1-Introducción. El Diccionario de la Real ... Tecnología como “Conjunto de teorías ...

Anuncio
1
1-Introducción.
El Diccionario de la Real Academia Española define a la
Tecnología como “Conjunto de teorías y de técnicas que
permiten
el
aprovechamiento
práctico
del
conocimiento
científico”1, pero lo cierto es que, en la actualidad, el
concepto en el ámbito del comercio internacional es más
amplio, y llega a comprender al know how.
Know how: también definido como “Conocimiento
Fundamental”, concepto de suma importancia en el tema que
nos ocupa, ya que se trata propiamente de una de los
componentes
de
la
Transferencia
Tecnológica,
comprendiendo “conocimientos, invenciones sin patentar,
fórmulas,
diseños,
dibujos,
procedimientos
y
métodos,
al
término
conjuntamente con la experiencia acumulada.”2
En
cuanto
“Transferencia”,
a
lo
éste
que
es,
en
refiere
el
presente
contexto,
utilizado en un sentido figurado, ya que no se trata
necesariamente del traslado material de una cosa de un
lugar a otro, o del desplazamiento de un derecho (cesión
por ejemplo) de una persona a otra, sino más bien que
“mediante un contrato de esta clase, una parte concede a
la otra el uso industrial y comercial de una patente de
la
que
técnicos
es
y
titular,
o
experiencia
le
facilita
sobre
sus
procesos
conocimientos
o
fórmulas
de
producción para que esta última los utilice a su cargo y
Diccionario de la Lengua Española, Real Academia
Española, XXII Edición.
2 Manual of Technology Transfer Negotiation, United
Nations Industrial Development Organization (A Reference
for Policy-makers and Practitioners on Technology
Transfer), United Nations Industrial Development
Organization, Vienna, Austria (1996)
1
2
riesgo en la producción (y también intercambio) de bienes
y servicios.”3
2- Concepto. Transferencia Tecnológica.
Según
Unidas
sobre
la
Comercio
Conferencia
y
Desarrollo
de
las
(UNCTAD
Naciones
1990),
se
entiende por Transferencia de Tecnología (o Transferencia
Tecnológica)
sistemático
a
la
"transferencia
de
para
la
elaboración
un
de
conocimiento
producto,
la
aplicación de un proceso o la prestación de un servicio”.
El art. 1º del Decreto Reglamentario 580/81,
el
cual
regula
a
la
Ley
22.426
de
Transferencia
Tecnológica, va un poco más allá y define lo que, a los
efectos de la Ley se entiende por tecnología:
a) Las patentes de invención
b) Los modelos y diseños industriales
c) Todo
conocimiento
técnico
para
la
fabricación de un producto o la prestación
de un servicio.
A esto último entendemos que correspondería
agregar “la aplicación de un procedimiento”.
A esta altura cabe resaltar que la normativa
vigente, así como el enfoque que éste trabajo pretende
realizar se limita al marco de las Transferencias de
Tecnología
consideradas
registrables,
siendo
requisito
intrínseco para ello que se trate de contratos onerosos.
Es
lógico
entonces
aclarar
que
estas
transferencias
Contratos Comerciales Modernos, Juan M. Farina, Astrea
(1999), pág 660.
3
3
pueden serlo en carácter gratuito, pero que las mismas no
van a ser analizadas en el presente.
Los
jurídica
principales
pueden
ser
organizaciones,
actores
de
estados,
instituciones,
ésta
relación
empresas,
cámaras,
universidades,
entre
otros. Nada se opone a que éstos contratos sean celebrado
por entre partes domiciliadas en la República, pero es lo
más común encontrarse con contratos celebrados entre una
persona física o jurídica domiciliada en el extranjero y
una persona física o jurídica domiciliada en el país. De
hecho, si hilvanamos un poco más fino, lo más recurrente
es
que
la
parte
establecimiento
titular
en
un
de
país
la
tecnología
altamente
posea
su
industrializado,
mientras que la parte usuaria de la misma haga lo propio
en un país en vías de desarrollo.
Podemos
Tecnológica
entonces
como
un
definir
contrato
a
que
la
Transferencia
tiene
como
objeto
principal la propagación internacional de tecnología, ya
sea
que
se
trate
de
patentes,
modelos
y
diseños
industriales o cualquier conocimiento técnico (know how)
con miras a la fabricación de un producto, la aplicación
de un procedimiento o a la prestación de un servicio. En
éste, una de las partes (cedente o exportador) pone a
disposición
determinada
de
la
otra
tecnología,
mencionados,
a
cambio
(cesionario
a
de
los
un
o
importador)
fines
precio
una
anteriormente
determinado
(o
determinable).
3- Caracteres.
La corriente doctrinal mayoritaria, si bien no
es uniforme en éste sentido, entiende que existe un tipo
4
genérico
dentro
de contrato de transferencia tecnológica, y
del
género
agrupa
diferentes
especies
(aunque
muchas veces resulte complicado diferenciar dónde empieza
una o termina otra) de contratos, a saber:
1) Contrato de Licencia
2) Know How
3) Información Técnica
4) Asistencia Técnica
5) Consultoría
Es
común
que
cualquiera
de
estos
contratos
incluya tanto el derecho como la obligación en manos del
cesionario de utilizar la marca del cedente y, al mismo
tiempo, el cedente en este caso se compromete a brindar
toda la información necesaria para la utilización de la
tecnología
objeto
del
contrato.
Esta
obligación
se
sustenta en dos aspectos: por un lado es claramente del
interés
del
cedente
que
el
prestigio
de
la
marca
se
mantenga en virtud de la utilización de la tecnología y,
por el otro, a mayor volumen de ventas del cesionario,
mayores serán las regalías, o Royalties, que recibirá su
contraparte.
Las Regalías, también conocidas como Royalties,
la regalía consiste en la retribución que se calcula de
acuerdo
con
producción,
la
de
unidad
venta,
de
de
referencia
explotación,
(unidad
etc.),
por
de
la
transferencia de dominio, uso o goce de cosas o cesión de
derechos y, por ende, "a efectos de determinar si media
en el caso una regalía [...], no interesa
que la contraprestación se fije atendiendo a las unidades
físicas producidas o vendidas o que, como en el caso, se
tenga en cuenta el resultado positivo de la explotación,
5
ya que en ambos supuestos el derecho a utilizar métodos o
procedimientos técnicos novedosos, es cedido con análogo
resultado desde el punto de vista del éxito frente a la
competencia"4
En el mismo sentido en que la Corte, en fallo
“GARIBOTTI ARMANDO” (Fallos 287:191), entendemos que la
Regalía consiste en una retribución cuyo monto no debe
estar determinado ab initio, sino más bien supeditado a
un resultado, esto es, las ventas que pudiese realizar el
cesionario en virtud de la tecnología cedida, es decir,
la gratificación es aleatoria.
4) Régimen Legal.
Actualmente, el principal marco normativo
que regula el contrato en cuestión lo conforma la Ley
22.426. Aquí el mismo es tomado en el sentido genérico
anteriomente mencionado (patentes, modelos de utilidad,
know how, etc.). El mismo es muy simple: “no hay topes
fijos ni cláusulas prohibidas. Sólo se exige que las
partes,
al
contratar,
se
hayan
comportado
como
entes
independientes y no que haya habido imposición de la
empresa
extranjera,
valiéndose
de
su
carácter
dominante.”5
La
principal
crítica
que
distintos
doctrinarios hacen a la presente ley es su exceso de
liberalidad,
entendiendo
extremadamente
extranjera
a
recepcionista
implica,
teniendo
ésta
en
lo
esto
como
que
como
una
a
política
tecnología
consecuencia
Diccionario de Derecho Comercial, Saúl A. Argeri,
Astrea (1982), pág. 351
5 Transferencia de Tecnología – Derechos intelectuales,
Jorge Otamendi, Tomo II, Astrea (1987) pág 124.
4
6
inmediata
la
imposición
de
parte
de
las
empresas
concedentes de múltiples restricciones, como la fijación
de precios o la prohibición de importar el producido con
la tecnología cedida, limitando el desarrollo potencial
de
la
industria
desarrollo
en
como
general
el
de
nuestro.
un
Es
país
en
común
vías
incluso
de
la
estipulación de cláusulas que impidan la adaptación de la
tecnología
(las
al
cuales
cedente)
y
mercado
deben
ser
hasta
no
nacional,
introduciendo
automáticamente
es
extraño
mejoras
transferidas
que
se
obligue
al
al
cesionario a contratar técnicos extranjeros, desalentando
la investigación en el plano local.
A la Ley ut supra mencionada debe agregarse el
Decreto Reglamentario 580/81, el Decreto Nacional 1853/93
y
La
Ley
de
Impuesto
a
las
Ganancias,
junto
con
el
Decreto Reglamentario 1344/98 (art. 151), en lo que a
desgravaciones fiscales respecta.
5) Especies Contractuales
Como
importante
de
anteriormente
se
la
sub-clasifica
doctrina
desarrolla,
una
el
parte
concepto
genérico de “Contrato de Transferencia de Tecnología” en,
por lo menos, cinco tipos:
5.1) Contrato de Licencia:
Es aquel por el cual el titular de una patente de
invención autoriza a la otra parte a usar o explotar
industrialmente
la
invención
sin
transferirle
la
(titular
la
titularidad.
En
la
licencia
el
licenciante
de
patente) sólo concede al licenciado (o licenciatario) su
7
uso.
No
es
esencial
que
tal
uso
se
conceda
con
exclusividad.6
Éste tipo de contrato recae, casi exclusivamente,
sobre diseños, inventos o modelos patentados, razón por
la cual gran parte de la Doctrina se refiere a ellos como
Contratos de licencia de patente.
a) Naturaleza Jurídica:
Se trata de un contrato atípico, ya que la figura no
se encuentra legislada en la Argentina. Pero es en
virtud de los usos y las costumbres de comercio
internacional que podemos extraer sus principales
caracteres: el licenciante (titular de una patente
de invención, o diseño o modelo industrial) otorga
al licenciatario autorización para que éste utilice
la patente o la haga ejecutar en su beneficio y a su
riesgo,
sin
derecho;
el
transferirle
la
licenciatario
se
titularidad
obliga
a
de
tal
utilizar
industrialmente, en la forma convenida, la patente
objeto del contrato; y el licenciatario se obliga a
pagar
al
licenciante
una
retribución
por
la
autorización recibida7.
b) Tipos de Licencias:
En virtud del punto de vista que utilicemos, los
contratos de licencia pueden clasificarse en :
desde
el punto de vista de su duración, sin plazo o con
plazo; 2) en cuanto a los derechos que se otorgan al
licenciatario, en totales o parciales según conceda
Tratado de Patentes de Invención, Moreno Breuer,
Abeledo Perrot (1957) Tomo II, pág 467.
