TEMA 1 1.2.- La empresa como un sistema. ¿Por qué se puede aplicar la Teoría General de Sistemas? Figura representativa del sistema-empresa. Podemos definir a un sistema como un conjunto de elementos interrelacionados con el fin de conseguir un objetivo común, constituyendo un todo unitario dentro de un sistema superior o suprasistema, que es el entorno. La interacción continúa hasta alcanzar el objetivo perseguido, o hasta la modificación del objetivo, si éste resulta inalcanzable, a esto se le conoce como homeóstasis. La empresa tiene la consideración de sistema abierto (ya que mantiene un flujo de información-relación con el exterior), artificial (puesto que ha sido inventado por el hombre) con un mecanismo de retroalimentación (Feedback o Regulación): mecanismo de control mediante el que si los outputs difieren de lo previsto, se modifican los inputs para reorientar el sistema hasta dicho objetivo. También es un sistema interno, ya que está constituida por varios subsistemas. Por último, decir que la suma de los sistemas internos de la empresa crea una sinergia, que hace que la suma sea superior a las partes por separado “1+1=3”, “la unión hace la fuerza”. Así, obtenemos el siguiente esquema, que nos explica la empresa como un sistema: Feedback 3.- Subsistemas empresariales: - Bueno, Cruz y Durán. - Kast y Rosenweig. - Subsistemas empresariales según Bueno, Cruz y Durán: Dividen a la empresa en 3 Subsistemas: Subsistema del Ciclo de Explotación: Función de aprovisionamiento: Compras de factores de producción. Función de producción: Transformación de factores en productos. Función de distribución y comercialización: Marketing y venta de productos. Subsistema del Ciclo de Capital: Función de inversión: Aplicación de recursos financieros. Función de Financiación: Obtención de recursos financieros. 1 Subsistemas Directivos: Funciones de planificación y control. Funciones de información y comunicación: Tanto para dentro como para fuera de la empresa. - Subsistemas empresariales según Kast y Rosenweig: O entorno Consideran a la empresa como un sistema integrado en un suprasistema o entorno, con el que intercambia materiales, energía e información. A su vez, la empresa está dividida en 5 subsistemas, que también tienen un flujo de entrada-salida con el entorno, y entre ellos mismos. Así, los clasificaron de la siguiente manera: Subsistema de metas y valores: Integrado por los valores y objetivos que la empresa debe de cumplir. Subsistema técnico: Conocimientos técnicos necesarios para lo que se produce. Subsistema Estructural: De qué manera están divididas y controladas las tareas de la organización. Subsistema Psicosocial: Formado por los individuos y los grupos. Es diferente el comportamiento individual del grupal. Subsistema administrativo: Donde se establecen los planes, la relación con el entorno, etc… Toca todos los subsistemas. 2 4.- Administración y Organización. Concretar el concepto de los dos términos. Administración y organización son palabras que pertenecen a una categoría de términos que se interfieren ampliamente, como son: Administración, Management, Dirección, Gestión, Estructura y Organización. Por eso es necesario delimitar el contenido de ambos términos. Organización: Comprende 3 acepciones: - Conjunto de personas con un objetivo común. (P. ej. una empresa) - Acción y efecto de organizar (crear una estructura organizativa). Lo vamos a llamar organización con minúsculas para diferenciarlo de una organización, como una empresa, a la que le llamaremos organización con mayúsculas. - Teoría de la Organización y Administración. Según la primera acepción, podríamos definir a la Organización como una Empresa que involucra cuatro elementos básicos: Personas + Tareas + Objetivos + Administración. El concepto de Administración tiene las siguientes funciones: - Coordinar personas y otros recursos para conseguir unos objetivos. - Proceso conducente a la fijación y consecución de objetivos. - Integrar a la empresa en el entorno. - La esencia de la Administración es: Tomar decisiones. Es un proceso formado por varias fases: 1ª Planificación: Determinar objetivos a conseguir en el futuro. 2ª Organización: Determinar y repartir tareas y responsabilidades. 