1 NOTA TÉCNICA EL EFECTO DE LOS AZÚCARES SOLUBLES SOBRE LA GANANCIA DE PESO Y SU RELACIÓN CON EL MANEJO DE LOS VERDEOS DE INVIERNO ANIBAL FERNÁNDEZ MAYER1 Durante estos últimos años se ha estado evaluando el comportamiento animal, las ganancias de peso a lo largo del año y las características nutricionales de los azúcares solubles o Carbohidratos No Estructurales Solubles (CNES) que representan una porción importante de la materia seca de un forrajes (FF) entre el 5 al 35%. Entre otras cosas, se ha encontrado una fuerte asociación entre altos niveles de azúcares solubles (CNES) y niveles bajos a moderados de la proteína bruta soluble (PBS) en la planta con altas ganancias diarias de peso (GDP). Este fenómeno ocurre durante la primavera , especialmente en octubre y noviembre, cuando se logran GDP muy altas (1 kg/día o más) sin usar suplementos. Este comportamiento se puede explicar por un mejor balance de nutrientes que tienen las plantas en esa época del año. Durante esa época, especialmente las pasturas, tienen altos niveles de CNES (mayor del 18 – 20% de la materia seca) y bajos a moderados niveles de PBS (menores del 12% de la materia seca) (CUADRO 1). Un efecto opuesto ocurre en el otoño-invierno, cuando los CNES son bajos y la PBS es alta, como consecuencia de este desbalance se producen bajas ganancias de peso (menores de 500 gramos/día), que se ven agravadas por la falta de fibra y el alto contenido de agua que tienen, tanto los Verdeos de invierno (avena, triticale, cebada, etc) como las Pasturas (a base de alfalfa y gramíneas y los Ray grases anuales o perennes). CUADRO 1: Proporción de Carbohidratos No estructurales Solubles (CNES) y Proteína Bruta Soluble (PBS) en los forrajes frescos en otoñoinvierno y en primavera Parámetros Otoño - Invierno Primavera Carbohidratos No Estructurales Solubles (CNES) o Azúcares Menor del 10% Mayor del 20% Solubles (% MS) Proteína Bruta Soluble (% MS) Mayor del 15 % Menor del 12 % La variación de estos CNES en una planta dependen de muchos factores, entre ellos están: el estado fenológico o crecimiento que alcanzó la planta, la época del año, las condiciones climáticas, etc, etc. (1) TÉCNICO DE INTA (EEA BORDENAVE) Email: afmayer56@yahoo.com.ar o afmayer@speedy.com.ar 2 Los CNES se generan en las hojas de las plantas (por fotosíntesis) y se acumulan, en una primer etapa, en los tallos de los vegetales. Luego, a medida que la planta florece y forma el fruto (semilla), los CNES se dirigen allí, donde se acumulan finalmente en forma de almidón. Por ello, los granos de los cereales, especialmente el maíz y el sorgo, son muy ricos en almidón (mayor del 68 % de la materia seca). De ahí, que una planta, verdeo o pastura, en estado de pasto tiene muy bajos niveles de CNES (menores del 10 % de la MS) respecto a la misma planta encañada (mayor del 12% de la MS). Otro factor importante, como se dijera, es la época del año (el otoño-invierno respecto a la primavera). La variación que se produce a lo largo del año, además de estar influenciada por la evolución o crecimiento de la planta, tiene un efecto muy importante las condiciones climáticas. Ya que los CNES se producen