XI CONGRESO ESPAÑOL DE

Anuncio
XI
CONGRESO
ESPAÑOL
DE
SOCIOLOGÍA:
CRISIS
Y
CAMBIO:
PROPUESTAS DESDE LA SOCIOLOGÍA
MADRID, 10-12 DE JULIO DE 2012
Percepción por parte de jóvenes adolescentes de la explotación sexual de las mujeres.
Aspectos teóricos y metodológicos.
Perception on the part of young adolescents of the sexual exploitation of the women.
Theoretical and methodological aspects.
Rita Radl Philipp
Centro Interdisciplinar de Investigaciones y de Estudios de Género-CIFEX,
Universidad de Santiago de Compostela
Palabras Clave: Explotación sexual, violencia contra las mujeres, identidades de
género, socialización
Key words: Sexual exploitation, violence against women, gender identities,
socialization.
INTRODUCCIÓN
La violencia contra las mujeres y sus consecuencias constituye uno de los problemas
más graves de las sociedades actuales para el bienestar social de las mujeres y de la
propia sociedad. La misma está presente bajo formas de apariencia diversas que a
menudo no son percibidas como vinculadas al sistema de dominación androcéntrica y
de una violencia sistémica y sistemática para con las mujeres, ni por parte de la sociedad
política-civil en general, ni por parte de las personas, mujeres y varones, en particular, y
según parece, cada vez menos por parte de las y los jóvenes adolescentes, especialmente
de los varones. Este es el caso de la prostitución en relación a la cual se puede observar,
por un lado, como el “consumo” de la misma por parte de jóvenes varones va en
aumento según sendos datos estadísticos referentes al contexto español (APRAMP,
2007, 2011). Por otro lado, como este “fenómeno de consumo”, tal y como muestran
también los datos con respecto a la legalización de la prostitución en países como
Holanda y Alemania, está vinculado a una demanda que reclama cambios frecuentes en
cuanto a la propia “oferta del negocio”, esto es, de las mujeres prostituidas, este
fenómeno está ligado de forma estrecha a la trata de mujeres con fines de explotación
sexual (Asociación Simóne de Beauvoir, 2009). En este sentido parece sumamente
relevante la investigación de la percepción por parte de jóvenes adolescentes de la
explotación sexual de las mujeres en su forma de la trata de mujeres y de la prostitución,
y analizar la percepción de esta expresión de violencia extrema ejercida contra las
mujeres.
En esta ponencia se acotan los aspectos epistemológicos, teóricos y metodológicos que
fundamentan a la investigación empírica. Partiendo de una concepción epistemológicocrítico-feminista que defiende un punto de vista estructural sobre la violencia contra las
mujeres que entiende a su vez que la misma está vinculada a una realidad social de
rasgos androcéntricos con implicación de todas las esferas sociales, se presentan las
bases teórico-epistemológicas y metodológicas del proyecto de investigación que
persigue como interés epistémico, a parte del valor científico propio inherente al mismo
proceso de construcción de este conocimiento, la concienciación, información y
creación de una actitud proactiva de rechazo por parte de las y los jóvenes adolescentes
en relación con la prostitución y la trata de mujeres con fines de explotación sexual, una
de las múltiples formas de la violencia contra las mujeres existentes que vulnera los
derechos más básicos de éstas. El proyecto objeto central de nuestras aseveraciones
sigue la línea de una concepción de investigación acción, que incide en la
concienciación de los grupos de adolescentes investigados a través de un “feedback
educativo-formativo”.
1.- VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y EXPLOTACIÓN SEXUAL
En otro lugar ya definimos a la violencia como cualquier acto que no existe solamente
como un hecho físico, verbal, psíquico y sexual, sino también como un hecho estructural que
actúa a lo sumo de forma simbólica. Esto es, la violencia puede constituir de igual modo una
propiedad de la estructura social, ante todo cuando aparece de forma reiterada, sistemática y en
multitud de ámbitos socialmente relevantes como un atributo aceptado; tal es el caso de las
conductas agresivas que justifican la ambición y la competitividad que encontramos en el
campo laboral, económico y político en las sociedades industriales modernas. Partiendo de esta
definición, la existencia de las múltiples situaciones en las que a las mujeres les es impedido que
actúen libremente o que puedan desarrollar sus actividades sin coacción, representa un
entramado de violencia para éstas representando un fenómeno socioestructural y, en definitiva,
una agresión al colectivo de las mujeres1.