7 Manual de Derecho Civil y Comercial, Messineo
Francesco, Ediciones Jurídicas Europa-América (1954),
tomo VI, pág 84, nº10.
6
8
la explotación total o parcial de la patente; 3)
respecto del área de explotación puede referirse a
todo
un
país,
determinada;
exclusivas;
varios
4)
países
licencias
5)
o
a
una
exclusivas
licencias
zona
y
no
otorgadas
independientemente de otra relación jurídica, o bien
como
accesorio
tácitas
(o
de
otro
contrato,
implícitas).
Se
y
6)
licencias
entiende
que
implícitamente se confiere el derecho a usar una
patente cuando el inventor de una máquina destinada
exclusivamente
a
fabricar
objetos,
también
patentados por él, vende una de esas máquinas a una
industria.
c)
Finalización del Contrato. Efectos:
El licenciatario tendrá que devolver todos los
planos, elementos documentales y herramientas
que haya recibido, en el estado en que se
encuentren, y no debe conservar reproducciones
de ellos. Asimismo, la Doctrina entiende que
existiendo sobrantes en la producción fruto de
la
licencia,
el
licenciatario
está
en
su
derecho de venderlos, salvo mala fe o conducta
abusiva.
d)
Los
Marco Regulatorio Vigente:
contratos
de
Licencias
(ya
fuesen
de
patentes de invención, o de certificados de
modelos de utilidad) se encuentran regulados
en nuestra legislación en la Ley 24.481 de
Patentes de invención y Modelos.
9
5.2) Contrato de Know How:
Se refiere, como anteriormente mencionáramos, dentro
del comercio internacional, a la pericia técnica y la
habilidad
práctica
eficientemente
una
necesarias
operación
para
ejecutar
complicada,
fácil
y
destinada
a
producir bienes o servicios8.
a) Naturaleza Jurídica:
Éste contrato no se encuentra regulado en nuestro
derecho y, en verdad, existe una amplia divergencia
respecto a qué constituye realmente éste concepto en
la realidad. Según la Asociación Internacional de
Protección Jurídica Industrial, por ejemplo, se lo
define
como
naturaleza
financiera
“los
conocimientos
técnica,
o
de
otra
y
comercial,
índole,
experiencias
de
administrativa,
aplicables
en
la
práctica en la explotación de una empresa o en el
ejercicio
de
una
profesión”,
Otros
Doctrinarios,
cómo Cabanellas de las Cuevas, lo limitan a lo que
conforma el “secreto industrial”.
b) Diferencia con el Contrato de Licencia:
El primero de los contratos desarrollados, no impone
en manos del titular de la patente (diseño o modelo)
la obligación de actualizar la información relativa
a la tecnología objeto del contrato, así como a las
fórmulas
y
procedimientos
obtenidos
como
secreto
industrial. Esto último es justamente el objeto del
contrato de Know How,
en el que siquiera se hace
mención a las patentes o modelos industriales.
8 Contratos
Comerciales Modernos, Juan M. Farina, Astrea
(1999), pág 672.
10
5.3) Contrato de Información Técnica:
La
información
entrega
de
técnica
tiene
planos,
especificaciones
y
por
objeto
cálculos,
reseñas
de
la
diseños,
experimentos
y
comprobaciones, generalmente expuestos en planilla,
folletos o manuales para su utilización por la otra
parte.
En
la
información
técnica
la
empresa
informante
cumple con poner tales elementos a disposición de la
otra
parte,
quien
los
utilizará
según
su
propia
capacidad y experiencia industrial.
•
Diferencia
con
Contrato
de
Asistencia:
La
diferencia entre el contrato de información técnica
y el de asistencia técnica reside en que, en ésta,
la empresa asistente se obliga a poner a disposición
de la otra personal técnico capacitado y a instruir
al
personal
de
la
asistida
en
la
correcta
utilización de esa técnica.
5.4) Contrato de Asistencia Técnica:
En éste contrato, la empresa asistente brinda a
su
contraparte
(la
asistida)
por
un
lado
el
conocimiento técnico y su experiencia en la materia
y, por el otro, una colaboración directa, a través
de personal especializado que coopere técnicamente a
lo
largo
de
consejo
al
Estamos
o
de
de
materia
hacer,
entonces
continuada.
producción,
momento
herramientas
obligación
la
ante
normas
adquirir
prima,
tendiente
un
de
calidad,
maquinaria,
asumiendo
a
contrato
un
de
una
resultado.
ejecución
11
Se trata de un contrato atípico, razón por la
cual los usos y costumbres, junto con la doctrina,
serán
los
que
nos
determinen
los
aspectos
más
salientes del mismo (derechos y obligaciones de las
partes).
5.5) Contrato de Consultoría:
a) Mediante éste contrato, la parte consultora
se
obliga
a
consultante)
suministrar
un
a
dictamen
su
sobre
contraparte
alguna
(la
cuestión
tecnológica, comercial, financiera, legal o de otro
orden
que
requiera
un
análisis,
evaluación
y
conclusión, fundada en conocimientos científicos o
técnicos.
b)
Las
partes,
como
ya
mencionamos
anteriormente, se denominan consultante y consultora
(aunque
en
rigor
deberíamos
hablar
aquí
de
“consultada”). Entendiendo a ésta última (en virtud
del art. 2 de la Ley 22460) como “toda sociedad
permanente,
legalmente
constituida,
civil
o
comercial, cuyo objeto exclusivo es la prestación de
servicios de consultoría".
c) La consultora entonces, se obliga a efectuar
todos
los
realizar
enumerando
estudios
un
pertinentes,
dictamen
1)
en
un
descripción
de
a
los
tiempo
los
fines
de
determinado,
elementos
a
evaluar; 2) factores que han sido considerados; 3)
cálculos de probabilidades por medios técnicos, con
la
mayor
aproximación
o
rigurosidad
posible;
4)
fundamentos básicos conforme a las circunstancias
ponderables y a las características específicas del
objeto sometido a estudio, y 5) conclusiones.
12
d)
El
cumplimiento
del
contrato
en
cuestión
debe subsumirse a los principios básicos: deber de
lealtad y buena fe; utilizar los métodos actuales de
evaluación; actuar de forma diligente, concreta y
eficaz.
Naturaleza jurídica:
Entendemos
que
se
trata
de
un
contrato
de
Locación de Obra, pues el dictamen final constituye
el
objeto
del
contrato
particularidades
propiedad
del
en
mismo
intelectual,
sí.
Asimismo,
las
(responsabilidad
por
secreto
industrial)
lo
diferencian accesoriamente.
6) Autoridad de Aplicación:
Tanto
en
los
supuestos
de
Transferencia
Tecnológica, como en el ámbito de la protección de
la
propiedad
responsable
mencionadas
industrial,
de
(y
la
el
organismo
aplicación
contenidas
en
de
el
estatal
las
Anexo)
Leyes
en
el
presente trabajo, es el Instituto Nacional de la
Propiedad Intelectual (INPI).
La
legislación
argentina
entiende
que
la
propiedad industrial queda subsumida como un tipo
más de propiedad intelectual, ya que es producto del
ingenio humano, tal es el caso de las invenciones y
los dibujos y modelos industriales.
Las invenciones se constituyen como soluciones
a
problemas
industriales
técnicos
son
las
y
los
dibujos
creaciones
y
modelos
estéticas
que
determinan la apariencia de productos industriales.
13
Por otro lado, la propiedad industrial incluye las
marcas
de
fábrica
o
de
comercio,
las
marcas
de
servicio, los nombres y designaciones comerciales,
incluidas
las
indicaciones
de
procedencia
y
denominaciones de origen, y la protección contra la
competencia
desleal.
Aquí,
la
característica
de
creación intelectual -aunque existente-, es menos
prominente,
propiedad
tutelándose
industrial,
entonces
el
compuesto
objeto
por
de
signos
la
que
transmiten una información a los consumidores, en lo
que respecta a los productos y los servicios que se
ofrecen en el mercado. La protección entonces va
dirigida
contra
el
uso
no
autorizado
de
tales
signos, lo cual es muy probable que induzca a los
consumidores
a
error,
engañosas
y
contra
las
en
prácticas
general9.
7) Bibliografía.
- Diccionario de la Lengua Española, Real Academia
Española, XXII Edición.
- Manual of Technology Transfer Negotiation, United
Nations Industrial Development Organization (A Reference
for Policy-makers and Practitioners on Technology
Transfer), United Nations Industrial Development
Organization, Vienna, Austria (1996)
- Contratos Comerciales Modernos, Juan M. Farina, Astrea
(1999)
- Diccionario de Derecho Comercial, Saúl A. Argeri,
Astrea (1982)
¿Qué es el INPI?,
http://www.inpi.gov.ar/templates/elinpi.asp
9
14
- Transferencia de Tecnología – Derechos intelectuales,
Jorge Otamendi, Tomo II, Astrea (1987)
- Tratado de Patentes de Invención, Moreno Breuer,
Abeledo Perrot (1957) Tomo II.
- Manual de Derecho Civil y Comercial, Messineo
Francesco, Ediciones Jurídicas Europa-América (1954),
tomo VI
- http://www.infoleg.gov.ar
- http://www.inpi.gov.ar
- http://www.un.org
8) Cuestionario
¿Cuál
es
el
marco
normativo
que
rige
en
materia
de
transferencia de tecnología?
¿Puede versar el contrato de Transferencia Tecnológica
sobre la adquisición de equipos, materiales, etc.?
¿Quiénes deben ser las partes contratantes en el Contrato
de Transferencia?
¿Qué se entiende por “Tecnología”?
¿Cuál
es
la
Autoridad
de
Aplicación
de
la
normativa
vigente?
¿Cuáles
son
los
distintos
tipos
de
Contrato
de
Transferencia que reconoce la Doctrina?
9) CONCLUSIONES FINALES:
1. Un importante requisito previo para el éxito de la
transferencia o adquisición comercial de tecnología en
general y de la tecnología informática en particular, es
15
un marco jurídico adecuado dentro del cual las partes en
la transacción puedan fijar sus respectivos derechos y
obligaciones.
2. En la sociedad moderna cualquier empresa, por pequeña
que
sea,
decide
conocimientos,
apoyarse
pero
para
en
la
terceros
y
formalización
comprar
de
las
relaciones se requiere de la mediatización de documentos
con validez legal, que ofrezcan el debido reconocimiento
y protección de las leyes. Tal documento no es
Otro que el "contrato".
3.