3ª Control: Comprobar si se cumplen los objetivos, si no, corregirlos. Debemos distinguir dos vocablos que nos encontraremos con frecuencia: Management: Es sinónimo de Administración. (Persona o personas que administran la empresa). Administration: Administración, pero de corporaciones no lucrativas. Por último, debemos distinguir dos niveles de actuación de la Administración: - Dirección: Se refiere al nivel estratégico: a largo plazo, a un nivel general, con un gran compromiso de recursos. - Gestión: Se refiere al nivel táctico: a corto plazo, rutinario, con decisiones más particulares (bajar precio, subir calidad, etc.), con un escaso compromiso de recursos. 5.- Síntesis evolutiva de las principales Escuelas de Administración: Tradicional: Taylor, Fayol y Weber Orientadas al comportamiento: E. Mayo, Ciencia del Comportamiento y Escuela de los Sistemas Sociales Enfoque matemático Escuela Neoclásica Enfoque de Sistemas y Nuevos Planteamientos: Enfoque de Sistemas, Enfoque sociotécnico, Enfoque Contingente, Enfoque Estilos de Dirección y Enfoque Teoría Operacional. 3 Tradicional: Taylor, Fayol y Weber. Las principales ideas en las que se sustentan estas escuelas son: - La división del trabajo. (Para producir más) - Visión mecanicista del operario. - División del trabajo físico y mental. - Maximizar la rentabilidad. (El empresario sólo quiere ganar dinero, cuanto más, mejor) - Motivación económica. (Es lo único que motiva al trabajador) Taylor y la Administración Científica: - No descubrió los principios de la Administración Científica. - Pero los agrupó y difundió (estudio de tiempos, análisis de métodos, incentivos…) - Mejora de la productividad en las empresas. - Reducir conflictos entre capital y trabajo (fue mal entendido). - Racionalización del trabajo. - Salarios estimulantes (pagar más por productividad). - División de responsabilidad entre administración y obreros. Fayol y la Dirección Administrativa: Taylor adoptó el microenfoque (taller, fábrica), Fayol, sin embargo, analizó la empresa en su conjunto. Clasificó todas las actividades empresariales y enumeró los 14 principios empresariales. Actividades empresariales: - Técnicas (producción, fabricación) - Comerciales (compras, venta…) - Financieras (inversión, financiación) - De seguridad (de bienes y personas) - De contabilidad (inventarios, balances…) - Administrativas (De Administración de la empresa) Las clasificó en 5: - Previsión. - Organización. - Mando. - Coordinación. - Control. 14 principios empresariales: - División del trabajo. - Autoridad-Responsabilidad. - Disciplina. - Unidad de Mando (cada subordinado 1 jefe) - Unidad de Dirección (cada departamento 1 jefe) - Subordinación de intereses particulares. - Remuneración. - Centralización (todo lo controla el jefe) - Jerarquía. - Orden. - Equidad. - Estabilidad del personal. - Iniciativa. - Unión del personal. 4 Max Weber y el Modelo Burocrático: - La burocracia pretende ser un modelo organizativo que mejore el orden, la seguridad y minimice la ambigüedad y la incertidumbre. - Estructura jerarquizada. - Reglas, procedimiento para regular el trabajo. - División y especialización del trabajo. - Relaciones interpersonales (se sientan bases para que no existan favoritismos). - Separación propiedad/administración. - Registros escritos de las decisiones. - Contratación y promoción en base a la capacidad. Pero este modelo trajo una serie de problemas: Falta de motivación, excesivo papeleo, rigidez en las decisiones, falta de coordinación, ineficiencia. Orientadas al comportamiento: E. Mayo, Ciencia del Comportamiento y Escuela de los Sistemas Sociales. Escuela del Comportamiento (Mayo): - Realizó experimentos en Hawthorne, donde sacó las siguientes conclusiones: - El comportamiento de las personas no es individual, sino grupal. - El hombre no es sólo un ser económico, si no un ser social (tiene otras motivaciones diferentes). - Organización formal e informal (existen líderes formales e informales). - Distinguió autoridad formal y liderazgo (puede coincidir con el jefe o no). Ciencia del Comportamiento (Maslow): - Los trabajadores más motivados producen más beneficios. - Los trabajadores se resisten a la despersonalización y la formalización. - Aparecen ideas como la solución de conflictos. - Aparece la figura del líder. - Estudió cómo se adquiere y se utiliza