La Deuda y los Otros. Resumen Histórico Contemporáneo y Análisis de Próximos Movimientos Lic. Osvaldo D. Maques El tema de la Deuda Externa en nuestro país es continuo y de gran importancia en el cotidiano vivir de los argentinos. Si bien es al Estado, al cual la población le reclama diversos urgencias importantes, también el mismo gobierno no deja de establecer reglas de juego que hacen al mantenimiento del quehacer político –económico vigente, y es en este juego donde se visualiza la Deuda Pública Externa como el principal problema que debe asumir el Estado, por la influencia que la misma tiene en los demás frentes de la estructura económica actual. Desde marzo de 1976, la deuda ha tenido el mayor crecimiento, porcentual que destacan la exhibición de inutilidad de las políticas aplicadas, y por supuesto, transformándose en una carga bastante pesada que nos ha tocado llevar a todos los argentinos en nuestra espalda. A partir de esa fecha haremos un poco de historia observando los números, en primera instancia, y luego los por que?? El cambio suscitado en el 2005 ha sido importante, pero las nuevas reglas del modelo también presentan diversos paradigmas que es necesario observar y analizar, para poder distinguir los puntos que en la actualidad presentan inicios de ruptura con el modelo económico vigente. La Historia Reciente Desde la crisis sufrida en el mandato de Isabel Martínez de Perón en 1975 y la asunción al gobierno de autoridades militares a través del más trágico e ineficiente dictadura del siglo XX, la deuda externa paso a consolidar el principal sostén del fracaso del sistema económico puesto en marcha por el entonces Ministro de Economía José Alfredo Martines de Hoz. En el cuadro siguiente se puede observar que el manejo del endeudamiento externo pasó a ser el soporte de la crisis a fin de mantener la estructura económica. 1 Era claro que los capitales entrantes se definían claramente como “capitales golondrina”, cuyo único objetivo es generar utilidades para su casa matriz en el menor tiempo posible. Un modelo cuya variable de atracción de capitales se notaba hasta que el mismo sistema comenzaba a manifestar sus limitaciones y su auto crisis financiera. Cuadro A 65.300 45% 62.200 61.237 62.972 58.500 58.700 52.500 49.300 43.600 45.100 46.200 35.700 478% 27.200 19.000 13.600 11.700 7.800 9.700 Fuente: Elaboración Propia sobre la base de datos del Ministerio de Economía, Subsecretaria de Finanzas Públicas El aumento entre la deuda dejada por el gobierno constitucional 73-75 y la gestada por el gobierno militar entre 1976 y 1983 realmente impacta cuando se trata de observar los porcentuales que se fueron generando en cada periodo, y sobre todo, tratando de entender los justificativos de la misma mostrando como el país comenzaba a consolidar el retroceso económico-social que ya se venia observando a través de los sucesivos golpes a la democracia desde la década del 50. Si bien el gobierno constitucional del Dr. Alfonsin trato de cambiar las bases del modelo económico la debilidad política no mostró la suficiente fuerza como para 2 evitar los “ajustes” especiales requeridos en la puesta en marcha del denomina Plan Austral. De cualquier forma el crecimiento de la deuda entre la asunción presidencial y la salida obligada antes de la terminación del plazo presidencial mostró limitaciones de crecimiento en forma comparativa con el periodo anterior. Las negociaciones con los acreedores externos fueron mantenidas hasta comienzos de 1986 mostrando una suba importante hacia 1989, año en el cual fue abandonado el gobierno y tomado por el Dr. Carlos Menen. En el contexto internacional el papel del Estado pasaba a tomar perspectivas que jugaban en contra del desarrollo económico, dando fortaleza al avance del lógico accionar “del mercado”, coincidente con la influencia mostrada a través del andamiaje de influencia de