en las hojas gracias al efecto del sol (fotosíntesis), eso significa que durante los días nublados la síntesis de CNES es muy baja. En los otoños cálidos y húmedos con baja nubosidad, ocurre un comportamiento particularmente notable. Los forrajes frescos, en especial los verdeos de invierno, aceleran su crecimiento encañándose. En estas condiciones, se produce un aumento considerable de los CNES y un reducción significativa de la PBS en tallos y hojas, generándose niveles similares a los obtenidos en primavera (mayores del 15% de la materia seca de CNES y menores del 10% de la materia seca de PBS). Este mejor balance, entre el componente energético y proteico de un vegetal, tiene una alta correlación con la respuesta animal, alcanzándose ganancias de peso cercana a 1kg. diario, con el empleo de bajas proporciones granos de cereal, aún en los meses de otoño o invierno. En la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –INTA- en Bordenave (Buenos Aires, Argentina), se ha determinado el nivel de azúcares solubles y de proteína bruta solubles en verdeos de invierno a lo largo de los distintos cortes o pastoreos (fin de abril; mediados de junio y mediados de setiembre de 1998) y se estableció una relación entre ambos parámetros químicos (Juan Carlos Tomaso, comunicación personal) (CUADRO 2). De acuerdo a los resultados obtenidos en el CUADRO 2, se aprecia la variación de ambos parámetros nutricionales (relación CNES:PBS) en los meses de otoño, invierno y primavera. Esta variación podría explicar la vinculación de esos parámetros químicos con la respuesta en ganancia de peso. Dicho en otras palabras, cuando los niveles de azúcares solubles aumentan y los de la proteína bruta soluble disminuyen, como ocurre en la primavera o en cualquier otra época del año, se pueden obtener, siempre y cuando no haya problemas de disponibilidad de los forrajes frescos, altas ganancias de peso (> 1 kg/día). Existe una teoría, llamada Teoría Termodinámica del Dr. Enrique Gil (EEA Balcarce, 1997, comunicación personal), la cual dice que habría una “regulación energética dentro del metabolismo animal”. Es decir, cuando.... “un animal tiene una determinada demanda energética, de acuerdo a su estado fisiológico, trabajo, producción, etc, etc, consume una cantidad determinada de alimento con la finalidad de satisfacer esos requerimientos. A partir de la calidad “energética” del alimento ingerido (p.ej. un determinado pasto) el consumo de granos sería variable, hasta cubrir sus requerimientos energéticos.” 3 CUADRO 2: Proporción de azúcares solubles : proteína bruta solubles a largo de distintos cortes o pastoreo de avenas, cebada, triticale y centeno. Fuente:J.C. Tomaso (1999) Corte o pastoreo Relación Azúcares Solubles (CNES):Proteína Bruta Soluble (PBS) 1º corte 100 gramos de PBS cada 21 gramos de CNES (fin de abril 1998) 2º corte (mediados de junio 100 gramos de PBS cada 102 gramos de CNES 1998) 3º corte (mediados de 100 gramos de PBS cada 291 gramos de CNES setiembre 1998) Con el objetivo de evaluar esta teoría y la variación de los niveles de azúcares en la planta, se planearon 2 Trabajos Experimentales. Iº TRABAJO