el poder. Escuela de los Sistemas Sociales (Chester Bernard): Definió la Empresa como: un Sistema Social Cooperativo. El Directivo debe tener capacidades Técnicas y Humanas que satisfaga los objetivos de los grupos y cumpla fines impersonales de la empresa. Habló de las Posibilidades y limitaciones humanas para adquirir y procesar la información, y de la influencia en la toma de decisiones. Dijo que el directivo tendrá que valerse de alguien que tenga las capacidades de las que carece. Enfoque matemático: Utiliza las matemáticas (investigación operativa) para las decisiones. Le aporta al empresario posibilidades prácticas: 1. Consecuencias cuantificadas de decisiones alternativas. 2. Comparación de eficiencia para distintas decisiones. 3. Facilita las decisiones en incertidumbre. La máquina (el ordenador) no dice cuál es la mejor decisión, pero sí las probabilidades. 5 - Se trata de un decisor racional, con una conducta optimizadora. Se construyen modelos abstractos. Se utilizan técnicas de investigación operativa (programación (lineal y no lineal), teoría de juegos (el dilema del prisionero), de redes, de simulación…) Escuela neoclásica: (Dale y Kruger) - Es una respuesta al formalismo. Retoma las ideas clásicas. Retoman los principios de Fayol Para aspectos prácticos de la Administración. APO: Administración por Objetivos. Enfoque de Sistemas y Nuevos planteamientos: Enfoque de Sistemas: La empresa es un sistema abierto, dinámico y persigue simultáneamente una pluralidad de objetivos. Se aprovecha todo lo que se sabe de la teoría general de sistemas y se aplica a la empresa. Enfoque Sociotécnico: Da igual importancia a los aspectos sociales y psicológicos que a los aspectos técnicos y formales del trabajo. Enfoque Contingente: La estructura organizativa eficaz, requiere que su diseño se ajuste adecuadamente a los factores de contingencia del entorno. Contingencia (puede pasar o no). Enfoque de estilos de dirección: (Mintzberg) - Analizó las características del trabajo directivo. - Fragmentación de información (no se puede saber todo), brevedad de tiempo para tomar decisiones y variedad de decisiones. - ¿Decisor racional? Se cuestiona que se pueda ser racional en todos los momentos. - Roles (informativos, interpersonales, de decisión). 6 TEMA 2 1.- Conceptualización de la Empresa: Como unidad económica o de producción. Como unidad financiera. Como unidad de decisión. Como unidad de organización. Conjunto: La empresa como una realidad económica y social. Empresa: Unidad de producción o de gestión que materializa la acción planeada por la mente humana, dotada de estructura organizativa y con determinados fines gracias al planteamiento de objetivos concretos. Por lo tanto, la empresa resulta de la combinación de un conjunto ordenado de factores, bajo la dirección y control del empresario, quien los empleará en una actividad productiva. La Empresa como unidad económica o de producción (o de gestión): Su función es la de crear bienes útiles para el hombre, mediante el empleo eficiente y ordenado de recursos económicos para conseguir unos objetivos (crecimiento, lucro…). Desde esta perspectiva es un conjunto ordenado de factores de producción bajo la dirección y control del empresario. La Empresa como realidad económica y financiera: Es un Sistema Real (Mantiene un flujo real de bienes, servicios): - De Compras. - De Producción (diseño, ejecución, etc.) - De Comercialización. - De Gestión de personal. - De I+D. Con una Función Financiera (flujo financiero): - Financiación: Obtención de fondos. - Inversión: Empleo o aplicación de fondos. La Empresa como unidad de decisión: Existe un Factor Directivo que se encarga de: - Planificar - Controlar (Comprobar que lo planificado funciona correctamente) - Coordinar - Unificar esfuerzos. - Organizar (la estructura) Todo se resume en una cosa: DECIDIR. La Empresa como Organización Humana: Comunidad de intereses y objetivos. Se dan relaciones formales e informales. Se produce una Función de Utilidad Corporativa que aúna los objetivos particulares. 