lo Estados Unidos y Gran Bretaña. El fortalecimiento del denominado, neoliberalismo, a través de los nuevos planteos donde la reforma del sector publico y su accionar “Public Choice” era la base para soslayar la decadencia de la “economía del bienestar La política de índole monetarista pasaba a ser el eje del sostenimiento económico. El sometimiento de la política fiscal mediante una política tributaria interna regresiva, era paralela a una retrospectiva tributaria internacional que limitaba fuertemente el accionar del Estado y el equilibrio de recaudación con los grandes centros de concentración del capital imperantes. El funcionamiento se regía en primer lugar por la perdida de control de la oferta monetaria y tasa de interés por medio del Banco Central y el Tesoro Nacional, el sector externo pasaba a ser el principal y único generador de moneda. La debilidad de la estructura económica en el intercambio comercial internacional producía indefectiblemente la necesidad de capitales para cubrir el desfasaje de la cuenta corriente. Se podían observar las medidas imprescindibles para el sostenimiento de las nuevas concepciones. *El ajuste del tipo de cambio debía ser inferior a la tasa de inflación interna *la Tasa de Interés Interna debía ofrecer un rendimiento positivo en términos reales, respecto a la tasa interés internacional sumado al ajuste del tipo de cambio. *Y forzosamente el tipo de cambio debía permanecer fijo Lo cual implicaba una sobre evaluación de la moneda local con un alto costo financiero limitando en forma expresa el equilibrio externo. Las deudas crecientes del sector productivo local, juntamente con la creciente deuda externa, por un lado implicaban que tarde o temprano se debía encarar 3 un ajuste devaluatorio, para de esa forma, tratar de compensar esos desequilibrios monetarios. Algo que fue explosivo a fines del 2001. Se puede observar que entre los años 1990 y 1992, destacando la gran crisis política-inflacionaria 89-90, la deuda externa había bajado respecto a 1989. Cuadro B DEUDA PÚBLICA EXTERNA En miles de Millones 178.8 164.4 144.7 144.5 146.1 121.9 101.7 87.1 S/ P. Ca A nj SE e PT .2 00 8 20 07 20 05 20 03 20 01 19 99 19 97 19 95 19 93 71.1 Fuente: Elaboración Propia sobre la base de datos del Ministerio de Economía, Subsecretaria de Finanzas Públicas Pero al mismo tiempo se observa en este cuadro que desde 1993 hasta 2001 el incremento ha sido del 103%, la segunda cifra porcentual en importancia luego del 478% del gobierno militar. Según lo mencionado anteriormente respecto a las nuevas reglas de la política internacional y su aplicación estricta en el mercado interno en la última década del siglo XX, es importante considerar que la privatización de las empresas de servicios ha cumplido un destacado papel en los años donde se observa una contención y baja de los importes de la deuda, por supuesto en valores muy 4 reducidos, pero que no dejaban de servir políticamente para justificar el inicio del nuevo gobierno. . Los títulos públicos creados en el periodo militar, tenían altos rendimientos financieros en términos reales, con tasas que superaban cualquier apuesta financiera obtenida por los capitales especulativos. Los plazos de tiempo en pago de intereses y amortización de capital no se quedaban atrás, a medida que los años avanzaban y que el plan mostraba sus debilidades, los mismos eran cada vez mas reducidos por supuesto con la emisión de nuevos títulos que solo buscaban equilibrar la cuenta corriente del balance de pagos. No cabían dudas que el valor residual de los mencionados títulos era mucho menor que su valor nominal, a partir de 1989 esa diferencia se había incrementado en forma grosera. La alternativa presentada a los compradores internacionales de nuestras empresas de servicios del Estado planteaba la forma de pago, con un alto porcentaje de bonos de la Deuda. Lejos de tomar