UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS Título: Evaluación de Programas de Gobierno Enero 2016 (jueves de 6:00 p.m. a 8:50 p.m.) Dr. Richard Blanco Peck www.blancopeck.net Descripción del curso Proceso utilizando metodología de evaluación de programas; estudio de distintos diseños de investigación evaluativa, tanto del enfoque cualitativo como del cuantitativo y hasta la integración de ambos en algunas ocasiones. Identificación de conceptos, indicadores y variables para proceder a evaluar los programas de gobierno verificando su efectividad, eficacia y eficiencia, y promoviendo el mejoramiento del funcionamiento de los mismos y la gerencia del conocimiento. Utilizar los más recientes programas de computadoras y aplicaciones cibernéticas para medir indicadores y variables en la evaluación de programas de gobierno, presentados en el portal Unidad Hispanoamericana de Estadísticas Cibernéticas (www.blancopeck.net). Objetivos Al finalizar este curso el estudiante: ► Identificará los indicadores programáticos, las variables organizacionales y los diseños de investigación evaluativa que generarán cambios en la función de los programas del servicio público puertorriqueño. Reconocerá estrategias de investigación cualitativa, cuantitativa e integral o mixta y su aplicación en la era del conocimiento. ► Contextualizará en transformación eficiente, eficaz y efectivo dentro del cambio de la sociedad, el estado de la gobernabilidad y el estado teórico y paradigmático sobre los programas de gobierno como unidad de análisis. ► Visualizará en los paradigmas alternos de la metodología de la investigación evaluativo las opciones de cambio programático y búsqueda de la calidad en el servicio público. ► Podrá aplicar las técnicas de investigación evaluativa usando los nuevos programas computarizados (cualitativos y cuantitativos) y la nueva tecnología cibernética en la evaluación de programas del servicio público y de las organizaciones sin fines de lucro. Bosquejo de contenido y distribución del tiempo I. La tecnología del siglo 21 y los cambios en el servicio público (hrs.) a. Nuevos métodos diagnósticos y evaluativos a las exigencias de cambios emergentes a las organizaciones públicas y el advenimiento de la gerencia del conocimiento. (horas) 1 b. Necesidad de cambio en el gobierno y sus efectos sobre la gobernabilidad y los cambios programáticos en el sector público (horas) II. Paradigmas sobre la metodología de la investigación evaluativa como sistema en estado de constante de cambio (hrs.) a. La escuela cualitativa y su profunda aportación al estudio investigativo. (horas) b. El enfoque cuantitativo y las estadísticas de inferencias para medir calidad y el avalúo de las organizaciones y agencias. El uso del árbol de decisiones estadísticas. (Horas) c. La integración de ambos enfoques metodológicos en momentos oportunos. (horas) III. La investigación evaluativa desde el contexto de la gerencia pública para el manejo del cambio y la búsqueda de calidad en los programas de gobierno. (Hrs.) a. La investigación evaluativa como instrumento necesario para el cambio y la calidad de los servicios. (horas) b. La conceptualización y medición de eficiencia, eficacia, y efectividad. c. Las teorías de Gerencia de Calidad Total y la Gerencia del Conocimiento y la medición de los indicadores y variables de los programas. (horas) (horas) IV. Ejercicio longitudinal diagnóstico y aplicado (hrs.) a. b. Técnicas y diseños de investigación evaluativa cualitativa y destrezas en el análisis del funcionamiento de los programas. ( horas) Técnicas y diseños de investigación evaluativa cuantitativa y destrezas en el análisis del funcionamiento de los programas. ( horas) c. Aplicación de programas de computadoras y aplicaciones cibernéticas en la medición evaluativa de los programas del servicio público y las organizaciones sin fines de