Enlazando con esta idea, aplicamos al contexto concreto que nos concierne en este
instante nuestro modelo teórico-explicativo sociológico-estructural-feminista de la
violencia contra las mujeres. Éste argumenta la tesis que la violencia de género en tanto
que violencia sexista que es, violencia ejercida contra las mujeres, forma parte de la
estructura misma de las sociedades modernas y como tal imbrica a todas las esferas y
ámbitos sociales, culturales, políticos y económicos, en absoluto es una cuestión
personal o marginal que afecta casualmente de forma negativa a la convivencia social y
que precisa meramente de una solución individual. La violencia en función del género
que sufren las mujeres es un fenómeno socioestructural, es una violencia sexista, y, en
definitiva, una agresión a las mujeres (Miguel Lorente Acosta, 2001). Desde una óptica
feminista, la violencia contra las mujeres es una agresión flagrante a la dignidad de
persona del sujeto humano que implica una estructura social androcéntrica en la cual
actúan infinidad de elementos que la alientan y sustentan.
Para perfilar aún más nuestra argumentación acerca de la tesis de que la violencia
sexista, la violencia ejercida contra las mujeres, constituye un hecho social y estructural
que actúa usando infinidad de elementos culturales distintos en los ámbitos sociales,
científico, económico, político y laboral recurrimos a la definición de violencia que
ofrece Johan Galtung. Este autor distingue entre violencia directa, violencia estructural
y violencia cultural2. La primera permite la identificación inmediata de un autor y su
vinculación con un acto de violencia. La segunda emerge y forma parte de la estructura
social y tiene que ver con las formas sociales y estructurales de la explotación y
marginación de personas. En cambio, la violencia cultural y sus formas perduran
básicamente bajo las mismas apariencias durante largos espacios de tiempo. Este tipo de
violencia incluye las legitimaciones, represiones culturales y sus representaciones
simbólicas respectivas, mientras que las acciones corresponden obviamente a la
violencia directa. En cambio, la violencia estructural actúa de modo sutil bajo las
formas diversas del ejercicio del poder y de la dominación social, política, económica
etc. Tal y como aduce el autor, las interacciones y combinaciones entre estos tres tipos
1
Remito sobre el tema a Radl Philipp, Rita (2013) Vioencia de Xénero e violencia contra as mulleres.
Aspectos epistemológico-teóricos e históricos, en: ENCRUCILLADA, no. 181, vol. XXXVII, págs. 5-22.
2
Según este modelo podemos analizar las raíces estructurales y culturales de la violencia directa que en el
caso de la violencia contra las mujeres nos permite, por ejemplo, un enfoque “multidimensional”. Vid.
Galtung, J. (1990) Cultural Violence, en: Journal of Peace Research, vol. 27, nº 3, p. 291-305.
de violencia son múltiples. Entre sí componen de facto un peligroso triángulo
interconectado en el cual desde cualquier elemento se puede transmitir fácilmente la
violencia a otro3.
La explotación sexual, recogiendo la noción intrínseca del concepto explotación,
significa indudablemente una situación de violencia, si cabe, de violencia extrema para
las personas explotadas. Como éstas en su gran mayoría (más del 95%) son mujeres, tal
hecho constituye una violencia contra las féminas basada en su condición de género,
esto es, por su pertenencia al grupo femenino.
Enlazando con nuestro modelo teórico de análisis, la explotación sexual de las mujeres,
la trata de mujeres con fines de explotación sexual y en la mayoría de los casos la
prostitución, están vinculadas a situaciones estructurales de violencia en función del
género que sufren las mujeres. En otras palabras, entendemos que la violencia inherente
a la explotación sexual es sustancialmente una violencia fundamentada en unas
definiciones de género verticales que establecen unas interrelaciones caracterizadas por
el ejercicio de poder y de dominio de un género frente a otro en una estructura social
determinada. El modelo cultural y estructural de fondo corresponde al androcentrismo
en todas sus dimensiones, éste que tiene como referente al arquetipo viril, esto es, a los
varones adultos de raza y clase dominantes, haciéndonos eco de la importante
disquisición conceptual introducida en su momento por Amparo Moreno (Moreno, A.,
1988). Éste aporta la legitimación cultural y estructural de la violencia directa y la
justificación de las normas para perpetuar la discriminación de las mujeres y la
verticalidad de las relaciones intergénero.
2.- EXPLOTACIÓN SEXUAL, PROSTITUCIÓN Y TRATA DE MUJERES
Como muestran los datos de las investigaciones al respecto (Hélène Calers, 2005, Lydia
Cacho, 2010, Heli Askola, 2007, Federación de Mujeres Progresistas, 2008, INGECON,
2007, Liliana Marcos, 2006, Siddharth Kara, 2010), la prostitución de las mujeres no es
desligable de la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Es un hecho que ésta
ha ido en aumento en los países que han legalizado la prostitución, como muestra el
caso de Alemania, pero también el de Holanda en nuestro contexto más cercano.