7 La Empresa como realidad Económica y Social: Como realidad económica: Su función básica es la de crear valor, utilidad y riqueza. Como realidad Social: Sus funciones son: - Creación de empleo y renta. - Generación de riqueza o valor añadido. - Canalización y distribución de la renta (salarios, compras, etc...) Cuando la empresa retribuye a los factores productivos: - Descuenta o anticipa el dinero a los factores de producción. - Asume riesgos. - Coordina, dirige y controla los factores de producción. Los factores productivos están constituidos por unos elementos materiales e inmateriales: Materiales: Factor humano: Propietarios, directivos y trabajadores. (Cuando el propietario coincide con el directivo, se le llama Empresario). Bienes. Patrimonio. Capital. Instrumental. Inmateriales: Relaciones con el mercado (ser conocido por los clientes). Organización interna. Derecho (en el país en el que se produce y se vende). Estado de la técnica. Orden social (países bien ordenados). 8 2.- Empresa, explotación y sociedad. Concretar cada una de ellas. Explotación: Unidad Técnica de fabricación o prestación del servicio. Conjunto de medios materiales y humanos al que se aplica una tecnología para obtener productos o servicios. Puede estar concentrada en un solo establecimiento o en varios. Sociedad: Unidad Jurídica encargada de regular las relaciones entre los socios. Empresa: Unidad financiera y de decisión. Unidad superior integradora de las dos anteriores. El factor directivo integra las distintas unidades técnicas y jurídicas que pueden configurarla. Una empresa puede estar formada por una o varias explotaciones y una o varias sociedades. 3.- Breve descripción del desarrollo histórico de la empresa: Feudalismo Capitalismo comercial o mercantil Capitalismo industrial Capitalismo financiero La empresa existe desde tiempo inmemorial, pero su concepción moderna surge con el capitalismo. Justo antes del capitalismo, existía el Feudalismo, sus principales características eran las siguientes: Explotaciones agrarias y ganaderas y pequeños talleres artesanales. Con escaso capital y activos productivos (naves, máquinas, etc.) Con una conducta no sistemática hacia el máximo beneficio. Su Pretensión era de autosuficiencia. Coincidencia entre trabajo directivo y operario. De ámbito familiar. Capitalismo comercial o mercantilista (SXVII- finales SXVIII) Características: Separación entre el mundo rural y el burgo. Comercio internacional (colonias), acumulación de dinero (oro y plata, sobre todo). Aparición de la figura del comerciante o mercader. Cada vez había mayor dependencia entre artesanos – mercader. Inicio de la producción a gran escala (para la época), especialización y división del trabajo. Aparición del empresario capitalista: conquistador, organizador, negociador, racional, calculador, lucro. Empresa: Unidad comercial: Trabajo ajeno, producción orientada al mercado (no a la autosuficiencia), puede ser familiar o no. Sociedades colectivas (todos los socios aportan trabajo) o comanditarias (una persona pone dinero y los otros trabajan). 9 Capitalismo industrial (final S. XVIII – final S. XIX) Características: Incorporación de la máquina a los talleres. Expansión del comercio a nivel mundial. Incremento del tamaño de las fábricas, incorporación de nuevas tecnologías (todavía sencillas, pero nuevas), grandes volúmenes de producción. El empleo de maquinaria a gran escala necesita importantes inversiones: Creación de grandes bancos y difusión de la Sociedad Anónima. Empresa: Unidad de producción: complejidad, sociedad, técnicas de administración y organización industrial, producción en serie. Capitalismo financiero (desde finales del SXIX hasta la actualidad) Características: Incorporación de las entidades financieras al control de las empresas. Surgen los grupos financieros (se reparten las ganancias, pero si hay pérdidas, también se las reparten). Ampliación de los mercados. Internacionalización de la empresa. Tecnoestructura (las decisiones las toma un equipo de especialistas (técnicos) en distintos campos. Empresa: Unidad financiera y de decisión: estructura organizativa muy compleja, societaria, multidivisional (distintos campos), multiplanta (distintos centros de producción) y multinacional. 4.