REGLAMENTO DE OPERACIONES

Anuncio
Informe de Avance N° 002-MEDA 07/2009
No. Del Proyecto
: ATN/ME-10447-PE
Agencia Ejecutora
: MEDA Subsidiary Perú.
Fecha del Informe
: 30 de julio de 2009
Nombre del Responsable
: Javier Guzmán Chirinos
Periodo del Informe
: 01 de enero de 2009 al 30 de junio de 2009
I. RESUMEN EJECUTIVO
En fecha 19 de Octubre de 2007, fue suscrito el Convenio de Cooperación Técnica entre
Mennonite Economic Development Associates - MEDA Subsidiary Perú y el Fondo Multilateral
de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo – FOMIN/BID para financiar el Proyecto
de Encadenamientos Productivos Sostenibles en Áreas Naturales Protegidas (ANP) en el Perú.
Al 30.06.2009, el Proyecto tiene 20 meses y 12 días de ejecución, durante el periodo del
informe se han realizado las actividades siguientes:
Componente 1: Evaluación ambiental y desarrollo normativo de actividades productivas,
Se culmino estudio de Impacto Ambiental a partir del contrato anterior que fuera rescindido,
iniciándose 22.12.08. El resumen del Estudio culminado y principales resultados fueron
presentados a los beneficiarios y a los principales actores locales.
Por otro lado, se realizo Taller de sensibilización y capacitación del marco normativo y temas
de impacto ambiental en la Reserva Nacional de Tambopata – RNT y Parque Nacional Bahuaja
Sonene – PNBS, para lo cual se coordino con los Jefes de Áreas correspondiente y
asociaciones de base que agrupa a los beneficiarios, en el caso de RNT con Asociación de
Castañeros de la Reserva Nacional Tambopata - ASCART; y en PNBS con La Central de
Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia Ltda - CECOVASA.
En el ámbito de la RNT, se oriento a temas de inicio de zafra y difusión del nuevo Plan de
Manejo; y en el PNBS, se oriento a buenas prácticas de manejo sostenible del café. En ambos
casos se utilizaron diferentes medios de comunicación para llegar a los centros educativos,
productores y población de ámbito en general.
Componente 2: Desarrollo y Consolidación de Encadenamientos Productivos,
En este 1er semestre en el SNLMT se inicio operaciones con nuevo Articulador, quien tuvo
proceso de inducción en la segunda quincena de diciembre del 2008 en la Oficina de MEDA en
Lima.
Como parte del proceso de fortalecer capacidades al equipo de Articuladores, se desarrollo
Taller en Lima entre los días 4 y 5 de junio con la finalidad de evaluar el avance del Plan
Operativo 2009, identificar problemas y ajustar los procedimientos establecidos, que permita
facilitar la ejecución.
Los Planes de Encadenamiento Empresarial (PEE), se desarrollo el que corresponde a la RNT
y PNBS; el de la RNSAB cuenta con avance parcial; y el cuarto PEE – Plan de Negocios del
langostinos en el SNLMT aun no se inicia debido a que no había condiciones para su
elaboración. En los 2 PEE y el PEE en proceso, la demora se debió principalmente a los
tiempos que se toman las directivas que recién asumen el cargo para vincularse al tema
correspondiente.
Las Capacitaciones y Asistencia Técnica se han realizado en 3 ANP, menos en el SNLMT, en
la RNT, se facilitó asistencia técnica en recolección y almacenamiento de castañas; en el
PNBS, la capacitación y asistencia técnica estuvo orientada al mejoramiento de suelos y poda;
y en la RNSAB, la capacitación y asistencia técnica estuvo relacionado a la esquila y manejo
administrativo contable de los chaccu.
Para fortalecer las operaciones productivas de los encadenamientos, se dotaron de
herramientas, indumentaria, equipos básicos, para un mejor manejo de los recursos naturales y
buenas prácticas en el manejo de la fibra de vicuña de la RNSAB.
Componente 3: Sistematización, difusión de resultados y replicación, no aplica en el periodo
ejecutado.
Componente 6: Seguimiento y Monitoreo, se realizó el segundo semestre 2008.
Unida Ejecutora, la ejecución se realizo dentro de lo programado, con ciertos ajustes para
mejorar las comunicaciones con las oficinas de PNBS y RNT, reestructurando su presupuesto
de gastos operativo, incidiendo mas en comunicación por Internet, movilidad y desplazamiento
a la ciudad en el caso del PNBS para realizar gestión con bancos y despacho de
correspondencia. En el caso del SNLMT, se incidió en la movilidad para acompañar en los
procesos de formalización a los productores ante el Municipio de Aguas Verdes y Empresas
Langostineras vecinas.
En términos generales, los motivos de las desviaciones de las principales actividades ha sido, i)
demora en la elaboración de los PEE y presentar los resultados, dado los cambios de directivas
en la organizaciones que agrupa a los beneficiarios; ii) poca capacidad de los Articuladores
para diseñar las actividades de capacitación y asistencia técnica; dotación de insumos,
herramientas, indumentaria e infraestructura básica; entre las principales; y iii) las
organizaciones que agrupa a los beneficiarios es débil en la identificación y priorización de
problemas; falta de capacidad para tomar decisiones; no cuentan con recursos financieros; su
estructura organizativa es partida, entre los principales.
II. RESULTADOS DE DESARROLLO
A. Resultados a nivel de los Componentes del proyecto
Componente 1: Evaluación ambiental y desarrollo normativo de actividades productivas
 Indicador; en los cuatro encadenamientos las actividades productivas a ser involucradas
cuentan con planes de manejo de recursos naturales.
o
Resultado; se realizó en el 2008
 Indicador; se conoce el impacto ambiental de cada encadenamiento productivo propuesto y
los mitigantes necesarios para asegurar su manejo sostenible.
o
Resultado; se ha culminado la Consultoría de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la
actividad económica de extracción de fibra de vicuña que estaba pendiente. Con ello se
estaría completando los 4 EIA previstos.
El documento ha sido presentado y discutido entre los actores locales de la Reserva
Nacional Salinas Aguada Blanca – RNSAB: Jefe del Área; DESCO, Administrador del
Contrato; los representantes de los 15 Comités de Uso Sostenible de Camélidos
Sudamericanos; entre los principales.
Las principales conclusiones son:

La población general de “vicuñas” de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada
Blanca, aun no es aprovechada en todo su potencial productivo.

Del total de organizaciones comunales solo 13 aprovechan la fibra de “vicuña” en
forma relativamente continua.

De acuerdo a los datos obtenidos el manejo de la “vicuña” mediante cercos, da
mejores resultados que de manera silvestre con una diferencia de 3.03 % para
machos, 5.85 % para hembras y 1.01 % de crías.

La eficiencia de producción de fibra en la Reserva a alcanzando el 33 % de los
estándares esperados de acuerdo al potencial productivo estimado.

Los impactos ambientales de las actividades de producción de fibra de “vicuña” en la
Reserva, en general son moderados.

La actividad mas impactante es la Captura, seguida de la de obtención de Fibra y la
menos impactante es la comercialización.

Los medios más impactados resultantes son: con impactos negativos se encuentra el
Medio Físico y Biológico y con impactos altamente positivos se encuentra el Medio
Socio-Cultural Económico

Los impactos negativos se consideran: i) en el aire, compatibles (ruido, material
particulado y emisión de gases); ii) en el suelo, moderados (erosión y compactación),
compatibles (contaminación); iii) en la flora, compatibles (pastizales, tolares y
pajonales); y iv) en calidad del paisaje, compatibles.

