Factores que influyen en el buen desarrollo físico del niño

Anuncio
Factores que influyen en el buen desarrollo físico del niño.
1.- Familia.
La armonía entre todos los miembros de la familia y dentro del marco espacial
donde viven todos, es fundamental para el buen desarrollo físico del niño.
La familia representa una fuente de seguridad, protección y de satisfacciones.
La armonía psíquica de la familia se da si entre ellos hay paz, alegría, respeto y
amor. Es indispensable el contacto físico madre-hijo desde que el niño nace.
2.- Hogar.
Es indispensable que la casa esté limpia y ordenada, y si es posible, que el
niño tenga un cuarto propio.
El cuarto en el que el niño duerme y pasa parte del día debe ser ventilado
todos los días, debe haber una temperatura entre 18 y 20oC y un buen grado
de humedad; si hay radiadores deberán ponerse recipientes de agua en ellos,
esta se evaporará y creará humedad.
El mobiliario del dormitorio deberá ser alegre, resistente y fácil de lavar.
Contará con una cama, estantes o armario donde mantener ordenados sus
juguetes, y si hay enchufes deberán estar protegidos, al igual que las ventanas.
3.- Alimentación.
El crecimiento físico depende en gran parte de la alimentación del niño. Tendrá
que seguir la dieta que vaya indicando el pediatra según su edad y debe ser
todo lo variada que se pueda y equilibrada.
Los alimentos necesarios para el crecimiento son:

Agua, es muy importante para una buena digestión. Se puede sustituir por
zumos o leche.

Vitaminas, favorecen el crecimiento y refuerzan las defensas.
Siempre deberá ser consultada su administración, ya que pueden ser perjudiciales,
tanto en exceso como en defecto.

Proteínas, son lo más importante en una dieta. Favorecen el crecimiento y
reposición de los tejidos del organismo, como los huesos, los músculos o la
piel. Se encuentra en los huevos, carnes, pescado y leche.

Sales minerales, necesarias para la constitución de los huesos.
*Hierro: fundamental para que lo glóbulos rojos puedan transportar oxígeno.

Carbohidratos, harinas y azúcares. Son la principal fuente de energía para
todas las funciones del organismo. Se encuentran el pan, cereales, arroz y
patatas.

Grasas, las funciones de las grasas en el organismo es la de almacenar
reservas que puedan ser quemadas para generar energía. Son ricas en grasa
la leche, la mantequilla y la yema del huevo.
*Carbohidratos simples: azúcares o monosacáridos. Ej. Glucosa.
Hidratos de carbono dobles: disacáridos. Ej. Lactosa.
Muchos monosacáridos: polisacárido. Ej. Celulosa
4.- Sueño.
Según la edad el niño tendrá diferentes necesidades de sueño.
Recién nacido -> 17 horas aprox. Duerme igual de día que de noche, después
de cada toma.
3 meses -> de 5-9 horas de noche y 3 ó 4 siestas durante el día. 15 horas de
sueño aprox.
6 meses -> 14 horas aprox. Por la noche de 10-12 horas y un par de siestas al
día.
12 meses -> 13-14 horas. De noche duerme 12 ó 13 horas. Sobre los 18
meses una sola siesta de unas dos horas después de comer.
2-3 años -> duerme de 12 a 13 horas. Irá reduciendo el sueño nocturno a unas
11 horas. Será bueno que mantenga la siesta después de comer de 1 a 2
horas.
Será muy importante crear unos hábitos de sueño en los niños, que se acuesten
temprano por la noche y a una hora fija.
Deberá dormir en su propio cuarto, estar tranquilo antes de acostarse y no excitarse,
por ejemplo es bueno y relajante el baño antes de dormir.
5.-Vestido.
El tipo de vestimenta es muy importante para la salud del niño y para que este
pueda moverse con facilidad y sentirse cómodo.
Debe ser sencilla, fácil de limpiar y duradera, y el niño debe poder ponérsela y
quitársela solo.
6.-Baño.
Todo niño requiere una limpieza diaria y completa. En el bebé será muy
importante en cambio frecuente del pañal. El baño diario será necesario,
deberá ser en agua calentita, a 370C y en un cuarto de baño templado. A los 3
ó 4 años el niño puede ducharse si lo prefiere.