- Empresa familiar: Posición relativa en la economía española. Características. Particularidades. Ventajas e inconvenientes. Son muy importantes en la economía por los empleos que generan (en España, el 60% del empleo privado) y por su contribución al PIB (el 65%). Son sobre todo PYMES, pero también hay grandes empresas como Ford, Michelín, Inditex… Actúan en cualquier sector de actividad (automóvil, alimentación, textil…) Presentan distintas formas jurídicas (muchas son S.A. o S.L.) Algunas cotizan en bolsa. Características: Una o más familias tienen una participación importante del capital (normalmente la mayoría). La familia ejerce el control de la empresa. Algún miembro de la familia participa en la dirección y gestión (la familia ejerce una influencia directa sobre la empresa). Existe vocación de continuidad del negocio incorporando a las nuevas generaciones. Particularidades: Sus características y problemática son las mismas como “empresa”, pero a la vez distintas debido a la vinculación existente entre familia y negocio. Miembros de la Familia: En función de grupo en el que se está, sus intereses, la implicación y el compromiso son distintos. 10 Trabaja en la empresa: Posibles conflictos personales, profesionales y financieros. El propietario de la empresa tiene sus propios intereses. Por todo esto, el reto para la dirección es conciliar los distintos intereses y compatibilizar las expectativas. Ventajas e inconvenientes: Ventajas: Orientación a más largo plazo. Tomar decisiones con independencia de la rentabilidad inmediata. Mayor compromiso, motivación y dedicación. Los familiares que se incorporan suelen contar con la ventaja de poseer un conocimiento previo de la empresa. Mayor resistencia financiera en épocas de crisis (respaldo de la familia). Inconvenientes: Resulta complejo obtener financiación para grandes proyectos (si son pequeñas). Suele ser la familia la que genera una buena parte de los conflictos, especialmente en las sucesiones no planificadas. 5.- Franquicia: Concepto Franquiciador Franquiciado Acuerdo entre dos partes (franquiciador y franquiciado) por medio del cual éste último va a utilizar el modelo de negocio del primero. El franquiciador recibe una serie de pagos (royalties) a cambio del uso de su marca comercial, formación y asesoramiento. El franquiciado se beneficia de un modelo de negocio que ya está en funcionamiento (ya tiene una posición en el mercado) y de una marca de reconocido prestigio. La franquicia se concede, por lo general, para un período de tiempo y un territorio determinados. Ejemplos: Ford (concesionarios de venta), Coca Cola (fabricación y distribución), Mc Donald´s, 7-eleven, Avis, Midas, Telepizza, etc… El franquiciador se compromete a: Ceder la licencia de marca y los signos de identificación de la misma: logotipo, colores corporativos, etc. Transmitir el saber hacer (knowhow) al franquiciado a través de diversos métodos: formación del personal, prestación de apoyo continuo, etc… Realizar una inversión publicitaria de la marca por un importe periódico pactado (en base al royalty de publicidad). El franquiciado se compromete a: Pagar un canon inicial y realizar unos desembolsos periódicos o royalties (dichos royalties se pueden pactar como una cifra fija o como un porcentaje sobre las ventas). Preservar la imagen de marca de la empresa franquiciada manteniendo un comportamiento honesto y unos requisitos estéticos y de limpieza en los establecimientos. 11 Respetar los métodos comerciales y el saber hacer transmitido. Adquirir los suministros del franquiciador, en muchas ocasiones, con exclusividad. Someterse al control del franquiciador. 6.- Empresa Pública: Empresa cuya propiedad o control está en manos de una administración pública. La Administración Pública nombra a la dirección y formula las líneas de acción estratégica. Persigue un propósito público: El mismo que una empresa privada (obtener beneficios). Objetivo de interés para la comunidad. Realizan actividades mercantiles, industriales, etc. Otras formas de influencia estatal en la economía: Estructura impositiva, Ventajas fiscales, Subvenciones, Control de precios. Justificación: Interés para la comunidad (incluso si tiene pérdidas) 1 Ideología política 2 Independencia económica del país. 3 Mitigar fallos del mercado y evitar monopolios privados. 4 Atenuar costes sociales (renta, empleo) 5 Prestar servicios esenciales. 6 Hacer propias actividades que generan beneficios. 