Los impactos positivos son: i) en el medio cultural, moderados (relaciones sociales) y
compatibles (educación, costumbres y calidad de vida); y ii) en el medio económico,
moderados (ingresos economía local) y compatibles (desarrollo turístico y generación
de empleo).
 Indicador; 90% de los participantes de los encadenamientos reconocen el impacto ambiental
y las normas regulatorias de sus actividades productivas sobre las ANP y aceptan las
medidas de mitigación.
o
Resultado; se realizo Taller de sensibilización y capacitación en el marco normativo y
temas de impacto ambiental en el PNBS a los productores de café; y en RNT a los
recolectores de Castaña.
En el PNBS y RNT, se elaborado plan de trabajo para el periodo 2009 en coordinación
con el Jefe del ANP, beneficiarios y representantes del Comité de Gestión Local.
El Taller realizado en el PNBS, se oriento a temas de normatividad, mitigación de los
impactos negativos y empleo de buenas prácticas agrícolas en el manejo del café,
utilizando material didáctico, esto se realizo en el periodo de mantenimiento de las
plantaciones de café; participaron 231 beneficiarios de 9 sectores del ámbito geográfico
de intervención.
En la RNT se programaron actividades ante, durante y después de la zafra; desde
diciembre 2008 hasta enero 2009, se desarrollo acciones relacionadas con el marco
normativo para iniciar la zafra e ingresar a la Reserva, entregándose material
desarrollado por el Área y el Articulador del Proyecto en el marco del nuevo Plan de
Manejo (aprobado en agosto 2008). Esta actividad se oriento a los 98 concesionarios y
sus 294 recolectores.
Componente 2: Desarrollo y Consolidación de Encadenamientos Productivos
A los 18 meses después del inicio del proyecto:
 Indicador; están definidas las condiciones técnicas, productivas y de comercialización en los
planes de negocio de los cinco encadenamientos y se cuenta con planes para la ejecución
de los mismos.
o
Resultado; se cuenta con 4 Articuladores, uno en cada ANP, que han elaborado Plan
Operativo y Matriz de Capacitación y Asistencia Técnica; y requerimiento de dotación; así
mismo han facilitado el desarrollo de los Planes de Encadenamiento Empresarial (PEE)
en los casos de castaña en la RNSAB y café PNBS vinculándolos con los beneficiarios y
actores locales; mejorando en estas dos Áreas Naturales Protegidas (ANP) el
posicionamiento del Proyecto.
En el caso del SNLMT, se ha exigido a los beneficiarios el cumplimiento de los acuerdos
para iniciar operaciones según PRODUCE, su incumplimiento ha significado cambio de
grupo de beneficiarios (Asociación de Recursos Hidrobiológicos Nueva Esperanza Los
Manglares), quienes a la fecha han cumplido con el saneamiento legal correspondiente
de sus ámbitos de producción en el marco de los acuerdo de gestión para el uso
sostenible de los recursos naturales en el SNLMT.
 Indicador; están estructurados los procesos de los cinco encadenamientos definidos a partir
del diagnóstico de actores y roles por cada encadenamiento y de los planes de adecuación
productiva y de diseño operativo.
o
Resultado; desde el 1er semestre del 2008, se han establecido entre el Proyecto y los
productores de Langostinos (SNLMT), Castaña (RNT), Fibra de Vicuña (RNSAB), y café
(PNBS) acuerdos para ejecutar el Proyecto, para lo cual se realizo lanzamiento del
Proyecto en cada ANP con participación de los actores locales.
En el caso del SNLMT, desde junio del 2008, la Asociación Centro Poblado El Bendito ACP tenia que tener previsto la localización de las pozas de producción de langostinos
para iniciar el programa de capacitación y asistencia técnica; y la dotación de insumos,
herramientas, indumentaria e infraestructura básica. Al transcurrir 8 meses, ante
postergaciones e incumplimientos por parte de la ACP para cumplir con los tramites de
autorización de producción ante PRODUCE, se decidió no continuar con las actividades
de mejoramiento de pozas de producción de langostinos con la ACP en el presente POA
2009, por no existir condiciones en el plazo inmediato que permita ejecutar y alcanzar los
objetivos de resultados del Proyecto.
Ante esta situación, se tomo contacto con la Asociación de Recursos Hidrobiológicos
Nueva Esperanza Los Manglares como los nuevos beneficiarios. Ante de establecer
relación formal con el Proyecto, se le exigió saneamiento legal de sus unidades de
producción. A la fecha han obtenido de la Municipalidad Distrital de Aguas Verdes
Constancia de Posesión de su ámbito de producción y han negociado contrato de
usufructo con los propietarios de pozas de 4 hectáreas colindantes a su actual área de
producción; formalidad que permitirá obtener la autorización ante PRODUCE; proceso
que llevado a llevado a la Asociación con apoyo del Proyecto 3.5 meses de gestiones y
coordinaciones.
 Indicador; 1.000 unidades productivas están organizadas y han adecuado sus procesos
productivos a las condiciones de los encadenamientos.
o
Resultado; a través de las actividades de elaboración de Planes de Encadenamiento
Empresarial (PEE); capacitación y asistencia técnica; y dotación de insumos,
herramientas, indumentaria e infraestructura básica, se inicio proceso de adecuación
productiva orientados a superar los puntos críticos de cada encadenamiento, en base a
las exigencias del mercado y manejo sostenible de los recursos.
La orientación de éstas actividades es fortalecer cada encadenamiento, en este 1er
semestre 2009 se han realizados ajustes a partir de la identificación de las principales
debilidades de cada cadena valor de las 4 actividades económicas, este proceso se
realizado conjuntamente con los actores involucrados de los encadenamientos. Siendo
los focos de intervención:
i)
En la producción de café, las principales acciones identificadas están
relacionada al fortalecimiento de suelos para mejorar los rendimientos de
producción por hectárea, esto es resolver los problemas de erosión y nutrición
de los suelos del ámbito de intervención.
ii)
En extracción de fibra de vicuña, se mejorara la metodología de chaccu
(captura de vicuñas); proceso de esquilado y se esta evaluando implementar
operaciones en actividades de producción de hilo rústico de vicuña a partir de
la fibra de descarte; asimismo, se fortalecerá el sistema de gestión
administrativa operativa para la estimación de costos y un mejor control de las
operaciones.
iii)
En la recolección de castaña, se replanteó las prioridades, siendo esta,
organizar la oferta de calidad, fortaleciendo el nivel asociativo de ASCART,
actuando este como articulador comercial ante las plantas procesadoras y
agentes exportadores directos.
iv)
En langostinos, en base al mejoramiento de dos pozas, se adecuara un
sistema de gestión de producción, que comprenda manejo de semillas,
siembra, mantenimiento de la producción y cosecha; estimación de costos;
mecanismo de control para evitar impacto negativos en el ámbito.
En los 4 encadenamientos se viene trabajando fortalecimiento de oferta orientada por los
estándares de mercado y tratando de establecer acuerdos de gestión con las Jefaturas
de Áreas para una producción sostenible. Del análisis se desprende, que antes de
establecer compromisos con el mercado es más importante fortalecer las capacidades
productivas y su nivel asociativo de las organizaciones de productores; en el caso de la
producción de café, CECOVASA cuenta con mercado concertado; en la fibra de vicuña el
volumen obtenido es poco, se requiere mejorar el manejo de la vicuña; en la castaña el
mercado a fraccionado a ASCART, evitando que reciba el mismo tratamiento comercial:
y en la producción de langostinos los problemas críticos están por el lado de la
formalidad y utilización de sistema productivos apropiados.
Desde el inicio del Proyecto al 30.06.09, se cuenta con 901 beneficiarios entre
responsables de la unidad de producción y productores (trabajadores) que han recibido
servicios del Programa de Capacitación y Asistencia Técnica en 12 actividades en las 4
Áreas Naturales Protegidas (ANP).
ANP
Programa Capacitación y
Asistencia Técnica
SNLMT
PNBS
PNBS
RNSAB
RNSAB
RNSAB
RNT
Capacitación
Capacitación
Asistencia Técnica
Capacitación
Capacitación
Asistencia Técnica
Asistencia Técnica
Total
Distribucion %
Beneficiarios Capacitados
Beneficiarios con Asistencia Técnica
N° de
Actvidades
1
2
2
2
2
1
2
12
Beneficiarios
Periodo
Total
2do semestre 08
1er semestre 09
1er semestre 09
2008
1er semestre 09
1er semestre 09
1er semestre 09
18
427
87
98
59
38
174
901
100%
Responsables Productores
14
4
422
5
87
0
11
87
12
47
1
37
39
135
586
315
65%
35%
459
143
126
135
En el 1er semestre 2009, se han brindado servicios a 785 beneficiarios entre
responsables de la unidad de producción y productores.
Programa Capacitación y
Asistencia Técnica
SNLMT Capacitacion y AT
PNBS Capacitacion y AT
RNSAB Capacitacion y AT
RNT
Capacitacion y AT
Total
ANP
N° de
Actvidades
0
4
3
2
9
Periodo
1er semestre 09
1er semestre 09
1er semestre 09
1er semestre 09
Total
0
514
97
174
785
Beneficiarios
Responsables Productores
0
0
509
5
13
84
39
135
561
224
Productores de langostinos en el SNLMT, las actividades no se ha implementado
según lo previsto, debido al cambio de beneficiarios, inicialmente se había previsto
implementar el Proyecto con los productores de langostinos de la Asociación Centro
Poblado El Bendito - ACP, pero ante el incumplimiento de formalidades que exige la
entidad reguladora (PRODUCE), desde el mes de abril del 2009, se incorpora como
beneficiarios a la Asociación de Productores de Hidrobiológico Nueva Esperanza, para
ello, han realizado el saneamiento físico legal de los actuales terrenos de producción con
la Municipalidad de Aguas Verdes y propietarios privados (Empresa Langostinera); en el
caso de la Municipalidad obtuvieron constancia de posesión; y con la Empresa
Lansgostinera la Asociación Nueva Esperanza llego a acuerdos para utilizar formalmente
4 hectáreas como poza de producción de langostinos, ambas formalidades es aceptada
por PRODUCE para las autorizaciones correspondientes, estando las condiciones dada
para el inicio de intervención del Proyecto.
514 caficultores del PNBS, a través de CECOVASA se fortaleció las capacidades de los
productores en buenas prácticas de producción y manejo sostenible de los recursos
naturales, orientado a elevar los rendimientos y calidad del café, para lo cual, se continuo
trabajando con 11 parcelas demostrativas de 0.5 has cada una, localizadas de forma tal
que los beneficiarios puedan participar de los servicios de capacitación y asistencia
técnica.
Se han realizado dos actividades de capacitación y dos actividades de asistencia técnica,
orientadas a i) elevar niveles de rendimiento por superficie cosechada a causa de no
realizar labores culturales oportunos y pérdida de nutrientes del suelos por erosión y
practicas inadecuadas, en algunos casos la falta de infraestructuras de beneficio hacen
que todo el café producido pierda calidad, a ello se suma la perdida de cosecha entre un
15 a 30% causado por la broca del café (Hipotenemus hampei), esperándose que:

100 productores incrementan su rendimiento de 8 a 12 qq/ha, en la campaña 2009 –
2010,

200 productores implementen prácticas de conservación de suelos; y
ii) mejorar los sistemas de medición de humedad de café, evitando que se realice en
forma empírica (mediante el tacto y visión de color) que no asegura la humedad óptima
(10% a 12%) requerida para el almacenamiento y transporte; esperándose que:

209 productores reducen contaminación de suelos y aguas.

209 productores mejoran tratos a los trabajadores.

209 productores disminuyen la presencia de plagas.
El PEE – Fortalecimiento de Suelos, se identifico con CECOVASA, el problema central,
deterioro y erosión de los suelos que están afectando al rendimiento de la producción de
café, para lo cual, se fortaleció las capacidades de equipo técnico y productores en la
implementación de técnicas en conservación de suelos que permitan mitigar la pérdida
de nutrientes y erosión de los suelos y estos a su vez no afecten negativamente de los
recursos naturales en la unidad productiva; priorizando en los fundamentos de la
nutrición de cultivos con ello haciendo el uso adecuado de los fertilizantes para la
reposición de nutrientes mediante la dosificación y épocas de aplicación en base a los
resultados de análisis de suelos, generando capacidades en el equipo técnico de
CECOVASA y coordinadores de campo e instalando programa de fortalecimiento de
suelos.
Este proceso de elaboración del PEE ha significado evaluar los suelos del ámbito de
geográfico de intervención, se han tomando muestras y elaborado mapa de la zona
según calidad de sus suelos, a partir de ello se ha elaborado y ejecutado plan de
capacitación a técnicos de campo para que estos a su vez repliquen con los productores,
acompañando el Consultor en este primer proceso. Asimismo, con los resultados de
suelos obtenidos, se ha asistido a los técnicos para interpretar los resultados y definir el
paquete tecnológico apropiado según lo permitido por las certificadoras. Se realizó
análisis beneficio / costo de la viabilidad de la propuesta, lo que permite inferir, la
viabilidad de continuidad en el tiempo del plan de fortalecimiento de suelos.
La ejecución de la consultoría no solo involucro a técnicos y productores, sino también a
directivos y gerentes de CECOVASA; y a la jefatura del ANP, estableciéndose acuerdos
expresado en Acta de reunión.
Como producto de las Consultorías del PEE, se esta incorporando en la agenda de
trabajo del Jefe de Área y actores locales temas relacionados a fortalecer la recolección
producción de café, como homologación de los Planes de Manejo a las exigencias de las
certificadoras y que estás practicas no solo sean dentro del Área Natural Protegida
(ANP), sino comprenda la zona de amortiguamiento (ZA).
97 comuneros que extraen fibra de vicuña en la RNSAB, organizados en 15 Comités
de Usos Sustentables de Camélidos Sudamericanos Silvestres - CUSCSS, cuenta con
mayor servicio de esquilado y de calidad, a través de la formación de 32 esquiladores
(guarda parques y comuneros de la Reserva). Asimismo, se doto a las CUSCSS de
indumentaria y equipos al personal responsable del manejo de las vicuñas orientado a
mejorar la calidad y volumen de fibra.
Se realizaron dos actividades de capacitación y una de asistencia técnica (iniciada el
26.06.09), orientadas a: i) fortalecer la capacidades de los directivos de las CUSCSS en
el manejo administrativo y contable; y puedan realizar el costeo de sus actividades
esperándose que:

15 CUSCSS con sistema de gestión administrativa contable implementado;
ii) fortalecer las capacidades de los guarda parques comunales, en el cual el guarda
comunal se encuentre capacitado en las actividades de control y vigilancia de vicuñas, y
en desarrollar y liderar otras actividades propias del manejo de este camélido, como son
diseñar mangas de captura, estrategias para el chaccu, esquila de vicuñas, etc.
induciendo a que cada comité forje su sistema de control y vigilancia de sus vicuñas
mediante el manejo y la producción, tomando como lema la frase conocida “vicuña
esquilada, vicuña salvada”; esperándose, que:

Erradicación de al casa furtiva

10% de incremento de vicuñas capturadas

10% de incremento de vicuñas esquiladas

7% de incremento de volumen de producción

Mejora en la presentación del producto
174 recolectores y peladores de castaña de la RNT, a través de ASCART, realizaron
dos actividades de asistencia técnica, amabas orientadas a i) reducir las mermas en la
producción de castaña mediante la aplicación de buenas prácticas de cosecha y
poscosecha en el ANP; adecuándose a lo establecido en el Plan de Manejo y el Estudio
de Impacto Ambiental, esperando que:
o
para la zafra 2010 el 40% (39 beneficiarios) del total de los beneficiarios estarán
aplicando el plan de mejoras.
o
21 beneficiarios (21% beneficiarios) están haciendo uso de la dotación de equipos y
herramientas otorgado, implementados para la disminución de los riesgos contra
accidentes, mejoras en la extracción de la nuez; adecuándose a la normatividad del
ANP y el Plan de Manejo.
o
39 beneficiarios asistidos han sido sensibilizados para que en el 2010 en sus
unidades productivas construyan infraestructura mínima de secado y almacenaje
El PEE - Plan de Negocios se orienta a la construcción de una iniciativa de negocios que
permita a los castañeros tener una mejor participación en el mercado y en la distribución
del valor agregado a través de la organización de la oferta para el acopio, procesamiento
y comercialización del producto.
Se plantea como objetivos: (a) Mejorar la calidad y eficiencia de las actividades de
recolección y postcosecha de la castaña; (b) Desarrollar las capacidades organizativas y
de negociación de los castañeros para intervenir en los mercados alternativos; (c)
Establecer una estructura especializada en la organización ASCART para trabajar los
temas de mercado y comercialización; (d) Organizar la oferta exportable basada en un
sistema de servicios e incentivos que ofrezca mayores ventajas al castañero frente a
otras alternativas de comercialización de su producto y (e) Propiciar el desarrollo de
cultura empresarial y asociativa en los castañeros.
En coordinación con los actores públicos y privados, se considera factible homologar los
criterios del Plan de Manejo de Castaña con los estándares / criterios de certificación
orgánica FSC1 y reglamentar para su cumplimiento obligatorio por todos los
concesionarios de la Reserva Nacional de Tambopata (RNT) y el Parque Nacional
Bahuaja Sonene (PNBS). Esto hará posible que la Jefatura de la RNT juegue un papel
pro-activo para resolver los factores críticos que actualmente inciden en la calidad de
castaña que es obtenida de la RNT; también facilitará – en el futuro – el trabajo de
1
37 concesionarios (de 98) ya cuentan con certificación orgánica FSC.
certificación del producto para poder ser colocado en los mercados con mayor potencial
de crecimiento y que otorgan mayor valor comercial a la castaña. En ese sentido, la
Jefatura de la RNT, AIDER y MEDA Perú realizarán coordinaciones para lograr la
implementación de los estándares de certificación orgánica.
Como parte del proceso de actores locales, se puesta en la agenda incorporar en el Plan
de Trabajo del Grupo de Interés el tema de Certificación de Origen u otro que permita a
los castañeros de la RNT acceder a otros mercados que favorezcan dar mayor valor al
producto; considerando que el manejo del bosque en la RNT es distinto a otras zonas de
la región de Madre de Dios.
Durante el proceso de coordinación con los actores locales como Rainforest Alliance e
ISUR, se planteo la necesidad de promover una plataforma que contribuyan en la
ejecución del Plan de Negocios de ASCART. Esto con el propósito de asegurar la
continuidad y el logro de los objetivos de mediano plazo del Plan; considerando que el
proyecto culmina el próximo año.
A los 30 meses después del inicio del proyecto:
 Indicador; 100% de los encadenamientos están operando de acuerdo a las condiciones
diseñadas.
o
Resultado; no aplica en el periodo ejecutado.
Componente 3: Sistematización, difusión de resultados y replicación
A los 36 meses después del inicio del proyecto:
 Indicador; modelo de encadenamiento productivo en ANP validado por la Intendencia de
Áreas Naturales Protegidas
o
Resultado; no aplica en el periodo ejecutado.
 Indicador; enfoque de encadenamientos productivos en ANP posicionado en el debate
empresarial (al menos 1 evento de cobertura nacional organizado en torno al tema con
participación de sectores público y al menos 50 grandes empresas)
o
Resultado; no aplica en el periodo ejecutado.
 Indicador; plan de replicación de encadenamientos concertado con 10 empresas y
organizaciones de productores en nuevos ámbitos
o
Resultado; no aplica en el periodo ejecutado.
Componente 6: Seguimiento y Monitoreo
 Indicador; sistema de monitoreo del proyecto diseñado e instalado.
o
Resultado; se realizó el primer semestre 2008.
 Indicador; sistema de información de indicadores de desempeño de cada encadenamiento
establecido.
o
Resultado; se realizó el segundo semestre 2008
B. Resultados a nivel de Propósito de proyecto
El propósito del proyecto es implementar un modelo replicable de encadenamiento productivo
con base en el manejo sostenible de los recursos naturales para grupos de bajos ingresos con
capacidad productiva en ANP.
En el marco del Plan Operativo 2009, el avance hacia el Propósito del Proyecto, es el siguiente:

Inicio del proceso de formación de 4 encadenamientos productivos en tres ANP, articulando
a 901 pequeños productores (514 en café, 174 en castañas y 97 en fibra de vicuña); siendo
lo previsto 5 encadenamientos2, 1000 pequeños productores articulados con al menos 5
empresas clientes.
Como enfoque de trabajo para validar el modelo de encadenamiento con base al manejo
sostenible de los recursos naturales para grupos de bajos ingresos, se orienta la
intervención operativa de las actividades de PEE; capacitación y asistencia técnica; y
dotación de insumos, herramientas e infraestructura básica en incidir en las principales
causas que influyen en los problemas relacionados con elevar la producción y/o aumentar
la productividad de los recursos y/o mejorar la calidad del producto según estándares de
mercado y manejo sostenible de los recursos.
En el caso de la actividad de producción de café, se realizo taller de sensibilización en lo
normativo y temas de impacto ambiental; y actividades de capacitación y asistencia técnica;
y desarrollar el Plan de Encadenamiento Empresarial orientado mejorar la calidad de
suelos y el tejido productivo del café. En el caso de la actividad extracción de fibra de
vicuña, se realizo actividades de capacitación y asistencia técnica y dotación par el
mejoramiento del esquilado, contribuyendo a ampliar oferta de servicios de calidad;
mejoramiento de la metodología del chaccu, a fin de mejorar el nivel de captura; y mejorar
la gestión administrativa. En el caso de la actividad de recolección de castaña; se realizo
taller de sensibilización en lo normativo y temas de impacto ambiental, en el marco de
implementación del Plan de Manejo de la Castaña y nuevas directivas para realizar la zafra
2009; el PEE se oriento a desarrollar un Plan de Negocios de Comercialización de la
Castaña, organizando una oferta de calidad a través del fortalecimiento de la asociatividad
empresarial de ASCART.