Se tendrá que insistir y acostumbrar al niño al lavado de las manos antes de
cada comida y después de ir al baño.
Desde los 2 ó 3 años deberá lavarse los dientes con un cepillo propio y
aprender a hacerlo solo.
7.-Aire y sol.
Los niños deberán salir al aire libre todos los días un tiempo, excepto si hace
excesivo frío, mucho aire, nieva, etc., ya que el sol es una fuente rica en
vitamina D, que favorece su crecimiento.
En verano debe evitarse la exposición excesiva al sol y se debe proteger la piel
del niño.
8.-Juegos.
Es muy importante que el niño dedique un tiempo al día a jugar, tanto dentro
como fuera de casa. Es la mejor actividad para el niño, según la mayoría de los
psicólogos, pediatras y pedagogos; el niño aprende mediante el juego.
9.-Controles por el pediatra y el dentista.
Las visitas asiduas al pediatra y a los especialistas son la mejor garantía de
salud y buen desarrollo del niño.
Los controles deberán empezar desde el momento del nacimiento y durante
toda la infancia.
El médico podrá resolver cualquier duda de los padres sobre la salud de sus
hijos.
Yendo al pediatra de forma regular, éste podrá forma una historia clínica que
será muy valiosa para cuando el niño tenga algún problema, hacer un
diagnóstico acertado.
La frecuencia de las visitas al pediatra dependerá de la edad del niño, en
general es: 0-7 meses cada mes, 7-18 meses cada 3 meses, de 18 meses a 3
años cada 6 meses, y a partir de los 3 años una vez al año.
10.-Controles médicos al nacer.
Estos controles los realizará el neonatólogo en la misma sala de partos para
comprobar su estado de salud y posibles problemas que puedan existir para
tomar, si fuera necesario, medidas inmediatas. Suele recurrirse al ‘Test de
Apgar’ que se realizará en el primer minuto de vida y se repetirá a los 5 ó 10
min de vida.
En este test de tendrán en cuenta los 5 parámetros físicos: coloración de la
piel, frecuencia cardíaca, capacidad de reacción ante estímulos, tono muscular
y respiración; a cada uno de estos parámetro se les dará una puntuación de 02, y la suma de todos esos puntos se valorará en una escala del 0 al 10.
De 7 a 10 puntos: perfectas condiciones.
De 3 a 6 puntos: puede precisar oxígeno y debe estar vigilado.
Inferior a 3: necesitará técnicas de reanimación.
Nada más nacer el bebé debe secarse con paños caldeados y esperar a que
se estabilice su temperatura corporal; luego se le bañará y e le quitará la capa
de grasa con la que nace.
En este primer examen se realizarán también otros controles básicos como
aspiración del moco de la boca y de la nariz, examen de oídos, boca, nariz,
garganta, faringe, esófago y ano y auscultación del tórax, palpación del
abdomen, palpación de los pulsos en las ingles (para comprobar que la arteria
aorta está bien), se examinan los reflejos primitivos (succión, reflejo de la
marcha y reflejo moro), se examinan los genitales exhaustivamente,
administración de la vitamina K, medición de la talla y el peso, y aplicación de
un colirio antibiótico para prevenir la infección en los ojos.
11.-Controles médicos durante los primeros días de vida.
Se suelen llevar a cabo otras revisiones todavía estando en la clínica, ya que la
madre suele permanecer de 3 días a una semana. Se vuelve a pesar al bebé,
que habrá perdido un 6 o 10% del peso con el que nació. Se controla la buena
coloración del bebé, se observan sus movimientos para valorar su motricidad, y
se comprobará el estado de las fontanelas ya que en ellas se puede comprobar
el estado de hidratación del bebé y posibles enfermedades intracraneales.
Examen detallado de las caderas mediante dos pruebas capaces de detectar una
anomalía en la articulación:
-
La prueba de Ortolani, consiste en abrir y aproximar la cadera del bebé
desplazando sus piernas. Cuando hay un defecto se oye un chasquido.
-
La maniobra de Barlow, consiste en flexionar la cadera del niño y se ejercita
cierta presión sobre el fémur. Se percibirá si el hueso se luxa.
