DESDE INTERNET A LAS REDES SOCIALES. ACCESO Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS Rodolfo Martínez Gras Universidad de Alicante Email: Rodolfo.martinez@ua.es Twitter: @martinezgras Abstract Esta comunicación analiza cómo es el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, los principales hábitos en Internet y los usos que hacen los estudiantes universitarios de los servicios Web 2.0, y su presencia en las redes sociales. A partir de la aplicación de una encuesta a estudiantes universitarios (n=6.689), realizada en 2008, se observó que la mayor parte del alumnado dispone de los dispositivos tecnológicos básicos: ordenador e Internet; usan la red para informarse, comunicarse y entretenerse; buena parte de ellos pertenece a alguna red social como Facebook, Tuenti, etc.; pero la mayoría desaprovecha parte de los recursos que ofrece Internet y hace un uso limitado y pasivo de las herramientas Web 2.0. Estos datos son revisados a partir de la realización de una nueva encuesta en 2011 en la que se muestra cómo evoluciona el acceso y el uso de las tecnologías y las redes sociales entre los jóvenes universitarios. Palabras clave: Comunicación, Internet, Web 2.0, Redes Sociales, Facebook, Twitter Tecnologías de la Información y la Comunicación y universidad La difusión de Internet y de la telefonía móvil, entre otras tecnologías de la información y la comunicación, ha provocado cambios en todo lo que tiene que ver con la vida universitaria. Han cambiado las formas de estudiar, de aprender, de enseñar, de investigar, de acceder a la universidad, de leer, de comunicarnos. De este modo, se hace necesaria la investigación de aspectos como el acceso a la información, la brecha digital existente entre universitarios, los usos que se hacen de la tecnología o de las redes sociales digitales (Social Network Sites – SNS). Y en este sentido, también puede resultar ilustrativo el hecho de conocer cómo es el uso que hacen los estudiantes universitarios de estas tecnologías de la información y la comunicación, diferenciando entre el uso pasivo, es decir, buscar, consultar y hacer uso de productos en línea; y el uso activo, comportamiento coincidente en buena medida con lo que se conoce como Web 2.0, como por ejemplo publicar contenidos propios de diversa naturaleza o participar activamente en comunidades o redes sociales. En este sentido, es interesante remarcar la definición de Web 2.0 que hace O’Reilly (2005) en la que señala que es una segunda fase de la web caracterizada por ser más abierta, colaborativa y participativa. En la investigación llevada a cabo se ha intentado hacer una primera aproximación a la realidad del uso de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de los estudiantes universitarios. Son varios los autores que han debatido sobre el desarrollo emergente de las tecnologías Web 2.0 entre los estudiantes universitarios: Grosseck (2009), Huijser (2008), Thompson (2007). En este sentido, en esta comunicación se lleva a cabo un acercamiento que nos permita explorar cómo es esta realidad. Para ello, se ha perseguido la consecución de varios objetivos de investigación y que, de modo genérico, son los siguientes: conocer el acceso que tienen los universitarios a los principales dispositivos y servicios tecnológicos y explorar los hábitos y usos de Internet, haciendo hincapié en el uso proactivo de los servicios propios de la Web 2.0. Sobre la metodología Respecto a la metodología utilizada, se ha seguido un diseño de investigación descriptivo en el que la técnica de producción de datos utilizada ha sido la encuesta en línea autoaplicada. Se ha escogido esta técnica debido a varios condicionantes y a sus ventajas (Martínez Gras et al., 2004) entre las que se destaca el hecho de que permitía realizar el trabajo de campo de una manera rápida y con costes relativamente reducidos. En lo referido a la población objeto de estudio, hay que apuntar que la población seleccionada para esta investigación es el alumnado de la Universidad de Alicante. Esta universidad goza de una serie de características que la ubican en una situación paradigmática respecto a otras universidades por su tamaño, su antigüedad y su oferta de estudios. Se puede decir que es una universidad que ocupa un lugar intermedio teniendo en cuenta las características antes mencionadas respecto al resto de universidades españolas. Así la Universidad de Alicante se encuentra en el sureste de España, en la