La
transacción
informática
en
los
de
transferencia
países
de
la
tecnología
subdesarrollados
no
puede
considerarse sólo desde el punto de vista de si se logra
un justo equilibrio entre los intereses del cedente y del
adquiriente, sino también de si sus aspectos técnicos,
financieros, comerciales y jurídicos son compatibles con
los objetivos que se proponen alcanzar los gobiernos y,
finalmente de si se acarreará un ingreso de tecnología
que
promueva
adecuadamente
el
desarrollo
científico,
tecnológico y económico del país.
4. Los contratos informáticos surgieron dada la inminente
comercialización de las computadoras; y el auge comercial
de la informática como nueva tecnología
5. El contrato informático ha evolucionado paralelamente
con
el
avance
tecnológico,
más
no
así
a
la
par
del
Derecho como orden jurídico, y ello ha significado serias
implicaciones, entre las más comunes se tiene el notorio
desequilibrio entre las partes provocado por el mayor y
mejor
conocimiento
de
los
elementos
fundamentales
técnicos por parte del proveedor, aparejado esto, a la
16
situación desfavorable de los receptores de la tecnología
en cuestión, quienes se ven obligados, en la mayoría de
los
casos,
(cláusulas)
proveedor,
a
aceptar
abusivas
en
las
en
su
razón
condiciones
mayoría,
de
contractuales
impuestas
sus
por
necesidades
el
de
informatización.
6.
El
contrato
informático
puede
definírsele
como
un
complejo de contratos de transferencia de tecnologías,
particularmente en lo que concierne a los bienes y/o
servicios
informáticos,
obligaciones
relativas
conjuntamente
con
suministro
soluciones
al
de
las
técnicas para ciertos problemas concretos. Puede suponer
un
acuerdo
desarrollo
previo
de
la
que
implique
tecnología
un
mayor
informática
a
grado
de
fin
de
satisfacer los requisitos específicos del adquiriente de
bienes y/o servicios informáticos.
7.
El
producto
contrato
de
evolucionan
informático
las
cambiantes
con
mayor
es
un
contrato
necesidades
rapidez
que
el
atípico,
económicas
que
contenido
de
nuestras leyes, y así cuando las nuevas necesidades no
pueden
ser
solventadas
por
los
contratos
típicos,
aparecen al amparo de la libertad contractual, nuevas
formas de regulación.
8. Los contratos informáticos poseen un carácter leonino
o de adhesión, cuya modalidad asumen con frecuencia. En
este contrato una de las partes fija todas las cláusulas
y la otra puede o no adherirse, sin tener a su vez la
posibilidad
de
formular
ocasiones, de rechazarla.
una
contra-oferta
y,
en
17
9. En cuanto a las Partes, el proveedor (como término
genérico)
de
solamente
se
bienes
o
encuentra,
servicios
por
informáticos,
regla
general,
en
no
una
posición económicamente más fuerte que la del usuario
(también utilizado en forma genérica), sino que además,
sus conocimientos técnicos suelen estar muy distanciados.
10. Por su naturaleza, se ha observado que este tipo
contractual se presenta como un modelo de abusos, por
acciones
u
omisiones,
que
pueden
llegar
a
viciar
el
contrato.
11. Existen diversidad de prestaciones que complican la
realción en el momento en que la contratación deja de
centrarse
en
un
bien
o
servicio,
para
incluir
una
pluralidad de prestaciones.
12. Para que el contrato sea válido, es necesario que los
contratantes tengan capacidad, sea de una causa lícita y
un consentimiento fruto de la voluntad nítida y libre.
13.
El
contrato
informático
es
por
escrito,
principalmente por las razones técnicas, la diversidad de
conocimientos, y la rápida evolución de la materia.
18
ANEXO I. JURISPRUDENCIA
Buenos Aires,
Vistos los autos: "Unilever NV c/ Instituto Nacional
c/ la Propiedad Industrial s/ denegatoria de patente".
Considerando:
1) Que la Cámara Nacional de Apelaciones en 1o Civil
y
Comercial
Federal,
por
su
Sala
III,
confirmó
la
decisión de la primera instancia que hizo lugar a la
demanda dejó sin efecto las resoluciones del Instituto
Nacional de 1a Propiedad Industrial por las cuales se
habían
denegado
sendas
solicitudes
de
patentes
de
reválida presentadas por Unilever NV el 13 de junio de
1995 y el 27 de julio de 1995. Contra esa decisión, la
parte demandada dedujo recurso extraordinario federal,
que fue concedido por el tribunal a quo a fs 569.
2) Que la actora, empresa holandesa, presentó el 13
de
junio
de
1995
la
solicitud
de
reválida
-acta
nº
332.387- de la patente norteamericana nº 5.246.694 del 21
de septiembre de 1993, correspondiente a una "composición
de champú”. Asimismo, el 27 de julio de 1995, presentó la
solicitud -acta nº 331.958- de reválida de una patente
australiana nº 332.958 del 20 de noviembre de 1992, cuyo
19
objeto
es
una
"composición
de
detergente".
Ambas
solicitudes fueron denegadas por el Instituto Nacional de
la
Propiedad
Industrial
–INPI-,
por
las
resoluciones
34.572 y 34.573, dictadas el 21 de marzo de 1997, con
fundamento en que "la actual legislación en materia de
patentes no contempla el instituto de las patentes de
reválida (fs. 15/16). La actora estimó que, puesto que al
tiempo de la presentación de sus solicitudes se hallaba
vigente
la
ley 111,
resoluciones
así
como
denegatorias
administrativo
el
decreto
dictadas
competente
621/95,
por
el
“vulneraron
las
órgano
derechos
irrevocablemente adquiridos por su parte., en el caso, el
derecho a obtener una patente de reválida en tanto la
patente extranjera estuviese vigente (fs. 21).
3) Que el juez de la primera instancia admitió el
derecho
de
la
parte
actora
a
que
sus
solicitudes
de
patente de reválida fuesen tratadas y resueltas según la
ley
vigente
al
tiempo
de
la
presentación
de
las
respectivas solicitudes, es decir, de acuerdo con la ley
111 y demás normas reglamentarias y concordantes y no de
acuerdo con nueva ley de patentes de invención y modelos
de utilidad 24.481 (fs. 501/503).
4) Que la cámara, al resolver la apelación del INPI,
señaló en primer lugar que no correspondía introducir en
el debate el agravio atinente a la vigencia de la ley
24.425,
por
la
cual
se
habían
aprobado
los
acuerdos
negociados y elaborados en la Ronda Uruguay del GATT,
entre
ellos
derechos
de
el
"Acuerdo
propiedad
sobre
los
intelectual
aspectos
relacionados
de
con
los
el
comercio", que no prevé las patentes de reválida. Estimó
al respecto que el Instituto Nacional de la Propiedad
20
Industrial no había introducido el argumento al fundar
las resoluciones denegatorias ni al contestar la demanda
y,
en
esas
condiciones,
la
discusión
sobre
el
punto
vulneraría el derecho de defensa de la actora. Por lo
demás, afirmó e1 a quo, dicho acuerdo consagraba niveles
mínimos
de
protección,
lo
cual no
obstaba
a
que
los
estados miembros estableciesen mayores garantías en sus
legislaciones nacionales.
En cuanto al derecho aplicable a la resolución de
las solicitudes de la actora, la cámara estimó que la ley
24.481
-revisada
por
1a
ley
24.572,
que
sustituyó
y
derogó la ley 111, y que había entrado en vigencia a los
ocho días siguientes al de su publicación oficial, es
decir, el 7 de octubre de 1995 (fs. 539)-, no contemplaba
su
aplicación
retroactiva.
Por
ello,
concluyó
que
Unilever NV, al presentar sus pedidos de patentes de
reválida en fecha anterior a la derogación de la ley 111,
había satisfecho los presupuestos que dicha ley prevé
para acceder al régimen de tal tipo de patentes. En suma,
el
tribunal
a
quo
estimó
que
la
posición
del
INPI
comportaba lesión a derechos incorporados al patrimonio
de
la
actora
desde
el
déposito
de
sus
solicitudes,
amparados por la garantía del art. 17 de la Constitución
Nacional. Consecuentemente, confirmó la decisión de la
primera instancia salvo en cuanto a la imposición de las
costas, que distribuyó en el orden causado.
5) Que el Instituto Nacional de Propiedad Industrial
fundó la apertura del recurso extraordinario federal en
los
siguientes
argumentos:
a)
la
sentencia
apelada
transgredía las leyes 24.481, 24.572 y el decreto 260/96,
normas que adecuaron la regulación interna en materia de
21
patentes a las obligaciones internacionales asumidas por
la
República
Argentina
mediante
la
ratificación
del
acuerdo aprobado por ley 24.425, punto cuya dilucidación
entrañaba
la
interpretación
y
aplicación
de
normas
federales; b) la cámara soslayaba - mediante un argumento
equivocado- la aplicación de los principios que resultan
de normas de jerarquía superior a las leyes internas,
como son las contenidas en el Acuerdo TRIP’s de la Ronda
Uruguay del GATT, cuya vigencia no es compatible con la
idea de la "novedad relativa” que subyace en el instituto
de
las
patentes
recurrente,
la
de
reválida;
parte
no
al
necesitaba
respecto,
adujo
"introducir
en
la
el
debate" la totalidad del ordenamiento jurídico vigente
puesto que al juez le correspondía dar el encuadramiento
jurídico del tema, conforme al principio iura novit curia
; y c) se ha incurrido en arbitrariedad normativa, por
cuanto los jueces de la causa han fallado el litigio con
sustento en una norma jurídica derogada al tiempo de la
conclusión
del
trámite
de
concesión
de
la
patente,
soslayando que el órgano administrativo debe otorgarla
después
formales
de
y
haber
dado
por
sustanciales
satisfechos
previstos
en
los
el
requisitos
ordenamiento
vigente al tiempo de la concesión.
6) Que los agravios suscitan cuestión federal típica
pues, incluso el reproche invocado con fundamento en la
doctrina de la arbitrariedad entraña la interpretación de
un
tratado
internacional
y
de
normas
-leyes
24.481,
24.572, decreto 260/96, etc.- de naturaleza federal, y la
decisión ha sido contraria al derecho que la apelante
fundó en ellas (art. 14, inc. 10 de la ley 48). Cabe
recordar la doctrina que sostiene que, en la tarea de
esclarecer
la
inteligencia
de
normas
del
carácter
22
señalado, esta Corte no está limitada por las posiciones
de
la
cámara
ni
de
las
partes,
sino
que
le
incumbe
realizar una declaratoria sobre el punto disputado, según
la interpretación que rectamente le otorgue (doctrina de
Fallos:
307:1457;
308:647;
312:2254;
316:631
y
muchos
otros).