su valor nominal se aceptaba según el valor residual de los mismos en ese momento, que de por si era casi nulo. Sumado a grandes financiaciones y poco efectivo, se podía observar que el precio de empresas de servicios continuos y necesarios y por ende con una demanda cautiva, eran sumamente bajos. Este tipo de compra no permitía, en ningún lugar del mundo, causar pérdidas o generar baja rentabilidad por más inestabilidad política que pudiera observarse en el país donde se hiciera efectiva este tipo de compra. En nuestro país los números mostraban resultados no satisfactorios de la economía. Resultados Hasta el 2001 Cuadro C 5 PBI Y DEUDA PÚBLICA EXTERNA 1993-Sept. 2008 en Millones de U$S Corrientes 13% 344645 292937 -18% 283011 267649 257879 16 8% 257923 257923 236681 175615 144728 146056 08 164393 144500 Ca nj e 178800 103 % 128384 121900 101700 87100 SE PT . 20 A Deuda Pública Nacional 20 07 S/ P. 20 05 20 03 20 01 19 99 19 97 19 95 19 93 71100 P.B.I Fuente: Elaboración Propia sobre la base de datos del Ministerio de Economía, BCRA Es evidente que entre 1993 y 2001, sin incorporar un estudio pormenorizado del año 2002 con cinco presidentes y la explosión terminal del Plan de Convertibilidad, los crecimientos son incompatibles entre el PBI y la Deuda Externa. Se puede observar que la política mantenida entre 1990 y 2001, muestra un crecimiento económico sumamente alejado de la verdad. Realizando una observación simple, sabemos que el Producto Bruto Interno asume relaciones mucho mas complejas que la representada por la deuda externa, y la influencia de esta ultima no es posible de catalogar como una fuente de análisis de resultados en el corto plazo, pero según cual es la utilización de los capitales entrantes, es donde, a través del tiempo y la forma 6 que los mismos son utilizados sería posible observar un achicamiento considerable entre la generación de producción y el capital tomado para impulsar a la misma. Es evidente que los porcentuales observados en el Cuadro C, en el periodo tratado demuestran que las reglas de juego del modelo aplicado no eran las correctas. Lo cual es observable en el siguiente cuadro Cuadro D Composición de la Exportaciones 1990 / 1998. En millones de u$s •Producto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Total ••Cereales 1374 1067 1548 1454 1333 1863 2560 3007 3042 17248 10.5 •Grasas y • Aceites 1151 1221 1109 1079 1534 2097 1891 2225 2734 15046 9.2 •Petróleo 1104 1349 1784 2313 3267 3287 2451 14406 8.8 907 1212 •Carnes 873 •Oleaginosas 828 1081 790 697 952 885 •Pescados y •Mariscos 315 446 558 707 725 914 •Pieles y •Cueros 488 514 475 618 763 937 892 767 748 918 1229 1074 1025 964 339 1052 1004 1030 889 830 8536 5.1 7586 4.6 912 6611 4,0 812 6476 3.9 980 •Subtotal •Exportaciones Totales % 75.909 1990/1998 •Participación porcentual de los 7 principales productos 163.935 46.30% Fuente: Elaboración Propia sobre la base de datos de Secretaria de Programación Económica y Regional, Fundación Andina La debilidad del frente externo conjuntamente con la falta de alternativas encaminadas a planteos de desarrollo interno ha permitido que la evasión fuera una constante indiscutible y justificada dentro de la concepción de los sectores de menores recursos, como así también lo ha sido para los que poseen un alto porcentual del andamiaje económico del país (en su mayoría empresas multinacionales). 