Plan. de Historia 3-¦ EES N4 Pergamino 2015

Anuncio
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÒN
ESCUELA DE EDUCACIÒN SECUNDARIA Nº 4
“MARIANO MORENO”
www.escuelasecundaria4.jimdo.com
Merced 618 – Pergamino – Buenos Aires – tel. (02477)-435899
Correo electrónico: mediacuatropergamino@yahoo.com.ar
PLANIFICACION ANUAL
CICLO LECTIVO:
2015
MATERIA
Período: 09-03-15 al 11-12-15
Historia
DEPARTAMENTO
Ciencias Exactas y Naturales
Comunicación y Arte
Economía y Administración
Educación Física
Humanidades y Ciencias Sociales
ORIENTACIÒN
Arte Teatro
Ciencias Naturales
Economía y Administración
Gestión y Administración
Ciencias Sociales
TURNO
MAÑANA - TARDE - VESPERTINO - NOCHE
NIVEL
Y
CURSO
Secundaria Ciclo Básico
1º
2º
3º
Secundaria Ciclo Superior
4º
5º
6º
Bachiller
1º
2º
3º
(colorear lo que corresponda)
DIVISION
DOCENTE
“A”
“B”
“C”
Profesor:
Titular - Provisional - Suplente
“D”
“U”
DIAGNOSTICO
Es un grupo reducido de alumnos. En su mayoría repitentes. Provienen de diferentes
escuelas. La mayoría con buena predisposición al trabajo en clase.
Sin problemas serios de conductas a la vista.
FUNDAMENTACION
El devenir histórico muestra que ningún acontecimiento esta desvinculado de la etapa
anterior o posterior al corte que supone; este corte temporal tiene como objetivo
profundizar el estudio sobre un periodo determinado que comienza y termina con
momentos significativos.
Interpretando este proceso Eric Hobsbawn propone una periodización en la que observa un
“largo siglo XIX”. Adhiriendo a su idea, ubicamos la propuesta para 3° año, en el periodo
1776 – 1914.
En la primera unidad se analizan los cambios producidos por las revoluciones del siglo
XVIII. En la segunda se profundiza la crisis del orden colonial español. En cuanto a la
unidad de análisis que propone el Diseño curricular de la Provincia: “los cambios en la
estructura política, económica y social latinoamericana en la primera mitad del siglo XIX”,
es aquí estructurado en más unidades de análisis para su mejor comprensión. Quedando una
tercera unidad con el estudio de las revoluciones, guerras e independencias, una cuarta con
los conflictos y guerras civiles en América Latina y una quinta con la etapa rosista. La
unidad siguiente trata la formación de los Estados latinoamericanos, y se detiene en
particular en Argentina destinada a formar el modelo agroexportador bajo una elite
oligárquica.
Las transformaciones en el capitalismo, imperialismo y colonialismo, plantean desde cada
uno de la los niveles y categorías, reconocer los cambios y continuidades y, a su vez, por
medio de las relaciones y las explicaciones multicausales, dar cuenta cómo el imperialismo
y los nacionalismos pusieron en crisis, a fines del siglo XIX, el mundo burgués. De esta
manera se trata la última unidad pensada para este nivel.
La comprensión por parte de los estudiantes de los presentes históricos, que marcan la
dinámica de los actores dentro del período de Guerras de Independencia, las diversidades
regionales, los cambios y continuidades, la identificación de las regularidades y sus causas,
les permitirá dar cuenta de la conformación de diversos modelos de sociedad, la aparición
de nuevos actores sociales, las estructuras económicas y políticas que soportan la realidad
social y sus transformaciones a largo plazo.
OBJETIVOS DE ENSEÑANZA (NIVEL SECUNDARIA)
 Contribuir al diálogo en la clase, a la escucha de las opiniones del otro y sus
fundamentos, al respeto por ellas, así como favorecer la discusión y el intercambio de ideas
sobre temas y posiciones políticas e ideológicas que circulan en la sociedad.
