: lagrimales (2), nasales (2), maxilares (2),
cigomáticos (2), palatinos (2), cornetes nasales inf (2), mandíbula (1) y cómer (1).
1. CARA ANTERIOR.
◊ HUESO FRONTAL
Forma el esqueleto de la frente y se articula inferiormente con los huesos nasales y los
cigomáticos.
La intersección del frontal y los 2 huesos nasales constituye el nasión.
El borde supraorbitario del frontal presenta la escotadura supraorbitaria y justo al borde
supraorbitario existe un arco superciliar. Reborde supraorbitario e infraorbitario.
Dentro de las órbitas están las fisuras orbitarias inf y sup, y los conductos ópticos o agujeros
ópticos. Inferior a cada órbita se halla el agujero infraorbitario en el hueso maxilar, por donde
pasa el nervio y vena orbitaria.
Suturas:
◊ Sagital o vertex La confluencia de estas Bregma.
◊ Coronal.
◊ Lambordea.
◊ HUESOS CIGOMÁTICOS
Forma los relieves de la mejilla. Hay un agujero pequeño cigomitico facial. Inferior a los
huesos nasales se encuentran los orificios piriformes, a través de ellos se pueden observar el
tabique nasal, que divide la cavidad nasal en dos. En la pared lateral de esta cavidad existen
unas láminas óseas inervadas, los conches o cornetes (medio e inferior).
◊ HUESO MAXILAR (SUP) Y (INF).
Formado por los huesos maxilares fusionados, sus apófisis alveolares forman los alveolos, el
94
soporte óseo para los maxilares.
Dientes:
◊ Incisivos.
◊ Caninos (2)
◊ Molares (3)
◊ Premolares (muela juicio o cordal o 3º molar)
◊ NIÑOS 20 dientes.
◊ ADULTOS 32 dientes.
Las apófisis alveolares de la mandíbula soportan los dientes mandibular.
Inferiores a los 2 dientes premolares se hallan los agujeros mentonianos.
El mentón o protuberancia mentoniana es una elevación triangular de huesos inferior a la
sínfisis mentoniana, la región donde los 2 mitades del hueso fetal se fusionan.
Maxilar inf el mentón es la unión de los dos huesos del maxilar inf.
2. CARA POSTERIOR.
Formado por el hueso occipital, porciones de los huesos parietales y porciones mastoides
(sale N. Facial) de los huesos temporales. La protuberancia occipital externa es una elevación
fácilmente palpable en el plano medio. La línea nucal sup, que marca el límite sup del cuello,
se extiende lateralmente a cada lado de la protuberancia y la línea nucal inf que está menos
marcada.
3. CARA LATERAL.
Formada por huesos del neurocráneo y faciales. La fosa temporal está limitada sup y post por
líneas temporales, huesos frontal y cigomático e inferiormente arco cigomático. El borde sup
de este arco se corresponode con el límite inf del hemisferio cerebral.
El arco cigomático, formado por la unión de la apófisis temporal del hueso cigomático y la
apófisis cigomática del hueso temporal. En la porción anterior de la fosa temporal, se
encuentra el pterigión (forma de H).
La apófisis mástoides del temporal se sitúa posteroinferior a el conducto auditivo. Anterior a
la apófisis mastoides se halla la delgada apófisis estiloides del h. temporal.
La mandíbula consta de cuerpo y rama.
4. CARA SUPERIOR.
Forma oval. Los 4 huesos que se unen para formar la calvaria son, frontal anterior, parietal
dcho e izq, y h. occipital.
La sutura coronal separa los huesos frontal y parietales, la sutura sagital separa los parietales
y la sutura lomboidea separa los huesos parietales y temporales del h. occipital.
Bregma es el detalle óseo antropológico formado por la intersección de las suturas sagital y
coronal. En niños/as fontanelas.
95
Véntice o vértex el punto más superior del cráneo, se halla en la sutura sagital cerca de su
punto medio.
Lambola inidica la intersección de las suturas lambdoideo y sagital.
5. CARA INFERIOR.
Una vez extraida la mandíbula, muestra las apófisis palatinas de los huesos maxilares y los
huesos esfenoides, vómer, temporal y occipital.
Paladar duro, coanas (aberturas nasales posteriores).
El vómer es un hueso delgado y plano, situado en el tabique nasal óseo.
El esfenoides está encajado sobre el hueso frontal, temporales y occipital y consta de un
cuerpo y 3 pares de apófisis; alas mayores, alas menores y apófisis pterigoides.
Las fosas mandibulares son depresiones en los huesos temporales que alojan los cóndilos de
la mandibula.
La base del ocáneo está formada posteriormente por el hueso occipital, que se articula con el
esfenoides.
Las 4 porciones del hueso occipital se disponen alrededor del agujero magno. En las
porciones laterales del occipital existen dos grandes protuberancias, los cóndilos del occipital.
La abertura entre el hueso occipital y porción petrosa del hueso temporal es el agujero
yugular. El conducto auditivo interno se sitúa superolateralemente al agujero yugular. La
entrada al conducto carotideo se localiza anterior al agujero yugular. La apófisis mastoides
presenta crestas debido a los músculos que se insertan en ella. El agujero estilomastoideo se
sitúa posterior a la base de la apófisis estiloides.
6. ORIFICIOS DEL CRÁNEO.
◊ O. Nasal: con dos narinas o agujeros, con la piriforme: espina nasal ant que divide el
orificio en dos. Existe dos estructuras enrolladas (h. turbulentos o cornetes) en la
pared lateral.
◊ Agujero Magno: bulbo raquídeo (S.N Central médula espinal) mas meningeas
cerebrales (cerebrales o espinales) más A. Vertebral mas ramas raquídeas del XI par
más venas duramadre, piamadre y A. Espinales ( A y P).
◊ Agujero Oval: (V) n. Mandibular y A. Meníngea media.
◊ A. Redondo Mayor: (V) N. Maxilar
◊ A. Redondo Menor: A y V meníngeas media y rama meníngea del V.
◊ Orificio Yugular: V. Yugular interna, nervios IX, X y XI, senos ceosos y petrosos, y
ramas meníngeas de la A. Occipital.
◊ A. Carotídeo: A carotida int más plexos y venas acompañantes.
◊ Fisura orbitaria sup: venas oftálmicas mas fibras simpáticas mas nervios ópticos V,
VI, III y IV.
◊ O. Mentonianos: por donde discuren los nervios. Posee la escotadura sigmoides
7. FOSAS CRANEALES INTERNAS (base cráneo).
* Fosa craneal anterior.
96
− h. Frontal.
− h. Etmoides.
− Cuerpo y alas esfenoides menores.
− Techo órbitas
− Cresta Galli láminas cribiformes a los lados.
− Cresta frontal.
* Fosa Craneal media.
− Depresiones a ambos lados esfenoides (alas menores)
− Porciones escamosas del temporal.
− Porciones petrosas del temporal.
− Separado de la F. C. Posterior por una proyección ósea (dorso silla turca).
− Silla turca, se compone de:
a) Tubérculo (relieve en forma de oliva).
b) Fosa hipofisiaria.
c) Dorso.
− Apófisis clinoides ant.
− Conducto óptico (ala menor)
* Fosa Craneal superior.
− Occipital
− Esfenoides.
− Temporales.
− Agujero Magno
− Clivus (zona por detrás silla turca).
TEMA 33. MUSCULATURA DE LA CARA Y CUELLO
La inervación de estos músculos es el N. Facial VII par craneal. La mayoría se origina en
agujeros y orificios. La inserción va a ser mucosa y piel.
MUSCULOS DE LA CARA
97
1. Músc. Frontal.
− Origen: aponeurosis epicraneales.
− Inserción: piel de la frente.
− Inervación: nervio facial.
− Acción: eleva la frente y las cejas.
2. Músc. Orbicular del ojo.
− Origen: borde int orbita, porción deal pebral y porción lacrimal.
− Inserción: alrededor del borde de la órbita y los párpadados.
− Inervación: nervio facial.
− Acción: cierra suavemente el párpado.
3. Músc. Nasal
− Origen: zona conina del maxilar.
− Inserción: cartílagos nasales.
− Inervación: nervio facial.
− Acción: tracciona la nariz hacia el tabique nasal.
4. Orbicular de la boca.
− Origen: maxilar y ángulo de los labios.
− Inserción: mucosa de los labios.
− Inervación: nervio facial.
− Acción: comprime y protege los labios.
5. Músc. Elevador sup.
− Origen: hueso maxilar.
− Inserción: piel del labio sup y cartílago alar de la nariz.
− Acción: eleva el labio sup, dilata la nariz y eleva el ángulo de la boca.
6. Musc. Platisma.
− Origen: fascia superficial de las regiones deltoides y pectorales mayor.
98
− Inserción: mandíbula piel de la mejilla, ángulo del labio de la mandíbula y orbicular de la
boca.
− Acción: deprime la mandibula y tensa la piel de la parte inf de la cara y cuello.
7. Músc. Mentoliano.
− Origen: fosa incisiva de la mandíbula.
− Inserción: piel del mentón.
− Acción: eleva y proteje el labio inf (mentón).
8. Músc. Buccinador.
− Origen: mandíbula, dafe pterigomandibular, apófisis alveolares del maxilar y de la
mandíbula.
− Inserción: ángulo de la boca.
− Acción:
* Empuja la mejilla contra los dientes molares ayudando a la masticación.
* Soplar, silbido.
Otros músculos son: cigomático mayor, depresor del ángulo de la boca (risorio), depresor del
labio inferior menor.
NERVIOS DE LA CARA
1. N. MOTORES.
− N. Facial.
− N. Mandibular.
2. N. SENSITIVOS.
− Ramas del n. Oftálmico.
− Ramas del n. Maxilar.
− Ramas del n. Mandibular.
ARTERIAS
Art Facial la mayoría son ramas de la a. Carótica ext.
− A. Mentoniana − A. Facial.
− A. Supraorbitaria − A. Temporal superficial
99
− A. Supratroclear − A. Facial transversa
VENAS
◊ Vena facial
◊ Vena temporal superficial
◊ Vena retromandibular
DRENAJES LINFÁTICOS
La linfa del cuero cabelludo drena hacia los nódulos linfáticos submentonianos,
submandibular, partídeos, retroaucriculares y occipitales. A su vez, la linfa de éstos pasa a los
nódulos linfáticos cervicales profundos a través de la a. Yugular.
CUERO CABELLUDO
4 capas:
− Piel.
− Tej. Celular subcutáneo.
− Aponeurosis epicraneal.
− Tej. Conjuntivo conectivo laxo.
− Pericráneo.
Muy irrigado, carotidas ext e int, hacia la vena facial.
Inervación ramas sensitivas del trigémino, ramas cutáneas espinales por detrás de orejas.
MUSCULATURA DEL CUELLO
El cuello contiene vasos, nervios y otras estructuras (músculos, esófago, laringe, etc..) que
conectan la cabeza, el tronco y los miembros.
MUSCULOS DE LA CARA LATERAL DEL CUELLO
Estas son:
1. Músc. Esternocleidomastoideo (ECM).
− Origen: en la mastoide y línea nucal sup.
− Inserción: clavicula y esternón, tiene cabeza clavicular y esternal.
− Inervación: raíz espinal del nervio accesorio (XI) y ramas del nervio C2 y C3.
− Acción: flexión lateral de la cabeza y el cuello. Flexiona el cuello si actúan los 2 (los 2
lados) a la vez. Rota el cuello.
2. Músc. Escaleno posterior.
100
− Origen: apófisis transversas de las vertebras C4 − C5.
− Inserción: 2ª costilla.
− Inervación: ramas ventrales de los nervios cervicales.
− Acción: flexiona lateralmente el cuello (músc respiratorio inspiratorio).
3. Músc. Escaleno medio.
− Origen: apófisis transversos de las vertebras cervicales.
− Inserción: 1ª costilla.
− Inervación: ramas ventrales de los nervios cervicales.
− Acción: flexiona lateralmente el cuello, eleva 1ª costilla durante la inspiración profunda.
4. Músc. Escaleno anterior.
− Origen: tubérculo ant de apófisis transversas C3 − C6.
− Inserción: 1ª costilla.
− Inervación: ramas plexos cervical y braquial.
− Acción: eleva las 2 primeras costillas.
VAINA CARÓTIDEA
Condensación tubular de fascia que se extiende desde la base del cráneo hasta la raíz del
cuello.
Contiene:
◊ Art carotidea común e interna
◊ Vena yugular interna
◊ Nervio vago
◊ Nódulos linfáticos
◊ Nervios seno carotideo
◊ Fibras simpáticas
TRIÁNGULOS DEL CUELLO
El ECM divide el cuello en dos triángulos.
◊ Triángulos post del cuello (detrás del ECM)
⋅ Limite ant: ECM
⋅ Limite post: trapecio
⋅ Base: clavícula.
⋅ Vértice: ECM y trapecio
⋅ Techo: fascia, supracial dermis y piel
⋅ Suelo: elementos nerviosos, vasos.. sobre todo músculos (esplenio,
101
escalenos).
Contenido:
Simpáticos, grasa, tej. Conjuntivo laxo, vasos y nódulos linfáticos, nervios del plexo braquial
y cervical, vasos sanguíneos: art y venas.
Vasos y nervios:
⋅ Vena yugular ext: drena la mayor parte del cuero cabelludo y la cara del
mismo lado (se salta al chillar).
⋅ Vena subclavia.
⋅ Art occipital
⋅ Art subclavia mas rama
⋅ Nervio accesorio (XI)
◊ Triángulo ant cuello.
Se divide en 5 triángulos:
⋅ Triángulo digástrico.
⋅ T. Submentoniano.
⋅ T. Submandibular.
⋅ T. Carotídeo.
⋅ T. Muscular.
⋅ límite ant: línea media del cuello, del mentón al esternón (imaginaria)
⋅ límite post: ECM
⋅ limite sup o base: borde inf de la mandíbula.
⋅ Vértice: unión ECM y línea imaginaria
⋅ Suelo: zona muscular.
⋅ Techo: piel, grasa, tej subcutáneo.
Hay músculos que están por encima del hueso hioides (suprahoides) y otras por debajo del
hueso (infrahiodes).
♦ Músc. Suprahioides.
⋅ Músc. Milohiodes.
⋅ Músc. Ganohiodes.