7 Dentro de este contexto es posible pensar que la evasión es sinónimo de corrupción. Algo que el mismo sistema auto genera. Las Cosas Nuevas, Primera Etapa 2003- 2007 El nuevo Gobierno a cargo del Dr. Néstor Kirchner, cambia la dirección del rumbo económico. Desde 2003 los parámetros de la Política Fiscal causan una importante reforma de la severa crisis estructural, permitiendo visualizar nuevos horizontes. El Banco Central pasa a ser una participante activo en la economía al igual que el Tesoro Nacional. La fuerte devaluación exigida por el mercado en el transcurso del 2002, comienza a ser dirigida a niveles superiores a los términos inflacionarios conjuntamente con una política de control monetario principalmente en lo referente a la Base monetaria y M1. La activación de la recaudación impositiva logra efectos realmente sorprendentes, aunque el sistema tributario esta lejos de gestar cambios manteniendo el perfil de políticas recaudatorias regresivas. La Tasas de interés comenzaron a demostrar que el sistema financiero debía empezar a recorrer un nuevo rumbo. La Deuda Externa, manejada a nivel presidencial, a través de la actuación del ministro Roberto Lavagna, presenta nuevos horizontes, logrando en el 2005 establecer diferentes vencimientos y valores, como también refinanciaciones acordes con el nuevo modelo económico. Como fue la negociación? La respuesta a este cuestionamiento es importante para poder analizar con mayor claridad los pasos a seguir. Los cambios principales fueron los que crearon los llamados “holds out”, o sea los tenedores de títulos que no aceptaron formar parte del cambio que había ofrecido el gobierno de Néstor Kirchner. Se han dejado de lado los bonos ofrecidos en su oportunidad tanto, por el gobierno de Menem, como por el de De La Rua en el año 2001 que solo representaban una salvataje de corto plazo, para abonar atrasos de la deuda vigente, con rendimientos excesivamente altos y especulativos que se transformaban en un negocio fuerte para los denominados “capitales golondrina”, sumamente aptos para ese tipos de especulaciones. La denominación y reglas de estos nuevos títulos en forma resumida han sido; 8 Por medio de los denominados “Cuasi Par, Par y Discount” con una tasa del 2% fija, mas el CER (índice elaborado por el BCRA, para el seguimiento alternativo de cobertura de la inflación) De la misma forma y con el mismo nombre han sido emitidos los que son indexados por una tasa fija mas la variación de diferentes monedas fuertes internacionales (u$s, Euro, Yen). En menor cantidad los títulos también presentan la alternativa de actualización según el crecimiento o baja del PBI. En todos los casos los vencimientos de estos nuevos títulos reemplazantes, se extienden hasta 2033 y 2039 los que son actualizados por las monedas extranjeras y hasta 2089 los que lo hacen a través del CER. La deuda no presentada al canje a septiembre del 2008, entre la vencida y la no vencida alcanza aproximadamente los 29.000 millones de u$s Tanto en los Cuadros B y C, es posible apreciar la rotunda baja de los compromisos externos y el alza continua del Producto Bruto Interno, mostrando en forma evidente la diferencia que se observa en el ciclo anterior y que se reafirma en el siguiente Cuadro. Cuadro E Fuente: Elaboración Propia sobre la base de datos del Ministerio de Economía % de Deuda Pública Respecto al PBI 139% 94% 56% 42% 2003 2005 A 2007 S/P.Canje SEPT.2008 9 Demás esta mostrar la amplitud de los sectores de exportación, que han aumentado del 19% al 46% en su relación con la deuda externa entre 2002 y septiembre de 2008. En el mismo período los porcentuales de importaciones han mostrado porcentuales del 7% al 31%, resultado de importantes volúmenes de inversiones en sectores productivos Es importante observar, el crecimiento continuo de las reservas internacionales hasta la actualidad. Presentadas por un lado, como una herramienta del proceso productivo, o contradictoriamente, como ha sucedido a lo largo de la mitad del siglo pasado, como variable de ajuste para cubrir desequilibrios notorios por la mala dirección económica. En el periodo 2003-2007, siempre han sido caracterizadas como un valuarte para el sostén del modelo puesto en marcha. Las Políticas Aplicadas y los Escenarios Actuales Si bien hasta el momento he mostrado los principales errores de la política económica entre 1976-1982 