 Fomentar el trabajo en clase, de modo grupal e individual, sobre determinados
casos/situaciones/temas que impliquen el análisis y la crítica de diversidad de fuentes y
puntos de vistas.
 Seleccionar y organizar en forma crítica la bibliografía y fuentes, considerando las
dificultades, las posibilidades temáticas y los tipos de textos.
 Generar espacios de discusión y análisis sobre los rasgos que distinguen a distintos tipos
de Estado que se constituyeron en el país.
 Fomentar condiciones para que, por medio del establecimiento de distintas
interrelaciones, los alumnos puedan reconocer vinculaciones entre variables económicas,
políticas, culturales y ambientales que contribuyeron a la conformación de la diversidad de
ambientes en la Argentina.
 Generar situaciones de enseñanza que contribuyan a la constitución de preguntas por
parte del alumno y a un aprendizaje que implique la búsqueda de sentidos, reconociendo en
esta acción sus saberes espaciales sobre el país y el mundo e interrelacionar ambos
espacios.
 Generar oportunidades para que los alumnos puedan establecer interrelaciones entre los
contenidos de las distintas unidades y otros vistos en diferentes momentos de la
escolaridad.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (NIVEL SECUNDARIA)
 Explicar las múltiples causas de la crisis del orden colonial español.
 Comprender la magnitud de los procesos iniciados con las Juntas de Gobierno.
 Distinguir las modalidades que la independencia adquirió en cada región y analizar la
necesidad de un plan de independencia continental.
 Reconocer las consecuencias institucionales de los enfrentamientos entre los proyectos
políticos y económicos de unitarios y federales.
 Explicar los objetivos del proyecto que conformó el Estado nacional argentino.
 Relacionar en Argentina las características del modelo agroexportador con el régimen
oligárquico.
 Comprender los procesos políticos europeos, especialmente los enfrentamientos entre
los intentos de restauración y las revoluciones de Europa (1820 -1871).
 Distinguir las características de las ideologías del siglo XIX: liberalismo,
romanticismo, nacionalismo, socialismo, positivismo y relacionar esas ideas con los
movimientos políticos de Europa y América.
 Conocer las transformaciones provocadas durante la segunda fase de la Revolución
Industrial.
UNIDADES DIDACTICAS
Unidades
1
LAS REVOLUCIONES DEL SIGLO
XVIII.
2
LA CRISIS DEL ORDEN
COLONIAL ESPAÑOL
Contenidos
La Revolución Industrial
Nuevas realidades, nuevas ideas.
La Revolución Francesa.
Expansión y Derrota de Napoleón
El orden colonial español
Tensiones y reformas
La aparición de nuevas ideas
Los problemas de la monarquía española
Las juntas de gobierno.
3
REVOLUCIONES, GUERRAS E
INDEPEDENCIAS
4
CONFLICTOS Y GUERRAS
CIVILES
5
LA ETAPA ROSISTA
6
LA FORMACIÓN DE LOS
ESTADOS LATINOAMERICANOS
El escenario latinoamericano:1810 – 1814
La revolución en El Río de la Plata.
Las Provincias Unidas y su crisis
La independencia continental:1815 – 1824
La independencia del Brasil
La etapa rivadaviana
Las autonomías provinciales:1827 – 1835
El primer gobierno de Rosas
La confederación rosista
Las imágenes en el rosismo
Buenos Aires y la Confederación ( 1852 – 1862)
La Constitución de 1853
La formación del Estado argentino
La unificación territorial del Estado argentino
Cuestiones de frontera: conflictos y soluciones.
TIEMPO ESTIMADO PARA CADA UNIDAD DIDACTICA
Primer trimestre: Unidades 1 y 2.
Segundo trimestre: Unidades 3 y 4.
Tercer trimestre: Unidades 5 y 6.
RECURSOS Y ESTRATEGIAS A UTILIZAR
Estrategias metodológicas:
Indagación de ideas previas
Planteo de situaciones problemáticas
Lectura informativa, comprensiva, analítica, sintética y crítica.