7) Que el primer punto a dilucidar concierne al
momento relevante a los efectos de fijar el régimen legal
aplicable
a
las
solicitudes
de
patentes
de
reválida
resentadas por la actora. El demandado ha negado que la
presentación
situación
de
que
patrimonio
la
se
del
solicitud
incorpora
solicitante
comporte
como
y
consolidar
derecho
sostiene
una
adquirido
que,
por
al
el
contrario, el derecho nace a favor del interesado con el
acto administrativo de la concesión de la patente, el
cual
debe
necesariamente
responder
a
la
legislación
vigente al tiempo de su dictado.
8) Que mediante la solicitud el inventor proclama y
divulga su invento, fija la prioridad que según la ley le
corresponde
y
pone
en
movimiento
el
mecanismo
administrativo que, en el sistema argentino, culmina con
el otorgamiento o la denegación de la protección. La
presentación de la solicitud fija el tiempo critico para
apreciar
la
novedad
según
el
estado
de
la
técnica
y
permite la aplicación del principio de atribución del
derecho basado en la máxima "primero en solicitar". Las
disposiciones del Acuerdo TRIP’s se refieren a la fecha
de presentación de la solicitud como el momento crucial
para determinar diversos efectos jurídicos dispuestos por
aquellas normas (arts. 29, 33 y concordantes del Convenio
de París de 1967) . En el mismo sentido, el art. 35 de la
23
ley 24.481 establece: "La patente tiene una duración de
veinte (20) años improrrogables, contados a partir de la
fecha de presentación de la solicitud".
9) Que las normas dirimentes de los conflictos entre
los derechos subjetivos de diversos inventores (art. 40
del Convenio de París-Acta de Estocolmo de 1967, al que
remite el art. 20, ap. 1 del Acuerdo TRIP’s y 15 de la
ley 24.481) pueden inspirar, por estrechísima analogía,
la norma transitoria sobre el conflicto en el tiempo de
diversas
legislaciones
aplicables.
Si
la
fecha
de
presentación de la solicitud es decisiva para dirimir los
conflictos de derechos entre los inventores (art. 15 de
la ley 24.487), razonablemente también lo es para definir
el
momento
en
el
que
ha
de
apreciarse
el
derecho
aplicable al invento. Es coherente que el diferendo entre
pretendientes
a
la
patente
se
decida
por
el
derecho
objetivo vigente en la fecha decisiva de la presentación
de la solicitud.
10) Que a efectos de determinar el régimen vigente
que
interesa
en el
sub
lite, debe
recordarse
que
la
solicitud de reválida acta 332.387 fue presentada el 13
de junio de 1995 y la solicitud de reválida acta 331.958
fue presentada el 27 de julio de 1995. Es decir, en ambos
casos los depósitos fueron efectuados antes de la entrada
en vigor de la ley 24.481.
11) Que la cámara a quo estimó que la vigencia de la
nueva ley de patentes de invención y modelos de utilidad
se produjo transcurridos "los ocho días siguientes al de
la publicación oficial de la ley nº 24.481, o sea el
7/10/95” (fs. 539). A juicio del a quo, en ese momento
quedó sustituida y derogada la antigua ley de patentes
24
111. La cuestión de la vigencia temporal de la nueva ley
no fue motivo de agravio en el recurso extraordinario del
demandado,
setiembre
de
que
se
1995,
limitó
se
a
señalar:
publica
en
el
"El
B.O.
20
la
de
ley
sancionada por el Congreso de la Nación unos meses antes,
Nº 24.481. Con ello se produce uno de los cambios más
profundos
en
el
sistema
de
concesión
de
patentes
de
invención en un tema eminentemente técnico, que en el
caso
nos
requisitos
atañe,
de
como
lo
es
la
patentabilidad.
modificación
Los
mismos
se
de
los
estudian
cuando se realiza el examen de fondo de las solicitudes"
(fs. 555). Aun cuando el recurrente parece coincidir con
la conclusión del juez de la primera instancia (fs. 502
vta.) y no con la de la alzada, la ausencia de agravio
específico determina que este Tribunal no se pronuncie al
respecto en esta causa, cuya solución no depende de la
decisión que se tome sobre el punto.
12) Que ello es así pues al tiempo en que Unilever
NV presentó las solicitudes de patente de reválida sub
examine, el ordenamiento jurídico argentino se hallaba
transformado por la vigencia -a partir del 1º de enero de
1995- de un tratado internacional que sentaba principios
-y disposiciones o estándares mínimos- que comportaban un
nuevo equilibrio entre los derechos de los titulares de
las
patentes
y
los
derechos
de
los
usuarios
de
conocimientos y tecnologías (conf. art. 7, "Objetivos",
8,
"Principios",
incompatibles
con
del
el
Acuerdo
TRIP's),
instituto
de
y
las
que
resultan
patentes
de
reválida.
13) Que no puede ignorarse -y sin duda no lo ignoran
los profesionales dedicados a los derechos de propiedad
25
intelectual- que la República Argentina ratificó el 29 de
diciembre de 1994 el Acta Final en que se incorporan los
resultados
de
la
Ronda
Uruguay
de
Negociaciones
Comerciales Multilaterales, las Decisiones, Declaraciones
y Entendimientos Ministeriales y el Acuerdo de Marrakech
por
el
que
se
establece
la
Organización
Mundial
de
Comercio y sus anexos, suscriptos en Marrakech, Reino de
Marruecos, el 15 de abril de 1994. Entre esos anexos
figura el Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de
propiedad
intelectual
relacionados
con
el
comercio
-
"Trade related aspects of intellectual property rights",
conocido como TRIP’s-, que entró en vigor el 10 de enero
de
1995,
al
mismo
tiempo
que
el
Acuerdo
sobre
la
organización Mundial del Comercio.
14)
Que
condiciones
leyes
de
(arts.
Nacional;
un
tratado
su
31
vigencia,
y
Fallos:
principios
75,
La
tiene,
jerarquía
inc.
315:1492;
integran
argentino.
internacional
22,
inmediatamente
interpretación
de
e
las
a
las
superior
de
317:1282
en
la
y
l
Constituciòn
otros)
orden
buena
y
sus
jurídico
fe
de
esta
importante consecuencia conduce a descartar el amparo del
ordenamiento
hacia
toda
solución
que
comporte
una
frustración de los objetivos del tratado o que comprometa
el futuro cumplimiento de las obligaciones que de él
resultan.
La
influencia
que
la
inserción
del
Acuerdo
TRIP’s representa para el derecho de patentes argentino
no puede depender del criterio de las partes y de sus
iniciativas respecto del debate; ello es así pues a los
jueces
de
la
causa
les
corresponde
definir
el
marco
jurídico del litigio conforme al principio iura novit
curia, máxime cuando se trata de una fuente normativa
supralegal.
26
15) Que en cuanto a la naturaleza y alcance de las
obligaciones contraídas por el acuerdo, dice el art. 1,
párrafo
1,
libremente
in
fine:
el
"Los
método
Miembros
adecuado
podrán
para
establecer
aplicar
las
disposiciones del presente Acuerdo en el marco de su
propio
sistema
y
correspondiente
establece
en
práctica
a
su
las
jurídicos".
El
disposiciones
apartado
1:
"Sin
art.
65,
transitorias,
perjuicio
de
lo
dispuesto en los párrafos 2, 3 y A infra, los Miembros no
estarán
presente
obligados
a
aplicar
Acuerdo
antes
del
las
disposiciones
transcurso
de
un
del
periodo
genera1 de un año contado desde la fecha de entrada en
vigor del Acuerdo por el que se establece la OMC', (el
subrayado no está en los textos). La salvedad se refiere
a las cláusulas de plazos automáticos de transición en
favor de distintas categorías de países, que no requieren
reserva internacional alguna puesto que el tratado no
admite reservas (conf. art. 72). Ello significa que la
voluntad de los estados, expresada en el tratado, ha sido
establecer
obligaciones
internacionales
escalonadas,
y
ello en virtud de que el reconocimiento y observancia de
los derechos de propiedad intelectual no son absolutos
sino que están sujetos a valores sociales más elevados
(conf art. 7 del acuerdo, "Objetivos”).
En suma, y en lo que interesa en esta causa, lo
estados miembros expresaron su voluntad de que el acuerdo
no sea obligatorio antes del vencimiento de los plazos de
transici6n,
con
internacionales
inmediata,
que
como
compatibilidad
excepción
el
entre
los
de
estados
compromiso
el
propio
ciertas
obligaciones
asumieron
de
no
derecho
en
forma
disminuir
o
la
prácticas
nacionales y las pautas del acuerdo, durante el período
27
de transición que se extiende desde el 1º de enero de
1995 hasta la fecha en que la aplicación del tratado se
obligatoria para ese Estado en el plano internacional
(art. 65.5).
16) Que, tal como afirma el recurrente, el concepto
de novedad relativa que subyace en el instituto de las
patentes de reválida y la protección organizada por la
ley
111
que
distinguía
patentes
independientes
y
revalidadas, no es compatible con el concepto de novedad
ni con los alcances de principio de prioridad, tal como
resultan del sistema de protección del acuerdo así como de las normas sustantivas de Convenio de París-Acta de
Estocolmo de 1967, especialmente arts. 4 y 4 bis-, que el
citado
acuerdo
sub
examine
orden
claramente
cumplir
(Parte I, Disposiciones generales y principios básicos,
art. 2, ap. 1) - No se trata de admitir 1a coexistencia
de una legislación nacional que brinda al inventor una
protección
previstos
simplemente
en
los
más
amplia
tratados
que
los
estándares
internacionales;
la
revalidación de patentes extranjeras es una institución
extraña al funcionamiento global de la prioridad en el
sistema, que infringe sus principios.
A diferencia del criterio seguido en otras materias
-como la patentabilidad de productos farmacéuticos, que
han recibido una regulación específica en el acuerdo, a
fin
de
mitigar
el
impacto
tener
en
las
pudiesen
existen
normas
concretas
que
los
nuevos
legislaciones
atinentes
a
estándares
nacionales-,
no
las
de
patentes
reválida ni disposiciones relativas a la apreciación del
requisito
de
la
novedad
que
requieran
reglamentación.
Puesto que la incompatibilidad se produce en el orden de
28
los
principios
acuerdo,
sus
que
inspiran
efectos
sobre
el
sistema
general
del
el
orden
jurídico
son
conclusión
del
inmediatos.
17)
Que
en
tales
condiciones,
la
tribunal a quo, exclusivamente sustentada en la ley 111,
no responde al ordenamiento jurídico argentino, que no
era compatible con el instituto de la revalidación de
patentes al tiempo decisivo para la resolución de la
causa (conf. considerando 90). Ello conduce a denegar las
respectivas solicitudes, tal como resolvió el demandado,
si bien por distintos fundamentos.
Por ello, y en forma coincidente con la solución
propuesta por el señor Procurador Fiscal en el dictamen
que antecede, se revoca la sentencia de fs. 536/543 vta.
En
uso
de
las
facultades
otorgadas
por
el
art.