y 1990-2001 con un aumento por demás abusivo de la deuda externa con la ejecución de políticas económicas de tendencia paralela, y analizado el cambio realizado por el Dr. Kirchner, es momento de mostrar la situación actual de la deuda externa y cual son los escenarios que enfrenta el gobierno actual, tratando de observar el juego y peso que la carga de la deuda presenta en el futuro inmediato. DEUDA TOTAL SIN CANJE AL 30/09/08 X MONEDA Moneda del prestamo CORONAS DINAMARQUESAS CORONAS SUECAS DERECHOS ESPECIALES DE GIRO DINAR KUWAITI DÓLAR AUSTRALIANO DOLARES CANADIENSES DOLARES ESTADOUNIDENSES EURO Cuadro F FRANCOS SUIZOS LIBRAS ESTERLINAS OPCION DE CONVERSION A MONEDA DE ORIGEN PESO ARGENTINO PESO ARGENTINO + CER UNIDAD DE CUENTA DEL B.I.D. YENES JAPONESES Saldo en u$s 246.334 381.387 8.660.142 13.469.561 913.198 5.519.461 59.911.289.750 13.540.366.335 18.061.426 1.798.838 1.561.940 10.734.165.459 59.406.055.977 2.026.955.244 10 387.014.318 146.056.459.371 % 0,00% 0,00% 0,01% 0,01% 0,00% 0,00% 41,02% 9,27% 0,01% 0,00% 0,00% 7,35% 40,67% 1,39% 0,26% Fuente: Ministerio de Economía. Subsecretaria de Finanzas Públicas El cuadro anterior solo es la actualización al 30-09-2008, de lo mostrado en el importante artículo desarrollado por Horacio Rovelli referido a la solvencia fiscal publicado en el número anterior de nuestro grupo. Y es evidente que los porcentajes referidos a la indexación por CER más una tasa fija del 2 %, y el pago en pesos no dejan de ser un porcentual significativo, conjuntamente con la deuda a pagar en dólares estadounidenses Algo que por un lado, juega en forma importante con la evolución del índice de precios y la composición del CER. Si el índice comienza a subir en forma excesiva el rendimiento de cada uno de los títulos sube considerablemente. Al mismo tiempo esto influye indiscutiblemente con las reservas que mantiene el Estado en cada momento, si a eso se le suma la deuda en u$s, las complicaciones se multiplican. Pero además de lo nombrado existen varios frentes que es necesario analizar. Cuadro G 11 DEUDA EXTERNA ARGENTINA SEGÚN EL TIPO DE COMPROMISOS Y LA MONEDA E INTERESES QUE LOS COMPONEN (Julio 2008 - Diciembre 2011) SUBTOTALES Y TOTALES EN MILES DE MILONES DE U$S 2008 2009 2010 2011 TOTAL 2008-2011 % Capital e Intereses respecto al total SUB-TOTAL En $ ARG Tasas Varias 5.634 235 3.662 449 44 330 6 329 9.347 1.342 19% SUB-TOTAL ($ ARG + CER) Tasa Fija 2% 1.379 655 6.134 1.330 4.464 1.129 5.077 996 17.054 4.110 37% SUB-TOTAL En u$s Tasa 0 88 0 0 0 0 0 0 0 88 0 0% SUB-TOTAL En u$s Tasa Fija 246 643 91 1.501 265 1.652 1.559 1.573 2.161 5.370 13% SUB-TOTAL En u$s Tasa Libor Organismos Internacionales 2.849 333 3.382 560 3.221 419 3.331 330 12.783 1.642 25% SUB-TOTAL En u$s Tasas Varias 405 176 800 323 782 285 721 248 2.708 1.032 6% TOTAL GRAL 10.601 2.042 14.069 4.163 8.776 3.815 10.694 3.477 44.141 13.496 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del Ministerio de Economía Total u$s 44.141 Deuda ajustada por CER 39 % Tasa Fija en U$S 1.030 Libor en U$S $ Arg. 1.642 Tasas Vs en U$S 5.370 $ Arg.+ CER Tasa Fija en U$S 4.110 $ Arg. 1.342 2.708 2.161 9.347 12.783 17.054 Total u$s 13.496 Tasas Vs en U$S Libor en U$S 12 Se puede observar que el peso de los títulos en pesos argentinos en tasas varias e indexados por CER representa el 56% del total de Capital e intereses acumulados al 2011. Las soluciones a los problemas serios que estamos sometidos, por ahora no están totalmente definidas, existen buenas intenciones para el sector industrial, pero no se puede hasta el momento realizar un cálculo de desarrollo del mercado interno a fin de la manutención de la demanda interna. El mercado externo ha comenzado a mostrar serias limitaciones en nuestras ventas al exterior. Nuestro principal socio, Brasil, ha comenzado a restringir los compromisos asumidos en el MERCOSUR. El sector agropecuario