3
IBIDEM
En España, actualmente más del 90% de las mujeres que ejercen la prostitución son
extranjeras y la mayoría de ellas están en redes de la trata y proceden de países
latinoamericanos (Maria M. Isla y L. Demarco, 2008). Uno de estos países de mayor
procedencia en España es, tal y como confirman los datos, Brasil que sigue siendo el
lugar del cual se nutre de modo relevante la prostitución en España y con respecto al
cual el problema de la trata de mujeres tiene especial incidencia (INGECON, 2007 y
Federación de Mujeres Progresistas, 2008). También es un país al que acuden con
frecuencia varones españoles en busca de contactos de una prostitución barata, fácil y
muchas veces infantil a pesar de la persecución severa que a lo largo de los últimos años
vienen implantando las distintas administraciones de los países referidos. Es decir, que
estamos constatando como fenómeno interrelacionado con el tema de la trata de mujeres
con fines de explotación sexual y de la prostitución la existencia de una demanda y de
toda una organización de “Turismo Sexual”, que interviene de forma directa en el
mantenimiento de las redes de la trata y de la prostitución ((Hélène Calers, 2005, Lydia
Cacho, 2010). Por este motivo, el proyecto de investigación objeto central de nuestras
aseveraciones aquí enfoca asimismo el contexto brasileño; precisamente con el fin de
poder dilucidar al máximo este extremo con vistas a la elaboración del material
didáctico, con el que se pretende en una fase avanzada del estudio que se trabaje en los
centros educativos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) con grupos de
jóvenes adolescentes en pos de una percepción real de la situación de explotación sexual
que sufren las mujeres en la prostitución y a través de la trata de mujeres.
Para mayor abundamiento, es efectivamente un hecho demostrado, según confirman los
estudios al respecto ((Hélène Calers, 2005, Lydia Cacho, 2010, Heli Askola, 2007,
Federación de Mujeres Progresistas, 2008, Liliana Marcos, 2006, Siddharth Kara,
2010), que la mayoría de las mujeres prostituidas están en redes de trata de blancas por
lo que sufren tremendas secuelas físicas, psicológicas y mentales, esto es, los efectos
que describen los estudios científicos especializados para las mujeres víctimas de
situaciones de máxima violencia ejercida contra ellas que se refieren a todos los
contextos socioculturales. Sus graves repercusiones tienen dimensiones múltiples,
atañen especialmente a las relaciones y capacidades sociales de las mujeres. Los datos
científicos sobre las situaciones prolongadas de la violencia contra las mujeres apuntan
a cambios psicológicos, problemas graves de autoestima, sentimientos de culpa, etc.
aspectos todos ellos que inciden en una incapacitación generalizada de las mujeres
afectadas. Sus consecuencias están presentes a lo largo de toda la vida de las mujeres
víctimas; constituye un problema social que tiene una dimensión inter y transcultural
sobre todo por su trasfondo migratorio, que condiciona de forma específica la trata de
mujeres con fines de explotación sexual y la prostitución (Anne Gallagher, 2001, Laura
Agustin, 2009, E. Bonelli Jáudenes y otras, 2001, Siddharth Kara, 2010, Marta Casal,
1998, S. Skrobanek y otras, 1999, J. Solana, 2003). Por otra parte se demuestra
asimismo como la percepción de la dimensión real de la situación de explotación sexual
por parte de las mujeres afectadas es sumamente difícil y complicada.
3.- PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN SEXUAL
Hasta el momento las investigaciones sobre el complejo temático de la trata de mujeres
con fines de explotación sexual y de la prostitución, se han centrado sobre todo en
aspectos del sistema de violencia que opera en las organizaciones de las redes de la trata
de mujeres, en la dilucidación pormenorizada de las situaciones de violencia vividas por
las mujeres a través de estudios autobiográficos de índole diversa, en el análisis de los
procedimientos de coacción y sus consecuencias en lo referente al desarrollo de
conductas de riesgo y patologías (consumo de drogas, imposibilidad de las relaciones
afectivas, etc.) derivadas de la situación de violencia continuada vivida, así como en
aspectos criminales, penales y legislativos relacionados con la internalización del
fenómeno, entre otras problemáticas más específicas.