lucro. (horas) d. El diseño de una propuesta de investigación evaluativa orientada al cumplimiento de las metas y objetivos programáticos y promoviendo la descripción y medición del programa escogido. ( horas) Estrategias instruccionales Ejercicio de capacidades en funcionamiento de equipo para el diseño y manejo de una propuesta de investigación evaluativa. Conferencias precedidas de revisión de literatura asignada a los estudiantes. Discusión de casos en talleres donde se lleve a cabo simulaciones. Discusión y análisis de casos sobre evaluación de programas del servicio público y opciones aplicables de cambios viables. Uso del portal cibernético: Unidad Hispanoamericana de Estadísticas Cibernéticas para búsqueda de información y calculo probabilístico. 2 Recursos de aprendizaje mínimos disponibles o requeridos El profesor proveerá las lecturas asignadas, casos y acceso al sistema de simulación computadorizada. Uso de la página de Internet del profesor para practicar modelos estadísticos y aplicaciones cibernéticas. Centro Académico de Cómputos de la División de Educación Continua DECEP http://decep.uprrp.edu/ Estrategias de evaluación Criterios de evaluación Los criterios que se utilizarán para evaluar al estudiante son los siguientes: Participación informada en clase a nivel individual y grupal --------Discusión de estudio de casos ------------------------------------------Presentación de informes ------------------------------------------------Exámenes -------------------------------------------------------------------Trabajo de Investigación ---------------------------------------------------TOTAL 10% 10% 10% 40% 30% 100% Sistema de Clasificación PUNTUACION 100 - 90 89 - 80 79 - 70 69 - 60 59 - 0 CALIFICACION OBTENIDA A B C D F De ser necesario, se realizará una evaluación diferenciada a estudiantes con necesidades especiales. 2. De acuerdo con la Ley 51 del 7 de junio de 1996, los estudiantes que reciben servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con el profesor al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo necesario conforme a las recomendaciones de la Oficina de Asuntos para las Personas con Impedimento (OAPI) del Decanato de Estudiantes. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo deben comunicarse con el (la) profesor(a). BIBLIOGRAFÍA Miller, G. & Yang, K. (Editors) (2009) Handbook of Research Methods in Public Administration, CRC Press, Taylor & Francis Group. McCall, R.B. (2008). Fundamental Statistics for the Behavioral Sciences. 9th Edition. Belmont, California, U.S.A. Wadsworth/Thomas Publications. 3 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. 3ra Edición. México, DF: McGraw-Hill. Interamericana Editores. Eller, Warren, Gerber, Brian J., Robinson, Scott E. (2013); Public Administration Research Methods: Tools for Evaluation and Evidence-Based Practice 0th Edition. Patricia E., Heinrich, Carolyn J. (2016) Mixed Methods for Policy Research and Program Evaluation, Sage Publications. Royse, David, Thyer, Bruce A., Padgett Deborah K., Logan, T.K. (2015) Program Evaluation an Introduction (Research, Statistics and Program Evaluation) 4th Edition. Meier, K. and Brudney, J. (2002) Applied Statistics for Public Administration.5th.Wadsworth Publishing. Bridget Somekh (Editor), Cathy Lewin (Editor) (2004).Research Methods in the Social Sciences. SAGE Publications. David R. Krathwohl. (2004). Methods of Educational and Social Science Research: An Integrated Approach, Waveland Pr Inc.; 2ndedition. Bruce L. Berg. (2006) Qualitative Research Methods for the Social Sciences. Allyn & Bacon; 6edition Robert A., Canadian Stebbins. (2001) Exploratory Research in the Social Sciences (Qualitative Research Methods). SAGE Publications Michael S., Ph.D. Lewis-Beck (Editor), Alan E Bryman (Editor),Futing (Tim) Liao (Editor)(2004) The SAGE Encyclopedia of Social Science Research Methods. SAGE