⋅ Músc. Estilohicides
⋅ Músc. Digástrico
Importante en la masticación.
♦ Músc. Inframiodes.
(tiran hacia abajo del hueso hioides)
⋅ Músc. Estenohiodes.
⋅ Músc. Esternotiroideo.
⋅ Músc. Tirohioideo.
⋅ Músc orrohioideo.
SENO CAROTÍDEO
Dilatación que existe a nivel del comienzo de la carótida interna. Por encima del cuerpo
carotideo, existen receptores que va a ser preso receptores de la presión sanguínea, van a
contestar la presión arterial.
102
CUERPO CAROTÍDEO (Glomus carotideo).
Masa de células que hay en la base de la arteria carótida común. Hay receptores que
responden a los cambios químicos (Glumioreceptores) controlan el PH. Se activan por la
dopamina (transmisor), es fundamental para el S.N.C se transplanta en la enfermedad del
Parkinson.
RAÍZ DEL CUELLO (base cuello)
Zona de unión entre tórax y cuello. Se Sitúa en la abertura torácica sup.
◊ Conducto torácico:
Nace en la cisterna del quilo, recoge la linfa, sube por el tórax, menos la parte derecha, pasa
por el hiato aórtico, agujero del diafragma, termina el conducto en la raíz del cuello, drena la
linfa en la unión de la subclavia izq y vena yugular izq int.
TEMA 34. APARATO RESPIRATORIO: PULMÓN Y VÍAS RESPIRATORIAS.
PLEURA Y MEDIASTINO.
1. PLEURAS.
Cada pulmón está rodeado por un saco pleural que consiste en 2 membranas serosas llamadas
Pleuras:
◊ Pleura parietal cubre la pared torácica, por la cara int, detrás de las costillas.
◊ Pleura visceral envuelve a los pulmones.
◊ Ambas pleuras se encuentran unidas.
◊ Cuando se produce un accidente (navajazo), se produce un neumotórax, entra aire
entre las dos pleuras y el pulmón se enguruñe, se queda pegado y no puede respirar,
hay que quitar ese aire.
⋅ Sólo hay sangre hemotórax
⋅ Si hay linfa linfatórax.
Recesos mayor cantidad sobrante en los pulmones, necesitan en el caso de las inspiraciones
forzadas.
2. PULMONES.
Pulmones más tráquea más bronquios Aparato Respiratorio.
La unidad fundamental de los pulmones son los alveolos.
Los pulmones se encuentran en el tórax por encima del diafragma, son 2:
Dcho (3 lóbulos) e izq (2 lóbulos) escotadura grande por el corazón.
CISURAS HORIZONTAL Y OBLÍCUA (HENDIDURAS)
Divide los pulmones en lóbulos:
⋅ Dcho 2 líneas.
⋅ Izq 1 línea oblícua
CARAS DEL PULMÓN.
103
⋅ Cara costal (adyacente a costillas).
⋅ Cara mediastínica (lados de vertebras y mediastino)
⋅ Cara diafragmática (base)
Borde interno mediastino zona central de los grandes vasos y corazón.
3. BRONQUIOS.
Los bronquios principales, descienden desde la bifurcación de la tráquea hasta las raíces de
los pulmones.
⋅ Bronquio dcho: más ancho, más corto, más vertical que el izq. Se dirige hacia
la raíz del pulmón.
⋅ Bronquio izq: inferior al arco de la aorta y anterior al esófago y a la aorta
torácica hasta llegar a la raíz del pulmón.
⋅ Cada bronquio principal se divide en bronquios secundarios o lobulares:
Izq : 2
Dch: 3
Cada bronquio secundario se divide en bronquios terciarios o segmentarios.
4. VASOS Y NERVIOS DE LOS PULMONES Y PLEURAS.
◊ Llevan sangre a los pulmones:
⋅ Arteria Pulmonar
⋅ Arteria Bronquiales
◊ Llevan sangre oxigenada al corazón:
⋅ Venas Pulmonares.
⋅ Venas Bronquiales.
◊ Nervios: Plexos pulmonares.
5. MEDIASTINO
Es el área interna del tórax entre los dos pulmones, por una línea imaginaria podemos
dividirlo en diastino supe e inf.
Se extiende desde la abertura torácica sup hasta el diafragma inferiormente, desde el esternón
y los cartílagos costales anteriormente, hasta los cuerpos de las vértebras dorsales
posteriormente.
El mediastino inferior se divide en:
◊ Mediastino medio contiene:
⋅ Corazón.
⋅ Grandes vasos (art pulmonar, aorta, cayado, cavas sup, pulmones)
◊ Mediastino superior:
⋅ Tronco venoso y arteriales.
⋅ Timo.
⋅ Grandes vasos: V. Braquiocefálicas, V. Cava sup y cayado o arco de la aorta,
a. Subclavia izq, carótido común y 4 venas pulmonares.
⋅ N. Frénicos y N. Vagos.
⋅ Plexos nerviosos, cardiacos y pulmonares.
⋅ Tráquea.
104
⋅ Esófago.
⋅ N. Laríngeo recurrente izq
⋅ Ganglios y vasos linfáticos.
Las ramas del arco de la Aorta son: tronco boquiocefálico, art. carótida común izq y art.
subclavia izq.
◊ Mediastino posterior:
− Aorta torácica − Troncos simpáticos torácicos.
− Conducto torácico − N. Esplénicos torácicos.
− Esófago − Cuerpos y discos vertebrales y sus músculos.
− Plexo esofágico − Tráquea
− Bronquios − Nervio frénico y vago
− Nervios ácijos.
◊ Mediastino Anterior:
⋅ Arterias intercostales y nervios.
⋅ Grasa.
⋅ Vasos linfáticos
⋅ Tejido conjuntivo laxo
⋅ Nódulos linfáticos, mediastino anteriores.
⋅ Ramas vasos torácicos interiores.
TEMA 35. CORAZÓN Y VASOS PRINCIPALES. ARTERIAS CORONARIAS.
1. PERICARDIO
El corazón está envuelto en un saco fibroso, Pericardio, constituido por dos capas:
◊ La hoja más externa de este es el pericardio fibroso, que evita escesos de latidos del
corazón.
◊ La otra hoja es pericardio seroso, que contiene dos láminas:
⋅ Lámina parietal: fusionada con la cara interna del pericardio fibroso.
⋅ Lámina visceral: (1º capa corazón) que forma el epicardio.
* IRRIGACIÓN.
Art Pericardiofrénicas − A. Frénicas sup
Que son ramas de la − A. Pericardiofrénica
Art. Torácica − A. Musculofrénica
− A. Coronarias (sólo la hoja visceral)
* DRENAJE VENOSO.
− Venas Pericardiofrénicas.
− Tributarias de las V. Torácias int.
105
* INERVACIÓN (=CORAZÓN)
− N. Frénicos.
− N. Vagos; troncos simpáticos (Plexo cardiaco)
2. CORAZÓN Y GRANDES VASOS
El corazón es un órgano muscular hueco que descansa en la caja torácica entre ambos
pulmones. Bomba muscular doble que trabaja al unísono para impulsar sangre hacia las
distintas zonas del organismo.
Consta de 4 cavidades:
DERECHO:
⋅ Aurícula ! dcha (apéndice Crejuela) Cavidad receptora bombea hacia
cavidades.
⋅ Ventrículo !dcho. Cavidad de eyección.
SEPTUM (tabique)
IZQUIERDO:
⋅ Aurícula ! izq (apéndice crejuelo. Cavidad de recepción.
⋅ Ventrículo ! izq cavidad de eyección.
LADO DCHO.
Recibe sangre por V.C.S y V.C. I. Poco oxigenada y la bombea hacia el ext (pulmones) a
través del tronco pulmonar para su oxigenación.
LADO IZQ.
Recibe sangre oxigenada procedente de los pulmones y la bombea hacia la aorta para su
distribución por el cuerpo
* CIRCULACIÓN.
1) CIRCULACIÓN PULMONAR (MENOR):
Desde el corazón a los pulmones y de estos al corazón izq.
2) CIRCULACIÓN SISTÉMICA (MAYOR):
Desde el corazón izq a los tejidos orgánicos y de estos al corazón dcho.
* ESTRUCTURA PARED CARDÍACA.
La pared del corazón está constituida por 3 capas:
⋅ Endocardio: capa interna y constituida por láminas células epiteliales planas
(endotelio).
⋅ Miocardio: capa media, compuesta por músc estriado y tej. Conjuntivo.
106
⋅ Epicardio: capa más externa, lámina de células epiteliales planas.
* SUPERFICIES DEL CORAZÓN.
− Base: (post) − A. I
− Salida Aorta ascendente
− Tronco pulmonar
− Entrada V.C.S.
− Vétice: − V.I
− Lugar máxima pulsación cardiaca.
− Caras: − Esternocostales V.D.
− Diafragmática V.I.
− Pulmonar V.I.
− Bordes: − Dcho A.D
− Izq V.I. y algo por la crejuela izq.
− Sup Grandes vasos.
− Inf V.D. y muy poco V.I.
3. AURÍCULA DCHA.
AD muy poco músculo, paredes menos potentes que los ventrículos ya que recogen sangre.
Constituye el borde dcho del corazón y recibe la sangre venosa de la vena cava sup e inf.
Válvula tricúspide (3 valvas) de A D a V D.
4. VENTRÍCULO DCHO.
VD ubicado debajo de las aurículas, son más grandes y más potentes. Las cuerdas tendinosas
y músc papilares se encuentran en el VD ó VI y su función es cerrar las válvulas, para
impedir el paso de la sangre.
5. AURÍCULA IZQUIERDA.
AI receptora de sangre. Constituye la mayor parte de la base del corazón. La crejuela izq
comprende la porción del borde izq del corazón.
El interior contiene:
⋅ 4 V. Pulmonares: 2 sup y 3 inf.
⋅ Pared algo más gruesa que la de la AD
107
⋅ Tabique interauricular inclinado hacia la dcha y posteriormente.
⋅ El orificio entre AI y VI es el orificio AV izq
6. VENTRÍCULO IZQUIERDO.
Aorta descendente, orificio aórtico en porción posterosuperior dch VI, válvula aórtica, válvula
auricoloventricular izq o mitral con 2 valvas.
7. IRRIGACIÓN ART. CORAZÓN.
Irrigan miocardio y epicardio, se originan en Aorta ascendente:
◊ A. Coronaria dcha: se origina en el seno aórtico dcho y discurre por el surco AV.
◊ A. Coronaria izq: se origina en parte del seno aórtico izq y discurre entre crejuela izq
y tronco pulmonar hasta alcanzar surco auriculoventricular ant.
8. DRENAJE VENOSO.
Son pequeñas venas (V. Cardíacas ant y V. Cardiacas mínimas que desembocan en la A.D.
(seno coronario).
Seno coronario, la vena principal del corazón, es un conducto venoso amplio que discurre de
dcha a izq.
9. SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN.
Formado por células musculares:
◊ Nódulo Sinoauricular (SA):
Permite impulsos emitidos unas 70 veces/min.
Situado profundo al epicardio en la unión de la V.C.S y la A.D.
◊ Nódulo (AV):
Localizado en la región posteroinferior del tabique interauricular (haz de His) próximo al
orificio del seno coronario. Los impulsos van a los ventrículos a través del fascículo de His o
Auriculoventricular.
El sistema formado se denomina Red de Purkinge.
TEMA 36. PERITONEO Y AP. DIGESTIVO.
EL PERITONEO Y LA CAVIDAD PERITONEAL.
El peritoneo es una membrana serosa, transparente y delgada que se compone de dos láminas:
◊ Peritoneo Parietal: cubre pared abdominal
◊ Peritoneo Visceral: cubre visceras.
◊ Formados por epitelio escamosos mesotelio.
Se hallan separadas entre sí por una película capilar de líquido peritoneal, líquido serosa que
lubrica la superficie peritoneal y permite que las visceras se desplacen unas sobre otras sin
fricción.
1. PORCIONES DEL PERITONEO.
108
* Mesenterio: doble capa de peritoneo que se replica desde la pared abdominal para encerrar
parte o la totalidad de una víscera.
− Mesogastrio: mesenterio del estómago.
− Mesocolón: mesenterio del colón transverso.
* Omento: lámina donde o pliegue de peritoneo. Fijan el estómago a la pared abdominal a
otros órganos abdominales.
− Omento menor: conecta la curvatura menor del estómago y la porción proximal del
duodeno con el hígado.
− Omento mayor: pliegue peritoneal con una cantidad abundante de grasa que cuelga de la
curvatura mayor del estómago y conecta el estómago con el diafragma, bazo y colón
transverso. Llega hasta la pelvis.
* Ligamento peritoneal: doble lámina de peritoneo que conecta los órganos con otros órganos
o con la pared abdominal.
− Omento mayor Lig. Gastrocólico.
Lig. Gastroesplénico.
Lig. Gastrofrénico.
* Pliegue Peritoneal: reflexión del peritoneo de bordes, raiz que se forma en el peritoneo que
cubre los vasos sanguíneos, conductos y vasos fetales obliterados.
* Recursos peritoneales: en algunos lugares el peritoneo se pliega formando bolsas con fondo
de saco o cavidades tubulares que se cierran por un extremo y se abren por el otro a la
oscuridad peritoneal. El área dudodenoyeyunal presenta con frecuencia 2 o 3 recursos.
2. SUBDIVISIONES DE LA CAVIDAD PERITONEAL.
* Compartimiento suprocólico: Líg. Falciforme.
− Recesos subfrénicos.
− Receso hepatorrenal.
* Compartimiento infracólico:
− Surcos paracólicos.
♦ BOLSA OMENTAL O SACO MENOR DEL PERITONEO.
Gran compartimiento de la cavidad peritoneal situado entre el estómago y la pared posterior
del abdomen.
Se sitúa por detrás del omento menor y del estómago.
109
De enorme movilidad el estómago y permite que se deslice libremente sobre ella durante su
contracción y distensión.
Límites:
◊ Anterior: V. Porta, A. Hepática y conducto biliar.
◊ Posterior: VCI y el pilar dcho del diafragma.
◊ Superior: lóbulo caudado del hígado.
◊ Inferior: porción sup del duodeno, V. Porta, A. Hepática y conducto biliar.