Elaboración de diagramas, mapas, resúmenes, etc.
Exposición del docente alternada con preguntas y respuestas del alumno.
Resolución de problemáticas en pequeños grupos de discusión y de trabajo.
Utilización de medios audiovisuales para la fijación de procesos y hechos.
Recursos:
Humanos: docente – alumno – bibliotecaria.
Didácticos: material fotocopiado, libro indicado, tiza, pizarrón, croquis, mapas,
documentales, internet.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Lectura de textos. Extracción de ideas principales. Cuestionarios guía. Toma de apuntes.
Confección de esquemas. Redacción de informes. Exposiciones orales. Ubicarse en el
espacio usando líneas de tiempo y mapas. Elaboración de cuadros comparativos y
sinópticos.
ACT. PARA APROVECHAMIENTO PLENO DE JORNADA ESCOLAR
Ver anexo
ACTIVIDADES PLAN CONECTAR IGUALDAD (NIVEL SECUNDARIA)
Entre los recursos didácticos se utilizara frecuentemente las netbooks del programa
conectar igualdad con los siguientes programas:
- Microsoft Office Word para la presentación de documentos;
- Microsoft Office Excel para la confección de tablas comparativas;
- Microsoft Office Power Point 2007 y Windows Movie Maker para presentar las
exposiciones orales de diversos temas;
- el programa Cmap Tools para cuestionarios dinámicos;
- el Programa Maestro para administrar algunas clases.
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Evaluación diagnóstica: oral y escrita sobre saberes previos.
Evaluación formativa: seguimiento clase a clase (exposiciones orales, trabajos prácticos).
Evaluación actitudinal (criterio de responsabilidad, y de esfuerzo personal): carpeta de trabajo,
actividades prácticas, participación e interés. Presentación y defensa de informes.
Desenvolvimiento dentro de grupos de trabajo.
Evaluación conceptual: trabajos escritos presenciales y obligatorios, al finalizar la unidad.
Presentación de carpeta de trabajo completa.
Criterios de evaluación:
Cumplimiento con los trabajos en tiempo y forma.
Carpeta completa
Trabajo y comportamiento en clase
Aprendizaje de los contenidos
Uso correcto de las TIC.
PERIODOS DE ORIENTACION
Las actividades que se desarrollen en este período apuntaran a:
 Reveer los temas que generaron mayor dificultad de entendimiento.
 Aclarar las dudas que tengan los alumnos.
 Realizar cuadros sinópticos y redes conceptuales que faciliten el estudio de los
temas.
 Analizar bibliografía complementaria, que permitan clarificar los puntos que no
están claros.
 Realizar actividades similares a las planteadas en los exámenes, para practicar los
mecanismos de evaluación.
BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE
 Alonso María Ernestina; Historia: Argentina contemporánea 1852 – 1999; Aique Grupo
Editor; Buenos Aires; 2007.
 Bethell, Leslie., Historia de América Latina.; Ed. Crítica; Barcelona.; 1990.
 Gallego Marisa; Eggers Brass Teresa; Historia Latinoamericana 1700 – 2005; Ed.
Maipue; Ituzaingó; 2006.
 Halperín Donghi, T.; De la Revolución de Independencia a la Confederación Rosista;
Buenos Aires, Paidós, 1972
 Hobsbawm Eric; La era de la revolución, 1789 – 1848; Buenos Aires; Critica; 2006.
 Raiter, Barbara ; Rizzi Analía; Europa y América-Una historia para pensar-Moderna y
contemporánea.; Ed. Kapelusz Norma; Buenos Aires; 2011
 Raiter, Barbara; Rizzi Analía; Una historia para pensar- La Argentina en el “largo siglo
XIX” - En el contexto mundial y latinoamericano; Ed. Kapelusz Norma; Buenos Aires;
2010.
 Rapoport Mario; Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003); Ed.