EXPERIMENTAL ENGORDE DE TERNEROS BRITÁNICOS SOBRE VERDEO DE AVENA “ENCAÑADA” JUNTO CON GRANO DE CEREAL El primero de los trabajos fue el realizado en el campo del Ing. Agr. Diego Chiatellino en Guaminí, (Bs As, Argentina) en el invierno-primavera de 1999. En este ensayo se emplearon 250 novillitos Angus (± 240 kg/cabeza) que pastorearon distintos potreros con verdeo de avena junto a grano de maíz, seco y molido, como suplemento, a razón del 1% del peso vivo. Como resultado de este trabajo se observó un comportamiento diferencial de las ganancias diarias de peso de acuerdo al estado de crecimiento de las plantas. Cuando los animales pastorearon la avena, en estado de pasto con un nivel de azúcares solubles (CNES) del orden del 4% (-2- del CUADRO 3), consumieron todo el grano de maíz suministrado. Sin embargo, cuando pasaron a comer otro lote de avena encañada cuyo nivel de azúcares solubles (CNES) era muy superior, alrededor del 25% (-1- del CUADRO 3), dejaron en el comedero casi la mitad del grano ofrecido (CUADRO 3). Este comportamiento diferencial sería explicado por un menor consumo de azúcares en el caso de la avena en pasto. En esta situación los animales necesitaron comer todo el grano de maíz ofrecido. Mientras que la 2º avena encañada, al tener un mayor nivel de CNES, los animales cubrieron su demanda energética con la ingesta de una menor cantidad de grano. Esto ocurre porque los CNES se acumulan, como se dijera anteriormente, en dos sitios, principalmente, los tallos y los granos. Las ganancias de peso, medias, oscilaron en los 900 gramos diarios. En ninguno de los casos, se detectó diferencia significativa entre ambos estados fenológicos del verdeo. 4 CUADRO 3: Niveles de Carbohidratos Solubles y otros parámetros químicos (en %) en avenas a lo largo del año en el campo “El Palenque” del Ing. Agr. Diego Chiatellino (Engorde Pastoril Mejorado 1999/2000, Fernández Mayer,A.E y Jersonsky, R, trabajo no publicado) Parámetros AVENAS Químicos (19/5/99) (20/7)1 (20/7)2 (24/8) Digestibilidad 83.00 56.40 58.80 74.00 PB 17.30 12.00 22.10 8.40 PB Soluble 7.50 4.00 20.10 2.30 CNES 16.50 25.00 4.00 30.20 CNES/PBS 2.20 6.25 0.2 13.00 FDN 46.70 53.50 61.20 47.50 PB: proteína bruta PBS: proteína bruta soluble Carbohidratos No Estructurales Solubles Laboratorio: EEA INTA Balcarce (2000) FDN: fibra detergente neutro CNES: IIº TRABAJO EXPERIMENTAL TERMINACIÓN DE NOVILLOS PESADOS CON CEREALES FORRAJEROS DE INVIERNO “ENCAÑADOS” Y GRANO DE CEREAL EN BAJAS PROPORCIONES En este mismo campo de la Flia Chiatellino en Guamini, (Bs As, Argentina) se está realizando desde el año 2003 hasta la actualidad la terminación de novillos Angus pesados, aprovechando los beneficios productivos y económicos que produce la acumulación de los azúcares solubles en los tallos (principalmente) y hojas . Para ello, durante los años 2003 y 2004 se terminaron 95 y 143 novillos Angus, respectivamente, sobre verdeos de Avena “encañada”, sembrados temprano (1º quincena de febrero) junto con niveles muy bajos de grano de maíz, seco y molido (menores del 0.5% del peso vivo) (CUADRO 4). La principal diferencia en el estado del cultivo de avena, de ambos