Respecto a los supuestos relacionados con el logro del Propósito del Proyecto se han visto
afectado por efectos de la crisis internacional, el crecimiento económico en el país se ha
desacelerado, el Estado ha implementado un Plan Anticrisis, que principalmente impulsa la
inversión pública, ha fortalecido el sistema financiero con fondos de cobertura para evitar
ruptura de las cadenas de pago e incremento de la tasa activa. El nivel de conciencia y
compromiso de las empresas medianas y grandes por apoyar el desarrollo económico en
los ámbitos geográficos de su intervención y por un manejo sostenible de los recursos
naturales y el cuidado ambiental es conservador y de cautela.
En las 4 ANP, el Proyecto ha involucrado a las instancias públicas privadas relacionada al
tema como son Jefe y Comité de Gestión Local de las ANP, instancias correspondientes
de los Gobiernos Regionales, Organizaciones de Promoción del Desarrollo especializada
en las actividades económicas identificadas por el Proyecto, entre los principales.
Los efectos del cambio climático han afectado la producción de castaña, impactando en los
precios y los habilitos de recursos financieros de las empresas compradoras; en el caso del
café los precios se mantienen pero los problemas de CECOVASA esta por el lado de los
rendimientos; en la fibra de vicuña los comuneros no muestran interés por desarrollar valor
en la cadena de producción, han desestimado desarrollar la actividad de descerdado,
argumentando que requiere de mucha horas hombre de trabajo que no reditúa en términos
económicos.
Con DESCO, los ejecutores del Contrato de Administración Parcial de la RNSAB se
prosiguen las coordinaciones en la ejecución de las actividades del Proyecto; y en el caso
de la Castaña, se viene concertando acciones con AIDER, los ejecutores del Contrato de
Administración Parcial de la RNT.
En los 4 encadenamientos el nivel asociativo empresarial es bajo, que dificulta la
implementación de desarrollo de planes de mediano plazo que garanticen la continuidad de
las intervenciones.
C. Sostenibilidad del proyecto
No aplica
2
Los 5 encadenamientos incluye la extracción de sal en la RNSAB, que involucra a 120 pequeños
productores y una empresa cliente.
D. Problemas y Plan de Acción para Solucionarlos
Los principales problemas que se ha presentado relacionados con la implementación del POA:
 Incumplimiento de entrega en fecha pactada la culminación del Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) para la extracción de fibra de vicuña, siendo la fecha de entrega prevista 05.02.09,
entregándose el 04.06.09, afectando la Meta Condicionante de Desembolso (MCD).
El principal motivo de la demora fue coordinar agenda de entre los actores locales de la
Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca – RNSAB: Jefe del Área; DESCO, Administrador
del Contrato; los representantes de los 15 Comités de Uso Sostenible de Camélidos
Sudamericanos; entre los principales, para programar Taller de discusión de los resultados
del EIA
o
Plan de Acción; seguimiento del Articulador del Proyecto a los actores locales de la
RNSAB para programar Taller, teniendo en cuenta para ello, la programación de chaccu
y cambios de directivas de las CUSCSS
 Incumplimiento de la Programación establecida en el Plan Operativo 2009, respecto al inicio
de actividades en el SNLMT. La principal causa de demora que afecto la programación de
actividades fue los problemas en la identificación de las áreas donde se ubicaran las pozas,
los beneficiarios integrantes de la Asociación Centro Poblado El Bendito - ACP proponía
alternativa en terrenos que había discrepancia respecto a la propiedad, incumpliendo con las
exigencias para obtener autorización de producción de PRODUCE, situación que dilataba el
inicio de acciones, afectando la MCD.
o
Plan de Acción; el Proyecto suspendió la ejecución con ACP por no contar con las
condiciones para iniciar el proceso de implementación. Se identifico a la Asociación de
Productores de Hidrobiológico Nueva Esperanza, a quienes se le exigió el saneamiento
legal de sus área de producción para obtener la autorización de PRODUCE.
 Incumplimiento de los Planes de Encadenamiento Empresarial (PEE) según lo programado;
se han culminado 2 PEE que corresponde al Plan de Negocios de la Castaña en la Reserva
Nacional Tambopata (RNT) y Fortalecimiento de suelos de café en el Parque Nacional
Bahuaja Sonene (PNBS). El PEE en la Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca (RNSAB),
de cuatro productos contratados, se ha recepcionado dos; y el PEE del SNLMT no se ha
iniciado, recién hay condiciones para iniciar en el segundo semestre actividades en el marco
del Proyecto.
Los 2 Consultores que han culminado el PEE han tenido retrasos para desarrollar las
consultorías correspondiente debido a la dinámica de las actividades económicas de los
productores y los procesos de elecciones en las asociaciones de beneficiarios del Proyecto,
en los dos casos los Consultores han viajado a la zona de intervención. El proceso de
coordinación de reuniones entre Consultores, organizaciones y actores locales tuvo una
duración entre un mes a un mes y medio más. En el caso de la castaña el periodo de
recolección se inicio tarde; y en el caso del café CECOVASA demoro en contratar a los
técnicos de campo para la presente campaña.
En PEE en la RNSAB, orientado al manejo de la vicuña, su inicio demoro mas de lo previsto,
inicialmente los representantes de los 15 Comités de Uso Sostenible de Camélidos
Sudamericanos (CUSCSS), habían definido elaborar el Plan de Negocios del descerdado de
fibra de vicuña, pera luego fue suspendido, por la nuevas directiva de las CUSCSS que
asumieron su mandato entre los mese de abril y mayo del presente año, manifestando que
no era una actividad viable y que demanda de mucha destreza para alcanzar la producción
solicitada por las empresa compradoras como Michel e Inkalpaca.
Situaciones que afecto la MCD del Proyecto.
o
Plan de Acción; a través del Articulador de RNT y PNBS se realizo seguimiento para
programar la participación de los Consultores. En el caso del PEE de la RNSAB, se
exigió a la nueva directiva discutir y priorizar el tema que será materia del PEE, así como
definir fecha.
 Articuladores aun requieren de reforzar capacidades para formular POA, fichas de actividad,
fichas de informe de ejecución de actividad, monitorear según lo establecido.
o
Plan de Acción; se ha programado en el años dos talleres de trabajo, para evaluar
avances del POA 2009 e identificación de problemas en la gestión; y formular el POA con
su matriz detallada de capacitación y asistencia técnica; y dotación.
 Poca oferta de consultores calificados desarrollada en la zona de intervención para realizar
servicios de capacitación y asistencia técnica.
o
Plan de Acción; se esta rotando a los consultores identificados, exigiéndole calidad de
sus productos de capacitación y asistencia técnica. El Articulador supervisa el Consultor
en las acciones más significativas.
El Articulador de cada ANP cuenta con una matriz de necesidades de capacitación y
asistencia técnica y dotación, que permita identificar a los perfiles profesionales
requeridos. Este proceso se elaboro conjuntamente con los beneficiarios y teniendo en
consideración el foco de intervención en cada ANP. Además, la matriz se ha ajustado
sobre al base de los resultados del PEE de cada ANP.
III. GERENCIA Y GESTION
Respecto a los cambios realizado o potencial en la organización del Ejecutor o la Unidad de
Ejecución que pudieran tener impacto sobre la ejecución del Proyecto:
 Persiste incumplimientos del POA 2009 principalmente en la RNSAB. Potencialmente de no
cumplirse la programación establecida para el 2009, tendría que realizar cambios
Articuladores; pero ante el tema de escasa oferta de calidad; muy poco acostumbrado a
implementar proyecto de desarrollo de capacidades, no facilita la decisión.
Ante esta situación, la Unidad Ejecutora para el 2009 realiza un mayor seguimiento en los
ámbitos de intervención y apoyar en el desarrollo de las capacidades de los Articuladores, de
alguna manera ello ha contribuido a que los Articuladores del PNBS y RNT mejoren
significativamente la ejecución respecto al 2008.
IV. ESTADO DE EJECUCION DEL PROYECTO
Componente 1: Evaluación ambiental y desarrollo normativo de actividades productivas
i) Desarrollo y adecuación de la normatividad para las actividades productivas, se realizo en el
2008.
ii) Evaluación ambiental de actividades productivas de los encadenamientos, de cuatro
Estudios de Impacto Ambiental, estaba pendiente de culminación con un nuevo Consultor, el
Estudio de Impacto Ambiental de extracción de fibra de vicuña, se realizo, los resultados fueron
compartidos con los comuneros de las CUSCSS, Jefe de Área RNSAB, Contrato de
Administración Parcial – DESCO, entre los principales.
Hubieron retrasos en la entrega de los productos, el principal motivo de las demora del proceso
de elaboración del Estudio, fue organizar el taller de presentación de las conclusiones y temas
de sensibilización
iii) Capacitación y Sensibilización en Normatividad y Regulación de actividades productivas en
ANP, se desarrollaron en PNBS y RNT, en ambos casos se hizo un plan de acción relacionado
el proceso productivo, en el café se establecieron actividades para épocas de siembra,
mantenimiento, cosecha y poscosecha; en el castaña se establecieron acciones para etapa
preparativa de las zafra, durante la zafra y post zafra. En ambos casos se utilizaron medios de
comunicación para diferente público (escolares, población, productores).
En los casos del SNLMT y RNSAB, no se realizaron. En el SNLMT, por no existir condiciones
en la Asociación Centro Poblado El Bendito - ACP, debido a incumplimiento de compromisos
relacionado a las exigencias de PRODUCE. En el caso de la RNSAB, la demora en el
nombramiento de los nuevos representantes de los Comités de Uso Sostenible de Camélidos
Sudamericanos (CUSCSS), retraso la programación de esta actividad.
Componente 2: Desarrollo y Consolidación de Encadenamientos Productivos
i) Organización del Proyecto, no hubo actividad programada.
ii) Facilitar el diseño participativo de la visión compartida de desarrollo competitivo, no hubo
actividad programada.
iii) Evaluación y formulación del Plan Operativo, entre los días 4 y 5 de junio se realizo taller de
trabajo en la Ciudad de Lima con los 4 Articuladores, con la finalidad, de evaluar los avances
del Plan Operativo; identificar problemas que afectan la marcha del Proyecto; y reforzar
capacidades técnicas para su gestión en la implementación de las actividades programadas.
iv) Lanzamiento del Proyecto, no hubo actividad programada.
v) Desarrollo del Plan Operativo por cada encadenamiento, no hubo actividad programada
vi) Elaboración de cuatro diagnósticos de actores y roles para los encadenamientos, no hubo
actividad programada.
vii) Elaboración de Plan Empresarial del Encadenamiento (PEE), se cuenta con 4 Términos de
Referencia y proceso de selección aprobados; se han concluido 2 PEE, que corresponde a la
RNT y PNBS; 1 PEE que corresponde a la RNSAB, tiene dos productos entregados de 4
programados; y el PEE que corresponde a la SNLMT, se ha iniciado el proceso de selección
del Consultor, no se realizo según la programación por falta de condiciones para desarrollar la
actividad; en este último caso se evaluara la pertinencia de su elaboración.
La demora en la elaboración del PEE de RNT y del PNBS, se debió a la concertación de fechas
para presentar y discutir los resultados; en el caso del RNT los castañeros estaba en época de
recolección y en el PNBS, CECOVASA demoro la contratación de los técnicos y nombramiento
de la nueva junta directiva..
La postergación del PEE en la RNSAB, se debió al cambio de tema por la nueva junta directiva.
viii) Desarrollo e implementación de Programas de Capacitación y Asistencia Técnica, al cierre
del 1er semestre 09, se han realizado 12 actividades de capacitación y asistencia técnica en 3
ANP, se han brindado los servicios de capacitación y asistencia técnica a 785 beneficiarios del