APARATO DIGESTIVO
Tubo digestivo (25 cm de longitud): Boca, Faringe, Esófago, Estómago.
El tubo digestivo o aparato digestivo se encarga del proceso referido a la nutrición: digestión.
1. La digestión comienza en la Boca.− Son secretadas por la saliva enzimas como amilasa
salival que van a colaborar en la digestión.
En la boca tenemos la lengua (órgano móvil muy muscular y vascularización) que se divide
en:
Al final de la lengua se forma el agujero ciego donde se encuentra la glándula tiroidea.
En la lengua existen una serie de papilas gustativas receptoras del gusto:
◊ La parte final de la lengua conecta con la orofrafingea.
◊ P. Filiformes (tramo medio).
◊ P. Fungiformes (tramo lateral)
◊ P. Caliciformes (V. Lingual, tramo anterior).
◊ Los músculos de la lengua se dividen en:
Extrínsecos:
⋅ Geniogloso.
⋅ Hiogloso.
⋅ Estilogloso.
⋅ Palatogloso.
Intrínsecos:
⋅ Longitudinal: sup e inf.
⋅ Vertical de la lengua.
⋅ Transverso de la lengua.
◊ Vascularización:
⋅ Art. Lingual.
⋅ Conectores linfáticos pequeños que irán a ganglios: Submentonianos y
Submandibulares.
◊ Inervación:
− N. Glosofaringeo − N. Lingual (rama sensitiva del nervio mandibular).
− N. Vago − N. Laringeo sup (parte mas posterior)
− N. Sensitivios (captan el sentido del gusto)
110
− N. Hipogloso (punto de la lengua)
Las enzimas provienen de las glándulas salivares:
◊ G.S. Mayores:
◊ Parótica. Glándula par, son las más grandes situada entre la rama mandibular y apof.
Estiloides y mastoides del h. Temporal. Por ella discurre el N. Facial y va a
desembocar en el conducto parotídeo (por ahí se secreta la saliva). Si se forman
cálculos salivares se produce un dolor de la boca porque no puede salir la saliva.
◊ Submandibular: debajo del cuerpo de la mandibula.
◊ Salivares: se encuentran debajo de la lengua. La saliva sale por el conducto de
Wharton.
2. FARINGE.
Tubo fibromuscular que posee 5 ó 6 capas y 3 partes:
⋅ Parte sup: nasofaringe (conectado con las fosas nasales).
⋅ Fosa media: es lo que se ve cuando te miras en el espejo: Orofaringe.
⋅ Fosa inferior: hipofarínge o laringofarínge conectado con la laringe.
⋅ Los músculos de la faringe:
• M. externos: m. Constrictores (sup, medio, inf)
• M. Internos: m. Estilofaringeo, palatofaringeo y salpingofaringeo.
⋅ Inervación:
• Plexo Faringeo:
N. Vago (parasimpático) Plexo n. Faríngeo.
N. Glosofaríngeo.
Interconectados con fibras simpáticas de la faringe.
⋅ Art Faringea.
(art Tensilar) . Art faringea (sup e inf)
⋅ Drenaje Venoso.
Venas faringeas (sup e inf)
⋅ Drenaje linfático.
Vasos pequeños que van a vasos más grandes, están a nivel de los ganglios linfáticos
profundos del cuello.
3. ESÓFAGO
Tras la hipofaringe encontramos el Esófago, es un tramo del tubo digestivo formado
por epitelio celular, no posee serosa. Va desde el cuello (esof cervival) esof medio e
inf. Éste último se conecta con el estómago a través de la válvula cárdias.
⋅ Drenaje linfático: van a parar a ganglios linfáticos del cuello, del mediastino
e infradiafragmático.
⋅ Inervación: Nervio Vago.
⋅ Drenaje Arterial:
• Art Gástrica izq
111
• Art Frénica inf izq
⋅ Drenaje venoso.
• Vena gástrica izq
• Vena ácigos
4. ESTÓMAGO.
Actúa como mezclador y reservorio, su principal función es digestión enzimática.
Posee serosa que representa el peritoneo parietal. Posee forma de gaita. En él se
distingue: fundos, cuerpo del estómago, antro pilórico, curvatura mayor, curvatura
menor.
En el estómago se absorve: agua y alcohol.
⋅ Vascularización:
• Art gástricas.
• Rama de la art esplénica y rama de la art. gstroduodenal.
• En la a. Menor la rama procedente de la art hepática que se une a la
art gastroduodenal.
⋅ Drenaje venoso: Venas gástricas.
⋅ Drenaje linfático: ganglios que van a parar a.......
⋅ Inervación: Nervio Vago, fibras nerviosas simpáticas (N. Esplecnicos
torácicos)
5. INTESTINO DELGADO
Se extiende desde el píloro del estómago hasta la unión iliocecal (unión ileón y
ciego).
Formado por: duodeno, yeyuno e Ileón.
En el yeyuno e ileón es donde se produce la absorción de nutrientes. El yeyuno e
ileón tienen una longitud de 6 mts. En el ileón terminal existe una especie de
amigdalas que se llaman Placas de Payer.
Duodeno está formado por 4 porciones.
⋅ Vascularización: Art procedentes de art mesentérica sup y venas
mesentéricas sup.
⋅ Drenaje linfático: ganglios linfáticos que van a parar a ganglios de cavidad
abdominal.
6. INTESTINO GRUESO
I. Grueso:
− Ciego y apéndice.
− Colón: Ascendente, transverso, descendente y sigmoide.
− Recto.
− Conducto Anal.
⋅ Ciego: es la primera porción del I. Grueso que se continua con el colón
112
ascendente.
⋅ Apéndice fecal: es posterior al ciego.
⋅ Colon:
• Ascendente: asciende por el lado dcho de la cavidad abdominal desde
el ciego hasta el lóbulo dcho del hígado. (Art cólica y cólica dcha;
venas cólicas y cólica dcha).
• Transverso: porción más grande y más móvil, atraviesa el abdomen
desde el ángulo cólico dcho hasta ángulo cólico iz.
• Descendente: desciende desde ángulo cólico izq hasta fosa ilíaca izq,
donde continúa con el colon sigmoide.
• Sigmoide: asa en forma de S, une el colon descendente hasta el recto.
• Recto: última porción del tubo digestivo.
Existe una parte del recto: intraperitoneal y extraperitoneal.
Se divide en sup, medio e inf.
El recto sirve de reservorio de heces.
En el colon se reabsorve agua de ahí la seguedad de las heces.
− Art rectales.
− Venas Rectales: ramas de la pudenda y ramas de la mesentérica inf.
− Nervios parasimpáticos sacros.
La inervación del sist simpático y parasimpático, acompañado de vasos sanguíneos de
I.D e I.G.
PATOLOGÍAS:
• Infecciones por parásitos o bacterias.
• Enf. Inflamatorias crónicas del T. Digestivo (enf de Crhon: no tiene
curación, puede afectar desde la boca al ano).
• Tumores colon.
• Herpes.
• Yagas.
• Úlceras en esófago.
• Cáncer y tumores.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS.
• Marcadores tumorales.
• Radiografías.
• Radiografías con contraste.
• Ecografía abdominal
• R.M.
• TAC
• angioTAC
• laparoscopia.
TEMA 37. HÍGADO, PANCREAS Y BAZO.
1. BAZO
113
Es un órgano linfático, el más grande de nuestro organismo (produce linfocitos). Se
localiza en el hipocondrio izq. Varia en forma y tamaño, pero normalmente mide
unos 12 cm de longitud y 5−6 cm de ancho, su peso es 250−260 gr.
Es de color rojizo, pinoso, es muy sangrante.
Distinguimos:
• Polos: supe e inf.
• Bordes: ant y post.
• Cara diafragmática: curvada en convexidad para adaptarse a la
concavidad del diafragma.
• Hilio esplénico: en relación con la cola del páncreas y menos en su
hilo el cazo está cubierto por peritoneo visceral.
Normalmente, contiene gran cantidad de sangre que se expulsa periódicamente a la
circulación por la acción del músculo liso de su cápsula y de sus trabéculas. Dentro
del bazo está la pulpa blanca y la pulpa roja, con función defensiva.
⋅ Ligamentos:
• L. Gastroesplénico.
• L. Esplanorrenal (izq), para unirlo al riñón.
⋅ Enfermedades
• Tumores benignos y malignos.
• Traumatismos hermorragias.
• Leucémias.
• Linfomas
• Anemias
⋅ Vascularización
◊ A. Esclénica: rama de tronco celíaco y entra por el hilio. Antes se divide en varias
ramas (4−5).
◊ A. Esplenica: Formada por numerosas tubarios que salen del hilio. Se une a la vena
mesentérica inferior (tronco espleno), y discurre por detrás de la cola y cuerpo
pancreático. La vena esplénica post al cuello del páncreas se une a la vena
mesentérica sup para formar la vena porta.
⋅ Linfáticos.
Los vasos linfáticos esplénicos salen de los nódulos linfáticos del hilio del bazo y se
dirigen a lo largo de los vasos esplénicos hacia los nódulos linfáticos
pancreáticoesplénicos.
⋅ Nervios.
Derivan del plexo céliaco (simpático y parasimpático n.Vago).
2. PANCREAS
Glándula digetiva anexa al tubo digestivo, retroperitoneal, alargada, dispuesta
transversalmente a lo largo de la pared post del abdomen, post al estómago. Órgano
de secreción endocrina (insulina, glucagón). Y de secrección exocrina (jugo
pancreático).
Consta de:
⋅ Cabeza: conducto colédoco en su trayecto hacia el duodeno, se aloja en un
114
surco en la cara post y sup de la cabeza.
⋅ Cuello.
⋅ Cuerpo: hilio esplénico. Se extiende hacia la izq y cerca de la aorta y la
vértebra L2, post a la bolsa amenal.
⋅ Cola pancreática: contacto con el hilio del bazo.
⋅ Conducto Pancreáticos.
◊ Principal o Wirsung: empieza la cola del páncreas y discurre a través del parénquima
de la glándula hasta la cabeza donde gira para establecer una estrecha relación con el
colédoco. Alrededor del conducto pancreático existe en su porción terminal el esfínter
del conducto pancreático, hay otro esfínter, el esfínter de Oddi. Estos controlan el
flujo de bilis y de jugo pancreático al duodeno.
◊ Accesorio o de Sartorini.
⋅ Irrigación:
◊ pancreáticas derivan de la arteria esplénica que irriga cuerpo y cola, la cabeza se
irriga por las pacreaticoduodenales.
• A. Pancreaticoduodenal sup: ant y post, ramas a. gastroduodenal.
• A. pancreaticoduodenal inf: ant y post, ramas a. mesentérica sup.
⋅ Drenaje venoso: vena esplénica y venas pancreáticoduodenales.
⋅ Drenaje linfático: ganglios linfáticos, esplénicos, duodenales,
pancreaticoduodenales.
⋅ Inervación: Ramas procedentes n. Vago Parasimpáticos.
Nervios torácicos Simpáticos.
3. HÍGADO
Está en el hipodóndilo dcho " 1,5 Kg es muy frágil.
Es la glándula de mayor tamaño del organismo. Ademas de sus numerosas
actividades metabólicas, el hígado almacena glucógeno y secreta bilis. La bilis pasa a
través de los conductos hepáticos y cístico hacia la vesícula biliar, donde se concentra
mediante abscreción de agua.
⋅ superficies del hígado.
• Cara difragmática, convexa situada ant, sup y algo posteriormente.
Es lisa y en forma de cúpula. Está cubierto por peritoneo excepto
posteriormente en el área desnuda, donde se encuentra en contacto
con el diafragma.
• Cara visceral, cubierta por peritoneo, excepto en el lecho de la
vesícula biliar del hilio hepático, donde los vasos y conductos entran
y salen del hígado.
• Esta cara está relacionada con:
Lado dcho cara ant estómago: áreas gástrico y pilórico.
Porción sup duodeno.
Epiplón menor
Vesícula biliar
Angulo cólico dcho y colon transverso dcho.
Riñón y glándula suprarrenal dcho
115
⋅ Ligamentos:
• Lig. Coronario (izq y dcho), ancla el hígado hacia atrás.
• Lig. Triangular (dcho e izq), ancla el hígado a la zona diafragmática
y a la zona post.
• Lig. Facilforme, divide lóbulo dcho del izq
• Lig. Redondo, conecta el hígado con la región umbilical.
El receso hepatorrenal se localiza entre la cara viscera del lóbulo cho del hígado y el
riñón dcho.
⋅ Lóbulos del hígado.
• Dcho: separado del izq por la fosa de la vesícula biliar y la fosa de
VCI, en la superficie visceral del hígado; y en la cara diafragmática
por una línea imaginaria que va desde el borde de la vesícula biliar
hasta la VCI. Éste lóbulo comprende los segmentos: V a VIII.
• Izq: comprende los segmentos: I al IV.
Sirve para hacer la digestión de las grasas.
⋅ Irrigación: 30% art Hepática (rama tronco celiaca común).
70% circulación venosa.
Vena porta: se irá dividiendo en ramitas para formar parte de la triada portal.
⋅ Drenaje venoso: venitas que drenan la cava. 3 venas gruesas y grandes: venas
suprahepáticas (izq, media y dcha).
⋅ Drenaje linfático: ganglios linfáticos, nódulos linfáticos.
⋅ Enfermerdades:
• Litiasis.
• Cirrosis
• Hepatitis A, B, C, D.
VESICULA BILIAR. Pág 176−178. Fundamentos anatomía.
TEMA 38. SISTEMA URINARIO.
Sistema Urinario consta de: riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra.
1. RIÑONES.
Son 2 órganos en forma de judia, situados en el retroperitoneo, en la pared post del
abdomen, uno a cada lado de la columna vertebral a nivel de las vertebras T12 a L3.
El riñón dcho se localiza más bajo que el riñon izq, debido al gran tamaño del lóbulo
dcho del hígado. Cada riñón posee cara ant y post, bordes medial y lateral y polos sup
e inf.
A nivel sup cada riñón se relaciona con el diafragma, que lo separa de la cavidad
pleural y de las 12 costillas.
Más inferiormente, la cara post renal se relaciona con el músculo cuadrado lumbar. El
nervio y los vasos subcostales y los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal descienden
en diagonal cruzando la cara post del riñón. El hígado, duodeno y el colon ascendente
son anteriores al riñón dcho, mientras que el riñón izq se relaciona con el estómago,
bazo, páncreas, yeyuno y el colon descendente.