años, fue que en el año 2003 el verdeo se lo empezó a comer en abril, con la panoja emergida sin grano, a pesar de ello se mantenía de color verde y la calidad fue adecuada para la terminación de este tipo de animal. Mientras que en el año 2004 se buscó empezar el 1º pastoreo cuando el cultivo de avena estaba comenzando a encañarse. Esto coincidió, como en el año anterior, en el mes de abril (CUADRO 5 y 6). CUADRO 4: CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO DE LOS TRABAJOS EXPERIMENTALES PERÍODO Nº DE SUPERFICIE DE CARGA ANIMAL GRANO DE (CAB/HA) ANIMALES VERDEO DE MAÍZ (KG MS/CAB/DÍA) AVENA USADA (HAS) AÑO 2003 8/4 al 23/6 95 26 3.60 1.0 143 68 2.10 1.8 (76 DÍAS) AÑO 2004 14/4 al 23/6 (70 DÍAS) 5 CUADRO 5: ANÁLISIS QUÍMICO DEL VERDEO DE AVENA “PANOJADA” ( MAYO DEL 2003) MATERIA SECA (%) PROTEÍNA BRUTA (%) CARBOHIDRATOS SOLUBLES (%) ENERGÍA METABOLIZABLE TALLO Y HOJAS 25.0 16.0 22.9 2.65 PANOJA 30.0 12.0 13.0 2.35 MCAL EM/KG MS CUADRO 6: ANÁLISIS QUÍMICO DEL VERDEO DE AVENA “ENCAÑADA” (AÑO 2004) FECHA DE MUESTREO ABRIL 2004 MAYO 2004 JUNIO 2004 MATERIA SECA (%) PROTEÍNA BRUTA (%) CARBOHIDRATOS SOLUBLES (%) ENERGÍA METABOLIZABLE 23.30 24.00 24.90 27.30 14.09 16.30 2.80 2.84 25.35 23.3 17.70 2.95 MCAL EM/KG MS En el año 2004, no solo se ha obtenido una mayor respuesta productiva sino, que además, se sacó 2.5 pastoreos de alta producción y calidad del forraje, contra 1.5 pastoreos del 1º año (2003) En el CUADRO 7 se describen los resultados productivos y económicos de ambos años. CUADRO 7: RESULTADOS PRODUCTIVOS Y ECONÓMICOS1 PESOS MEDIOS INICIALES Y FINALES DE LOS ANIMALES3 GANANCIA DIARIA DE PESO COSTO POR ANIMAL COSTO POR KILO PRODUCIDO2 (kg/cabeza) (kg/cabeza/día) (u$s/cabeza/día) (u$s/kg de carne) 0.830 0.35 0.42 1.04 0.41 0.41 AÑO 2003 AÑO 2004 PI: peso inicial P.I: P.F: P.I: P.F: 358.40 407.20 386.00 458.80 PF: peso final (1) Cambio: 1 peso Argentino = 2.9 dólares (2) El costo del Verdeo está afectado, totalmente, a los novillos en terminación. El menor costo por kilo de carne producido en el año 2003 no está ponderado por el menor aprovechamiento que se realizó de dicho verdeo. (3) Los animales del año 2004 se vendieron para Exportación (cuota Hilton) 6 IIIº TRABAJO EXPERIMENTAL PASTOREO FRONTAL DE VERDEO DE AVENA “ENCAÑADA” CON NOVILLOS EN TERMINACIÓN (3º PARTE: AÑO 2007) Anibal Fernández Mayer1 y Diego Chiatellino2 SUPERFICIE DE VERDEO DE AVENA: NOVILLOS BRITÁNICOS: 1° etapa: 234 cabezas 2° etapa: 180 cabezas 96 HAS DURACIÓN DEL TRABAJO: 1° etapa: 61 días (12/4 al 12/6/2007) 2° etapa: 68 días (16/5 al 23/7/2007) DIETA: PASTOREO DE AVENA “ENCAÑADA” SUPERFICIE POR ANIMAL: 1° etapa: 40 m2/cab/día 2° etapa: 100 m2/cab/día GRANO DE SORGO, SECO Y MOLIDO: 1° etapa: 1.5 kg MS/cab/día 2° etapa: 2.0 kg MS/cab/día CARGA (media): 1° etapa: 2.44 cabezas/ha 2° etapa: 1.90 cabezas/ha CUADRO 8: ANÁLISIS QUÍMICO DEL VERDEO DE AVENA FECHA DE MUESTREO MATERIA SECA (%) PROTEÍNA BRUTA (%) CARBOHIDRATOS SOLUBLES (%) ENERGÍA METABOLIZABLE ABRIL 2007 MAYO 2007 JUNIO 2007 14.17 22.43 26.70 17.56 8.55 14.14 3.11 3.01 34.54 13.20 16.55 2.83 (1) Técnico de INTA Bordenave (2) Productor Agropecuario MCAL EM/KG