16,
segunda parte de la ley 48, se desestima la demanda.
Costas en el orden causado, en atención a la novedad del
asunto y a su dificultad jurídica (art, 68, segundo o
Párrafo, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).
Notifíquese y, oportunamente, devuélvanse los autos.
29
ANEXO II. MODELO DE CONTRATO.
MODELO DE CONVENIO DE CESION DE USO TEMPORAL SIN
EXCLUSIVIDAD DEL SELLO “ALIMENTOS ARGENTINOS UNA ELECCION
NATURAL” - "ARGENTINE FOOD A NATURAL CHOICE".
Entre la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA
Y ALIMENTOS del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, con
domicilio en Avenida Paseo Colón Nº 982 de la CIUDAD
AUTONOMA
DE
BUENOS
AIRES,
REPUBLICA
ARGENTINA,
donde
asimismo constituye domicilio legal a todos sus efectos,
representada
por
el
señor
Secretario
de
Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentos, .... (Nombre y Apellido),
en adelante denominada “CEDENTE”, y la Persona física o
jurídica, .... (Nombre y Apellido o Razón Social, y demás
datos personales o sociales), con domicilio en .... Nº
...., Ciudad ...., Provincia ...., representada en este
acto por .... (Nombre y Apellido, Número de Documento,
Nacionalidad
y
Carácter
de
la
representación),
donde
asimismo constituye domicilio legal a todos sus efectos,
en adelante denominada “CESIONARIO”, acuerdan en celebrar
el
presente
convenio,
el
que
se
regirá
conforme
las
cláusulas que a continuación se detallan: ---------------
30
--------------------------------------------------------ANTECEDENTES:
La
“CEDENTE”
es
titular
de
la
marca
“ALIMENTOS
ARGENTINOS UNA ELECCION NATURAL” y su versión en idioma
inglés "ARGENTINE FOOD A NATURAL CHOICE", conforme al
registro de las Actas N° 2.118.813 al 2.118.823 de fecha
1 de julio de 2004, del Registro del INSTITUTO NACIONAL
DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (I.N.P.I.), y correspondientes
logotipos, en adelante denominados “SELLO”, teniendo por
objeto, distinguir a productos alimenticios puestos en el
comercio. ----------------------------------------------El “CESIONARIO” dispone de plantas de producción que
le habilitan para elaborar y comercializar los productos
a distinguirse por el “SELLO”, y reúne las condiciones y
requisitos
exigidos
por
la
resolución
que
aprueba
el
Sello de Calidad, así como del protocolo correspondiente,
los que declara conocer y aceptar; y se obliga a observar
durante
toda
la
vigencia
del
presente
convenio.-
La
“CEDENTE” acepta expresamente que el “CESIONARIO” podrá
usar el “SELLO” en los envases y/o rótulos y/o publicidad
de los productos objeto de diferenciación acompañando a
la
marca
comercial
o
nombre
de
fantasía
con
que
el
producto se comercializa, que cumplan con los requisitos
señalados en la resolución que crea el Sello de Calidad
“ALIMENTOS ARGENTINOS UNA ELECCION NATURAL”, y su versión
en idioma inglés "ARGENTINE FOOD A NATURAL CHOICE" y sus
anexos. ------------------------------------------------CLAUSULAS:
PRIMERA: La “CEDENTE” otorga al “CESIONARIO” el uso
parcial de explotación comercial sobre el “SELLO” para
31
identificar
exclusivamente
el
siguiente
producto:
Producto ...., Marca ...., RNE o equivalente N° ....,
RNPA o equivalente N° .... .----------------------------SEGUNDA: El uso parcial concedido del “SELLO”, no
podrá
ser
cedido
“CESIONARIO”
en
-ni
total
ningún
ni
caso;
parcialmente-por
ni
objeto
de
el
negocio
jurídico alguno. -----------------------------TERCERA:
El
“CESIONARIO”
sólo
podrá
fabricar
el
producto en el área comprendida dentro del territorio de
la REPÚBLICA ARGENTINA. --------------------------------CUARTA:
El
“CESIONARIO”
es
único
y
excluyente
responsable por las obligaciones fiscales y tributarias
vigentes
o
a
crearse
que
graven
la
elaboración
y
comercialización del producto alimenticio amparado por el
“SELLO”. -----------------------------------------------QUINTA: El “CESIONARIO” se obliga a cumplir con las
normas
establecidas
resolución
que
en
el
el
Sello
crea
Reglamento
de
anexo
Calidad,
y
a
la
en
el
respectivo protocolo. ----------------------------------SEXTA: Sistema de gestión de calidad. Auditorias.
Comunicación.
vigencia
calidad
de
de
inscripción.
El
este
“CESIONARIO”
contrato
alimentos
Permitirá
el
mantendrá
sistema
denunciado
los
en
de
la
controles,
durante
la
gestión
de
solicitud
de
inspecciones
y
tomas de muestras que consideren oportunos los servicios
técnicos de la Auditora prestando la colaboración que
ésta
requiera.
“CESIONARIO”,
se
El
auditor,
encuentra
denunciado
expresamente
por
autorizado
el
a
efectuar el control del cumplimiento del protocolo de
elaboración o fabricación del producto referido en la
32
cláusula anterior, acogiéndose a un régimen de auditoria
de DOS (2) por año, con un plazo de CUATRO (4) meses como
mínimo
entre
una
y
otra.
El
“CESIONARIO”
pondrá
en
conocimiento de la Dirección Nacional de Alimentos los
resultados de cada auditoria dentro de los QUINCE (15)
días de practicada, así como la modificación de datos
denunciados en la solicitud. -SEPTIMA: Uso del sello. Rótulos. El “CESIONARIO” se
obliga a usar el “SELLO” en forma conjunta con la o las
marcas propias o nombre comercial o de fantasía con que
el
producto
se
comercializa.
Asimismo
se
obliga
a
utilizar el “SELLO” según la representación gráfica de
acuerdo a su inscripción ante el Registro Nacional de
Propiedad Industrial o diseño similar aprobado por la
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS,
no
pudiendo
alterar
caracteres,
gráficos
y/u
otra
particularidad del “SELLO”. El “CESIONARIO” presentará,
conjuntamente
con
la
solicitud
de
inscripción,
un
proyecto de rótulo del producto a designar, que incluya
el “SELLO”, cuya aprobación integrará la resolución que
acuerda el derecho de uso. -----------------------------OCTAVA:
Responsabilidad
“CESIONARIO”
no
medidas
pudieran
que
podrá
del
desarrollar
implicar
cesionario:
acciones
una
ni
disminución
El
adoptar
de
la
notoriedad de el “SELLO” y/o desacreditar el producto,
asumiendo toda responsabilidad civil que se derive del
uso
inadecuado de
la
misma,
frente
a
terceros y
con
relación a la “CEDENTE”. -------------------------------NOVENA: Cláusula de Indemnidad Ley N° 24.240: El
“CESIONARIO” se obliga a mantener indemne al “CEDENTE”
frente a cualquier reclamo de terceros con base en el
33
Artículo 40 de la Ley N° 24.240. Expresamente toma a su
cargo la responsabilidad por daños que establece dicha
norma, y exime integralmente a la “CEDENTE”. -----------DECIMA:
obligación
realizará
Promoción.
de
o
promocionar
participará
promocionando
Asimismo,
El
el
se
“CESIONARIO”
el
en
producto
“SELLO”,
DOS
(2)
objeto
compromete
a
y
asume
la
tal
fin
a
eventos
de
la
auspiciar
anuales
distinción.
los
eventos
organizados por la SUBSECRETARIA DE POLITICA AGROPECUARIA
Y ALIMENTOS. -------------------------------------------UNDECIMA:
Término.
Renovaciones.
El
presente
convenio se concluye por un término de DOS (2) años, a
contar
desde
la
notificación
de
la
concesión
al
solicitante. Podrá renovarse por períodos sucesivos de
DOS
(2)
años,
debiendo
el
“CESIONARIO”
requerir
por
escrito la renovación con una antelación no inferior a
los SESENTA (60) días antes del vencimiento. -----------DECIMO SEGUNDA: Si durante la vigencia del presente
convenio se produjera infracción actual o inminente a los
derechos de propiedad industrial que el presente tiene
por
objeto,
por
notificación
del
un
tercero,
“CESIONARIO”
el
o
a
“CEDENTE”,
iniciativa
previa
propia,
adoptará las medidas legales pertinentes. --------------DECIMO TERCERA: Todos los gastos que se produzcan en
virtud
parcial
de
la
del
resolución
Sello
de
que
Calidad
cede
el
serán
derecho
asumidos
de
uso
por
el
CESIONARIO. --------------------------------------------DECIMO
CUARTA:
Extinción.
“SELLO” se extingue por:
El
derecho
al
uso
del
34
a) Rescisión del convenio dispuesta por el “CEDENTE”
en virtud de incumplimiento a las cláusulas precedentes.
--------------------------------------------------------b) Renuncia del “CESIONARIO”. --------------------------c) La declaración de quiebra del “CESIONARIO”. ----d) El vencimiento del plazo de vigencia estipulado.
e) La declaración judicial de nulidad o caducidad de
“La Marca”. ---------------------------------------f) El vencimiento de “La Marca” sin que se opere su
renovación.----------------------------------------La
“CEDENTE”
podrá
disponer
la
rescisión
ante
sanción administrativa firme de la autoridad sanitaria en
relación
al
producto
distinguido
por
el
“SELLO”.
La
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS
podrá disponer la publicación de la parte resolutiva de
la sanción por UN (1) día en el Boletín Oficial, y en
algún otro medio de difusión masiva. -------------------DECIMO
QUINTA:
Rescisión
por
la
“CEDENTE”.
El
presente contrato podrá ser rescindido, por decisión de
la “CEDENTE”, la que no requiere expresión de causa ni
obligación de indemnizar, notificando fehacientemente al
“CESIONARIO” por escrito con una antelación no inferior a
los QUINCE (15) días. ----------------------------------En
caso
de
rescisión
o
expiración
del
presente
convenio, el “CESIONARIO” tendrá derecho a utilizar o
vender el producto disponible a la fecha de la misma por
el término de SEIS (6) meses y siempre que haya cumplido
con todas las obligaciones a su cargo, debiendo notificar
35
de modo fehaciente la existencia de stock de rótulos al
“CEDENTE”. ---------------------------------------------La rescisión del convenio no afectará las posibles
acciones u otras medidas legales que el “CEDENTE” pueda
ejercer contra el “CESIONARIO” para resarcirse de los
daños y perjuicios que haya sufrido y sean imputables a
este último. -------------------------------------------DECIMO SEXTA: Las partes intervinientes acuerdan que
todo litigio, discrepancia, interpretación o reclamación
derivadas de la ejecución o interpretación del presente
convenio, se resolverá por ante los Tribunales Federales
de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES. -----------------En la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES a los ....
días del mes de .......................... de ...., se
firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo
efecto. ---------------------------------------------
36
ANEXO III. MARCO REGULATORIO. CONTRATOS DE TRANSFERENCIA
DE TECNOLOGÍA.