7 Inversiones imprescindibles (de dudosa o poca rentabilidad) Críticas: Falta de eficiencia. Defender intereses ajenos a los que motivaron su constitución. Esto se podría solucionar con una dirección más profesional, pero choca con su propósito público y con el excesivo control. Problema añadido: Conglomerados (muchas empresas). 7.- Evolución del empresario: Capitalista – Riesgo – Coordinador de factores – Control riesgo técnico – Innovador – Tecnócrata. 1os empresarios: Empresario Capitalista: Aportaba capital esperando beneficio. Sólo Karl Marx nombró que también podría tener pérdidas. Empresario Riesgo: El empresario aporta el capital y se arriesga a perderlo. Compra la materia prima a un precio determinado y vende el producto terminado a un precio desconocido. Retribución incierta. Empresario Coordinador de factores productivos: Director de la actividad empresarial. El empresario es un factor de coordinación (coordina los factores productivos). Empresario es un concepto distinto de capitalista, al igual que lo es beneficio de interés del capital. 12 Evolución: Empresario Control: El empresario es un factor productivo. Cumple dos funciones: Interpreta o estima la demanda. Organiza y ordena los factores productivos. Empresario Riesgo: Riesgo técnico (posibles roturas del producto, garantía) es distinto de riesgo económico. El empresario anticipa o descuenta la remuneración a los factores. Y tiene una retribución incierta (renta residual). Empresario innovador: Innovar es identificar y realizar nuevas posibilidades o combinaciones en la actividad económica. Se puede innovar en el simple hecho de organizar (p. ej. ½ hora para almorzar, o más luz en el puesto de trabajo). Obtiene unos beneficios extraordinarios porque ostenta un monopolio temporal. Empresario igual a innovar. Capitalista igual a riesgo. Versión actual: Empresario Tecnócrata: En la Gran Empresa (con decisiones complejas): dirigida por una Tecnoestructura (un comité de especialistas). La propiedad es distinto de la dirección (es el punto de arranque de las S.A.) Conclusiones: Dirigir una empresa tiene una función común: tomar decisiones. La figura del empresario es una síntesis de todos los enfoques. Según la situación o las circunstancias, puede pesar una más que otra. 8.- La figura del empresario en la economía actual. Rutinario versus innovador. Funciones del tipo rutinario: Coordinar y dirigir una empresa que ya está en funcionamiento (y funciona bien) Se conoce la función de producción. Se conoce el mercado (normalmente mercados estables y sencillos). Este sería el empresario Ejecutivo: Tareas rutinarias. Orientación interna. Empresa: mecanismo que debe funcionar con los menores problemas posibles. Funciones de tipo innovador: Crear o dirigir una empresa cuyos mercados no están totalmente definidos y/o se desconocen ciertos procesos productivos. A este se le conoce como empresario Innovador: El empresario es la persona o grupo que pone en comunicación mercados, suple deficiencias del mercado (cuando la materia no llega, se busca la vida para que llegue), completa inputs (nuevas materias) y crea o hace crecer empresas. Tiene relaciones externas (con proveedores, posibles comerciales y clientes) Empresa: Ente vivo. 13 TEMA 8 1.- Planificación: Planificación. En qué consiste. Tipos de PLAN. - Según Objetivos: Estratégicos (Tema 7) Permanentes De una sola aplicación: Programa – Proyecto – Presupuesto Política Procedimiento Norma Según Tiempo: Corto, Medio y Largo Plazo Según Nivel: Corporativo – Táctico – Operativo Según Flexibilidad: Rígido – Flexible Según Funciones: Ventas – Financiero – Informático – Recursos Humanos etc. La Planificación relaciona el futuro con las decisiones actuales. Comienza con la fijación de objetivos. A todos los niveles (supervisores, mandos medios y alta dirección. Es un sistema de decisiones anticipadas. Su resultado es un Plan. Tipos de Plan: - Según objetivos: Estratégicos, permanentes o de Una sola aplicación. Planes Estratégicos: Son las Estrategias de la empresa. Planes Permanentes: Ante objetivos y situaciones reiteradas. Incluyen políticas, procedimientos y normas. Política: Es una guía que orienta la toma de decisiones. Deja cierto margen de libertad. Orienta sobre decisiones a tomar o no. Lo crea la alta dirección. Ejem: política de compras: no aceptar regalos. Procedimiento: Plan permanente