MS 7 CUADRO 9: EVOLUCIÓN DEL PESO VIVO (KG/CAB) Y GANANCIAS DE PESO (1º etapa) FECHAS PESADAS PESO VIVO GANANCIA DIARIA DE PESO (KG/CAB/DÍA) 12/4/07 377.00 21/4/07 393.00 1.067 14/5/07 413.00 1.176 27/5/07 450.00 1.276 GDP/CAB. (MEDIA HASTA LA FECHA): 1.197 KG/CAB/DÍA CUADRO 10: EVOLUCIÓN DEL PESO VIVO (KG/CAB) Y GANANCIAS DE PESO (2º etapa) FECHAS PESADAS PESO VIVO GANANCIA DIARIA DE PESO (KG/CAB/DÍA) 16/5/07 416.00 12/6/07 437.00 0.777 23/7/07 491.00 1.384 GDP/CAB. (MEDIA HASTA LA FECHA): 1.103 KG/CAB/DÍA CUADRO 11: COSTO POR KILO PRODUCIDO COSTOS (U$S) VERDEO DE AVENA (u$s/ha) 68.00 GRANO DE SORGO (u$s/tn) 100.00 COSTO POR KILO DE CARNE PRODUCIDO (1º etapa) 0.33 (u$s/kg producido) COSTO POR KILO DE CARNE PRODUCIDO (2º etapa) 0.47 (u$s/kg producido) 8 CONCLUSIÓN FINAL El empleo de forrajes frescos (verdeos de invierno), encañados o panojados tempranamente, manteniendo la planta verde (alta proporción de proteína bruta y digestibilidad) y ofrecidos a voluntad junto con bajas proporciones de granos de cereal (maíz, sorgo, etc.), inferiores a los 2 kg diarios (menor del 05% del peso vivo), permitió obtener altas ganancias de peso entre 0.9 a 1.2 kg/cabeza/día y así terminar animales pesados (450-480 kg/cabeza) para consumo externo. BASES PARA TERMINAR FORRAJERO DE INVIERNO ANIMALES PESADOS CON UN CEREAL Elegir un potrero de buena fertilidad o en su defecto fertilizarlo a la siembra y/o macollaje. Este potrero debería estar ubicado de una manera estratégica en el campo, para facilitar la suplementación de los animales en cuestión. Esta planificación debiera hacerse con el tiempo suficiente (6-8 meses antes) como para poder ordenar la secuencia de cultivos y poder barbechar el mismo. La siembra del verdeo debe hacerse durante el mes de febrero, al menos en la región pampeana, una parte al comienzo y el resto entre mediados a fin de ese mes. De esta manera, se consigue el objetivo de comenzar con su 1º pastoreo a comienzo de abril. La carga animal dependerá de las características ecológicas del lugar. En los trabajos que se están llevando en el sudoeste bonaerense, la carga animal oscila entre 2 a 2.5 cabezas/ha (de animales pesados). CONCLUSIONES Se puede concluir que en la medida que se aproveche la acumulación de los azúcares solubles en la planta (principalmente en el tallo), en este caso de un cereal forrajero de invierno, y se compensen las necesidades “energéticas” con algún grano de cereal, es posible, tanto desde el punto de vista Productivo como Económico, terminar animales pesados. A partir de esta información se pueden aconsejar diferentes estrategias, como: El empleo de siembras escalonadas de los verdeos de invierno (VI) o el empleo de cultivares de distintos ciclos, con el objetivo de disponer a la entrada del otoño e invierno de VI encañados. En caso de tener varios potreros con VI de diferente desarrollo se puede alternar en el mismo día, si eso es posible, un VI que esté encañado con otro VI que esté en estado de pasto. 