que es cuarta provincia en PIB total de España en el momento de realización de este estudio. Tiene treinta años por lo que es ya una universidad consolidada. Cuenta con titulaciones, departamentos universitarios y grupos de investigación en Areas de Ciencias Sociales y Jurídicas, Experimentales, Ingeniería y Tecnología, Humanidades y Ciencias de la Salud, con lo que cuenta con estudios de todas las ramas del saber. Y en el año 2008 disfruta de una población estudiantil cercana a los treinta mil estudiantes (Universidad de Alicante, 2009); un tamaño poblacional que apenas varía en el año 2011 momento en el que se realiza la siguiente recogida de datos. En la realización del trabajo de campo se han aplicado diferentes criterios de control con la finalidad de minimizar algunos efectos adversos propios de la encuesta autoaplicada por Internet como garantizar que la encuesta sea contestada exclusivamente por miembros de la población de estudio, evitar la duplicidad de envíos de cuestionario, evitar las respuestas en grupo o establecer un tiempo mínimo y máximo de respuesta de la encuesta. Entre estas medidas adoptadas destaca el hecho de que el encuestado accedía a la encuesta mediante control de acceso por código de usuario y contraseña en el Campus Virtual y mediante la introducción de variables automatizadas de control instrumental que permitieron controlar el tiempo de respuesta y la no respuesta. La población de estudio de la encuesta realizada en 2008 estaba compuesta por estudiantes matriculados en estudios de primer y segundo ciclo ofertados por la Universidad de Alicante en el curso 2007-2008 (26.062) con una muestra final de 6.689 casos. En encuesta realizada en 2011 la población el tamaño poblacional de estudiantes fue de 28.291 y la muestra final obtenida de estudiantes encuestados ha sido de 3.317 estudiantes. Se escogió exclusivamente el perfil de estudiantes de primer y segundo ciclo debido a que son los que suelen tener una vida universitaria más completa y plena por las características y requisitos que conlleva realizar este tipo de estudios, así como por la homogeneidad en términos de edad del alumnado. La estructura y composición de la muestra final fue comparada con la estructura y las características de la población de estudio sin que existan diferencias significativas en cuestiones de representatividad. Accesibilidad a tecnologías de la información y la comunicación El acceso a dispositivos tecnológicos determina y explica la existencia de brecha digital infraestructural. La imposibilidad de acceder a dichos dispositivos es la primera barrera para que los estudiantes universitarios puedan hacer uso de los mismos. En este sentido, una de las primeras dimensiones a tener en cuenta en este estudio consiste en conocer el acceso y disponibilidad que tiene el alumnado al equipamiento tecnológico más utilizado durante el proceso de enseñanza – aprendizaje en el periodo en que está llevando a cabo sus estudios en la universidad. Las que se han analizado en esta investigación son las siguientes: ordenador, Internet, impresora y teléfono móvil. Para comprobar la evolución de los datos en algunos casos se han comparado los resultados de la encuesta realizada en 2008 con los resultados obtenidos en la encuesta realizada en 2011. Con lo que se puede observar que el nivel de equipamiento tecnológico del alumnado ha aumentado por regla general. - Ordenador: Respecto a la posesión de ordenador, se observa claramente el aumento de usuarios de tecnologías portátiles en detrimento de las que no lo son, de tal modo, mientras que en 2008 el porcentaje de estudiantes que disponen de Ordenador de mesa era el 74.7 %, en 2011 dicho porcentaje se reduce al 69.8 %; sin embargo, en el caso del Ordenador portátil la tendencia es inversa ya que el porcentaje de jóvenes que disponen de este dispositivo pasa de ser un 66.3 % a un 90%. - Acceso a Internet: Lo más destacable es el hecho de que también aumenta el porcentaje de estudiantes que indica disponer de acceso cotidiano y habitual a Internet. De tal modo, se pasa del 89 % en 2008 a casi el 92% en 2011. Esta situación, muestra que en tres años ha crecido el número de accesos a Internet en general, con lo que el alumnado dispone de la infraestructura necesaria para utilizar diferentes servicios de Internet. - Teléfono móvil: En 2008, el 94.5 % de universitarios afirmaba tener teléfono móvil. Este dato se ve ampliamente superado ya en 2011 y pasa