Ley de Transferencia de Tecnología (Ley N 22.426 -B.O.
23/03/81- modificada por Decreto
1853/93 -B.O. 8/9/93- arts. 7 y 8)
ARTICULO 1 - Quedan comprendidos en la presente ley los
actos jurídicos a título oneroso que tengan por objeto
principal o accesorio la transferencia, cesión o licencia
de tecnología o marcas por personas domiciliadas en el
exterior,
a
favor
de
personas
físicas
o
jurídicas,
públicas o privadas domiciliadas en el país, siempre que
tales actos tengan efectos en la República
Argentina.
ARTICULO
2
-
Los
actos
jurídicos
contemplados
en
el
artículo 1 que se celebren entre una empresa local de
capital
extranjero
y
la
empresa
que
directa
o
indirectamente la controle, u otra filial de esta última,
serán
sometidos
a
la
aprobación
de
la
Autoridad
de
Aplicación.
ARTICULO
3
-
Los
actos
jurídicos
contemplados
en
el
artículo l y no comprendidos en el artículo 2 de la
presente ley deberán registrarse ante la Autoridad de
Aplicación a título informativo.
37
ARTICULO 4 - Están exceptuados del régimen de la presente
ley
los
actos
que
celebren
las
Fuerzas
Armadas
o
de
Seguridad, u organismos vinculados a la defensa nacional
cuando por decreto del Poder Ejecutivo sean calificados
como secreto militar.
ARTICULO
5
-
Los
actos
jurídicos
contemplados
en
el
artículo 2 serán aprobados, si del examen de los mismos
resulta que sus prestaciones y condiciones se ajustan a
las
prácticas
normales
independientes,
y,
del
siempre
mercado
que
la
entre
entes
contraprestación
pactada guarde relación con la tecnología transferida. No
se aprobarán tales actos jurídicos cuando prevean el pago
de
contraprestaciones
por
el
uso
de
marcas.
La
reglamentación de la presente ley fijará pautas a los
efectos de lo establecido en este artículo.
ARTICULO
6
-
La
aprobación
de
los
actos
jurídicos
contemplados en el artículo 20, presentados dentro de los
TREINTA (30) días de su firma tendrán efectos a partir de
dicha fecha o de la fecha posterior convenida por las
partes. La aprobación de los actos jurídicos presentados
con posterioridad al mencionado plazo tendrá efecto a
partir
de
la
fecha
de
presentación
o
de
la
fecha
posterior convenida por las partes.
ARTICULO
7
-
A
los
efectos
de
lo
establecido
en
el
artículo 5, la Autoridad de Aplicación tendrá un plazo de
NOVENTA (90) días corridos para expedirse respecto de la
aprobación.
La
falta
de
resolución
en
dicho
término
significará la aprobación del acto jurídico respectivo.
La resolución denegatoria de la aprobación será apelable
ante el Secretario de Estado de Desarrollo Industrial
dentro de los TREINTA (30) días corridos de notificada el
solicitante.
Esta
resolución
en
caso
de
confirmar
la
38
denegatoria de la Autoridad de Aplicación será apelable
judicialmente
de
19.549
sobre
Cámara
Nacional
acuerdo
a
lo
Procedimientos
de
establecido
en
Administrativos
Apelaciones
en
lo
la
Ley
ante
la
Federal
y
Contencioso Administrativo de la Capital Federal.
ARTICULO
8
presenten
-
Junto
ante
la
consignarse
siguientes
con
receptor,
los
de
nombre
del
actos
Autoridad
carácter
datos:
participación
con
y
proveedor
descripción
de
la
de
jurídicos
Aplicación
declaración
domicilio
en
que
el
las
capital
tecnología
deberán
jurada,
de
o
se
los
partes,
social
marcas
del
cuya
licencia o transferencia es objeto del acto, cantidad de
personal empleado por el receptor y estimación de los
pagos a efectuarse. La falta de presentación de esta
información hará aplicable lo establecido en el artículo
9.
ARTICULO
9
-
La
falta
de
aprobación
de
los
actos
jurídicos mencionados en el articulo 2 o la falta de
presentación de aquellos contemplados en el artículo 3,
no afectarán su validez pero las prestaciones a favor del
proveedor no podrán ser deducidas a los fines impositivos
como gastos por el receptor y la totalidad de los montos
pagados como consecuencia de tales actos será considerada
ganancia neta del proveedor.
ARTICULO
10
habilitarse
-
El
plazo
con
el
sellado
dentro
de
ley
del
cual
los
deberán
instrumentos
correspondientes a los actos jurídicos contemplados en el
artículo 2, comenzará a correr a partir de la entrega a
los
presentantes
del
instrumento
aprobado.
Cuando
las
partes hubieran optado por no obtener la aprobación del
acto jurídico el impuesto de sellos deberá ser oblado
dentro del plazo que establezca la legislación fiscal
39
aplicable. Para los actos jurídicos comprendidos en el
artículo 3 que se encuentren en trámite de aprobación a
la fecha de entrada en vigencia de esta ley, el plazo
comenzará a correr cuando los instrumentos contractuales
sean entregados a los presentes.
ARTICULO
11
-
La
tecnología,
patentada
o
no,
y
las
marcas, comprendidas en la presente ley podrán constituir
aportes de capital cuando lo permita la ley de Sociedades
Comerciales. En tales casos la valuación de los aportes
será realizada por la Autoridad de Aplicación.
ARTICULO 12 - La Autoridad de Aplicación, a efectos de
promover
la
incorporación
de
nuevas
tecnologías,
mejorando las condiciones de su selección y contratación,
proveerá:
a) El desarrollo de sistemas de información mediante el
acceso a bancos de datos, nacionales y del exterior, en
materia de tecnología aplicable a procesos productivos.
b) Asistencia y asesoramiento a los interesados locales
para la selección y contratación de la misma.
ARTICULO 13 - La Autoridad de Aplicación de esta ley es
el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
ARTICULO 14 - El que mediante declaraciones engañosas u
ocultación maliciosa perjudicara el fisco a través de la
simulación de actos jurídicos comprendidos en la presente
ley, será sancionado en la forma prevista en el artículo
46 de la ley N 11.683 (texto ordenado en 1978), sin
perjuicio
de
las
acciones
penales
que
pudieran
corresponder.
ARTICULO
15
-
Disuélvese
el
Registro
Nacional
de
Contratos de Licencia y Transferencia de Tecnología y
derógase la Ley N 21.617 y su modificatoria N 21.879.
40
ARTICULO
16
-
Comuníquese,
publíquese,
dése
a
la
Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
Decreto
Reglamentario
y
Ordenatorio
de
la
Ley
de
Inversiones Extranjeras 21.382 (Decreto
1853/93 -BO 8/9/93-)
ARTICULO 7 - Conforme lo dispuesto por el art. 15 de la
ley 23.697 de emergencia económica ha quedado sin efecto
todo lo establecido en el art. 2 de la ley 22.426 de
transferencia de tecnología.
ARTICULO 8 - A los efectos de lo establecido en el art. 3
de la ley 22.426 de transferencia de tecnología, deben
registrarse
ante
Industrial
a
celebrados
entre
el
título
Instituto
Nacional
informativo,
empresas
tanto
de
Tecnología
aquellos
independientes
como
actos
también
aquellos actos celebrados entre empresas independientes
como también aquellos celebrados entre una empresa local
de
capital
extranjero
y
la
empresa
que
directa
o
indirectamente la controle, u otra filial de esta última.
Ley de Inversiones Extranjeras (Ley 21.382 - T.O. 1980-,
Modificada por las Leyes 23.697 y
23.760, T.O. 1993- Según Decreto 1853/93 - B.O. 8/9/93-)
ARTICULO 9 - Los actos jurídicos celebrados entre una
empresa local de capital extranjero y la empresa que
directa o indirectamente la controle u otra filial de
esta última serán considerados, a todos los efectos, como
celebrados
entre
partes
independientes
cuando
sus
prestaciones y condiciones se ajusten a las prácticas
normales del mercado entre entes independientes.
41
Decreto Reglamentario de la Ley 22.426 (Decreto 580 B.O. 30/3/81-)
ARTICULO
1
-
A
los
efectos
de
lo
establecido
en
el
artículo l de la Ley se entiende por tecnología:
a) las patentes de invención,
b) los modelos y diseños industriales,
c) todo conocimiento técnico para la fabricación de un
producto o la prestación de un servicio.
ARTICULO 2 - Cualquiera de las partes contratantes podrá
efectuar las presentaciones que establecen los Artículos
2 y 3 de la Ley a cuyos efectos se deberá acompañar junto
con la información que determina el Artículo 8 de la Ley,
tres copias simples del documento que instrumente el acto
jurídico respectivo. Si dicho instrumento hubiera sido
redactado en idioma extranjero, se acompañarán también
tres copias simples de su traducción al idioma español
realizada por traductor público matriculado.
ARTICULO
3
-
A
los
efectos
de
lo
establecido
en
el
Artículo 5 de la Ley se presume que la contraprestación
pactada
guarda
relación
con
la
tecnología
transferida
cuando no supera el CINCO POR CIENTO (5%) del valor neto
de las ventas de los productos fabricados o servicios
prestados mediante la tecnología transferida.
ARTICULO 4 - Se entenderá por valor neto de las ventas el
valor de la facturación en puerta de fábrica deducidos
los
descuentos,
bonificaciones
y
devoluciones
y
los
impuestos internos y el valor agregado o aquellos que los
sustituyen,
cualquier
reemplacen
otro
que
o
se
complementen
creare
en
en
lo
el
futuro
sucesivo
y
con
referencia a los mismos hechos imponibles.
ARTICULO 5 - En ninguna presentación a efectuarse ente la
Autoridad de Aplicación se requerirá la certificación de
42
autenticidad de documentos o de firmas del presentante o
de
las
partes
contratantes,
bastando
la
declaración
jurada de aquél.
ARTICULO 6 - La Autoridad de Aplicación deberá notificar
al presentante dentro de un brazo de CUARENTA Y CINCO
(45)
días
a
partir
de
la
presentación
si
existen
deficiencias formales o impedimentos de fondo que obsten
a la aprobación del acto - .
El presentante tendrá un plazo de SESENTA (60) días a
partir
de
la
modificaciones
notificación
pertinentes
o
para
para
efectuar
contestar
la
las
vista,
durante el cual se suspenderá el plazo establecido en el
artículo 7 de la ley. El plazo para resolver se reanudará
cuando se conteste la vista, se efectúen modificaciones,
o venza el plazo para hacerlo.