que no guía el pensamiento sino la acción. Conjunto de instrucciones detalladas. Ejem: Procedimiento para inscribir un cliente en un hotel. Norma: Plan permanente que determina qué hacer o no. Ejem: No fumar, usar uniforme… Planes de una sola aplicación: Ante objetivos y situaciones diferentes (específicas). Incluyen programas, proyectos y presupuestos. Programa: Conjunto de actividades para obtener un objetivo una sola vez. Pasos para hacerlo, orden, duración, responsables. Ejem: Programa de modernización empresarial. Proyecto: Cada una de las partes de un programa, alcance limitado, 1 solo responsable. Ejem: Modernización informática, de imagen, de productos… Presupuesto: Traducción en términos monetarios de cualquier plan. Una vez sumados los presupuestos de todos los proyectos, obtenemos el presupuesto del programa. 14 - Según tiempo: A corto, medio o largo plazo. La decisión del plan por tiempo depende de la incertidumbre y del plazo para producir y vender. - Según nivel: Corporativo, Táctico u Operativo. Corporativo: Afecta a toda la empresa, lo determina la alta dirección, y son muy generales. Táctico: Afecta a los aspectos de divisiones o funciones, lo desarrollan los mandos intermedios y están supeditados a los objetivos corporativos. Operativo: Son planes muy concretos, a corto plazo, lo desarrollan los mandos operativos o los operarios. - Según Flexibilidad: Rígidos o Flexibles. Rígidos: No precisan modificación, porque sus variables son conocidas. Flexibles: Contemplan alternativas, según la potencial aparición de algunas variables. - Según Función: De Ventas, de Producción o de Recursos Humanos, financieros, informáticos, etc… Las distintas clasificaciones no son excluyentes, sino complementarias. 2.- Control: Control: en qué consiste. Significados. Elementos del Control Fases del Control Tipos de Control Requisitos del Control. Fase que contempla y cierra el proceso de Administración. Proporciona información, estímulo, incentivo, para cumplir los objetivos. Consiste en la comparación de los objetivos con los resultados y si no coinciden se reconduce el sistema (feedback). Significados: verificar, regular, comparar, ejercer autoridad, limitar o restringir. Elementos del Control: - Una característica medible y controlable. - Un medio (sensor) para medir la característica. - Un medio para comparar resultados con estándares establecidos y evaluar diferencias (un ordenador). - Un medio para ajustar el sistema Fases de Control: - Establecer el estándar u objetivo. - Medir la característica en cuestión. - Comparar estándar con resultado. - Corregir desviaciones. Tipos de Control: - Según los medios empleados: Automático/humano. - Según el objeto: de Personas/de funciones. - Según el contenido: De Actividades/de resultados. - Según el momento: Previo (busca previsión) P. ej. Mantenimiento preventivo A posteriori (evalúa los resultados e informa) Permanente (ajusta) ej. Control de compras (tener stock) 15 Requisitos del Control: Entendible: Explicar a los implicados lo que se pretende con el control. Seguir el patrón de la organización: Nivel de control = Nivel jerárquico. Efectividad y rapidez: Que el sistema detecte las desviaciones lo antes posible. Flexible: No debe paralizar al personal mientras trabaja, y debe adaptarse al entorno cambiante de la empresa. Económico: No debe ser más caro que los beneficios, por supuesto. Continuidad. 3.- Sistema de información. Sistema de información. Definición y elementos. La información es la base para la Administración de empresas. El exceso de información es un mal actual, genera ruido (desinformación) El sistema que gestiona la información se denomina Sistema de Información (SI) Definición: Un Sistema de Información es un conjunto de procedimientos que gestionan la información de una organización, y para ello recogen datos, los procesan o elaboran, los almacenan (en bases de datos) y los transforman en información útil para la toma de decisiones y la gestión. Elementos de un Sistema de Información: - Material con que trabaja: Datos (input) e información (output) - Elementos de soporte: Manuales (papel, archivador…) Mecánicos (calculadora…) Informáticos. Un SI es más que la informática, pero hoy día es inconcebible sin ella. - Personas: Usuarios y Técnicos. 16