a ser del 99.9 % del total de los estudiantes, a lo que es interesante añadir el hecho de que el 39.1 % de estos jóvenes universitarios utiliza el teléfono móvil de manera habitual para acceder a Internet. Estos datos muestran que a priori no se puede hablar de brecha digital infraestructural entre los estudiantes universitarios, no obstante, sería necesario profundizar en los tipos de equipamientos y la disponibilidad real de los mismos. Hábitos y usos de Internet Respecto a los hábitos de uso de Internet que tienen los estudiantes universitarios, en la encuesta de 2008 se obtienen datos muy significativos, ya que la práctica totalidad de ellos (99.7 %) tiene más de un año de experiencia en el uso de Internet. Del mismo modo, el 94 % del alumnado lleva más de tres años navegando por la red. Por otra parte, en lo referido a frecuencia de uso de Internet, se observa que alrededor del 95.4 % de los encuestados accede a Internet como mínimo todos o casi todos los días. Estos datos muestran que el alumnado está habituado, acostumbrado y familiarizado en el uso de la red. Esta experiencia en el uso pone de manifiesto el hecho de que los jóvenes universitarios están capacitados y tienen experiencia y formación, en mayor o menor medida, sobre el uso de Internet como tecnología. Así pues, Internet, como herramienta, es conocida y usada habitualmente, otra cuestión es el tipo de uso que se esté haciendo. En lo referido al uso de servicios que ofrece la Red, se observa que lo más frecuentemente utilizado por los estudiantes es, en primer lugar, la visita de páginas web (99 %), seguido del correo electrónico (97.3 %), las comunicaciones tipo Chat, etc. (90%) y la descarga de ficheros de audio, video o software (87.2 %). Destaca el hecho de que aquellos servicios que requieren la participación, publicación o difusión de contenidos propios, como intervenir en blogs (36.5%), o participar en foros (43.6 %) suelen ser poco utilizados en comparación con los anteriores. Por otra parte, respecto a las actividades para las que los estudiantes universitarios utilizan Internet, se aprecia que la mayoría de ellos utilizan la red para realizar búsquedas de información o documentación (94.4 %), este dato resulta especialmente significativo puesto que al tratarse de estudiantes universitarios lo normal es que la totalidad de ellos realicen búsquedas de información o documentación. La segunda actividad más frecuentemente realizada en Internet por los universitarios es la consulta de ocio o tiempo libre (88.6 %). Para finalizar este apartado, hay que indicar que se ha observado un aumento importante de los alumnos que utilizan la red para mantenerse informados, siendo en 2008 un 73.8 % del alumnado el que utilizaba Internet para leer noticias de actualidad. Tal y como se ha visto hasta ahora, el estudiante universitario hace un uso pasivo de los recursos que le ofrece Internet (Martínez Gras, 2009), así, es normal que visite páginas para consultar información y que descargue archivos, que se nutra de contenidos, pero no es tan habitual que el alumno publique y comparta contenidos en la red, y esto se observa, en que todavía son pocos los alumnos que han creado su propio blog (23 %) o hacen comentarios en los foros. Además, esta actitud se ve refrendada cuando se observa que sólo un 11.3 % de los estudiantes ha creado una página web en algún momento de su vida. Además parece consolidarse esta situación también entre los usuarios de teléfono móvil ya que, en la encuesta realizada en 2011, se observa que únicamente el 9.6 % de universitarios hacen publicaciones en blogs desde su teléfono. Presencia en redes sociales Otro de los aspectos importantes a tener en cuenta es el grado de implicación del alumnado en las Social Network Sites – SNS, conocidas en español como redes sociales. Existen redes sociales de diversa naturaleza y configuración pero las más conocidas y habitualmente utilizadas son las redes generalistas como Facebook o Tuenti. En el ámbito profesional son populares redes sociales como LinkedIn. E incluso es importante mencionar el crecimiento emergente de la plataforma de microblogging Twitter que aunque no es considerada, por algunos expertos, como una red social al uso, se caracteriza por permitir la comunicación multidireccional y horizontal entre individuos y organizaciones. En el ámbito del estudio realizado en la Universidad de Alicante, un primer análisis de los datos obtenidos, destaca el hecho