116
El borde medial, de cada riñón existe una hendidura vertical (hilio renal), por le que
penetra la art renal y sale vena renal y pelvis renal. El hilio izq se sitúa en el plano
transpilórico, a unos 5 cm del plano medio a nivel de la vértebra L1. en el hilo, la
vena renal es anterior a la art renal, y esta anterior a la pelvis renal. El hilio renal se
aloja en seno renal el cual está ocupado por la pelvis renal, los cólices y vasos y
nervios y una cantidad variable de grasa.
⋅ Irrigación
Las art renales 2, ramas de la aorta abdominal. Se origina a nivel de disco
intervertebral entre vertebras L1 y L2.
La art renal dcha, más larga, discurre post a la VCI, cada art se divide en la
proximidad del hilio en 5 arterias segmentarias terminales, se distribuyen en los
segmentos del riñón.
⋅ Drenaje venoso.
Numerosos venosos drenan el riñón y se unen, para formar la vena renal. Se hallan
anteriores a las art renales, la vena renal izq, más larga, discurre ant a la aorta. Cada
vena renal drena a la VCI.
⋅ Linfáticos.
Los vasos linfáticos renales acompañan a las venas renales y drenan en los nódulos.
⋅ Inervación. (Plexo renal).
2. URÉTERES.
Son dos conductos musculares que conectan cada riñón a la vejiga urinaria. El uréter
es un tubo que comienza a nivel de la pelvis renal, con longitud de 25 cm. La orina
alcanza la vejiga urinaria gracias a los uréteres. Extremo sup ensanchado del uréter es
la Pelvis Renal, se divide en 2 ó 3 calices mayores y estos en 2 ó 3 menores.
⋅ Irrigación.
La art de la porción abdominal del uréter se origina de 3 fuentes distintas: a. Renal, a.
Testicular u ovárica y aorta.
⋅ Drenaje venoso.
Se realiza por las venas testiculares u ováricas.
⋅ Linfáticos. (Linfáticos lumbares).
⋅ Nervios Riñones.
Se originan en el plexo renal (fibras simp y parasimpáticos). Este plexo está formado
por fibras de los N. Esplénicos torácicos.
⋅ Nervios Uréteres. Deriban de los plexos autónomos adyacentes (renal,
testicular u ovárico e hipogástrico int).
⋅ Enfermedades:
• Cáncer riñón.
• Insuficiencia renal.
• Hipertensión arterial.
• Nefropatía diabética.
• Transplante riñón.
3. VEJIGA URINARIA
117
Órgano muscular hueco situado en la pelvis menor (vacia) y sup a los huesos púbicas.
En el hombre se encuentra por delante del recto y en la mujer ante el útero.
Está separado de los huesos por el espacio retropúbico. La vejiga simpre contiene
algo de orina, es más o menos redondeado. Tiene forma de pirámide con 4 caras:
• Sup
• Post (base)
• 2 caras inferolaterales (en contacto con la fascia que cubre el
elevador del ano).
La pared anterior de la vagina se halla relacionado con el recto del varón. Envuelta
por fascia vesical. Los orificios ureterales y el orificio interno de la uretra se hallan en
los ángulos del triángulo vesical. Los uréteres pasan oblicuamente a través de la pared
de la vejiga. El aumento de la presión intravesical produce compresión sobre las
paredes de ambos uréteres proviniendo así el reflujo de la orina hacia ellos.
⋅ Irrigación.
Principales Art son ramas de art iliacas internas. Las art vesicales sup irrigan
porciones anterosuperiores de la vejiga. En el varón las art vesicales interiores irrigan
el fondo de la vejiga, en la mujer las art vaginales reemplazan a las art vesicales inf y
emiten pequeñas ramas para las porciones posterointeriores de la vejiga. La art.
opturatrices y glúteas inferiores también emiten pequeñas ramas para la vejiga.
⋅ Drenaje venoso y linfático.
Venas se corresponden con las arterias, son tributarias de las venas iliacas internas
En el varón el plexo venoso vesical, combina con plexo venoso prostático, envuelve
base de vejiga y próstata, vesículas seminales, conductos deferentes y extremos int de
los uréteres.
El plexo venoso prostático, recibe sangre de la vena dorsal del pene. El plexo venoso
vesical, drena a través de venas vesicales inf en venas iliacas internas, pero puede
drenar sacras en plexos venosos vertebrales.
En la mujer, el plexo venoso vesical envuelve la porción pélviaca de la uretra y cuello
de la vejiga y recibe el nombre de vena dorsal del clítoris al tiempo que comunica con
el plexo venoso vaginal.
En ambos sexos, la cava sup de la vejiga salen linfáticos que pasan hacia los nódulos
linfáticos ilíacos externos, mientras que los que vienen de la cara posteriormente se
dirigen hacia nódulos linfáticos iliacos internos, nódulos linfáticos sacros o ilíacos
comunes.
⋅ Inervación.
• Plexo venoso vesical (drenaje venoso).
• Plexo nervioso vesical
fibras simpáticas (tronco simp y torácico)
fibras parasimpáticos (N. Vago y N. Esplécnico pelvicos).
4. URETRA
118
La uretra más y la fem se diferencia entre sí:
⋅ Masculina.
Constituye una via común para los sistemas urinarios y reproductor.
La uretra se divide en 3 partes o porciones:
⋅ Prostática.
⋅ Membranosa.
⋅ Esponjosa.
• PROSTÁTICA. Origen orificio int uretra termina atravesando fascia
sup diafragma urogenital
⋅ Femenina
Es corta y pasa anteroinferiormente desde el orificio interno de la uretra de la vejiga
urinaria, post y liegoinf a la sínfisis del pubis.
• Inervación. Nervio pudendo. La inervación del conducto diferente es
plexo hipogástrico inf. Las glándulas uretrales están presentes sobre
todo en la porción sup de la uretra.
TEMA 39. APARATO GENITAL: FEMENINO Y MASCULINO.
APARATO GENITAL MASCULINO
Aquí distinguimos dos tipos de órganos:
◊ Órganos genitales internos: testículos, conductos deferentes, vesículas seminales,
próstata y glándulas bulbouretrales.
◊ Órganos genitales externos: escroto y pene.
1. TESTÍCULOS
Órganos localizados en el escroto, producen espermatozoides y hormonas,
principalmente testosterona.
La superficie de cada testículo esta cubierta por la lámina visceral de la túnica
vaginal, excepto donde el testículo esta adherido al epídimo y al cordón espermático.
La túnica vaginal es un saco peritoneal que envuelve el testículo. Una pequeña
cantidad de líquido en la cavidad de la túnica vaginal separa las láminas visceral y
parietal y permite al testículo moverse libremente en el escroto.
El epídimo es un conducto contorneado adosado a las caras superiores y
posterolateral del testículo. Consta de 3 partes:
◊ Porción superior ensanchada.
◊ Cuerpo del epídimo.
◊ Cola del epídimo
Irrigación: Arteria testicular.
Drenaje Venoso: Vena testicular.
119
Drenaje linfático: nódulos linfáticos lumbares y preaórticos.
Nervios: nervios autónomos que se originan del plexo testicular situado sobre la
arteria testicular. Hay fibras simpáticas y parasimpáticos del vago.
2. ESCROTO.
Es un saco cutáneo formado por 2 capas: piel y fascia superficial. La fascia
superficial esta exenta de grasa, pero contiene una capa delgada de músculo liso
llamada Dartos, que se contrae en respuesta al frío y disminuye el área de superficie
de la piel.
Irrigación: rama perineal de la arteria interna, ramas pudendas externas de la art
femoral, rama cremastérica de la art epigástrica inferior.
Drenaje: acompaña a las arterias.
Drenaje linfático: se hace hacia los nódulos linfáticos inguinales superficiales.
Nervios: ramas sensitivas del ramo genital del nervio genitofemoral, ramos del nervio
ilioinguinal, ramo perineal del nervio pudendo y ramos perineales del nervio cutáneo
femoral posterior.
3. CONDUCTO DREFERENTE.
Es la continuación del conducto del epidídimo. Se origina en la cola del epidídimo,
asciende por el cordón espermático, pasa a través del conducto inguinal. Cruza sobre
los vasos ilíacos externos para penetrar en la pelvis, discurre a lo largo de la pared
lateral de la pelvis, donde se sitúa externamente pero adherido al peritoneo parietal,
termina uniéndose al conducto de la vesícula seminal para formar el conducto
eyaculador. Antes de estrecharse y unirse al conducto de la vesícula seminal, se
ensancha y forma la Ampolla del conducto deferente.
Irrigación: arterias del conducto deferente. (vesical inferior).
Drenaje venoso: las venas que acompañan a las arterias.
Drenaje linfático: acaban en los nódulos linfáticos ilíacos externos.
Nervios: proceden del plexo hipogástrico inferior. Esta inervado por fibras nerviosas
autónomas, lo que facilita la eyaculación.
4. VESÍCULAS SEMINALES.
Estructuras alargada que se sitúa entre le fondo de la vejiga y el recto. Están
dispuestas oblicuas y superiormente a la próstata, no almacenan espermatozoide, sino
que secretan un espeso líquido alcalino que se mezcla con los espermatozoides
cuando éstos circulan por los conductos eyaculadores y la uretra.
Los extremos superiores están cubiertos por peritoneo y se sitúan posteriores a los
uréteres, donde el peritoneo del fondo de saco rectovesical los separa del recto. Los
extremos inferiores de las vesículas están íntimamente relacionados con el recto y
120
sólo separados de éste por el tabique rectovesical. El conducto de cada vesícula
seminal se une al conducto deferente para formar el conducto eyaculador.
Irrigación: arterias de las vesículas seminales.
Drenaje venoso: las venas acompañan a las arterias.
Drenaje linfático: nódulos linfáticos ilíacos internos.
Inervación: plexo de fibras nerviosas simpáticas que vienen de los nervios lumbares
superiores y parasimpáticos de los nervios esplénicos pélvicos.
5.CONDUCTOS EYACULADORES.
Fino tubo que esta formado por la unión del conducto deferente y el conducto de la
vesícula seminal. Los conductos eyaculadores, formados cerca del cuello de la vejiga,
discurren juntos cuando pasan anteroinferiormente a través de la porción posterior de
la próstata. Los conductos eyaculadores atraviesan la próstata y desembocan
mediante aberturas en forma de hendiduras en la pared posterior de la uretra
prostática, uno a cada lado del orificio del utrículo prostático.
Irrigación: arterias de los conductos deferentes.
Drenaje venoso: las venas llevan la sangre hacia el plexo venoso prostático y plexo
venoso vesical.
Drenaje linfátifco: nódulos linfáticos ilíacos externos.
6. PRÓSTATA.
Órgano glandular accesorio fibromuscular del tamaño de una nuez, que rodea la
uretra prostática. Tiene una densa cápsula fibrosa que esta rodeada por una vaina
prostática fibrosa.
Su base se relaciona con el cuello de la vejiga, su vértice descansa sobre el diafragma
urogenital y su cara anterior esta separada de la sínfisis del pubis por grasa
retroperitoneal en el espacio retropúbico, su cara posterior se relaciona con el recto y
sus caras inferolaterales con el elevador del ano.
Se describen varios lóbulos en la próstata:
◊ Lóbulo anterior o istmo.
◊ Lóbulo posterior.
◊ Lóbulos laterales.
◊ Lóbulo medio.
Los 20−30 conductillos prostáticos se abren en los senos prostáticos situados en la
pared posterior de la uretra prostática. El líquido prostático proporciona alrededor del
20% del volumen del líquido seminal.
Irrigación: arterias prostáticas (art vesical inf, art renal hipogástrica)
121
Drenaje venoso: venas que se unen para formar el plexo venoso prostático.
Drenaje linfático. Nódulos linfáticos iliacos internos y sacros.
Inervación: fibras simpáticas del plexo hipogástrico inferior, y fibras parasimpáticos
de los nervios esplánicos pélvicos.
7. GLÁNDULAS BULBOURETRALES (G. COWPER).
Son de un tamaño de un guisante y se sitúan posterolateralmente a la uretra
membranosa. Sus conductos desembocan en el bulbo del pene. Su secrección es
semejante a moco, penetra en la uretra durante la exitación sexual.
8. PENE.
Es un órgano sexual masculino y el trayecto de salida común para la orina y el semen.
Esta compuesto por 3 cuerpos cilíndricos de tejido cavernoso eréctil (2 cuerpos
cavernosos y un cuerpo esponjoso). Encerrados en una cápsula fibrosa, la túnica
albugínea superficial a esta túnica se halla las fascia profunda del pene, que forma
una cubierta común para el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos.
El cuerpo esponjoso contiene la uretra esponjosa. Los cuerpos cavernosos se fusionan
en el plano medio, excepto posteriormente, donde se encuentran separados para
formar: 2 pilares.
En el pene distiguimos 4 zonas:
◊ Raiz: consta de pilares, bulbo y músculo isquicavernoso y bulboesponjoso.
◊ Cuerpo: es la porción libre que pende cuando el pene esta flácido.
◊ Cuello.
◊ Glande.
El pene no tiene músculos. Esta formado por los cuerpos cavernosos y esponjosos y
cubierto de piel. Distalmente el cuerpo esponjoso se expande y forma el glande del
pene. El borde del glande, la corona, se proyecta más allá de los extremos de los
cuerpos cavernosos del pene.
La corona esta suspendida sobre una constricción oblicua, el cuello del pene, que
separa cuerpo y glande. El orificio externo de la uretra esta cerca de la punta del
glande. La piel y las fascias del pene se prolongan a modo de doble capa de piel, el
Prepucio, que cubre el glande en una extensión variable.
El ligamento suspensorio del pene es una condensación de la fascia superficial que se
origina en la cara anterior de la síntesis púbica.
Irrigación: ramas de la arteria pudenda interna. (art dorsal profunda y bulbo del pene).
Drenaje venoso: plexo venoso del pene que se conecta con el prostático y vesical.
Drenaje linfático: drenan en los ganglios linfáticos inguinales superficiales.
Inervación: nervio dorsal del pene y nervios cavernosos del plexo hipogástrico
122
inferior. Erección: respuesta parasimpático. Polución: respuesta simpática.