sabe la gran dependencia que el gobierno tiene de El, y la fuerza de la presión se remonta, aunque desde un punto de vista diferente, a la sucedida en el mes de marzo del año pasado. El cambio de comportamiento de los sectores que lo integran es una discusión permanente La recaudación a través de las retenciones a las exportaciones cumple dos funciones de orden de prioridades. En primer lugar es un elemento de importancia para el mantenimiento del superávit comercial y por ende disponibilidad o reserva de divisas que permiten mantener el plan económico y prever posibles coletazos de la gran crisis internacional. En segundo lugar no se debe dejar de pensar que el monocultivo de oleaginosos es un verdadero problema para el resto de cereales necesarios para la alimentación, como asi también la provisión de leche y carne 13 Es necesario observar el movimiento de Precios del mercado Internacional Cuadro H Commodity Precios de: Trigo, Maíz, y Porotos de Soja. u$s/tm 600 523 500 70,4% Porotos de Soja Precios u$s/TM 400 394 307 360 269 300 200 326 Trigo 157 220 223 Maíz 158 100 112 0 2004 2005 2006 2007 2008 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Fuente: Elaboración Propia sobre la base de datos de la Secretaria de Agricultura de la Nación Las subas ocurridas desde el 2006 hasta mediados del 2008 fueron el argumento mas sólido de los sectores agropecuarios que mantienen a los porotos de soja como su principal negocio, extendiendo cada vez mas “ha” para el cultivo de la misma. La caída de los precios a sido vertiginosa, y aquí son los mismos escenarios, solo que mas baratos. Mientras China mantenga la demanda de la soja a niveles quizás mas altos por la baja de sus costos, la tensión del sector primario será cada vez más fuerte. Si bien el gobierno trata correctamente de ofrecer nuevos beneficios para el resto del sector, los grandes productores seguirán presionando y guardando en sus bolsas-silo parte importante de cada cultivo. La sequía es otra contra para lo cual es necesario defender otro frente. 14 Como se puede observar las líneas de combate del gobierno se complican demasiado. Como lo he mencionado en el articulo publicado en la edición 16 “Puntos de Vista” quizás sea necesario que el Estado en vez de negociar en forma diversificada y peligrosa, debe encarar nuevamente, la Junta de Granos o un ente encargado de fijar comprar y vender todos los cereales, oleaginosas y carnes que se producen en el país. Si existen reservas internacionales, como las hay, seria un punto importante de análisis. Volviendo a la Deuda La propuesta de la Presidenta de buscar una solución a los que oportunamente había quedado fuera del reconocimiento de la deuda (los “holds out”) evidentemente, deben quedar rezagados para otra oportunidad. El pago formal de los diferentes compromisos, de los títulos que están vigentes desde antes de la reforma encauzada, deben estar sujetos a diferentes refinanciaciones, en distintos plazos. Los vencimientos de los títulos que han reemplazado a los generados en gobiernos anteriores al 2003, manifiestan principalmente valores de intereses, que deben ser abonados. También se deben contemplar los vencimientos de los bonos que fueron generados para lograr un equilibrio de la base monetaria. Emitidos en los casos en que el gobierno ejercía la compra de dólares ante una oferta excesiva del mismo, generando un exceso de moneda en el mercado, de esa forma la emisión de títulos permitía la absorción del circulante, manteniendo el precio del dólar y el control del índice inflacionario. El problema no es fácil, el no pago de la deuda como algunos políticos han manifestado son solo palabras que el viento lleva rápidamente. La negociación permanente, el ofrecimiento de alternativas que ya son estimadas y conocidas por los acreedores son variables que adquieren alta performance en nuestro gran problema. 15