de que, en 2008, el 27.3 % del total del alumnado pertenece como mínimo a una red social, haciendo un uso de la misma habitual y regular. No cabe duda de que es un dato que muestra la predisposición de buena parte del alumnado a hacer un uso cotidiano de las redes sociales de Internet. Aunque también es imprescindible tener en cuenta el hecho de que la difusión de las redes sociales en Internet se encuentra en ese momento en pleno crecimiento. Desde otro punto de vista, también se ha analizado si variables como el género, la posesión de Internet de alta velocidad o la autopercepción de conocimientos de informática determinan de algún modo la pertenencia o no a redes sociales. Es importante determinar en qué medida existe brecha digital explicada por el género tal y como ya se ha explicado en estudios anteriores o si existen otro tipo de brechas explicadas por cuestiones como el acceso a la infraestructura tecnológica y/o por los conocimientos adquiridos (Jones, et al., 2009 Hargittai, 2010). Así, entre el colectivo de jóvenes estudiantes universitarios, los datos observados han mostrado que no existen diferencias significativas en cuanto a género o posesión de Internet de alta velocidad para explicar la pertenencia o no a redes sociales. En lo referido a qué tipo de redes sociales utiliza el alumnado universitario, hay que apuntar que desde un primer momento se consideró importante conocer tanto la cantidad de alumnos que pertenecen a redes sociales de Internet como a qué redes sociales están afiliados, en este sentido, en la tabla número 2 se muestran las redes sociales más populares usadas por el alumnado de la Universidad de Alicante, tanto en el año 2008 como en el año 2011. Se observa un notable crecimiento de usuarios de las redes sociales generalistas más populares (Facebook y Tuenti), así como un notable aumento de la red social Twitter. Sin embargo, también es destacable el hecho de que redes sociales consolidadas y muy populares en 2008 como MySpace en tan sólo unos años se ha convertido en una red social utilizada por relativamente pocos usuarios. No cabe la menor duda de que este es un análisis preliminar que apenas aporta luces sobre la realidad de las redes sociales entre los estudiantes universitarios. De cara a futuras investigaciones sería interesante ahondar en el comportamiento de los estudiantes respecto a las redes sociales tal y como ha realizado Park (2010) y comprobar si los seis factores que determinan los diferentes patrones de uso que ha identificado (deseo de expresión, influencia de los compañeros, la familiaridad con las tecnologías de información, la sensibilidad a la privacidad, la naturaleza del uso de Internet, y la percepción que se tiene de las redes sociales) también explican cómo es el uso de redes sociales entre los universitarios españoles. Del mismo modo, también es necesario comprobar si existe brecha digital entre los usuarios universitarios de redes sociales y si se reproducen los resultados obtenidos en el estudio realizado en la University of Illinois, Chicago, por Hargittai (2007) donde observa que las personas con más experiencia en la red y con más autonomía de uso son más propensas a ser usuarias de dichos sitios. Otro de los aspectos importantes a tener en cuenta en futuros estudios es conocer cómo es el grado de conocimiento, adopción y uso de las tecnologías Web 2.0 por parte de los docentes universitarios ya que tal y como apunta Vie (2008) son los profesores los primeros que han de asumir estas tecnologías (redes sociales, podcast, audio mash-up, blogs, y wikis) y fomentar su uso entre los universitarios. Consideraciones finales Este estudio ha ayudado a acercarnos a la realidad del estudiante en lo que se refiere a su relación con las tecnologías de la información y la comunicación. Desde el punto de vista de acceso a dicha tecnología, se observa que la práctica totalidad del alumnado dispone de la infraestructura básica necesaria: ordenador, Internet, teléfono móvil e impresora en menor medida. Aunque es evidente que sería interesante profundizar con la finalidad de conocer cómo es este acceso y en qué condiciones se dan, pues existen muchos tipos de ordenadores y muchas calidades de Internet y de teléfonos móviles, así como si se comparte o no estos dispositivos. La brecha digital infraestructural va cambiando y es interesante ver cómo se producen esos cambios. Desde otro punto de vista, en lo referido a hábitos y usos, el