Eyaculación: se produce el cierre del esfínter vesical, la contracción del músculo de la
uretra y la contracción de los músculos bulboesponjosos. Tras la eyaculación el pene
vuelve a su estado de flacidez, esto se produce por estimulación simpática.
PATOLOGÍAS.
⋅ Próstata:
Hematuria: ruptura de los vasos prostáticos.
• Roja ARt
• Roja oscura Vena
Dolor, dificultad micción.
Estudios: biopsias, analítica, marcador tumoral (PSA)
Ecografías (abdominal, intrarectal)
Estudios de TAC, Urografías, uretrocospias.
⋅ Tumores testículos, glándulas cowper, escroto y pene.
⋅ Hemasculación (amputación del pene).
⋅ Prostátitis aguda, crónica.
⋅ Enf piel, psoriasis. Enf transmisión sexual (VIH)
⋅ Sarcoma de Caposi. Tumor VIH.
APARATO GENITAL FEMENINO.
También esta formado por órganos internos y externos:
◊ Órganos internos: ovarios, trompa, útero y vagina.
◊ Órganos externos: monte de venus, labios mayores, labios menores, vestíbulo de la
vagina y clítoris.
1. OVARIOS
Son 2 órganos, derecho e izq. Son glándulas en forma de almendra, que se localizan
junto a las paredes laterales de la pelvis y están sujetados por el mesoovario del
ligamento ancho. El extremo distal del ovario conecta con la pared lateral de la pelvis
mediante el ligamento suspensorio del ovario, que contiene vasos y nervios. El
extremo proximal del ovario se conecta con el ángulo lateral del útero mediante el
ligamento ovárico.
Irrigación: Arteria ovárica.
Drenaje venoso: venas que forman el plexo pampiniforme en el ligamento ancho
cerca del ovario y de la trompa.
Drenaje linfático: nódulos linfáticos lumbares.
Inervación: a través del plexo ovárico que lleva fibras simpáticas y parasimpáticos.
123
2. TROMPAS UTERIAS O FALOPIO.
Son 2, dcha e izq, y son órganos tubulares y huecos. Las trompas se extienden
lateralemente desde los cuernos del cuerpo del útero y se abren en la cavidad
peritoneal cerca de los ovarios.
Se distinguen 4 porciones:
◊ Infundíbulo.
◊ Ampolla.
◊ Istmo.
◊ Porción uterina.
Las trompas se sitúan en el mesosalpinx formado por los bordes libres de los
ligamentos anchos.
Irrigación: anterias tubáricas.
Drenaje venoso: venas tubáricas.
Drenaje linfático: nódulos linfáticos lumbares.
Inervación: plexo ovárico y uterino.
3. UTERO.
Órgano pélvico en forma de pera. Es un órgano muscular, con gruesas paredes y
situado entre la vejiga y el recto. Esta normalmente inclinado anteriormente. Consta
de:
◊ Cuerpo y cuello.
◊ Cuernos del útero.
◊ Fondo del útero.
◊ Cavidad uterina.
Ligamentos: ligamento ovárico, ligamento suspensorio del ovario, ligamento ancho y
ligamento redondo. Los soportes principales del útero son el suelo de la pelvis,
formado por el diafragma pélvico y los órganos pélvicos que rodean al útero. Otros
ligamentos son los ligamentos uterosacros y los ligamentos cervicales transversos.
Irrigación: arterias uterinas con un aporte por parte de las arterias ováricas.
Drenaje venosos: venas uterinas.
Drenaje linfático: nódulos linfáticos lumbares.
Inervación: plexo hipogástrico inferior a través del plexo uterovaginal de donde
vienen fibras simpáticas y parasimpáticos de los nervios esplácnicos pélvicos.
4. VAGINA
Sirve como excretor del líquido menstrual. Forma la porción inferior del canal del
124
parto y recibe el pene durante el acoplamiento sexual.
La vagina comunica superiormente con la cavidad del cuello uterino e inferiormente
con el vestíbulo de la vagina.
Sus paredes anterior y posterior se encuentran en contacto, excepto en su extremo
superior, donde el cuello las separa.
La vagina es anterior al recto y posterior a la vejiga urinaria. El fénix, receso vaginal
alrededor del cuello, se divide en regiones anteriores, posterior y laterales. El fénix
posterior es más profundo y se relaciona con el fondo del saco uterino de Douglas.
Tres músculos comprimen la vaginamy actúan a modo de esfínteres:
◊ Pubovaginal.
◊ Diafragma urogenital.
◊ Bulboesponjoso.
Irrigación: la porción superior por ramas de la arterias uterinas, la media por arterias
vaginales y la inferior por la arteria rectal media y arteria pudenda interna.
Drenaje venoso: venas vaginales.
Denaje linfático: nódulos linfáticos internos y externos.
Inervación: plexo uterovaginal.
5. MONTE DE VENUS
También llamado monte del pubis, es el relieve adiposo anterior a la sínfisis de pubis
y a la región suprapúbica. La cantidad de grasa aumenta durante la pubertad y
disminuye tras la menopausia. Tras la pubertad el monte de venus se cubre con
gruesos pelos púbicos.
6. LABIOS MAYORES.
Pliegues de piel que proporcionan protección para los orificios uretral y vaginal. Cada
labio mayor, ampliamente rellenado con grasa subcutánea, discurre posteriormente
desde el monte de venus hacia el ano. Están situados a ambos lados de la hendidura
vulvar, la hendidura entre los labios mayores.
7. LABIOS MENORES.
Son pliegues de piel lisa libre de pelos, que se sitúan entre los labios mayores y por
dentro de los mismos. Contienen un núcleo de tejido conectivo esponjoso con
muchos pequeños vasos sanguíneos, pero sin tejido adiposo. Aunque la cara interna
de cada labio menor esta constituida por piel húmeda y fina, tiene el color rosáceo
típico de una membrana mucosa y contiene muchas terminaciones nerviosas
sensitivas.
8. VESTÍBULO DE LA VAGINA.
Espacio entre los labios menores. La uretra, la vagina y los conductos de la glándulas
125
vestibulares mayores se abren en el suelo del vestíbulo. El orificio externo de la
uretra esta localizado 2−3 cm, posterior al clítoris y junto anterior al orificio vaginal.
A cada lado del orificio de la uretra se hallan las aberturas de los conductos de las
glándulas parauretrales. El tamaño y el aspecto del orificio vaginal varía según el
estado del himen, un delgado pliegue de membrana mucosa que rodea el orficio
vaginal.
Las glándulas vestibulares mayores secretan moco en el vestíbulo de la vagina
durante la excitación sexual. Las glándulas vestibulares menores se abren en le
vestíbulo entre los orificios uretral y vaginal. También secretan moco en le vestíbulo
para mantener los labios húmedos y el vestíbulo.
9. CLÍTORIS.
Órgano eréctil localizado en el punto de unión anterior de los labios menores. El
clítoris está formado por una raíz y un cuerpo, que esta compuesto por 2 pilares
profundos a los músculos isquiocavernosos, dos cuerpos cavernosos y un glande. El
clítoris forma el prepucio del clítoris, y otra parte posterior forma el frenillo del
clítoris. El clítoris aumenta de tamaño bajo estimulación táctil, ya que es un órgano
extremadamente sensible, muy importante en la excitación sexual.
10. BULBOS DEL VESTÍBULO.
Esta dividido por la vagina, lo que hace que aparezca como dos masas ensanchadas
de tejido eréctil, de unos 3 cm de longitud, que se sitúan a lo largo de los lados del
orificio vaginal, profundas a los músculos bulboesponjosos.
Irrigación: arteria pudendas externas y una interna.
Drenaje venoso: venas labiales.
Drenaje linfático: nódulos linfáticos inguinales superficiales.
Inervación: ramos del nervio ilioinguinal, ramo genital del nervio genitofemoral,
nervio peritoneal y ramo perineal y ramo perineal del nervio cutáneo femoral del
muslo.
La estimulación parasimpático produce: aumento de la secreción vaginal, erección
del clítoris e ingurgitación del tejido eréctil de los bulbos del vestíbulo.
TEMA 40. GLÁNDULAS DE SECRECIÓN INTERNA: TIROIDES,
PARATIROIDES, TIMO Y SUPRARRENALES.
1. TIROIDES.
Produce la hormona Tiroxina, que regula la tasa de metabolismo. También secreta
Calcitonina, que esta implicada en el metabolismo del calcio.
Se sitúa profunda a los músculos esternotiroideos y esternohiodeos a nivel de las
vértebras C5 a T1. esta formada por los lóbulos dcho e izq, localizados anterolaterales
a la laringe y la tráquea. Un istmo una los lóbulos sobre la tráquea. Del istmo puede
originarse una prolongación o lóbulo piramidal.
126
La glándula tiroides esta envuelta por una cápsula fibrosa que envía tabiques hacia la
profundidad de la glándula.
La glándula tiroides esta adherida al cartílago cricoides y a los anillos traqueales
superiores mediante tejido conectivo denso (Ligamento de Berry).
Irrigación: esta muy vascularizada, esta irrigada por las arterias tiroideas superiores e
inferiores. Estos vasos se encuentran entre la cápsula fibrosa y la lámina pretraqueal
de la fascia cervical.
Drenaje venoso: normalmente, 3 pares de venas tiroideas drenan el plexo venoso de
la cara anterior de la glándula tiroides y de la tráquea. Son las venas tiroides
superiores, medias e inferiores.
Denaje linfático: discurren por el tejido conectivo interlobulillar y se dirigen hacia los
nódulos linfáticos prelaríngeos, pretraqueales y paratraqueales.
Inervación: los nervios derivan de los ganglios simpáticos superior, medio e inferior.
2. PARATIROIDES.(PARATIFOIDEAS)
Las glándulas paratifoideas son 4: 2 sup y 2 inf, aunque el número puede variar de 2 a
6. Secretan parathormonas (PTH), que esta impicada en el metabolismo del calcio y
fosforo.
Estas glándulas endocrinas pequeñas y ovoides se sitúan, normalmente, por fuera de
la cápsula tiroidea en la mitad medial de la cara posterior de cada lóbulo tiroideo.
Tienen un color amarillento grisáceo.
Irrigación: arterias tiroideas inferiores y superiores.
Drenaje venoso: venas paratifoideas superiores e inferiores.
Drenaje linfático: drenan con los tiroides hacia los nódulos cervicales profundos y
paratraqueales.
Inervación: ramas tiroideas de los ganglios simpáticos cervicales.
3. SUPRARRENALES.
Se localizan en la cara superior medial de los riñones, son 2: dch e izq. Cada glándula
esta rodeada por una cápsula fibrosa y envuelta por la fascia renal. La forma y las
relaciones de estas glándulas difieren a ambos lados.
La derecha es triangular y se sitúa anterior al diafragma y la izquierda es semilunar y
se relaciona con el bazo, el estómago, el páncreas y el pilar izquierdo del diafragma.
Tiene 2 zonas de diferente fisiología, secrección de hormonas y composición
histológica:
◊ Corteza suprarrenal.
◊ Médula suprarrenal.
127
Irrigación: Art suprarrenales superiores, medias e inferiores.
Drenaje venoso: venas suprarrenales, derecha e izquierda.
Drenaje linfático: drenan a ganglios linfáticos lumbares.
Inervación: plexo celíaco y nervios esplácnicos torácicos.
4. TIMO.
Situado en la parte anterior del diastino superior. Se desarrolla constantemente en la
infancia y alcanza su máximo tamaño en la pubertad.
El timo tiene 2 lóbulos, derecho e izquierdo, planos, con forma de matraz que otorga
a esta región un rasgo prominente durante la 1ª y 2ª infancia. Posee un aspecto lobular
y rosado in vivo y se coloca inmediatamente posterior al manubrio, extendiéndose
por el mediastino anterior, delante del pericardio.
El timo desempeña un papel fundamental en el desarrollo y mantenimiento del
sistema inmune. Cuando se alcanza la pubertad el timo empieza a disminuir de
tamaño y al llegar a la vida adulta se compone, fundamentalmente, de tejido adiposo,
aunque sigue produciendo linfocitos T.
Irrigación: procedente de la arteria tiroidea inferior, intercostal anterior y torácica
interna.
Drenaje venoso: vena tiroidea inferior, torácica interna y braquiocefálica izquierda.
Drenaje linfático: desembocan en los glánglios paraesternales, braquiocefálicos y
traqueobronquiales.
TEMA 41. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. GENERALIDADES.
CONFORMACIÓN EXTERIOR: LÓBULOS, SURCOS Y
CIRCUNVOLUCIONES.
El sistema nervioso central esta formado por el encéfalo y la médula espinal. Sus
principales funciones son:
◊ Integrar y coordinar los estímulos y las respuestas de las señales nerviosas.
◊ llevar a cabo las funciones mentales superiores, como pensar y aprender.
Un haz de fibras nerviosas (axones) que conectan partes del SNC próximas o
distantes, se denominan tracto, mientras que una agrupación de cuerpos de células
nervicosas se denominan núcleo. El líquido cefalorraquídeo y las meninges rodean y
protegen el SNC.
1. CIRCUNVOLUCIONES DE LA CORTEZA CEREBRAL.
Es un área de la corteza cerebral comprendida entre 2 surcos o cisuras. Las más
importantes son:
◊ Circunvolución precentral.
128
◊ Circunvolución postcentral.
◊ Circunvolución supramarginal.
◊ Circunvolución angular.
◊ Circunvolución temporal superior.
◊ Circunvolución del ángulo.
2. LÓBULOS DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES.
Son 4:
◊ Lóbulos frontales.
◊ Lóbulos parietales.
◊ Lóbulos temporales.
◊ Lóbulos occipitales.
3. SURCOS Y CISURAS DE LA CORTEZA CEREBRAL.
Son 6:
◊ Cisura longitudinal del cerebro.
◊ Cisura transversal del cerebro.
◊ Cisura lateral.
◊ Surco central.
◊ Cisura parieto−occipital.
◊ Surco calcarino.
MENINGES CEREBRALES.
Existen 3 capas meningeas que rodean el encéfalo: duramadre, arcnoides y piamadre.
1. DURAMADRE.
Puede dividirse en 2 capas:
◊ La capa endóstica es el endosito (periostio) que reviste la cara interna de los huesos
craneales.