Emecé; Buenos Aires; 2007
 Romero, Luis Alberto; Breve Historia Contemporánea de la Argentina; Ed. Fondo de
Cultura Económica de Argentina; Buenos Aires; 2001
BIBLIOGRAFIA DEL ALUMNO
 Raiter, Bárbara; Rizzi Analía; Una historia para pensar- La Argentina en el “largo
siglo XIX” - En el contexto mundial y latinoamericano; Ed. Kapelusz Norma;
Buenos Aires; 2010.
 Carrozza, Wuilfredo y otros; Historia. La Argentina, América Latina y Europa entre
fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Saberes clave; Ed. Santillana;
Buenos Aires; 2010.
Prof. María Noelia Torti.
Anexo:
1- En base a lo estudiado en la Revolución Industrial:
a) realicen un cuadro que relacione los siguientes acontecimientos o
procesos:
Baja productividad agrícola/ Crecimiento demográfico/ Abundancia de
hierro y carbón/ Invención de la máquina de vapor/ Eliminación de los
campos abiertos/ Invención de la hiladora mecánica/ Explotación de
mano de obra esclava/ Explotación de mano de obra obrera/
Acumulación de capital.
b) Describan sintéticamente los cambios que se produjeron en los sectores
agrícolas y ganadero y expliquen su relación con el desarrollo de la
población.
c) ¿Qué nuevas fuentes de energía comienzan a utilizarse? ¿Cuáles son las
consecuencias de su uso?
d) ¿Qué cambios se produjeron en la organización del trabajo en el paso
“del taller a la fábrica”?
2- En base a lo estudiado en la Revolución Francesa:
a) Lean el texto que se transcribe a continuación, luego responde:
“La revolución es la tentativa acompañada del uso de la violencia de
derribar a las autoridades políticas existentes y de sustituirlas con el fin de
efectuar profundos cambios en las relaciones políticas, en el ordenamiento
jurídico constitucional y en la esfera socioeconómica. En el siglo XVII la
palabra comienza a ser usada como término político para indicar el retorno
a un estado precedente de cosas, a un orden preestablecido que ha sido
turbado; en ese sentido la Revolución Inglesa de 1688 representa el fin de
un largo período marcado por una guerra civil y la restauración de la
monarquía inglesa. En el curso de la Revolución Francesa se verifica un
cambio decisivo en el significado del concepto: de la mera restauración de
un orden turbado por las autoridades se pasa a la confianza en la
posibilidad de la creación de un orden nuevo, que asegure no sólo la
libertad sino que otorgue la felicidad al pueblo. La ruptura con el pasado no
podía ser más completa.
Norberto Bobbio y otros, 1997.
- ¿Qué definición de “revolución” proponen los autores?
- ¿Qué diferencias presenta esta definición respecto de la dada en clase?
- Elabora y redacta una definición de “revolución”.
b) Mira la siguiente imagen y luego responde:
- ¿Qué relación entre los diferentes estamentos representa la caricatura?
¿Por qué se la representa de este modo?
- Según lo visto en clase, ¿qué particularidades tenía la nobleza francesa?
3- Lee el siguiente texto, luego responde:
El terror
Uno de los instrumentos aplicados por el Estado rosista para acallar a la
oposición fue el terror. El control de la sociedad y la persecución de los
enemigos –que, en ocasiones, llegaba al castigo y la muerte- formaban
parte de la estrategia del Gobierno. Desde 1833, una organización
semioficial – la Sociedad Popular Restauradora- funcionaba como grupo de
presión y control. El terror no fue impuesto de manera homogénea. La
mayor violencia se produjo en la coyuntura de 1838 a 1840, cuando el
régimen se vio amenazado desde distintos frentes. Un ejemplo de ello fue
el embargo y la venta de los bienes de los unitarios implicados en la
Revolución de los Libres del Sur.
- ¿Dónde se concentraron los focos de oposición al régimen rosista
durante la coyuntura 1838-1842?
- ¿Por qué se dice en el texto que “el régimen rosista salió fortalecido del
conflicto”?
- ¿A qué se llamaba “terror rosista”? ¿Cómo operaba?
Prof. María Noelia Torti.
Descargar