estudiante universitario está habituado a utilizar Internet y tiene experiencia en su uso; los servicios que más utiliza, aparte de las visitas a páginas, son los relacionados con la comunicación: correo electrónico y servicios de chat o mensajería instantánea. Las principales finalidades por las que la mayoría de jóvenes universitarios utiliza la red son las siguientes: a) obtener documentación útil para sus estudios y b) para informarse sobre cuestiones relativas al ocio o al tiempo libre. Respecto a los servicios relacionados con la Web 2.0 y que se caracterizan por la posibilidad que ofrecen de poder participar, interactuar y generar contenidos por parte del usuario, se ha observado que la participación del alumnado universitario en este sentido es todavía incipiente y escasa. Así, son pocos los alumnos que han creado o han mantenido un blog (26 %) o página web propia (11.3 %); y en torno al 45 % de los estudiantes manifiesta explícitamente no pertenecer a ninguna red social, aunque los datos apuntan a que el grado de afiliación a redes sociales seguirá aumentando, especialmente entre la población joven, en los próximos años teniendo en cuenta la tendencia emergente y la rápida difusión de este tipo de sitios sociales. En definitiva, los universitarios disponen de las tecnologías de la información y la comunicación más usuales y comunes, disponen de experiencia en el uso de Internet pero la mayor parte de este colectivo infrautiliza los servicios Web 2.0. Se destaca el escaso uso de herramientas que implican publicación y gestión de contenidos (webs y blogs) pero aumenta considerablemente la pertenencia a redes sociales. Por esta razón, de cara a futuras investigaciones sería importante conocer qué usos y con qué finalidades se usan los servicios Web 2.0 y concretamente las redes sociales por parte de la población universitaria en comparación con el resto de la población. Así como conocer cuáles son las causas que explican este comportamiento pasivo y limitado que se hace de la mayoría de servicios Web 2.0 por parte de los estudiantes universitarios. Bibliografía Grosseck, G. (2009) “To use or not to use web 2.0 in higher education?” en Procedia Social and Behavioral Sciences, Volume 1, Issue 1, pp. 478-482 Hargittai, E. (2007) “Whose Space? Differences Among Users and Non-Users of Social Network Sites” en Journal of Computer-Mediated Communication, 13: 276–297. Hargittai, E. (2010) “Digital Na(t)ives? Variation in Internet Skills and Uses among Members of the “Net Generation” en Sociological Inquiry, 80: 92–113. Huijser, Hendrik (2008) “Exploring the educational potential of social networking sites: the fine line between exploiting opportunities and unwelcome imposition” en Studies in Learning Evaluation Innovation and Development, 5 (3). pp. 45-54. Jones, S., Johnson-Yale, C., Millermaier, S. and Pérez, F. S. (2009), “U.S. College Students’ Internet Use: Race, Gender and Digital Divides” en Journal of ComputerMediated Communication, 14: 244–264. Martínez Gras, R. et al. (2004) “El uso de técnicas de investigación en línea: desde el análisis de logs hasta la encuesta electrónica” en Andreu, J.; Padilla, JL.; Rueda, M. (eds.), III Congreso de Metodología de Encuestas, Editorial Universidad de Granada, Publicación en CD, pp. 280-289. Martínez Gras, R. (2009). "Internet usage and digital divide among spanish university students", en Media e Jornalismo, 8 (14), 17-25. O'Reilly, T. (2005) “What is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software” Disponible en: http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html Park, J.H. (2010) "Differences among university students and faculties in social networking site perception and use: Implications for academic library services" en Electronic Library, The, Vol. 28 Iss: 3, pp.417 – 431 Thompson, J. (2007). “Is education 1.0 ready for Web 2.0 students?” en Innovate: Journal of Online, Vol. 3, nº4. Universidad de Alicante (2009) Memoria anual curso académico 2007-2008. Disponible en http://web.ua.es/es/memoria07-08/. Valenzuela, S., Park, N. and Kee, K. F. (2009), “Is There Social Capital in a Social Network Site?: Facebook Use and College Students' Life Satisfaction, Trust, and Participation” en Journal of Computer-Mediated Communication, 14: 875–901 Vie, S. (2008) “DigitalDivide 2.0: “Generation M” and Online Social Networking Sites in the Composition Classroom” en Computers and Composition, Volume 25, Issue 1, pp. 9–23.