◊ La capa meníngea (la duramadre propiamente dicha), está formada por tejido fibroso
denso y resistente.
Se continúa con la duramadre de la médula espinal a través del aguje magno. La
duramadre envía vainas rodeando los nervios craneales que se unen con el epineuro
de los nercios fuera del cráneo.
De la capa meníngea de la duramadre surgen 4 tabiques que colaboran en la
limitación d elos desplazamientos rotatorios del encéfalo. Son:
◊ La hoz del cerebro
◊ La tienda del cerebelo
◊ La hoz del cerebelo
◊ El diafragma de la silla (la tienda de la hipófisis).
◊ Hoz del cerebro: es una lámina de duramadre con forma de hoz situada en el línea
media entre los dos hemisferios cerebrales. Se une en la zona anterior con la cresta
129
frontal interna y la crista galli. Por su parte posterior se continúa con la tienda del
cerebelo.
El seno sagital (longitudinal) superior recorre su borde superior. El seno sagital
inferior recorre su borde inferior. El seno recto se sitúa a lo largo de su unión a la
tienda del cerebelo.
◊ Tienda del cerebelo: es una lámina de duramadre con forma de semiluna que forma el
techo de la fosa craneal posterior. Separa los lóbulos occipitales de los hemisferios
cerebrales del cerebelo. Cubre el cerebelo y sus lóbulos occipitales de los hemisferios
cerebrales.
El mesencéfalo atraviesa la incisura de la tienda por su parte anterior. La tienda se fija
en las apófisis clinoidas anteriores por delante, y se localizan posteriormente al hueso
occipital.
Los senos venosos petroso superior y transverso se sitúan a lo largo de la unión a la
porción petrosa del hueso temporal y al hueso occipital.
◊ Hoz del cerebelo: Es una pequeña lámina de duramadre unida a la cresta occipital
interna. Se extiende hacia delante entre ambos hemisferios cerebelosos a los que
separa. Su borde posterior contiene el seno occipital.
◊ Diafragma de la silla: es una pequeña lámina de duramadre circular que constituye el
techo de la fosa hipofisiaria. Cubre la glándula pituitaria y posee una abertura para el
paso del infundíbulo (tallo hipofisario) y las venas hipofisarias.
2. ARACNOIDES.
Rodea al encéfalo. Está separada de la duramadre por el espacio subdural y de la
piamadre por el espacio subaracnoideo que contiene el LCR. En las zonas donde la
aracnoides salta las irregularidades más voluminosas de la superficie encefálica, el
espacio se expande para formar las Cisternas Subaracnoideas.
3. PIAMADRE.
Ésta rodea intimamente el encéfalo. Se continúa como una vaina entorno a los
pequeños vasos que pentran en el encéfalo. En ciertas regiones la piamadre se
invagina en los ventrículos para participar en la formación de los Plexos Caroideos,
que segregan el LCR.
Inervación de las meniges: la duramadre de las fosas craneales anterior y media está
inervada por el N. Trigémino, en la fosa posterior, recibe la inervación de los 3
nervios Cervicales superiores.
Vasos de las meninges: las arterias de la duramadre aportan más sangre a la calvaria
que a la propia duramadre. La más grande de las arterias meníngeas A. Meningea
media, es una rama de la A. Maxilar. La a. Meningea media penetra en el cráneo a
través del Agujero Espinoso, discurre lateralemente en el suelo de la fosa craneal
medi y gira superoanteriormente sobre el ala mayor del esfenoides, donde se divide
en ramas anterior y posterior. La rama anterior discurre superiormente hacia el
Pterión y luego se incurva posteriormente para ascender hacia el vértice del cráneo.
La rama posterior discurre posterointeriormente y se ramifica sobre la cara posterior
130
del cráneo.
Las venas de la duramadre acompañan a las arterias meníngeas y pueden también
desgarrarse en las fracturas de la calvaria.
SENOS VENOSOS CRANEALES.
Se localizan entre las capas endóstica y meníngea de la duramadre, están tapizados
por endotelio y carecen de válvula. En estos seños drenan vasos desde diversas
regiones del encéfalo y desde el diploe, la órbita y el ído interno.
1. SENO SAGITAL SUPERIOR: recorre el borde superior de la hoz del cerebro.
Comienza en el agujero ciego y se dirige hacia atrás, formando un surco en la bóveda
craneal. Se dilata en la protuberancia occipital interna para formar la confluencia de
los senos y continúa como uno de los senos transversos (normalmente el derecho).
Recibe el seno occipital y múltiples venas cerebrales y muestra varios acúmulos de
granulaciones aracnoideas.
2. SENO SAGITAL INFERIOR: se encuentra en el borde libre de la hoz del
cerebro. Se une en el borde libre de la tienda del cerebelo con la vena cerebral magna
(o de Galeno). Para formar el seno recto.
3. SENO RECTO: se localiza entre la hoz del cebrebro y la tienda del cerebelo.
Finaliza al girar para formar un seno transverso.
4. SENOS TRANSVERSOS: comienzan en la protuberancia occipital interna y
realizan su trayecto a lo largo de la inserción de la tienda del cerebelo. Finalizan al
girar en dirección inferior, transformándose en los senos sigmoideos. Reciben los
senos petrosos superiores y venas cerebrales, cerebelosea diploicas.
◊ SENO SIGMOIDEOS: cada seno hacia abajo y hacia la zona medial horadando un
surco en la apófisis mastoides, que se localiza detrás del art. mastoideo. A
continuación, giran hacia abajo a través de la porción posterior del agujero jugular ( o
rasfado posterior) para continuarser con el bulbo superior de la vena yugular interna.
◊ SENO OCCIPITAL: Se encuentra en el borde fijo de la hoza del cerebelo. Drena en
la confluencia de los senos.
◊ SENOS CAVERNOSOS: se hallan a cada lado del cuerpo del esfenoides y se
extienden desde la fisura orbitaria superior (hendidura esfenoidal) por delante, hasta
el vértice de la porción petrosa del temporal por detrás. Reciben:
⋅ las venas oftálmicas superior e inferior.
⋅ Venas cerebrales.
⋅ El seno esfeonoparietal.
⋅ La vena central de la retina
Drenan por la parte posterior en los senos petrosos superior e inferior y por la zona
inferior en el plexo venoso ptriogoideo.
Los senos de ambos lados se comunican mediante los senos intravenosos anterior y
posterior.
Relaciones de los senos cavernosos:
La A. Carótida interna y su plexo nervioso simpático, y el N. Adbucens (VI)
131
(Oculomotor externo), atraviesan el seno.
Los N. Oculomotor (III) (Oculomotor común) y N. Troclear (IV) o Patético y las
ramas oftálmicas y maxilar del N. Trigémino se encuentran en la pared lateral del
seno, entre el endotelio y la duramadre.
◊ SENOS PETROSOS SUPERIOR E INFERIOR: se localizan en los bordes
superior e inferior de la porción petrosa del hueso temporal, respectivamente. A
través de cada seno superior, el seno cavernoso drena en el seno transverso. Cada
seno inferior se drena en la vena yugular interna.
Enfermedades: Trombosis de los senos cavernosos, hemorragias subdural,
hemorragia subaracnoideas.
TEMA 42. MÉDULA ESPINAL. MENINGES MEDULARES.
La médula espinaly las meninges se sitúan en le conducto vertebral o canal medular.
1. MÉDULA ESPINAL
Es el principal centro reflejo y vía de conducción entre le cuerpo y el encéfalo, es una
estructura cilíndrica ligeramente aplanada anterior y posteriormente. Se inicia como
una continuación de la méduloa oblongada, la porción inferior del tronco del
encéfalo. En los adultos se extiende desde el agujero magno hasta el disco
intervertebral entre las vértebras L1 y L2.
2. ESTRUCTURA DE LOS NERVIOS ESPINALES.
Existen 31 pares de nervios espinales. Varias raicillas emergen de las caras dorsal y
ventral de la médula y convergen (unen) para formar las raíces espinales dorsal y
ventral. Las raíces ventrales contienen fibras eferentes o motoras y las dorsales fibras
aferentes o sensitivas.
Los nervios espinales se distribuyen como sigue:
◊ 8 cervicales.
◊ 12 torácicos.
◊ 5 lumbares.
◊ 5 sacros
◊ 1 coccígeo.
La raíces dorsales de los primeros nervios cervicales faltan en el 50% de las personas
y el nervio coccígeo puede estar ausente.
La longitud de las raíces nerviosas es cada vez más larga conforme se va
descendiendo.
El haz de raíces de nervios espinales en el espacio subaracnoideo caudal a la
terminación de la médula espinal es la cola de caballo.
El extremo inferior de la médula espinal se adelgaza formando el cono medular, de su
extremo inferior, un cordòn de piamadre a modo de hilo, el Filum Terminal.
132
3. MENÍNGES ESPINALES.
Son unas membranas que rodean al SNC. Están constituidas por duramadre,
aracnoides y piamadre. Estas membranas y el líquido cefalorraquídeo rodean,
soportan y protegen la médula espinal y la cola de caballo.
◊ Duramadre: es la membrana más externa. Esta compuesta de un fuerte tejido fibroso
y tejido elástico. Inferiormente esta anclada en el cóccix a través del filum terminal.
Esta separada del periostio de ls vértebras por un espacio, el espacio epidural.
◊ Aracnoide: delicada membrana avascular compuesta por tejido fibroso y elástico que
reviste el saco dural. Esta separada de la duramadre por el espacio subaracnoideo,
aunque las 2 láminas están conectadas por las trabéculas aracnoideas.
◊ Piamadre: es la más interna. Compuesta por 2 láminas de tejido conectivo fusionadas
que se adhieren íntimamente a la superficie de la médula espinal. Se continua como
filum terminal que atraviesa el saco dural y se inserta en el cóccix.
◊ espacio subaracnoideo: se encuentra entre la aracnoides y la piamadre. Contiene
líquido cefalorraquídeo (LCR).
◊ VASOS DE LA MÉDULA.
Derivan de ramas de las arterias vertebrales, cervicales profundas, intercostales y
lumbares.
Existen 3 e venas espinales anteriores y 3 posteriores.
TEMA 43. TRONCO DEL ENCÉFALO. PARES CRANEALES. SENTIDO
OLFATO.
1. ENCÉFALO.
Esta formado por el cerebelo, cerebro y tronco del encéfalo (mesencéfalo, puente y
médula oblongada).
Esta constituido ppor:
◊ Hemisferios cerebrales: forman la porción más grande del encéfalo. Ocupan las fosas
craneales anterior y media y se extiende por encima de la tienda del cerebelo.
◊ Diencéfalo: consta de tálamo, hipotálamo, epitálamo y subtálamo.
◊ Mesencéfalo: es la porción más pequeña del encéfalo y esta situada en la unión de las
fosas craneales media y posterior.
◊ El puente: situado en la porción anterior de la fosa craneal posterior.
◊ Bulbo raquídeo: es la porción más caudal del tronco del encéfalo. Esta situado en la
fosa craneal posterior. Se continúa con la médula espinal en el orificio magno.
2. PARES CRANEALES.
◊ I. N. OLFATORIO: encargado de recoger los estímulos de la olfacción. Tiene su
origen en la cavidad nasal, en las paredes laterales de la fosa nasal (interna o externa).
Esos nervios olfatorios van a atravesar el techo de las fosas, en concreto la formada
por el hueso etmoides: lámina cribosa del etmoides.Acaba en una formación encima
de esa lámina llamada bulbo olfatorio que se encuentra en la cara inferior del lóbulo
frontal del cerebro. Hacia atrás, el bulbo se continúa como cintilla olfatoria que
llevará la información hacia el lóbulo temporal del cerebro en una parte llamada
133
UNCUS donde termina la vía olfatoria.
◊ II. N. ÓPTICO: son derecho e izquierdo. Encargado de recoger los estímulos
visuales. Está por detrás del primer par craneal. Tiene su origen en la retina del globo
ocular o capa nerviosa. Desde la retina se constituyen el nervio óptico que entra en la
cavidad craneal por el agujero óptico. Enseguida parte de sus fibras se cruzan al lado
contrario: quiasma óptico, las fibras que proceden del lado externo de la retina
continúan su camino al mismo lado y las del lado interno se entrecruzan al nivel de
este quiasma.Desde el quiasma hacia atrás se habla de cintilla óptica que llevará la
información visual hasta la corteza visual en el lóbulo occipital.
◊ III. N. OCULOMOTOR: tiene su origen en la cara anterior del tronco del cerebro
entro los dos pedúnculos cerebrales. Desde ese origen se dirige hacia delante y va a
entrar en la órbita donde va a inervar casi todos los músculos de la órbita que mueven
el globo ocular. También actúa sobre el músculo elevador del párpado superior.
Cuando se lesiona este nervio, el párpado se cae y la mirada se desvía hacia fuera y
hacia abajo, también presentará midriasis (dilatación de la pupila)
◊ IV. N. PATÉTICO: es el único que no emerge de la cara anterior sino de la posterior
del tronco del encéfalo. Por debajo de la lámina cuadrigémina. Rodea toda la cara
lateral del tronco del encéfalo, entra en la órbita e inerva el músculo oblicuo superior
de la órbita. Es muy finito porque inerva un músculo muy pequeño.
◊ V. N. TRIGÉMINO: se origina en la cara anterior del tronco del encéfalo en la parte
más lateral de la protuberancia y desde ahí se dirige hacia delante. Este nervio sufre
un engrosamiento que es el ganglio del trigémino o ganglio de Gasser que se
encuentra dentro de la cavidad craneal y desde ese ganglio el nervio trigémino se
divide en tres. La primera rama es el NERVIO OFTÁLMICO(sensitivo), la segunda
rama es el NERVIO MAXILAR(sensitivo) y la tercera es el NERVIO
MANDIBULAR (sensitivo y motor).El trigémino va a recoger toda la sensibilidad de
la cara y también lleva fibras motoras para los músculos masticadores.
◊ VI. N. OCULAR EXTERIOR: tiene su origen en la cara anterior del tronco del
encéfalo en el surco entre el bulbo y protuberancia a cada lado de la línea
media.También es muy finito y sólo inerva al músculo recto externo de la órbita , este
músculo se origina en el fondo de la órbita y cuando se contrae lleva la mirada hacia
fuera. Si se lesiona, la mirada se lleva hacia medial, lo que es un tipo de estrabismo.