PNBS, RNSAB y RNT, de los cuales 561 son responsables de la unidad de producción. En las
3 ANP las actividades han sido ejecutadas ámbitos geográficos que corresponde a rutas
diferentes.
viii) Dotar con equipamiento y con insumos a los pequeños productores de cada
encadenamiento, se realizo la dotación en la RNSAB con la finalidad de mejor la captura de
vicuñas y elevar el volumen de fibra; en la RNT y PNBS se han postergado para el 2do
semestre, con la finalidad de alinear estos requerimientos a la identificaciones de necesidades
que se indique en el PEE para el caso de RNT y PNBS. En el caso del SNLMT, no hubo
condiciones de implementación el 1er semestre 2009.
ix) Estrategia de comunicación, se han orientado a las cadenas productivas (específicamente
en la RNT y el PNBS), referidas a las campañas de puesta en valor ligadas a castaña y café.
Componente 3: Sistematización, difusión de resultados y replicación
No hubo actividad programada.
Componente 6: Seguimiento y Monitoreo
i) Diseñar e implementar un sistema de información para el monitoreo del proyecto, no hubo
actividad programada, se realizara en el 2do semestre 2009 nueva recolección de información
para comparación.
ii) Incorporación al sistema de información los indicadores de desempeño de los
encadenamiento, no hubo actividad programada
Unidad Ejecutora
La ejecución se realizo dentro de lo programado, con ciertos ajustes para mejorar las
comunicaciones con las oficinas de PNBS y RNT, reestructurando su presupuesto de gastos
operativo, incidiendo mas en comunicación por Internet, movilidad y desplazamiento a la ciudad
en el caso del PNBS para realizar gestión con bancos y despacho de correspondencia. En el
caso del SNLMT, se incidió en la movilidad para acompañar en los procesos de formalización a
los productores ante el Municipio de Aguas Verdes y Empresas Langostineras vecinas.
Meses
CODIGO
COMPONENTES Y ACTIVIDADES
1
Componente 1: Evaluación ambiental y
desarrollo
normativo
de
actividades
productivas
1.1.1
Actividad 1.1.1
Desarrollo y adecuación de la normatividad para
las actividades productivas
Subactividad 1.1.1.1 Elaboración de 4 estudios
previos para la formulación de 4 planes de
manejo de recursos naturales
Subactividad 1.1.1.2 Elaboración de 4 planes de
manejo de recursos naturales.
Actividad 1.2.1
Evaluación
Ambiental
de
actividades
productivas de los encadenamientos
Subactividad 1.2.1.1
Cuatro evaluaciones de impacto ambiental de
las
actividades
productivas
para
los
encadenamientos productivos.
Actividad 1.3.1
Capacitación y sensibilización en Normatividad
y Regulación de actividades productivas en las
ANP
Subactividad 1.3.1.1
Un taller de presentación de los resultados de
las consultorías de las actividades 1.1.1 y 1.2.1
por cada ANP.
Subactividad 1.3.1.2
Veinte sesiones educativas para 1.000
productores en los encadenamientos en la
extracción de recursos naturales renovables y
limitaciones en el uso de los no renovables, de
acuerdo a los Planes Maestros y planes de
manejo aprobados en las ANP
1.1.1.1
1.1.1.2
1.2.1
1.2.1.1
1.3.1
1.3.1.1
1.3.1.2
Ene
09
Feb
09
Mar
09
Abr
09
May
09
Jun
09
Jul
09
Ago
09
Sep
09
Oct
09
Nov
09
Dic
09
1.3.1.3
2
2.1.1
2.1.1.1
2.1.1.2
2.2.1
2.2.1.1
2.3.1
2.3.1.1
2.4.1
2.4.1.1
2.5.1
2.5.1.1
2.6.1
2.6.1.1
Subactividad 1.3.1.3
Diez talleres de sensibilización y capacitación a
1.000 productores y 30 grandes y medianas
empresas de las cadenas respecto al impacto
ambiental de las actividades y la regulación de
las mismas.
Componente 2: Desarrollo y Consolidación
de Encadenamientos Productivos en ANP.
Actividad 2.1.1
Organización e inicio del proyecto
2.1.1.1 Contratación de un articulador y
asistente técnico por encadenamiento.
2.1.1.2 Evaluación y formulación del plan
operativo
Actividad 2.2.1
Facilitar el diseño participativo de la visión
compartida de desarrollo competitivo.
2.2.1.1 Facilitar el diseño participativo de la
visión compartida de desarrollo competitivo. Un
taller por cada encadenamiento.
Actividad 2.3.1
Lanzamiento del Proyecto
2.3.1.1 Un taller de lanzamiento del proyecto en
cada ANP.
Actividad 24.1
Desarrollo del Plan Operativo por cada
encadenamiento
2.4.1.1 Implementación del Plan Operativo en
cada encadenamiento.
Actividad 2.5.1
Diagnósticos de actores y roles para los
encadenamientos (mapa de actores)
2.5.1.1 Elaboración de cuatro diagnósticos de
actores y roles para los encadenamientos.
Actividad 2.6.1
Diseño de planes empresariales
de los
encadenamientos (PEE)
Subactividad 2.6.1.1
Elaboración concertada de cinco planes
empresariales
de los encadenamientos
productivos
2.6.1.2
2.6.1.3
2.6.1.4
Subactividad 2.6.1.2
Desarrollo e implementación de cinco
programas de capacitación y asistencia técnica
para la adecuación de los productores a los
requerimientos de los encadenamientos
(dirección y supervisión de actividades
productivas de las cadenas, Financiamiento del
funcionamiento de Comité Técnico Local en 4
ANP)
Subactividad 2.6.1.3
Dotar con equipamiento y con insumos a los
pequeños
productores
de
cada
encadenamiento.
Subactividad 2.6.1.4
Elaboración e implementación de la estrategia
de comunicaciones de soporte a las actividades
de las cadenas productivas.
6
6.1.1
Componente 6: Seguimiento y monitoreo.
Actividad 6.1.1
Diseño, implementación y operación del sistema
de monitoreo del proyecto
6.1.1.1
Subactividad 6.1.1.1
Diseño e instalación del sistema de monitoreo
del proyecto
6.1.1.2
Subactividad 6.1.1.2 Incorporación al sistema
de información los indicadores de desempeño
de cada encadenamiento
6.2.1
6.2.1.1
Evaluaciones
Evaluación Intermedia y Final
6.2.1.2
Programado
Evaluación seguimiento ambiental
Ejecutado
V. EJECUCION PRESUPUESTARIA FINANCIERA
CODIGO
COMPONENTES Y ACTIVIDADES
EJECUTADO EN EL
PERIODO
APORTE
LOCAL
1
Componente 1: Evaluación ambiental
y desarrollo normativo de
actividades productivas
1.1.1
Actividad 1.1.1 Desarrollo y
adecuación de la normatividad para
las actividades productivas
1.1.1.1
1.1.1.2
Subactividad 1.1.1.1 Elaboración de 4
estudios previos para la formulación de
4 planes de manejo de recursos
naturales
Subactividad 1.1.1.2 Elaboración de 4
planes de manejo de recursos
naturales.
BANCO
ACUMULADO AL
PERIODO
APORTE
LOCAL
BANCO
PRESUPUESTADO
PARA EL PRESENTE
POA
APORTE
LOCAL
BANCO
1,679.3
6,786.1
65,904.1
61,147.3
20,500.0
12,902.0
0.0
0.0
42,793.9
0.0
16,000.0
0.0
0.0
0.0
35,688.2
0.0
5,000.0
0.0
0.0
0.0
7,105.6
0.0
11,000.0
0.0
1.2.1
Actividad 1.2.1 Evaluación
Ambiental de actividades
productivas de los encadenamientos
0.0
5,006.0
0.0
58,606.0
0.0
5,000.0
1.2.1.1
Subactividad 1.2.1.1 Cuatro
evaluaciones de impacto ambiental de
las actividades productivas para los
encadenamientos productivos.
0.0
5,006.0
0.0
58,606.0
0.0
5,000.0
1.3.1
Actividad 1.3.1 Capacitación y
sensibilización en Normatividad y
Regulación de actividades
productivas en las ANP
1,679.3
1,780.1
23,110.2
2,541.3
4,500.0
7,902.0
1.3.1.1
Subactividad 1.3.1.1 Un taller de
presentación de los resultados de las
consultorías de las actividades 1.1.1 y
1.2.1 por cada ANP.
0.0
1,359.5
0.0
1,899.4
0.0
0.0
1.3.1.2
Subactividad 1.3.1.2 Veinte sesiones
educativas para 1.000 productores en
los encadenamientos en la extracción
de recursos naturales renovables y
limitaciones en el uso de los no
renovables, de acuerdo a los Planes
Maestros y planes de manejo
aprobados en las ANP
1,679.3
0.0
23,110.2
0.0
2,000.0
0.0
1.3.1.3
Subactividad 1.3.1.3 Diez talleres de
sensibilización y capacitación a 1.000
productores y 30 grandes y medianas
empresas de las cadenas respecto al
impacto ambiental de las actividades y
la regulación de las mismas.
0.0
420.6
0.0
641.9
2,500.0
7,902.0
2
Componente 2: Desarrollo y
Consolidación de Encadenamientos
Productivos en ANP.
24,475.1
47,556.2
479,304.1 104,585.4
120,200.0
281,664.0
2.1.1
Actividad 2.1.1 Organización e inicio
del proyecto
0.0
25,931.1
66,388.0
69,230.5
38,780.0
50,736.0
2.1.1.1
2.1.1.1 Contratación de un articulador y
asistente técnico por encadenamiento.
0.0
24,005.4
66,388.0
62,909.5
38,400.0
48,000.0
2.1.1.2
2.1.1.2 Evaluación y formulación del
plan operativo
0.0
1,925.7
0.0
6,321.0
380.0
2,736.0
2.2.1
Actividad 2.2.1 Facilitar el diseño
participativo de la visión compartida
de desarrollo competitivo.
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
2.2.1.1
2.3.1
2.3.1.1
2.2.1.1 Facilitar el diseño participativo
de la visión compartida de desarrollo
competitivo. Un taller por cada
encadenamiento.
Actividad 2.3.1 Lanzamiento del
Proyecto
2.3.1.1 Un taller de lanzamiento del
proyecto en cada ANP.
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
13.2
0.0
1,770.1
0.0
0.0
0.0
13.2
0.0
1,770.1
0.0
0.0
2.4.1
Actividad 2.4.1 Desarrollo del Plan
Operativo por cada encadenamiento
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
2.4.1.1
2.4.1.1 Implementación del Plan
Operativo en cada encadenamiento.
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
2.5.1
Actividad 2.5.1 Diagnósticos de
actores y roles para los
encadenamientos (mapa de actores)
0.0
0.0
0.0
0.0
15,000.0
0.0
2.5.1.1
2.5.1.1 Elaboración de cuatro
diagnósticos de actores y roles para los
encadenamientos.
0.0
0.0
0.0
0.0
15,000.0
0.0
2.6.1
Actividad 2.6.1 Diseño de planes
empresariales de los
encadenamientos (PEE)
24,475.1
21,611.9
412,916.1
33,584.8
66,420.0
230,928.0
2.6.1.1
Subactividad 2.6.1.1 Elaboración
concertada de cinco planes
empresariales de los encadenamientos
productivos
0.0
12,208.4
0.0
12,208.4
0.0
48,500.0
2.6.1.2
Subactividad 2.6.1.2 Desarrollo e
implementación de cinco programas de
capacitación y asistencia técnica para la
adecuación de los productores a los
requerimientos de los encadenamientos
(dirección y supervisión de actividades
productivas de las cadenas,
Financiamiento del funcionamiento de
Comité Técnico Local en 4 ANP)
24,475.1
7,362.5
24,475.1
8,908.0
24,440.0
70,874.0
2.6.1.3
Subactividad 2.6.1.3 Dotar con
equipamiento y con insumos a los
pequeños productores de cada
encadenamiento.
0.0
2,040.9
354,692.0
12,468.5
38,480.0
111,554.0
2.6.1.4
Subactividad 2.6.1.4 Elaboración e
implementación de la estrategia de
comunicaciones de soporte a las
actividades de las cadenas productivas.
0.0
0.0
33,749.0
0.0
3,500.0
0.0
6
Componente 6: Seguimiento y
monitoreo.
0.0
0.0
0.0
2,536.8
2,000.0
38,000.0
6.1.1
Actividad 6.1.1 Diseño,
implementación y operación del
sistema de monitoreo del proyecto
0.0
0.0
0.0
2,536.8
2,000.0
8,000.0
6.1.1.1
Subactividad 6.1.1.1 Diseño e
instalación del sistema de monitoreo del
proyecto
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
6.1.1.2
Subactividad 6.1.1.2 Incorporación al
sistema de información los indicadores
de desempeño de cada
encadenamiento
0.0
0.0
0.0
2,536.8
2,000.0
8,000.0
6.2.1
Evaluaciones
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
30,000.0
6.2.1.1
Evaluación Intermedia y Final
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
10,000.0
6.2.1.2
Evaluación seguimiento ambiental
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
20,000.0
5
Unidad Ejecutora
15,287.3
29,292.8
39,505.8 105,423.4
24,800.0
81,500.0
600.0
19,231.5
0.0
39,600.0
Coordinador del proyecto (consultaría)
3,000.0
65,497.9
Asistente del proyecto (consultaría)
0.0
6,008.1
0.0
19,213.6
0.0
15,000.0
2 computadoras portátiles
0.0
0.0
0.0
1,863.8
0.0
0.0
Viajes y viáticos oficina central
0.0
2,537.4
0.0
14,711.6
0.0
15,000.0
3 computadoras
0.0
0.0
0.0
2,251.8
0.0
Movilidad articuladores en ANP
0.0
0.0
0.0
369.1
0.0
9,500.0
Gastos operativos oficinas Articuladores
(teléfono-tarjeta, útiles de oficina,
movilidad local, mensajería)
0.0
1,515.7
0.0
1,515.7
0.0
2,400.0
6,587.3
0.0
13,705.8
0.0
12,800.0
0.0
8,100.0
0.0
22,800.0
0.0
12,000.0
0.0
41,441.7
83,635.0
584,714.0 273,692.9
167,500.0
414,066.0
Logística oficina central
(comunicaciones, alquiler oficina,
electricidad, etc.)
Supervisión del proyecto (20% gerencia
de MEDA)
Total (US $)
VI. CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES CONTRACTUALES Y RECOMENDACIONES
Cumplimiento de las metas condicionantes.
Actividad 1.2.1, Estudio de Impacto Ambiental de encadenamiento fibra de vicuña (27.02.09)