ARTICULO 7 - Deducida la apelación que prevé el artículo
7
de
la
ley,
el
Secretario
de
Estado
de
Desarrollo
Industrial tendrá un plazo de TREINTA (30) días para
resolver.
ARTICULO 8 - Todas las actuaciones relativas al trámite
de
aprobación
serán
mantenidas
por
la
Autoridad
de
Aplicación en estricta reserva.
ARTICULO 9 - La resolución definitiva, emanada de la
Autoridad de Aplicación o del Secretario de Estado de
Desarrollo Industrial, se enviará dentro de los QUINCE
(15) días de dictada a la Dirección Nacional del Registro
Oficial
para
su
publicación,
sin
perjuicio
de
la
notificación al presentante.
ARTICULO 10 - Las partes interesadas podrán presentar
proyectos
de
asesoramiento
contratos
de
la
en
Autoridad
consulta
de
requiriendo
Aplicación
sobre
el
el
43
particular, la que emitirá su dictamen dentro de los
SESENTA (60) días de la presentación.
ARTICULO 11 - Aprobado el acto jurídico la Autoridad de
Aplicación entregará a cada una de los partes:
l) un ejemplar del documento que instrumente el acto
jurídico con la debida constancia de aprobación,
2) una copia de la resolución respectiva,
3) un certificado de aprobación para su presentación ente
el Banco Central de la República Argentina que contendrá:
nombre y domicilio real del receptor y del proveedor,
lugar de pago, número de aprobación, período contractual,
fechas
en
que
deben
efectuarse
los
pagos,
aclaración
sobre el modo y la oportunidad para la fijación del tipo
de cambio, si se establece en el acto y moneda en que se
devenga la deuda.
ARTICULO
12
-
Cuando
se
trate
de
la
presentación
establecida en el artículo 3 de la Ley se devolverán dos
copias
simples
del
documento
con
la
correspondiente
constancia.
ARTICULO 13 - Los documentos que instrumenten los actos
jurídicos comprendidos en el artículo 3 de la Ley que se
encuentren en trámite de aprobación, serán devueltos a
los presentantes con las constancias de su presentación y
de la fecha de su desglose del expediente, a los efectos
de
lo
establecido
en
el
artículo
10
de
la
Ley.
Un
ejemplar del documento y el formulario de inscripción
quedarán en el expediente a título informativo.
ARTICULO 14 - En todos los plazos que establece este
decreto se contarán los días corridos.
ARTICULO 15 - Derógase el Decreto N1885 de fecha 15 de
agosto de 1978.
44
ARTICULO
16
Dirección
-
Comuníquese,
Nacional
del
publíquese,
Registro
Oficial
dése
y
a
la
archívese.
SERVICIOS DE CONSULTORIA
LEY N° 22.460
TITULO I
OBJETO, DEFINICIONES Y ALCANCES
ARTICULO 1° – La presente Ley rige la promoción y
contratación
de
servicios
de
consultoría
que
bajo
la
forma de locación de obra intelectual o de servicios
requiera
la
dependencias,
Administración
reparticiones
Pública
y
Nacional,
entidades
sus
autárquicas
o
descentralizadas, las empresas y bancos del Estado, las
sociedades del Estado regidas por la Ley N° 20.705 y las
sociedades
de
cualquier
naturaleza,
con
participación
estatal mayoritaria, a las empresas consultoras privadas.
Las
tareas
de
consultoría
oficiales
mencionados
prestándose
de
acuerdo
entre
los
precedentemente,
con
las
organismos
continuarán
modalidades
imperantes
hasta el presente.
ARTÍCULO 2° – A los fines de la presente Ley, se
entiende por:
1.
Servicios
de
consultoría:
toda
prestación
de
servicios profesionales, científicos y técnicos de nivel
universitario, cumplidos bajo la forma de locación de
obra intelectual o de servicios y realizada por firmas
consultoras o consultores.
45
2.
Firma
consultora:
toda
sociedad
permanente,
legalmente constituida, civil o comercial, cuyo objeto
exclusivo es la prestación de servicios de consultoría.
3.
Consultor:
altamente
todo
calificado
que
profesional
a
título
universitario
individual
presta
servicios de consultoría.
4.
Consorcio:
participación
de
consultoras
con
consultores
entre
toda
asociación
firmas
consultoras,
consultores
sí,
accidental
para
o
de
llevar
o
dos
a
de
(2)
cabo
o
en
firmas
o
más
tareas
de
consultoría.
5. Firma consultora o consultor local: toda firma
consultora
o
consultor
que
reúna
los
requisitos
que
establece el régimen de la Ley N° 18.875 y los que se
fijen en la reglamentación de la presente Ley.
ARTICULO 3° – Las entidades del Estado mencionadas
en el Artículo 1 contribuirán a impulsar y fortalecer la
actividad
consultora
consultoría
al
privada.
exterior
que
Los
presten
servicios
las
de
empresas
consultoras privadas locales y las empresas y sociedades
incluidas en el Artículo 1 de la Ley N° 22.016 serán
considerados como exportaciones promocionadas.
A tal efecto facúltase al Poder Ejecutivo Nacional a
conceder hasta el diez por ciento (10%) en concepto de
reembolso. Por vía reglamentaria se fijarán las pautas
que lo regirán.
ARTICULO
4°
–
Las
firmas
consultoras
y
los
consultores en todos sus trabajos en el ámbito local,
deberán
tener
en
cuenta
los
intereses
nacionales,
y
46
encuadrar
sus
conclusiones
y
recomendaciones
en
los
planes y programas nacionales, provinciales y municipales
vigentes.
TITULO II
CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LAS FIRMAS CONSULTORAS
Y LOS CONSULTORES Y SUS RESPONSABILIDADES
ARTICULO 5° – Por vía reglamentaria se determinará
la
organización
y
funciones
del
Registro
Nacional
de
Firmas Consultoras además de las condiciones de idoneidad
y continuidad que deberán reunir los consultores y las
firmas consultoras que se inscriban.
En la Dirección del Registro, deberá asegurarse una
adecuada representación de las distintas disciplinas de
la actividad consultora.
En caso de incumplimiento grave o reiterado de las
obligaciones
que
se
reglamenten
o
las
de
carácter
contractual denunciadas por las entidades contratantes,
la
autoridad
del
Registro
aplicará
las
sanciones
de
cancelación o suspensión de inscripción hasta un (1) año.
En todos los casos deberá asegurarse el ejercicio
del derecho de defensa del imputado.
Las sanciones podrán ser recurridas dentro del plazo
de
quince
Nacional
de
(15)
días
de
Apelaciones
notificadas
en
lo
ante
Federal
y
la
Cámara
Contencioso
Administrativo de la Capital Federal.
ARTICULO 6° – Las dos terceras partes de los socios
que integren las firmas consultoras, que representen la
47
misma proporción de capital y de los votos sociales,
serán profesionales universitarios.
Los
títulos
de
los
profesionales
deberán
guardar
relación con el objeto social.
Los
órganos
consultoras
de
estarán
administración
compuestos
en
de
las
su
firmas
mayoría
por
profesionales universitarios.
En los consorcios que se constituyan para realizar
un determinado trabajo, cada uno de sus integrantes sean
firmas
consultoras
o
consultores,
deberá
reunir
las
condiciones fijadas en este artículo.
ARTICULO
consultores
7°
–
Las
deberán
firmas
formular
consultoras
sus
y
los
conclusiones
y
recomendaciones en forma clara y precisa, asumiendo plena
responsabilidad por las soluciones que aconsejen.
Los
documentos
que
hagan
al
objeto
de
la
tarea
encomendada deberán ser firmados por el consultor.
La
responsabilidad
de
los
consultores
o
firmas
consultoras no se extinguirá con la entrega y aprobación
del estudio, proyecto o trabajo encomendado, sino que
subsistirá de acuerdo con la índole de los mismos durante
los plazos razonables que se fijen en los pliegos de los
concursos
o
en
los
contratos
que
se
celebren,
sin
perjuicio de la responsabilidad por ruina parcial o total
de la obra o de vicio oculto del proyecto que torne
imposible su ejecución.
ARTICULO 8° – Las firmas consultoras o consultores
que realicen servicios consistentes en la elaboración de
los pliegos de condiciones para concursos de selección de
48
consultores
o
firmas
consultoras,
no
podrán
ser
adjudicatarios del servicio objeto de dichos concursos.
Los consultores, las firmas consultoras, sus socios
y
los
profesionales
intervinientes
en
contratos
de
servicios de consultoría, no deberán tener relación de
dependencia con ninguna de las entidades mencionadas en
el Artículo 1, ni tampoco estar vinculadas directa o
indirectamente con las empresas que financien, ejecuten,
provean o sean destinatarias del objeto del servicio.
ARTICULO
consultores
9°
–
podrán
Las
firmas
constituirse
consultoras
en
consorcio
y
los
con
el
objeto de prestar uno o más servicios determinados de
consultoría.
Las
firmas
y
los
consultores
consorciados
serán
solidariamente responsables por la calidad y exactitud de
la totalidad de las tareas ejecutadas y también por todos
los aspectos contractuales.
El
consorcio
constitución
no
hasta
la
tendrá
modificación
finalización
de
los
en
su
trabajos
contratados, salvo autorización expresa del contratante.
TITULO III
CONDICIONES DE CONTRATACION
ARTICULO
10.
–
Se
podrá
contratar
con
firmas
o
consultores extranjeros únicamente en los casos y en las
condiciones previstas por el régimen de la Ley N° 18.875.
Cuando concurrieren dos o más firmas extranjeras con
iguales
méritos,
deberá
darse
preferencia
a
la
que
49
ofrezca
una
mayor
y
más
calificada
participación
de
firmas locales para la ejecución del servicio.
ARTICULO 11. – La contratación de obras que incluyan
la preparación de su proyecto, sólo podrá llevarse a cabo
en
casos
excepcionales,
mediante
resolución
del
Ministerio competente, que deberá dictarla para cada caso
y previo dictamen técnico justificatorio. La resolución y
el dictamen deberán publicarse en el Boletín Oficial.
Queda exceptuada de este régimen la contratación de
la construcción de buques y aeronaves, que incluyan la
preparación de sus correspondientes proyectos.
En los casos de contratación de obra y proyecto, si
la firma o el consultor a quien se encomiende el proyecto
fueran extranjeros, se exigirá la máxima participación
posible de consultores o firmas consultoras locales.
ARTICULO 12. – (Artículo derogado por art. 38 del
Decreto N° 1023/01 B.O. 16/8/2001.)