La articulación de la cadera está formada por el extremo superior del fémur (cabeza) y
el cotilo (cavidad donde se aloja). El término de luxación incluye displasia
(aplanamiento del cotilo), luxación parcial (la cabeza está desplazada dentro
del cotilo) y luxación completa (la cabeza femoral está fuera del cotilo).
Si esta prueba diera positivo, se le hará un radiografía para ver el tipo de trastorno; a
veces si el trastorno es leve, con poner doble pañal se corregirá y si la lesión es
mayor hará falta un aparato ortopédico (no molesto).
12.-Primeras visitas al pediatra.
Tendrán lugar a las 3 o 4 semanas de vida. Tras saber los datos del nacimiento
el pediatra preguntará sobre su alimentación, sus deposiciones, y si regurgita
(expulsar por la boda sin esfuerzo), o tiene algún tipo de problema.
Se le volverán a examinar los reflejos, la motricidad, y los órganos sensoriales;
se dará una palmada fuerte a unos 30 cm de la oreja del niño, que deberá
captar el ruido y cerrar los párpados.
Se exploran los órganos internos con un exploración completa.
Se examinará boca, garganta y oídos por si existen signos de irritación o
inflamación, ya que es muy frecuente.
De nuevo se valora el peso del bebé y la talla.
13.-Revisiones o controles periódicos.
En cada visita al pediatra se siguen los controles de rutina esté el niño enfermo
o no.
Se evalúa el crecimiento y desarrollo del niño (peso y talla).
Preguntan sobre la alimentación y comportamiento del niño y nos dará
consejos sobre los pasos a seguir.
Nos recordará las vacunas.
Comprueba el estado de salud del niño mediante la auscultación torácica con el
fonendoscopio; la exploración física o palpación de la superficie del cuerpo;
exploración de los reflejos para evaluar así el desarrollo del sistema nervioso
(martillo-rodilla); examen del oído para descartar procesos inflamatorios;
examen de garganta y boca para así descartar infecciones, inflamaciones y
evaluar la evolución de la dentadura; medición de la tensión arterial mediante el
esfigmógrafo; y la medición del niño.
14.-Los análisis.
El pediatra puede pedir análisis de sangre, orina u otro tipo cuando lo crea
oportuno.
A.de Sangre: al recién nacido o bebés muy pequeños se les hará mediante una
punción en el talón, y bastará con unas gotitas, en bebés de mas meses y
niños se extrae de las venas de los brazos. El pediatra puede pedir distintos
datos en el análisis (hemograma, colesterol, recuento celular, hierro, detección
de microorganismos infecciosos,…)
A.de orina: ofrece información sobre los riñones y las vías urinarias.
Normalmente se pide que se recoja la primera orina de la mañana. Antes de
recoger la orina debemos limpiar los genitales con agua y recoger la micción en
un recipiente comprado en la farmacia, para los bebés utilizaremos unas bolsas
que también se encuentran en farmacias.
15.-Visitas al especialista.
Oftalmólogo u oculista.
Debemos acudir cuando sospechemos que el niño no ve bien o que tiene
alguna alteración como estrabismo (desviación de algún ojo), miopía (no ve
bien de lejos), o hipermetropía (no ve bien de cerca).
Otorrinolaringólogo.
Debemos visitarle si tenemos dudas de que el niño no oye bien.
Odontólogo o dentista.
Encargado de supervisar el proceso de la dentición del niño, controlar la
higiene de los dientes y prevenir caries o problemas.
Es importante acudir aunque no haya ningún problema para que garantice
nuestra salud dental.
Ortopeda.
Podrá diagnosticar problemas en huesos, músculos y articulaciones.
En la infancia hay afecciones comunes que el ortopeda podrá diagnosticar y
tratar, como deformidades en los pies, luxaciones en la cadera, desviaciones
de columna y otras.
Vacunas.
¿Qué son?
Son preparados en forma de inyección o de gotas, elaborados a partir de
partes inactivas de gérmenes o del propio virus o bacterias atenuadas, de tal
manera que su administración no desencadene la enfermedad, pero sí la
producción de anticuerpos frente a ella.
Un niño que está vacunado contra una enfermedad puede controlarla, pero de
forma leve.
Hay una serie de enfermedades que se contraen principalmente durante la
infancia y que además de transferirse pueden tener consecuencias muy graves
(tos ferina, polio, sarampión, rubéola, etc.) y si los niños son vacunados
correctamente tendrán defensas suficientes para no padecerlas.