Publications David E. McNabb. (2002) Research Methods in Public Administration and Nonprofit Management: Quantitative and Qualitative Approaches. M.E. Sharpe Elizabeth Ann O'Sullivan, Gary R. Rassel, Maureen Berner. (2002) Research Methods for Public Administration. Longman; 4 edition. L. Ruiz Maya. (2004). Métodos Estadísticos de Investigación En Las Ciencias Sociales. Alfa Centauro. Gloria Ladson-Billings (Editor), William F. Tate (Editor). (2006) Education Research in the Public Interest: Social Justice, Action, And Policy (Multicultural Education Series).Teachers College Press. 4 Rossi, P., Lipsey, M. and Freeman, H.E. (2003). Evaluation: A Systematic approach. 7th Edition. California, U. S. A. Sage Publications. Babbie, E. (2007) the Practice of Social Research. Wadsworth Publishing 10th edition. Bakers, T.L. (1994) Doing Social Research. New York: Me Graw Hill Krasnzler, G & Moursund, J. (1995) Statistics for the Terrified. New Jersey. Prentice- Hall. Misanin, J. & Hinderliter (1991) Fundamentals of Statistics for Psychology Students. New York: Harper and Collins. Sánchez Viera, J.A. (1997) Fundamentos de Razonamiento Estadístico. San Juan, Centre Caribeño de Estudios Post Graduados. T.Environment Statistics: Analyzing Data for Environmental Policy (Novartis foundation symposia) by Vie Barnett - June 1999 Statistical Analysis for Public and Nonprofit Managers by Leanna Stiefel -March 1990 Collecting and Using Public Library Statistics; A How to Do It Manuals for Libraries ;( No. 56) by Mark Smith. Referencias de Internet 1. Vassar Statistics http://faculty.vassar.edu/lowry/VassarStats/html 2. Harvard Graphics http://www.spco.com/products/hgeasypresentations.asp 3. Seminarios de S.P.S.S. http://www.spss.com/es/formacion/presentaciones_online.htm 4. Página del profesor: www.blancopeck.net 5. Página de los valores críticos y niveles de significancia para el Coeficiente de Correlación Pearson R http://www.mtsu.edu/~dkfuller/tables/correlationtable.pdf 6. Página para calcular el coeficiente de correlación Pearson (R) http://home.ubalt.edu/ntsbarsh/Business-stat/otherapplets/Regression.htm 7. Probabilidad bayesiana vs probabilidad de frecuencia http://en.wikipedia.org/wiki/Bayesian_probability 8. Valores críticos de Z, CURVA NORMAL 5 http://facultyweb.berry.edu/vbissonnette/tables/z.pdf 9. Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association http://www.amazon.com/Manual-Publicaciones-American-PsychologicalAssociation/dp/9707292008 10. Recursos para realizar investigaciones sociales y evaluaciones de programas http://gsociology.icaap.org/methods/ 11. Gráfica de correlación/regresión (Scatterplot) http://faculty.vassar.edu/lowry/corWinIE.html 12. Árbol de Decisiones Estadísticas http://www.statisticssolutions.com/statistical-expertise http://www.physics.csbsju.edu/stats/Index.html Otras Lecturas para curso de Modelos de Análisis: 13. 14. 15. 16. 17. 18. http://www.blancopeck.net/modelosPolíticaFiscalFederalPuertoRico.doc http://www.blancopeck.net/modelosimpactoculturadependiente.doc http://www.blancopeck.net/modelosdependencia.doc http://www.blancopeck.net/modelosinvestigacionevaluativa.doc http://www.blancopeck.net/ModelosJerarquiaversusCalidad.doc http://www.blancopeck.net/evaluationspain.pdf Notas: 1. De ser necesario, se realizará una evaluación diferenciada a estudiantes con necesidades especiales. 2. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con el profesor al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la Oficina de Asuntos para la Personas con Impedimento (OAPI) del Decanato de Estudiante. También, aquellos estudiantes con necesidades especiales que reciben de algún tipo de asistencia o acomodo deben comunicarse con el profesor1. Revisado por: Richard Blanco Peck, Ph.D. 787-640-1377 Correo electrónico: (guayacan97@yahoo.com) Página de internet: http://www.blancopeck.net Enero 2016. 6