ARTICULO 13. – Los servicios de consultoría cuyo
valor
supere
determinados
preferentemente
con
firmas
montos,
o
se
consorcios
contratarán
que
acrediten
suficiente experiencia en dicha clase de servicios. Los
montos antedichos se fijarán por vía reglamentaria.
ARTICULO
emergentes
14.
del
–
Los
contrato
derechos
y
podrán
ser
no
obligaciones
cedidos
ni
transferidos en todo o en parte, sin autorización expresa
del contratante.
Sin perjuicio del cumplimiento de lo establecido en
el Artículo 16 de la Ley N° 18.875, los consultores o las
firmas
consultoras
no
podrán
subcontratar
más
del
50
veinticinco por ciento (25%) del valor de las tareas que
forman el objeto principal de su contrato.
ARTICULO
15.
–
Los
derechos
de
propiedad
intelectual, de los trabajos objeto del contrato quedarán
transferidos a la contratante con la entrega pactada.
ARTICULO 16. – El contratante tendrá facultad de
controlar la ejecución de los trabajos, dar directivas y
formular las observaciones que considere pertinentes.
En
los
pliegos
fijarán
las
de
sanciones
condiciones
–incluso
del
contrato,
pecuniarias–
se
que
se
aplicarán a la contratada en función de la gravedad del
incumplimiento
y
sin
perjuicio
de
la
rescisión
del
contrato. Los hechos producidos serán informados por la
contratante al Registro Nacional de Firmas Consultoras.
La
contratante
podrá
incorporar
en
los
pliegos,
cláusulas de garantía que cubran las consecuencias de los
errores u omisiones en los trabajos.
ARTICULO
17.
–
La
contratación
de
servicios
de
consultoría se efectuará fundamentalmente de acuerdo a la
calificación del consultor o firma consultora, con la
exigencia de que el precio sea comparable con el que se
paga
habitualmente,
trabajos
ejecutados
de
en
extensión
por
lugar
y
consultores
y
tiempo
similares
naturaleza
o
por
equivalentes,
firmas
consultoras
independientes, altamente calificados.
La forma de pago del monto del contrato será en
forma
proporcional
al
trabajo
realizado,
pudiendo
preverse en las modalidades de contratación la entrega de
anticipos
razonables
que
permitan
compensar
los
51
requerimientos financieros de los consultores o firmas
consultoras contratados, los que deberán ser reintegrados
en la forma y proporciones que se establezcan en los
pliegos.
Los contratos de consultoría incluirán cláusulas que
contemplen la actualización del monto pactado de acuerdo
al régimen de la Ley N° 12.910, la fecha de referencia y
el plazo de aprobación de los trabajos.
Los
pagos
se
efectuarán
dentro
del
plazo
que
establezca cada contrato, el cual no deberá exceder de
sesenta (60) días a contar desde la fecha de aprobación
de los trabajos sean estos parciales o totales.
Excedido dicho plazo se aplicarán las disposiciones
de la Ley N° 21.392.
ARTICULO
aceptar
18.
–
alteraciones
La
o
contratada
estará
modificaciones
del
obligada
encargo
a
que
importaren variaciones, en más o menos, hasta un veinte
por ciento (20%) del monto contractual, manteniendo los
valores unitarios del contrato.
En caso de producirse estas alteraciones se abonará:
por las alteraciones en más, el importe del aumento; en
las reducciones, modificaciones o supresiones en menos no
habrá lugar a reclamo alguno por lucro cesante. Si el
contratado
trabajos
justificase
reducidos
o
haber
realizado
suprimidos,
gastos
dichos
por
los
perjuicios
debidamente evaluados le serán resarcidos.
El precio de las variaciones será convenido entre
las partes toda vez que sea superado dicho porcentaje o
cuando la alteración o modificación implique la ejecución
52
de trabajos distintos de los previstos en el contrato y
no le fueren aplicables los valores unitarios pactados.
Si no mediare este acuerdo de partes, el contratante
podrá
desistir
modificaciones,
de
o
llevar
bien
a
cabo
disponer
las
la
alteraciones
ejecución
de
o
esos
trabajos por otras firmas consultoras o consultores o
directamente por administración.
TITULO IV
RESCISION DEL CONTRATO
ARTICULO 19. – El contratante tendrá la facultad de
disponer en cualquier momento, la rescisión unilateral
del contrato por causa imputable a la contratada sin que
ésta corresponda indemnización alguna, en los siguientes
casos:
a) Quiebra o concurso civil, fraudulento o culpable
de la contratada.
b) Cuando la contratada incurra en dolo, fraude o
grave
negligencia
o
contravenga
gravemente
las
obligaciones y condiciones estipuladas en el contrato.
c) Cuando las tareas llevadas a cabo no puedan, a
juicio
del
contratante,
terminarse
en
el
tiempo
estipulado y no hayan sido regularizadas en el plazo
fijado en la intimación cursada a ese efecto.
d) Cuando la documentación presentada sea objeto de
observaciones de tal magnitud que demuestren que se ha
desvirtuado la esencia del encargo y las deficiencias no
fueran subsanadas en el plazo razonable que le fije el
contratante.
53
e)
Cuando
consorcio
se
modificara
de
la
antes
la
constitución
finalización
de
los
del
trabajos
contratados, sin autorización expresa del contratante.
ARTICULO 20. – En los casos del artículo anterior,
la contratada deberá devolver actualizadas de acuerdo con
lo establecido en el régimen de la Ley N° 11.683 y sus
modificatorias,
las
anticipos,
deducción
con
sumas
percibidas
de
las
en
que
concepto
correspondan
de
a
entregas parciales aceptadas y demás trabajos ejecutados
que
sean
aprobados,
todo
ello
sin
perjuicio
de
la
indemnización que aquella deberá abonar como consecuencia
de
la
rescisión.
Las
devoluciones
e
indemnizaciones
establecidas serán acumulables a las multas por mora en
que hubiera incurrido la contratada.
ARTICULO 21. – El contrato podrá ser rescindido por
la contratada con imputación de culpa al contratante, en
los siguientes casos:
a) Cuando la mora en los pagos supere los tres (3)
meses corridos o cinco (5) meses discontinuos en un (1)
año, contados los meses, en ambos casos, a partir del
vencimiento de los plazos fijados contractualmente para
efectuar dichos pagos.
b) Cuando del incumplimiento de las obligaciones del
contratante
ejecución
resulta
del
la
contrato
imposibilidad
por
parte
de
de
la
la
normal
contratada,
siempre que ésta no hubiera caído en mora.
c) Si el contratante demora la entrega de elementos
indispensables para la tarea encomendada o la orden de
iniciación del trabajo más de sesenta (60) días corridos
de la fecha fijada contractualmente.
54
d)
Cuando
resuelva
el
condiciones
las
modificaciones
contratante,
del
mismo
o
alteren
del
contrato
que
sustancialmente
las
desvirtúen
la
esencia
del
encargo.
En todos los casos la contratada deberá intimar al
contratante para que en el término de treinta (30) días
corridos cumpla con la obligación de que se trate. Una
vez vencido dicho plazo y persistiendo el incumplimiento
la contratada podrá tener por rescindido el contrato.
ARTICULO 22. – En los supuestos previstos en el
artículo
anterior,
la
contratada
percibirá
la
remuneración que corresponda a las etapas del encargo ya
cumplidas, sin perjuicio de la indemnización que por los
daños
experimentados
pudiera
corresponder,
previa
compensación con el saldo de los anticipos actualizados
de acuerdo con lo establecido en el régimen de la Ley N°
11.683
y
sus
modificatorias.
En
ningún
caso
podrá
reclamar lucro cesante.
ARTICULO 23. – El contrato se rescindirá por causa
no imputable a las partes, en los siguientes casos:
a) Por muerte o incapacidad en el caso del consultor
individual.
b) Por concurso civil, concurso preventivo o quiebra
casual de la contratada.
c) Por disolución de la firma consultora o consorcio
contratado
que
haga
imposible
la
prosecución
de
los
trabajos, siempre que las causas de la disolución no les
sean imputables.
55
ARTICULO 24. – En los casos del artículo anterior,
la contratada deberá devolver actualizadas de acuerdo con
lo establecido en el régimen de la Ley N° 11.683 y sus
modificatorias,
las
anticipos,
deducción
entregas
con
sumas
parciales
percibidas
de
las
aceptadas.
No
en
que
concepto
de
correspondan
corresponderá
a
la
aplicación de sanciones.
ARTICULO
25.
–
También
podrá
rescindirse
o
renegociarse el contrato de común acuerdo, siempre que
hubiere serios motivos técnicos económicos para ello, o
mediaren
incumplimientos
recíprocos
de
similar
planteara
una
situación
importancia.
ARTICULO
26.
–
Si
se
configurativa de excesiva e imprevisible onerosidad, en
los términos del Artículo 1198 del Código Civil, caso
fortuito o fuerza mayor, que modifique sustancialmente o
imposibilite
el
cumplimiento
de
las
obligaciones
emergentes del contrato, las partes estarán facultadas
para renegociar el contrato o convenir su extinción. La
extinción del contrato deberá estar expresamente fundada
en
circunstancias
objetivamente
demostradas
de
imposibilidad de cumplimiento. La liquidación de créditos
y débitos deberá efectuarse dentro de los TREINTA (30)
días de firmado el convenio de rescisión.
TITULO V
ARBITRAJE
ARTICULO 27. – El Tribunal Arbitral creado por la
reglamentación
sustituya,
de
la
entenderá
Ley
N°
12.910,
en
única
o
el
instancia
que
en
lo
las
controversias derivadas de los contratos de consultoría
56
regulados
por
Ejecutivo
Nacional
teniendo
en
la
presente
Ley.
reorganizará
cuenta
las
A
tal
el
distintas
fin
citado
el
Poder
Tribunal,
disciplinas
de
la
actividad consultora y dictará las medidas reglamentarias
pertinentes.
La
jurisdicción
del
Tribunal
Arbitral
será
voluntaria para los consultores y las firmas consultoras,
quienes
deberán
optar,
en
el
momento
de
plantear
un
reclamo, por la vía judicial o la administrativa. La vía
elegida se mantendrá para las controversias posteriores
derivadas del contrato.
TITULO VI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
ARTICULO 28. – El Poder Ejecutivo Nacional invitará
a los Gobiernos de las Provincias para que adopten las
medidas legales apropiadas con el fin de establecer, en
las respectivas jurisdicciones, regímenes similares al
presente.
ARTICULO
29.
–
El
Poder
Ejecutivo
Nacional
reglamentará la presente Ley dentro de los NOVENTA (90)
días de su promulgación.
ARTICULO 30. – Comuníquese, publíquese, dese a la
Dirección
Nacional
del
Registro
Oficial
VIDELA – Martínez de Hoz – Rodríguez Varela.
y
archívese.
Descargar