Con las vacunas casi se ha conseguido erradicar algunas enfermedades que
hasta hace poco causaban secuelas importantes e incluso la muerte.
Vacunas sistematizadas en la primera infancia (0-3 años).
-
Difteria, tétanos y tos ferina (enfermedad infecciosa caracterizada por un
estado catarral); la protección (profilaxis) contra estas tres es conjunta: DTP o
Triple Bacteriana, compuesta a base de toxinas inactivas de diftérico y tetánico
y una suspensión de la bacteria causante de la tos ferina (inactiva)
*Difteria: enfermedad infecciosa y contagiosa, caracterizada por la formación de falsas
membranas mucosas, con síntomas generales de fiebre y postración.
Tétanos: enfermedad muy grave producida por una bacteria que penetra por
las heridas y ataca al sistema nervioso. Da fiebre y contracción dolorosa y
permanente de los músculos.
-
Poliomielitis, existen dos vacunas contra esta enfermedad, la creada por Salk
(hecha por virus activos y se administra por vía intramuscular, y la creada por
Sabin, que se administra por vía oral y está hecha con virus atenuados. Esta
última es la que se utiliza hoy día, que se llama ‘antipoliomielítica oral trivalente’
porque es activa contra las tres formas que existen del virus.
-
Sarampión, rubéola y parotiditis (paperas)., estas son tres enfermedades de la
infancia y son muy contagiosas ya que se transmiten a través de la saliva, que
podemos desprender al hablar, toser, estornudar, etc. La profilaxis de esta
vacuna “triple vírica” está elaborada con virus atenuados y se pone sobre los
12 o 15 meses en una única inyección.
Se ha introducido hace muy poco en el calendario de vacunación, ya que
aunque estas tres enfermedades son normalmente benignas, pueden llegar a
tener serias complicaciones. La vacuna es muy eficaz y ha supuesto una gran
disminución de estas enfermedades en los tiempos actuales.
*Paperas: enfermedad causada por un virus que afecta sobre todo al tejido glandular y
nervioso, y que se caracteriza por la hinchazón de las glándulas salivares.
-
Haemophilus influenzae b, es la más nueva de las vacunas incluídas en el
calendario de vacunación. Protege de varias enfermedades (epiglotitis,
neumonía, infecciones en sangre, huesos, etc.) y de un tipo de meningitis que
puede ser muy grave. Afecta sobre todo a los niños menores de dos años y
hasta los 5. Los pediatras recomiendan su administración a todos los niños ya
que no tiene contraindicaciones.
Normalmente se ponen 4 dosis.
*Epiglotis: fragmento de cartílago, con una forma similar a la de una tapadera, que
está unido a la base de la lengua, y evita que la comida entre en la tráquea.
Epiglotitis: infección de la epiglotis producida por virus o bacterias (como el
virus de la sangre).
Meningitis: inflamación de las membranas que envuelven el encéfalo y la
médula espinal.
- Hepatitis B, es una enfermedad vírica muy peligrosa que se transmite por
contacto con sangre de personas infectadas y por vía sexual. La vacuna que
existe contra la hepatitis B está obtenida mediante técnicas de ingeniería
genética y es muy eficaz.
HbsAg es el indicador de la enfermedad.
HbsAg-Negativo significa que ya está curada la hepatitis pero que aún quedan
restos propios de la enfermedad.
Hace poco esta vacuna solo se ponía a los hijos de portadoras o a grupos de riesgo,
pero hoy día se pone de manera sistematizada y esta dentro del calendario
vacunal. En España se administra en 3 dosis. La primera recién nacido, la
segunda a los dos meses y la tercera a los seis meses. En niños que no han
sido vacunados se les pondrá a los 11 años siguiendo una pauta 0-1-6.
*Hepatitis: inflamación aguda del hígado.
Vacunas no sistematizadas.
Éstas sólo se administrarán en niños con factores de riesgo. Hay unas que solo se
ponen si se viaja a lugares donde son frecuentes estas enfermedades cólera
(enfermedad epidérmica aguda de origen bacteriano, vómitos y diarrea severa),
fiebre amarilla (enfermedad infecciosa no contagiosa causada por un virus,
fiebre alta y piel amarilla) y fiebre tifoidea (enfermedad infecciosa aguda
producida por la bacteria Salmonella typht, se contagia por la leche, el agua o
alimentos contaminados por heces de enfermos o portadores).