En fecha 22.12.08, luego de realizar el proceso establecidos por el FOMIN / BID, se
selección a el Consultor Sr. Evaristo López para culminar el Estudio de Impacto Ambiental
de extracción de fibra de vicuña, ajustando para ello los Términos de Referencia iniciales,
siendo el plazo previsto de 1.5 meses, siendo la fecha de culminación el 05.02.09.

El día 04.06.09, previas coordinaciones del contenido de los documentos a entregar por el
Consultor, éste presento el Informe Final (Producto Final) del documento en versión física y
electrónica (CD – R), así como también se presento los resultados a los actores locales.
Actividad 2.6.1.1, Elaboración concertada de 3 Plan de Encadenamiento Empresarial
(30.04.09)

La elaboración concertada de 4 PEE (Langostinos, Fibra de Vicuña, Café y Castaña), se
reprogramo para el POA 2009.

Se ha culminado 02 PEE que corresponde al Plan de Negocios de la Castaña en la
Reserva Nacional Tambopata (RNT) y Fortalecimiento de suelos de café en el Parque
Nacional Bahuaja Sonene (PNBS).

El PEE que corresponde a la Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca (RNSAB), de
cuatro productos contratados, se han recepcionado dos. El PEE en el SNLMT de Plan de
Negocios de manejo de Langostinos, se postergo al 2do semestre del 2009 al no haber
condiciones para su elaboración, se ha concertado planes de trabajo con otro grupo de
beneficiarios organizados (Asociación Nueva Esperanza), ello debido a los incumplimientos
de sus compromisos de los beneficiarios de la Asociación Centro Poblado El Bendito.- ACP
con el Proyecto.
Actividad 2.6.1.2, 250 productores en programas de capacitación y asistencia técnica para la
adecuación de los productores a los requerimientos de los encadenamientos (30.06.09)

En el 1er semestre 2009, se han brindado servicios a 785 beneficiarios entre responsables
de la unidad de producción y productores, ejecutándose 9 actividades en 3 ANP;
representando el 71% de los participantes responsables de la unidad producción.
VII. LECCIONES APRENDIDAS

Exigir cumplimientos de acuerdos a los beneficiarios y ejecutar los compromisos, genera
respeto y contribuye a mejorar el posicionamiento técnico del Proyecto.

Las consultorías como el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Encadenamiento
Empresarial debe programarse en simultáneo con las actividades de ejecución directa con
los beneficiarios, como la capacitación y asistencia técnica; y la dotación. Se requiere de un
mayor esfuerzo en el arranque, pero los beneficiarios y actores locales en el tiempo lo
reconocen.

La elaboración participativa (actores locales y beneficiarios) en el desarrollo de las
consultorías (PEE) y las programaciones de trabajo, mejora el interés de los beneficiarios
por involucrarse en los procesos de implementación.

Por la distancia existente en los ámbitos geográficos de intervención, las actividades de
capacitaciones y asistencia técnica tiene ser diseñadas con mayor duración, para
aprovechar a los consultores en un mayor número de temas.

La poca disponibilidad de consultores de calidad para cumplir rol de Articulador en el
ámbito de intervención del Proyecto, exige monitoreo de las actividades y apoyo técnico
permanente de parte de la Unida Ejecutora.
VIII. PLAN DE TRABAJO PROXIMO SEMESTRE

Componente No. 1, continuar con las actividades de sensibilización y capacitación a los
actores claves (productores y empresas) respecto a los resultados de los planes de manejo
y los estudios de impacto ambiental.

Componente No. 2 (i) evaluar realizar Plan de Encadenamiento Empresarial (PEE) en el
SNLMT – Plan de Negocios; (ii) continuar el desarrollo e implementación de los Programas de
Capacitación y Asistencia Técnica para la adecuación de los productores a los requerimientos de los
encadenamientos en los 4 ámbitos de intervención (iii) continuar con la dotación de equipamiento y
con insumos a los pequeños productores de cada encadenamiento y (iv) continuar con el programa
de comunicación de las actividades realizadas y su impacto a nivel de ANP.

Componente No. 3 no hay actividades programadas.