◊ VII. N. FACIAL: se origina en el surco bulbo−protuberancial por fuera del VII par
craneal. Se dirigirá hacia delante, sale del cráneo muy cerca de la glándula salival
parótida y es en esa glándula donde va a dar sus ramas terminales. Es un nervio
motor, va a llevar la inervación motora a los músculos de la mímica.
◊ VIII. N. VESTIBULAR: también tiene su origen en el surco bulbo−protuberancial
por fuera del facial. Este nervio va a recoger estímulos acústicos y estímulos que
mantienen el equilibrio desde el oído interno. El caracol es el órgano encargado de la
audición.
◊ IX. N. GLOSOFARÍNGEO: se origina en la cara lateral del bulbo raquídeo, sería la
continuación hacia arriba del surco colateral posterior y se dirige hacia fuera. Es un
nervio mixto porque recoge sensibilidad y además lleva fibras motoras a la faringe.
También tiene fibras que llegan a la base de la lengua y se encargan de recoger el
sentido del gusto. También lleva fibras del sistema nervioso autónomo destinadas a la
glándula salival parótida: fibras parasimpáticas.
◊ X. N. VAGO: se origina en el surco colateral posterior y sale por el orificio o agujero
yugular. Una vez que sale del cráneo va a tener una distribución muy amplia,
atraviesa el cuello y el tórax. Pasa por el abdomen, atraviesa el músculo diafragma
junto al esófago, con una rama por delante y otra por detrás. Es un nervio mixto pero
sobretodo lleva fibras parasimpáticas.
◊ XI. N. ESPINAL o ACCESORIO: También se origina en el surco colateral
134
posterior, en el bulbo debajo del vago y sale por el orificio yugular. Tiene raicillas
que se originan en la parte superior de la médula espinal. Esas raicillas se dirigen
hacia arriba y salen por el orificio yugular donde se divide en dos: raíz craneal que se
une al vago y raíz medular, espinal o raquídea que da inervación motora al
esternocleidomastoideo y al trapecio.
◊ XII. N. HIPOGLOSO: Se origina en la cara anterior del bulbo. Una vez que sale del
cráneo se dirige hacia la lengua donde va a dar la inervación motora a los músculos
de la lengua. La inervación gustativa va través de tres nervios: la parte anterior que es
la punta de la lengua la inerva el VII par craneal, la base el glosofaríngeo y la parte
más posterior el vago.El sabor ACIDO está en los bordes de la lengua, El SALADO
en los bordes y en la punta, el DULCE en la punta y el AMARGO en la base de la
lengua.
TEMA 44. CEREBELO
Se dice que es el 2º cerebro o pequeño cerebro. Esta situado sobre el puente y el
bulbo raquídeo y por debajo de la tienda del cerebelo en la fosa craneal posterior.
Tiene 3 áreas anatómicas: 2 hemisferios (derecho e izquierdo) y un vérnis.
Se divide en 3 lóbulos:
◊ Anterior o paleocerebelo: esta anterior con respecto al surco primario del cerebelo.
Esta relacionado con la médula espinal.
◊ posterior o neocerebelo: esta entre el surco primario y el surco posterolateral.
◊ Flóculo nodular: es el más inferior y se extiende posterior al surco posterolateral. Esta
relacionado con el aparato vestibular.
También esta conectado con el tronco del encéfalo mediante 3 pares de pedúnculos:
◊ Cerebeloso inferior.
◊ Cerebeloso medio.
◊ Cerebeloso superior.
En la corteza cerebelosa distinguimos 3 capas:
◊ Neuronas estrelladas y en cestillo en la capa molecular.
◊ Capa de Purkinje: emiten dendritas.
◊ Capa granulosa: neuronas de golgi.
Aquí también existen 3 núcleos (conjuntos de neuronas) celulares:
◊ Fastigial: esta más interno, como pegado al vérmis.
◊ Intermedio o interpuesto: esta en la zona intermedia.
◊ Dentado del cerebro: de donde salen las células dentiformes.
Sus diferencias con respecto al cerebro son:
◊ En la corteza cerebral no existen células de Purkinje, son propias del cerebelo.
◊ Aquí no se produce el cruce de fibras, por lo que si las lesiones están en el hemisferio
izquierdo las patologías se encuentran en ese hemisferio.
◊ la actividad de la corteza cerebral no contribuye al estado de la conciencia.
135
Barrera Hematoencefálica (BFE): barrera que existe a nivel del S.N.C del encéfalo
que impide que fármacos, toxinas y otros elementos no lleguen e impregnan el SNC.
Esta formado por 3 elementos:
◊ Endotelio vascular: 1ª capa de los vasos sanguíneos.
◊ Podofitos de los astrositos: son astrositos con una prolongación.
◊ Membrana basal: capa donde esta sustentando el tejido.
Hay 7 zonas en el SNC que tienen la BHE disminuida, a veces inexistente:
◊ Neurohipófisis.
◊ Área postrema.
◊ Glándula pineal.
◊ Órgano subcomisurales.
◊ Órganos subfornicales.
◊ Receso óptico.
◊ Eminencia mediana.
TEMA 45. DIENCÉFALO: TÁLAMO. HIPOTÁLAMO E HIPÓFISIS.
El Diencéfalo esta formado por 4 zonas:
◊ Tálamo.
◊ Hipotálamo.
◊ Subtálamo.
◊ Epitálamo:
◊ Havenda.
◊ Glándula pineal.
◊ TÁLAMO.
Es donde reside la inteligencia. Son 2 masas, derecho e izquierdo, en forma de huevo,
unidos por la unión intertalámica o masa intermedia. Conjunto de masas de neuronas
de la parte dorsal de la pared del 3 ventrículo.
Aquí esta el tubérculo anterior, que esta cercano al agujero ventricular. Aquí también
existe un haz de fibras importantes llamada Estría medular.
El tálamo tiene 8 núcleos, masas nucleares, conectados entre sí por fibras aferentes y
eferentes. Estan interconectadas. El tálamo se divide en 3 regiones: interna, laterales
o externa y anterior, por lo que los núcleos serán internos, externos o anteriores. Lo
divide la lámina medular Interna, de fibras de mielina.
◊ HIPOTÁLAMO.
Interviene en el sistema neuroendocrino, con la hipofisis. La parte ventral del 3
ventrículo. Y anteriormente, va desde la parte medial del tálamo hasta la base del
encéfalo. Esta en relación directa con la hipófisis a través del indífulo. Esta por
encima del diafragma de la silla turca. Se divide en 3 regiones:
a.Mamilar.
136
b.Supraóptica. por encima del quiasma óptico
c.Tuberal.
3. SUBTÁLAMO.
Se situal centralmente en la parte ventral del tálamo. Consta de una serie de núcleos y
el más importante es el núcleo subtalámico.
4. EPITÁLAMO.
Cara dorsal del diencéfalo. Avenula y la glándula pineal.
4. FÓRNIX.
Conjunto de fibras nerviosas del SNC que están por debajo del cuerpo calloso, unido
por el septo pelúcido.
5. HIPÓFISIS.
Esta localizada en la silla turca y se divide en:
◊ Neurohipófisis:
◊ Infundíbulo.
◊ Tallo infundibular.
◊ Hipófisis posterior.
◊ Adenohípofisis:
◊ Hipófisis anterior.
◊ Porción intermedia.
◊ Porción tuberosa.
Ambas secretan hormonas con diferentes funciones. Se reconoce que la hormonas
hipofisiarias e intestinales se encuentran en todo el cerebro y modifican muchos
aspectos del comportamiento. La gama de hormonas cerebrales cada año es más
grande, pero ya se han encontrado 35, Ej LH, FSH, ACTH, TRH...
TEMA 47. CAVIDADES VENTRICULARES. PLEXOS COROIDEOS.
MENINGES ENCEFÁLICAS.
1. SISTEMA VENTRICULAR.
Consta de 4 ventrículos : el primero y segundo ventrículos, o ventrículos laterales,
son los más grandes y ocupan gran parte de los hemisferios cerebrales.
Cada ventrículo se abre en el tercer ventrículo, que es una cavidad en forma de
hendidura, que se continúa posteroinferiomente con el Acueducto cerebral o de
Silvio. El 4º ventrículo, en las porciones posteriores del puente, se extiende
inferoposteriormente y se continúa con el conducto central de la porción inferior de la
médula oblongada y a lo largo de la médula espinal.
El LCR drena desde el 4º ventrículo a través de una abertura media impar y 2
aberturas laterales pares. Estas aberturas son los únicos lugares por los que el LCR
137
penetra en el espacio subaracnoideo.
En ciertas zonas, especialmente la base del encéfalo, la aracnoides y la piamadre,
están ampliamente separadas por grandes lagunas de LCR (cisternas). Las principales
cisternas subaracnoideas son:
◊ Cisterna magna o cerebelomedular.
◊ Cisterna próntica.
◊ Cisterna interpeduncular.
◊ Cisterna superior.
La principal fuente de secreción del LCR se encuentra en los plexos coroideos. Estos
plexos se localizan en los techos del 3º y 4º ventrículos y en los suelos de los cuerpos
y astas inferiores de los ventrículos laterales. Las vellosidades aracnoideas
constituyen los puntos principales de absorción del LCR, se producen intercambios
entre el plasma sanguíneo y el LCR en otras zonas.
El principal punto de absorción del LCR en el sistema venoso se encuentra en las
diminutas vellosidades aracnoideas, que llegan a hipertrofiarse con la edad, y
entonces reciben el nombre de granulaciones aracnoideas.
TEMA 48. CIRCULACIÓN CEREBRAL. TERRITORIOS ARTERIALES.
RETORNO VENOSO.
TEMA 49. SENTIDO DE LA VISTA. GLOBO OCULAR.
1. ÓRBITA.
Es una cavidad piramidal situada en el esqueleto facial. Contienen los glóbulos
oculares, a los que protegen, así como la mayor parte del aparato lacrimal. Los huesos
que forman la cavidad orbitaria están tapizados por el periostio.
Límites de la órbita:
◊ Techo: lámina orbitaria del hueso frontal
◊ Pared medial: etmoides, frontal, esfenoides y lacrimal.
◊ Suelo: maxilar.
◊ Pared lateral: apófisis frontal del cigomático y el ala mayor del esfenoides.
◊ Vértice: se encuentra en el conducto óptico.
Los párpados protegen los ojos de lesiones y de excesiva luz y mantienen húmeda la
cornea.
El contenido de la órbita esta representado por:
◊ Globo ocular.
◊ Nervio óptico.
◊ Músculos oculares.
◊ Fascias.
◊ Nervios.
◊ Vasos.
◊ Grasa.
138
◊ Glándula y saco lagrimal.
2. GLOBO OCULAR.
1. Capa externa: es fibrosa y consta de escalera y córnea. La escalera es la porción
opaca de la capa externa y la córnea es la porción transparente.
2. Capa media: es vascular y pigmentada. Consta de coroides, cuerpo ciliar e iris. La
coroides es una membrana situada entre la escalera y la retina. El cuerpo ciliar
conecta la coroides con la circunferencia del iris. El iris rd un diafragma contráctil
con una pupila, que constituye la abertura central para la luz transmitida. El tamaño
de la pupila varía continuamente para regular la cantidad de la luz penetra en el ojo.
Dos músculos controlan el tamaño de la pupila: el músculo esfínter de la pupila, que
la cierra, y el músculo dilatador de la pupila, que la abre.
3. Capa interna: la rinas comprende 2 láminas: células pigmentada y nervios. En el
fondo de la retina se encuentra una mancha deprimida circular, el disco óptico, donde
el nervio óptico penetra en el globo ocular, que es insensible a la luz. Justo lateral a él
se halla una mancha amarilla, la mácula lútea, con una depresión en el centro, la
fóvea central.
3. MEDIOS REFRACTANTES.
Son 4: la córnea, el humor acuoso, el cristalino y el humor vítreo.
◊ La córnea. Es el área circular de la porción anterior de la capa externa fibrosa del
globo ocular. Es la responsable de la retracción de la luz que penetra en el ojo. Es
transparante, avascular y sensible al tacto. Esta inervada por el nervio oftálmico y se
nutre mediante el humor acuoso, líquido lacrimal y oxígeno absorbido del aire.
◊ El Humor Acuoso. Esta producido por los procesos filiares. Esta solución acuosa
proporciona nutrientes a la córnea y cristalino avasculares.
◊ Cristalino. Lente biconvexa, transparente y encerrada en una cápsula, que esta
anclada al cuerpo ocular y retina mediante el ligamento suspensorio del cristalino.
Esta rodeado por los procesos filiares. Las curvaturas de las caras del cristalino varían
para enfocar los objetos, próximos o distantes, sobre la retina.
◊ Humor Vítreo. Es el gel transparente que ocupa el cuerpo vítreo, entre el cristalino y
la retina. Además de transmitir luz mantiene la retina en posición y proporciona
soporta al cristalino.
4. MÚSCULOS DE LA ÓRBITA.
Son 7:
◊ Elevador del párpado superior.
◊ Oblicuo superior.
◊ Oblicuo inferior.
◊ Recto superior.
◊ Recto inferior.
◊ Recto interno.
◊ Recto externo.
5. NERVIOS DE LA ÓRBITA.
139
Los nervios óptico y Oculomotor inervan a los músculos inferior, elevador del
párpado superior, recto inferior, recto superior y recto interno.
El nervio abducens inerva al músculo recto externo.
El nervio troclear inerva al músculo oblicuo superior.
El ganglio ciliar es un pequeño grupo de cuerpos neuronales entre el nervio òptico y
el músculo recto externo, cerca del límite posterior de la órbita.
6. VASOS DE LA ÓRBITA.
La irrigación de la órbita se hace expensas de la arteria oftálmica y la arteria
infraorbitaria.
El drenaje venoso de la órbita se hace a través de las venas oftálmicas superior e
inferior.
TEMA 50. SENTIDO DEL OIDO. VIAS ACÚSTICAS Y VESTIBULARES.
El oído se divide en 3 porciones: externa, media e interna. Tiene 2 funciones:
audición y equilibrio.
La membrana del tímpano separa el oído externo del oído medio. La trompa de
Eustaquio comunica el oído medio con la nasofaringe.