Otras vacunas se ponen ante epidemias y niños susceptibles como la vacuna
antigripal y la vacuna antimeningocócica (contra la meningitis meningocócica,
enfermedad muy infecciosa que afecta al sistema respiratorio superior y a las
meninges, muy común en sitios con mucha gente).
Y otras se ponen cuando por ejemplo un niño es mordido por un animal que
pueda tener la rabia (antirrábica).
Las vacunas no sistematizadas más importantes son las que nos protegen contra las
siguientes enfermedades:
•
Varicela, enfermedad contagiosa producida por un virus. Muy frecuente en los
niños. Aparecen pequeñas manchas que se convierten en vesículas.
•
Rabia, infección contagiosa aguda del sistema nervioso central, producida por
un virus específico que se introduce en el organismo a través de la mordedura
de un animal.
•
Peste, enfermedad infecciosa contagiosa aguda de los roedores y humanos
causada por una bacteria.
•
Neumococo, microorganismo que se caracteriza por ser el agente patógeno de
algunas pulmonías.
•
Meningococo, microorganismo que es la causa de diversas enfermedades y
principalmente de una clase de meningitis.
•
Malaria, enfermedad humana, de aves y monos, causada por un
microorganismo. Caracterizada por escalofríos y fiebre intermitente.
•
Hepatitis A, se transmite por vía digestiva. Suele brotar en comedores públicos,
en especial durante la infancia. Los individuos con hepatitis A pueden
contagiarla incluso dos semanas antes de que aparezcan los síntomas en el.
Nauseas, fatiga, diarrea. La mayoría se recuperan de la enfermedad, aunque
algunos pueden requerir un trasplante hepático.
Inmunización pasiva.
Es la administración de inmunoglobulina o elementos que elabora el sistema
inmunológico para hacer que el organismo fabrique sus propias defensas.
Con la inmunización pasiva se pretende crear más defensas durante un
periodo corto cuando necesitamos que el organismo neutralice una
enfermedad.
En la actualidad se administra para prevenir el desarrollo de enfermedades
como sarampión, tétanos, rabia, hepatitis a y b, etc.
Algunas dudas sobre las vacunas.
¿Dan fiebre?
Depende del niño, pero es normal que en los días siguientes tenga algo de
fiebre, pérdida de apetito o malestar general.
¿Debe ir el niño en ayunas a vacunarse?
No, la vacuna no interfiere en las comidas.
Si se vacuna el niño, ¿coge la enfermedad?
No, con la vacuna adquiere protección contra esa enfermedad.
¿Qué pasa si vomita después de haberse vacunado de la polio oral?
Si vomita dentro de la hora siguiente de la vacunación, se debe volver a
administrar. Si el niño tiene diarrea es mejor administrársela en otro momento.
¿Se puede vacunar a los niños cuando hace calor?
Sí, no hay ninguna razón que lo impida.
¿Qué ocurre cuando, por descuido, no respetamos el calendario de
vacunación?
A veces hay que repetirla si el intervalo entre dosis y dosis se ha excedido.
Siempre habrá que consultar el caso con el pediatra.
¿Por qué hay vacunas que se dan en una sola dosis y otras en varias?
Depende del poder de estimulación del sistema inmunológico y de su grado de
efectvidad.
Por ejemplo, la triple vírica tiene una inmunidad muy elevada y se administra en
una sola dosis; sin embargo, hay algunas que requieren varias dosis.
¿Cuánto hay que esperar para vacunar al niño tras una enfermedad?
Siempre es preferible esperar a que el niño se haya curado totalmente para
inmunizarse, menos en el caso de las vacunas sintéticas que no tienen
contraindicaciones.
¿Cómo se tratan las reacciones adversas que producen las vacunas?
Si el malestar y la fiebre del niño no son muy intensos, podremos darle un
antiinflamatorio o un antitérmico, pero si las molestias son más importantes
deberemos consultar al pediatra.
*Paracetamol: fármaco indicado para el tratamiento del dolor leve, el dolor
generalizado de músculos y para bajar la fiebre.
Descargar