Componente No. 6 se tiene programada la evaluación intermedia del proyecto y
actualización de información de monitoreo.
Cronograma de actividades Julio – Diciembre 2009
Cód.
1
1.1.1
1.1.1.1
Componentes y Actividades
Ago.
Sept.
Oct.
Nov.
Dic.
Desarrollo y adecuación de la normatividad para las
actividades productivas
Estudio previos para la formulación del Plan de Manejo
Recursos Naturales
Elaboración Plan de Manejo de Recursos Naturales.
1.2.1
Estudio de Evaluación Ambiental
1.2.1.1
Evaluaciones de impacto ambiental.
1.3.1
Capacitación y sensibilización en Normatividad y
Regulación de actividades productivas en las ANP
1.3.1.1
Taller de presentación de los resultados de las
consultorías de las actividades 1.1.1 y 1.2.1.
1.3.1.3
Jul.
Componente 1: Evaluación ambiental y desarrollo
normativo de actividades productivas
1.1.1.2
1.3.1.2
Meses
16 Sesiones educativas para productores en los
encadenamientos en la extracción de recursos naturales
renovables y limitaciones en el uso de los no renovables,
de acuerdo a los Planes Maestros y planes de manejo
aprobados en las ANP
8 Talleres de sensibilización y capacitación a productores
y empresa grandes y medianas empresas de las cadenas
respecto al impacto ambiental de las actividades y la
regulación de las mismas.
X
X
X
X
X
2
Componente 2: Desarrollo y Consolidación de
Encadenamientos Productivos en ANP.
2.1.1
Organización e inicio del proyecto
2.1.1.1
Contratación de un articulador y asistente técnico.
2.1.1.2
Evaluación y formulación del plan operativo
2.2.1
Facilitar el diseño participativo de la visión
compartida de desarrollo competitivo.
2.2.1.1
Facilitar el diseño participativo de la visión compartida de
desarrollo competitivo.
2.3.1
Lanzamiento del Proyecto
2.3.1.1
Taller de lanzamiento del proyecto.
2.4.1
Desarrollo del Plan Operativo
2.4.1.1
Implementación del Plan Operativo.
2.5.1
Diagnósticos de actores y roles para los
encadenamientos (mapa de actores)
2.5.1.1
Elaboración de diagnósticos de actores y roles del
encadenamiento.
2.6.1
Diseño de planes empresariales de los
encadenamientos (PEE)
2.6.1.1
Elaboración concertada de PEE (tdr, proceso,
convocatoria, selección y PEE entregado)
X
X
Programa de Asistencia Técnica
X
X
X
X
X
X
Programa de Capacitación
X
X
X
X
X
X
Insumos, herramientas, indumentaria, e infraestructura
básica
X
X
X
X
2.6.1.4
Elaboración e implementación de la estrategia de
comunicaciones de soporte a las actividades de las
cadenas productivas.
X
X
X
X
3
Componente 3: Sistematización, Difusión de
Resultados y Replicación.
3.1.1
Sistematización del Proyecto
3.1.1.1
Sistematización del Proyecto
3.2.1
Difusión de resultados
3.2.1.1
Elaboración de materiales de difusión.
3.2.1.2
Eventos de difusión (al término del 2do año y al final del
proyecto).
Desarrollo de la consultoría (langostinos)
2.6.1.2
2.6.1.3
Desarrollo e implementación de Programas de
Capacitación y Asistencia Técnica para la adecuación de
los productores a los requerimientos de los
encadenamientos
Dotar con equipamiento y con insumos a los pequeños
productores de cada encadenamiento.
3.2.1.3
Taller de sostenibilidad
3.3.1
Plan de Replicación
3.3.1.1
Consultoría para la elaboración de plan de replicación.
6
Componente 6: Seguimiento y monitoreo.
6.1.1
Diseño, implementación y operación del sistema de
monitoreo del proyecto
6.1.1.1
Diseño e instalación del sistema de monitoreo del
proyecto
6.1.1.2
Incorporación al sistema de información los indicadores
de desempeño de cada encadenamiento
Acopio de información de unidades productivas
6.2.1
Evaluaciones
6.2.1.1
Evaluación Intermedia y Final
6.2.1.2
Evaluación seguimiento ambiental
6.3.1
Auditoria final
6.3.1.1
Auditoria final
X
X
X
X
X
IX. PERSPECTIVAS FUTURAS
Para el 2do semestre del 2009, esperarnos iniciar las actividades productivas en por lo
menos 3 has de pozas de langostinos, pues ya hemos resueltos los problemas de
saneamiento físico legal que nos impedían iniciar las actividades. A su vez continuará
fortaleciendo las capacidades productivas de las organizaciones beneficiarias mediante las
actividades de capacitación, asistencia técnica y dotación de insumos y equipos en los 4
encadenamientos. También se tiene previsto levantar los datos en campo para la
actualización de la línea de base.
Anexo A
Indicadores de Resultados (propósito)
Propósito en el
Marco Lógico
Implementar un
modelo
replicable
de
encadenamiento
productivo con
base
en
el
manejo
sostenible
de
los
recursos
naturales para
grupos de bajos
ingresos
con
capacidad
productiva
en
ANP.
Indicadores Originales en el
Marco Lógico
 Contar con al menos cinco
encadenamientos
productivos
organizados en cuatro ANP que
articulan a 1.000 pequeños
productores y al menos cinco
grandes y medianas empresas
Resultados
Variación
 Al menos 1.000 pequeños
productores que habitan en ANP
y/o zonas de amortiguamiento
habrán aumentado sus ingresos
netos en un promedio de al
menos el 30%
 Al menos 1.000 pequeños
productores han adecuado el
desarrollo de sus actividades a
planes de manejo de los
recursos naturales
 Al menos 30 grandes y
medianas
empresas
han
adecuado el desarrollo de sus
actividades a planes de manejo
de los recursos naturales o se
han
adecuado
a
la
reglamentación ambiental
 Al menos 80% de los pequeños
productores reportan un alto
grado
de
satisfacción
y
motivación con el programa.
Indicadores de Productos (Componentes)
Componentes
en el Marco
Lógico
Componente 1:
Evaluación
ambiental
y
desarrollo
normativo
de
actividades
productivas
Indicadores Originales en el
Marco Lógico
A los 6 meses después del inicio
del proyecto:
 En los cinco encadenamientos
las actividades productivas a ser
involucradas cuentan con planes
de manejo de recursos naturales
 Se conoce el impacto ambiental
de
cada
encadenamiento
productivo propuesto y los
mitigantes
necesarios
para
asegurar su manejo sostenible
 90% de los participantes de los
encadenamientos reconocen el
impacto ambiental y las normas
regulatorias de sus actividades
productivas sobre las ANP y
aceptan
las
medidas
de
Resultados
 4 Planes de manejo
elaborados
 4 estudios de impacto
ambiental elaborados,
uno (fibra vicuña) se
encuentran en proceso
de elaboración.
 Se han realizado 4
talleres de presentación
de los estudios de
impacto ambiental en el
SNLMT, la RNT, la
RNSAB y el PNBS.
Variación
mitigación
Componente 2:
Desarrollo
y
Consolidación
de
Encadenamient
os Productivos
en ANP.
A los 18 meses después del inicio
del proyecto:
 Están definidas las condiciones
técnicas, productivas y de
comercialización en los planes
de negocio de los cinco
encadenamientos y se cuenta
con planes para la ejecución de
los mismos
 Están
estructurados
los
procesos
de
los
cuatro
encadenamientos definidos a
partir del diagnóstico de actores
y
roles
por
cada
encadenamiento y de los planes
de adecuación productiva y de
diseño operativo
 1.000
unidades
productivas
están
organizadas
y
han
adecuado
sus
procesos
productivos a las condiciones de
los encadenamientos
A los 30 meses después del inicio
del proyecto:
 100% de los encadenamientos
están operando de acuerdo a las
condiciones diseñadas
Componente 3:
Sistematización,
Difusión
de
Resultados
y
Replicación.
A los 36 meses después del inicio
del proyecto:
 Modelo
de encadenamiento
productivo en ANP validado por
la
Intendencia
de
Áreas
Naturales Protegidas
 Enfoque de encadenamientos
productivos en ANP posicionado
en el debate empresarial (al
menos 1 evento de cobertura
nacional organizado en torno al
tema con participación de
sectores público y al menos 50
grandes empresas)
 Plan
de
replicación
de
encadenamientos
concertado
con
10
empresas
y
organizaciones de productores
en nuevos ámbitos
 Esta actividad ha sido
cancelada.
 Se han elaborado 3
PEE correspondientes
a los encadenamientos
de castañas, café y
fibra de vicuña.
 Se cuenta con 901
beneficiarios
entre
responsables de la
unidad de producción y
productores
(trabajadores) que han
recibido servicios del
Programa
de
Capacitación
y
Asistencia Técnica en
12 actividades en las 4
Áreas
Naturales
Protegidas (ANP).
 El Plan de Negocio
y
Plan
de
Adecuación
Operativa
se
consolidan
en
propuesta
de
documento
de
Plan
de
Encadenamiento
Empresarial
(PEE),
cuya
orientación cambia
a partir de las
informaciones de
diagnóstico rápido
de las cadenas de
producción
e
informes de EIA.
 El
PEE
de
Langostinos
su
elaboración será
evaluado para el
2do semestre de
2009
Descargar