1. OÍDO EXTERNO.
Esta compuesto por la oreja, que recoge los sonidos, y el conducto auditivo externo,
que los conduce hacia la membrana timpánica.
La oreja consta de cartílago cubierto de piel.
Las glándulas ceruminosas y sebáceas producen cerumen. El tímpano es una
membrana semitransparente delgada y oval situada en el extremo medial del
conducto auditivo externo. Forma una división entre oído externo y medio. La
membrana del tímpano muestra una concavidad hacia el conducto con una depresión
central, el ombligo, desde donde irradia un área brillante denominada cono de luz. La
membrana del tímpano se mueve en respuesta a las vibraciones del aire que llega
hasta ella a través del conducto auditivo externo. Los movimientos de la membrana se
conducen a través de los huesecillos del oído (martillo, yunque y estribo) a través del
oído medio hacia el oído interno.
La cara externa del tímpano esta inervada principalmente por el nervio
auriculotemporal y la interna por el nervio glosofaríngeo.
2. OÍDO MEDIO.
Se hallan en la porción petrosa del temporal. Incluye la cavidad timpánica y el receso
epitimpánico.
Esta conectado con la nasofaringe por medio de la trompa de Eustaquio. Contiene las
140
siguientes estructuras:
◊ Huesecillos del oído: martillo, yunque y estribo.
◊ Músculos estapedio y tensor del tímpano.
◊ Nervio cuerda del tímpano.
◊ Flexor timpánico.
Las paredes de la cavidad timpánica son:
◊ Techo: formado por una delgada lámina de hueso.
◊ Suelo: lámina de hueso que separa la cavidad timpánica del bulbo superior de la vena
yugular interna.
◊ Pared lateral: formada por la membrana timpánica.
◊ Pared medial: separa la cavidad timpánica del oído interno.
◊ Pared anterior: separa la cavidad timpánica del conducto carotídeo.l
◊ Pared posterior: conectada por la entrada del antro mastoideo con las celdas
mastoideas de la apófisis mastoides.
El antro mastoideo es una cavidad mastoides del hueso temporal, que esta conectado
al receso epitimpánico de la cavidad timpánica. El antro y las celdas mastoideas están
tapizadas por membranas mucosa que se continúa con la del oído medio.
◊ Trompa de Eustaquio.
Conecta la cavidad timpánica con la nasofaringea. El tercio posterior de la trompa es
óseo y el resto cartilaginoso. Su función es igualar la presión en el oído medio con la
presión atmosférica y permitir así los movimientos libres de la membrana timpánica.
Irrigación: ramas de la arteria maxilar.
Drenaje Venoso: plexo venoso pterigoideo.
Inervación: los nervios se originan del plexo timpánico.
La trompa auditiva recibe fibras del ganglio pterogopalatino.
◊ Huesos del oído.
Van desde el tímpano hasta la ventana oval, y son 3:
Martillo: ocupa la venta oval.
Yunque: esta entre ellos y se articula con los mismos.
Estribo: es el más pequeño, se ajusta a la venta oval.
◊ Músculos de los Huesecillos.
Producen los movimientos de los huesecillos del oído que afectan a la membrana
timpánica y son 2: músculo del estribo y músculo tensor del tímpano.
◊ OÍDO INTERNO.
141
Esta implicado en la recepción del sonido y el mantenimiento del equilibrio. Consta
de los sacos y los conductos del laberinto membranoso. Este sistema membranoso
contiene la endolinfa y los órganos terminales para la audición y el equilibrio. El
laberinto membranoso esta suspendido en el laberinto óseo.
◊ Laberinto óseo.
Formado por:
Caracol: porción ósea en forma de concha de caracol. Contiene el conducto cocleal
membranoso implicado en la audición.
Vestíbulo: pequeña cámara oval que contiene el utrículo y el sáculo, partes del
aparato del equilibrio. Contiene el conducto endolinfático y los pequeños vasos
sanguíneos.
Conductos Semilunares óseos son 3: anterior, posterior y lateral, y se comunican con
el vestíbulo del laberinto óseo.
◊ laberinto membranoso.
Consta de una serie de conductos y sacos en el vestíbulo del laberinto óseo que
contienen endolinfa:
Conducto Coclear: aloja el órgano espiral de Corti, que contiene los receptores del
aparato de la audición.
Sáculo y utrículo: contienen los receptores que corresponden a la aceleración lineal y
la atracción estática de la gravedad.
Conductos semicirculares membranosos: contienen receptores que corresponden a la
aceleración rotatoria en 3 planos diferentes.
Conducto enfolinfáticos: desemboca en el saco endolinfático.
◊ Inervación. Nervio vestibulococlear y nervio facial.
TEMA 51. RESUMEN DE VÍAS MOTORAS. RESUMEN DE VÍAS
SENSITIVAS PRINCIPALES. SENTIDO DEL TACTO.
TEMA 52. SISTEMA NEURO−VEGETATIVO: SIMPÁTICO,
PARASIMPÁTICO.
VIAS MOTORAS, VIAS SENSITIVAS.
Existen zonas que no se saben cual es su función, existen unas áreas motoras, desde
las cuales 4 y 6, salen unas serie de fibras nerviosas, eferentes, para ir o bien a los
núcleos de la base del cerebro, cortico−nucleares, al tálamo.
También emite otras vías que constituye un fascículo que se divide en dos, y son
haces que van desde la corteza a la médula espinal 4 y 5, donde estas las neuronas
motoneuronas, las alfas, son cortico−espinal.
142
El conjunto de los dos haces constituye una vía que se denomina via piramidal.
Existe otra via extrapiramidal, que estan por fuera de las otra, mandas orden y salen
fibras efectoras, interconectadas con zonas como el techo de los tuberculos con la
zona de la médula espinal, núcleo olivar con la zona espinal.
Existen 5 haces o fascículos.
También las vías sensitivas, los receptores, musculos, ligamentos, piel, también
determinados receptores, como la presión, el frio, calor, tacto grueso y fino, vías
aferentes que las llevan a la médula, los nervios raquídeos, primera en el ganglio
raquídeo, la segunda en la médula espinal y la tercera neurona esta en el tálamo.
Mirar apuntes grafico
PIRAMIDAL:
CORTICOESPINAL. Origen de las areas cerebral motora, 4 y 6, se divide en dos
haces cortico espinal lateral (cruzado) y cortico espinal ventral anterior (directo).
Muere en las motoneuronas alfa
CORTICONUCLEAR. Nace en pie de la circunvolución precentral (área 4). Trayecto
haz geniculado. Núcleos motores de los pares craneales, III, IV, VI, V, VII, IX, X,
XI, XII.
EXTRAPIRAMIDAL:
RUBROESPINAL. Nace del núcleo rojo, muere en las neuronas rubro espinal
TACTOESPINAL.
VESTIBULOESPINAL.
OLIVOESPINAL.
RETICULO ESPINAL. Núcleos reticular
VIAS SENSITIVAS:
ESTEROFECTIVA SUPERFICIAL.
TERMOANALGÉSICA. Terminaciones libres de la piel, Krause, Ruffini,
ganglionar, el haz que conduce espinotalámico lateral.
TÁCTIL. Existen dos tipos
Grosero,
Fino,
Cada tipo de sensibilidad, van por vias diferentes, la muy discriminativa por los
receptores de Paccini, se conducen por el haz de Goll y Boludacik, para llevar las
143
información áreas 1,2,3,
La sensibilidad grosera, se conduce a traves del espinotalamico posterior o ventral,
los receptores de mercke, desde conecciones del áreas sensitiva 1,2,3,
Las áreas motoras la 4 y la 6.
También va a existir otro tipo de sensibilidad más profunda, propioseptiva, puede ser
consciente o inconsciente, se conducira de un haz u otro.
S.P. Consciente, lleva a traves del haz de gol y burlarch, para llevar a las areas 1,23,
S.P. Incosciente, lleva a traves de vías que llevan al cerebelo, llamadas vias
espinocerebelosa directa Fleching y la cruzada o de Gowers, lleva al cerebelo.
Existe enfermedad ELA, en la cual se produce una eliminación acelerada de las
neuronas...
SISTEMA NERVIOSO AUTONÓMO
Funciona de manera independiente, parasimpático y simpatico.
Craneal y sacro.
Mientras que en la parte media y del tronco, torácica, lumbar, ubicado o localizado.
Existe unas diferencias sustanciales entre unas y otras.
Si se compara en el sistema somático existe una motoneurona y desde ahí va a llegar
al efector al músculo voluntario
En las neuronas eferentes, desde su motoneurona, hace siempre sinapsis en un
ganglio.
Por lo tanto, en un sistema nervioso, de fibras preganglionares o postganglionares,
que necesita hacer conección en un ganglio.
Diferencias fundamentales
Parasimpáticos, ACH,
Simpatico , adrenalina y noradrenalina.
Comparando
Localización toracolumbar.. simpatico
Craneo sacra, parasimpático
La localización postganglio a traves pre y para vertebrales.
En el parasimpático existen ganglios terminales. Cerca del músculo donde va a ser su
144
efecto
Las fibras son muy largas, y su acción es más lenta, simpatico, y en el parasimpático
mas corta
La función son antagónicas aunque se complementan. Las simpático alerta, rapidez,
de vigilante, y lucha o huida.
La proporcion que existe de fibras son diferentes, en el sistema nervioso simpático,
sale una fibra llega al ganglio y de ese ganglio salen muchas, hasta 17,
En el parasimpático, cuando llega al ganglio sale una o dos.. por eso la información
es más rápida y menos difusa.
Todos nuestras visceras estan inervados por el simpático o parasimpático directa o
indirectamente..
Parasimpático : III, VII facial, rama del facial Wrisngeb, salival superior, IX, X
Simpatico: S2, S3, S4
RESUMEN DE VÍAS MOTORAS. RESUMEN DE VÍAS SENSITIVAS
PRINCIPALES.
Existen 2 tipos de vías motoras:
VÍA
RECEPTOR
NEURONAL
TERMOALGÉSICA Ruffini−Kranse
Ganglionar
TÁCTIL
Meissner−Herkel
Protopática burda
HAZ
Espinotalámico
lateral
◊ Vía Sensitiva.
Los impulsos evocados de las sensaciones superficial y profunda originados en la piel
son conducidos hasta la médula espinal. Después pasan por las raíces nerviosas
posteriores, y penetran en la sustancia gris. Los 2 tipos de fibras siguen desde
entonces cursos distintos.
La sensación de presión y tacto ligero asciende por los cordones posteriores y la
sensación de dolor y temperatura a los cordones anteriores.
Son 2:
◊ Exteroceptiva superficial: Haz espinotalámico lateral y anterior.
◊ Propioceptiva profunda:
B.1. Vía consciente nivel cortical.
B.2. Vía inconsciente nivel subcortical.
◊ Vía Motora.
145
El movimiento puede ser voluntario o involuntario. El voluntario comienza con un
impulso.
VÍA
HAZ
Corticoespinal
ORIGEN
Áreas 4 y 6
TERMINACIONES
Motoneuronas alfa
Núcleos Motores
del III al XII
Motoneuoranas
EXTRAPIRAMIDAL Rubroespinal
Núcleo rojo
alfa
Tubérculos
Motoneuronas
Tectoespinal
cuadrigéminos
alfa
PIRAMIDAL
Núcleo vestibular Motoneuronas
Vestíbuloespinal
lateral
alfa
Motoneuronas
Olivo−Espinal Oliva−Bulbar
alfa
Núcleos reticulares Motoneuronas
Retículo
caudal y oral
alfa
espinal:
N.R.
M
Medial y lateral
Gitantocelulares a
Corticonuclear
Área 4
TEMA 52. SISTEMA NEURO−VEGETATIVO: SIMPÁTICO Y
PARASIMPÁTICO.
Inerva la musculatura lisa e involuntaria. Posee vías enferentes y aferentes. El sistema
nervioso eferente se divide en:
◊ Simpático: situado en la región del tronco. Se activa por la acetilcolina. Es un sistema
de relajación, protección y recuperación de los órganos.
◊ Parasimpático: se situa a nivel de la cabeza y el sacro. Se activa por la adrenalina y la
noradrenalina. Es un sistema de huída y lucha.
En el SNC la neurona va desde donde se da el estímulo al receptor y aquí, SNA,
existe una neurona presináptica y otra postsináptica.
Otras diferencias son:
LOCALIZACIÓN
POSTGANGLIONAR
SNC
Ganglios vertebrales y
paravertebrales
FIBRAS
POSTGANGLIONALES
Muy largas por estar muy
lejos del efecto
PROPORCIONES ENTRE
FIBRAS PRE Y
Muy alta 1:5; 1:10; 1:25
POSTGANGLIONALES
SNP
Ganglios terminales, muy
cerca del órgano efector
Muy corta porque están
muy cerca del órgano
efector
La proporción es 1:1 o,
como mucho 1:2
◊ División Parasimpático.
Posee una parte craneal (4 núcleos) y una parte sacra (S2, 3, 4).
146
Los núcleos parasimpáticos craneales son:
◊ Núcleo de Edinger−Westphal: envía las órdenes al ojo.
◊ Núcleo salival superior: envía las órdenes a las glándulas salivales.
◊ Núcleo salival inferior: envía las órdenes a la lengua.
◊ Núcleo dorsal del vago y ambiguo del vago: envía las órdenes al corazón, bronquios,
pulmones, intestino, riñones...
Los ganglios del parasimpático son:
◊ Ciliar.
◊ Submandibular.
◊ Pterigopalatino.
El núcleo parasimpático es el núcleo intermedio lateral. Las fibras van hacia ganglios
situados cerca de los órganos efectores.
◊ División Simpática.
Se originan en la región toracolumbar (T1, L2. 3), las primeras neuronas van a estar
en la zona intermedia de la medula espinal.
Los ganglios simpáticos son:
◊ Ganglios paravertebrales.
◊ Ganglios prevertebrales.
Desde aquí hay unas fibras simpáticas que van a los órganos efectores que pueden
estar al mismo nivel, arriba, abajo, detrás... y se insertan en el SN Periférico.
◊ Centro de Control Autónomo.
De inferior a superior son:
◊ Bulbo raquídeo.
◊ Puente.
◊ Mesencéfalo.
◊ Hipotálamo.
147
Descargar