9 De esa forma se corrige el desbalance propio de un forraje fresco de esa época del año y se logra elevar las ganancias diarias de peso. Si todos los verdeos de invierno que se disponen están en estado de pasto, y se los quiere aprovechar en ese estado, una forma de compensar la falta de azúcares de dichos VI, sería el suministro de granos de cereal. Esta alternativa permite un mayor aprovechamiento del VI (+ pastoreos) y con altos niveles de proteína bruta soluble. Esta situación es muy recomendable en los Tambos. Pero en los Sistemas de Engorde, especialmente con animales en terminación, los requerimientos energéticos son muy elevados y la alternativa de aprovechar la energía contenida en los azúcares solubles de las plantas encañadas permitirá reducir significativamente los niveles de granos de cereal a suministrar, y esto mejorará, principalmente el resultado económico. IVº TRABAJO EXPERIMENTAL ENGORDE PASTORIL DE “TERNEROS ANGUS DE DESTETE” EN VERDEO DE AVENA “ENCAÑADA” Y SORGO “BMR” DIFERIDO -Villa Iris (Pdo Púan –Bs As-) 1º año (2006)Anibal Fernández Mayer1 En la región del sudoeste pampeano, las condiciones de suelo y clima tienen grandes limitantes para la Agricultura y la Ganadería, donde la profundidad media es aproxidamente del 05-07 mts, limitado por tosca, y las precipitaciones medias en los últimos 15 años no superaron los 650 mm, teniendo algunos años por debajo de los 500mm. En estas condiciones, se propuso un sistema pastoril para los terneros de destete basado en Sorgos BMR o nervadura marrón “diferidos”, es decir, dejados en pie en el potrero para ser consumidos durante el otoño e invierno. Este Sorgo diferido se lo pastorea junto a un verdeo de invierno, sembrados en febrero. Debido que en este mes hay condiciones de humedad y temperatura apropiadas para garantizar la instalación del verdeo y una producción de forraje (MS/ha) adecuada. OBJETIVO Alcanzar un adecuado ritmo de crecimiento (ganancia de peso) en terneros destetados con el empleo de Sorgos BMR y verdeo de invierno, sin el empleo de suplementos. Para ello, el trabajo se desarrolló en durante varios años (2006, 2007, 2008) (1) Técnico de INTA Bordenave 10 MATERIALERS Y MÉTODOS ANIMALES: 111 terneros de destete DURACIÓN DEL TRABAJO: 93 días (del 24 de mayo al 25 de agosto de 2006) CARGA ANIMAL: 1,90 cabezas/ha 1° PASTOREO (del 24/5 al 22/6/06) *Peso vivo: de 167 a 194 kg *Ganancia diaria de peso: 931 gr./día 2° PASTOREO (del 23/6 al 20/7/06) *Peso vivo: de 194 a 213 kg *Ganancia diaria de peso: 680 gr./día 3° PASTOREO (del 21/7 al 25/8/06) *Peso vivo: de 213 a 223 kg *Ganancia diaria de peso: 387 gr./día (fin del verdeo de avena por fuerte SEQUÍA) GANANCIA MEDIA: 602 gramos/día CUADRO 12: COSTO POR KILO PRODUCIDO COSTOS (U$S) VERDEO DE AVENA (u$s/ha) 68.00 SORGO BMR (u$s/ha) 120.00 COSTO POR KILO DE CARNE PRODUCIDO 0.41 11 Vº TRABAJO EXPERIMENTAL ENGORDE PASTORIL DE “TERNEROS ANGUS DE DESTETE” EN VERDEO DE AVENA “ENCAÑADA” Y SORGO “BMR” DIFERIDO -Villa Iris (Pdo Púan –Bs As-) 2º año (2007)Anibal Fernández Mayer1 MATERIALERS Y MÉTODOS ANIMALES: 276 terneros Angus DURACIÓN: 126 días (04/05 al 7/9/2007) SUPERFICIE: 70 has VERDEO DE AVENA: 35 has SORGO BMR: 35 has CARGA ANIMAL: 3.9 cabezas/ha CUADRO 13: EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DEL VERDEO DE AVENA Fecha M.S. (%) P.B. (%) DIVMS (%) CNES (%) FDN (%) 04/05/07 16.3 21.5 81.66 8.3 42.4 07/06/07 29.0 10.0 82.75 24.0 30.4 26/07/07 47.0 9.3 76.42 26.4 38.6 15/08/07 52.0 8.8 74.00 27.9 40.1 MS: materia seca PB: proteína bruta DIVMS: digestibilidad de la MS CNES: carbohidratos no estructurales solubles FDN: fibra detergente neutro 12 CUADRO 14: EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DEL SORGO BMR Fecha M.S. (%) P.B. (%) DIVMS (%) CNES (%) FDN (%) 04/05/07 22.0 11.0 74.6 11.5 58.6 07/06/07 43.7 8.25 73.8 14.0 60.6 26/07/07 60.1 7.2 65.8 12.2 62.5 15/08/07 63 7.0 64.3 10.5 64.5 MS: materia seca PB: proteína bruta DIVMS: digestibilidad de la MS CNES: carbohidratos no estructurales solubles FDN: fibra detergente neutro CUADRO 15: EVOLUCIÓN DE LAS GANANCIAS DE PESO FECHA PESO VIVO (kg./cabeza) G.D.P. (gramos/cabeza/día) 25/04/07 163 ------------- 21/05/07 191 777 12/07/07 212 500 10/08/07 234 758 06/09/07 250 780 GANANCIA DIARIA (promedio): 700 gramos/cabeza/día 13 El consumo promedio del verdeo de Avena fue de 1.45 kg MS/cabeza/día, mientras que del Sorgo BMR diferido fue de 4.51 kg MS/cabeza/día, ambos a lo largo de todo el ensayo (126 días). Estos consumos permiten determinar la producción total de materia seca consumida por hectárea de cada cultivo. En el caso del verdeo de Avena se consumió unos 750 kg MS/ha y del Sorgo BMR diferido unos 3.000 kg MS/ha. De acuerdo a la eficiencia de cosecha media alcanzada en el ensayo del 70% y 60%, para la Avena y el Sorgo BMR diferido, respectivamente, la producción total de ambos cultivos fue: 1.100 kg MS/ha de Avena y 5.000 kg MS/ha del Sorgo BMR diferido (Cuadro 16). Las bajas producciones en MS de ambos cultivos son producto, por un lado de las condiciones climáticas adversas imperantes en el ensayo (sequía –abril a agosto- y más de 120 heladas) y por el otro, de las limitantes en calidad y profundidad de los suelos de la zona (Villa Iris, Partido de Púan, Buenos Aires). CUADRO 16: CONSUMO DE AVENA Y DE SORGO BMR DIFERIDO (Materia Seca) Verdeo de Avena Sorgos BMR diferido CONSUMO KG MS/CAB/DÍA CONSUMO KG MS/HA/DÍA EFICIENCIA DE COSECHA PRODUCCIÓN TOTAL KG MS/HA 1.45 4.51 750 3.000 70 % 60% 1.100 5.000 En el Cuadro 17 se presenta el Costo por kilo producido. CUADRO 17: COSTO POR KILO PRODUCIDO COSTOS (U$S) VERDEO DE AVENA (u$s/ha) SORGO BMR (u$s/ha) 40.00 120.00 COSTO POR KILO DE CARNE PRODUCIDO 0.24 CONCLUSIONES PRELIMINARES Hasta el momento se están obteniendo resultados sumamente interesante, tanto productivos como económicos, permitiendo alcanzar ganancias de peso superiores a los 600 gramos diarios con alta carga animal y costos de producción muy adecuados, sin tener que recurrir a ningún tipo de suplementación. Estos resultados se potencian, aún más, si consideramos que los otoños e inviernos de los años en estudio (2006/7) fueron muy secos (< de 50 mm entre mayo y agosto) y sumamente frío (+ de 120 heladas y – 12ºC). Esto significa que, aún, con adversidades de clima y suelo la propuesta de usar Sorgos BMR diferidos junto a un forraje fresco que garantice el aporte diario de proteína permite obtener un resultado productivo y económico muy adecuado en la actualidad.