En este sentido una de las cuestiones más relevantes pendientes de una investigación
desmenuzada de la violencia que significa la trata de mujeres con fines de explotación
sexual y en la mayoría de los casos la prostitución para las mujeres, reside precisamente
en el aspecto de la educación, formación y socialización humana. Y de ahí se deriva la
importancia innovadora de este proyecto de investigación que enfoca a la explotación
sexual de las mujeres desde una óptica que apunta a la importancia de una modificación
de las conductas y actitudes de género de las personas, a los constructos identitarios de
género, que son los que en último término mantienen la demanda por estos “servicios”
y de todo lo que esto conlleva.
El presente proyecto de investigación se ocupara empíricamente, por un lado, del
análisis de las percepciones (actitudes, imaginarios, informaciones y concepciones) que
tienen las y los jóvenes adolescentes de la trata de mujeres con fines de explotación
sexual y de la prostitución, y por otro, se desarrollará material didáctico para el trabajo
educativo en el espacio de la Educación Secundaria. Así se concretizará el aspecto de la
educación, formación y socialización antes mencionado –que se refiere a las
condiciones de la socialización del género- a través de un trabajo pedagógico-didáctico
de las actitudes y concepciones de las y los jóvenes adolescentes, tema hasta el
momento no planteado en lo referente a la cuestión de la explotación sexual de las
mujeres.
Esto es, las condiciones de socialización constituyen el mecanismo más relevante sobre
el que han de enfocarse las acciones de solución, y si cabe, de prevención,
correspondientes. La complejidad de la situación actual de la violencia contra las
mujeres que sufren de manera específica las mujeres que sufren situaciones de trata y
prostitución y su percepción por parte de jóvenes adolescentes, requiere por ello un
análisis científico en profundidad, tanto desde un punto de vista cualitativo como
cuantitativo, de los segmentos sociales más jóvenes en cuanto a sus percepciones
singulares acerca de este fenómeno.
Desde una perspectiva epistemológico feminista, de las mujeres y del género se ha
puesto de manifiesto desde aquellos primeros estudios ya clásicos llevados a cabo a
partir de los años 70 por Nancy Chodorow (1971), Eleanor Maccoby y Carol Jacklin
(1972 y 1974), David Lynn (1969), Carol Gilligan (1980) etc. como efectivamente
siguen siendo definitorios para las identidades de género femenino y masculino en las
sociedades modernas rasgos específicos diferenciales que inciden en una visión y
percepción que referente a la identidad femenina opera con concepciones de carencia
frente a la identidad masculina. Los elementos mencionados están presentes en las
definiciones de los roles de género, que a su vez se manifiestan en comportamientos que
mantienen valoraciones que ya desde un punto de vista simbólico pueden representar
hipotéticamente “constructos de violencia” para con las mujeres por impedirles ser
concebidas como sujetos en un plano horizontal-igualitario, desde un ángulo estructural
constituyen el fundamento sobre el cual se asienta cada situación de violencia que se
ejerce contra las mujeres. Es decir, que las múltiples situaciones de violencia contra las
mujeres que se dan a base de su mera condición social de pertenecer al sexo femenino y,
por tanto, de su condición de género, remiten siempre a una valoración de inferioridad
de las mujeres en la constelación intergénero. Estas valoraciones forman parte, además,
de las estructuras de pensamiento de las personas que, tal y como demostró Leonore
Weitzman ya en 1972 en sus investigaciones, van incorporando éstas en sus procesos
primarios de socialización.
En este sentido la indagación de la percepción por parte de jóvenes adolescentes de la
explotación sexual de las mujeres está estrechamente ligada a sus percepciones y
concepciones identitarias de género, esto es, a las características definitorias que
atribuyen a las identidades femenina y masculina, resultantes a su vez, de su experiencia
socializadora.
En cuanto a la socialización masculina cabe recordar que ya en 1969 David Lynn
describe la dificultad que encuentran los socializandos masculinos en la familia
moderna (de tipo nuclear y con una fuerte división sexual del trabajo) para una
identificación directa íntima con el progenitor masculino. Por estar este casi siempre
ausente desarrollan una “conducta masculina agresiva sobreestilizada” basada en una
“identificación distorsionada”, dado que los varones compensan la ausencia del padre
de su experiencia socializadora primaria durante toda su vida mediante esta actitud
agresiva sobreestilizada que más que corresponderse con un comportamiento real
percibido en relación con el rol de género masculino, le es atribuido en virtud de una
información errónea, incompleta y mediada sobre la masculinidad (David Lynn, 1966 y
1969).
Esta teoría que conceptualizamos desde una visión epistemológico feminista y del
género como la primera que aporta elementos explicativos para la constitución de la
identidad masculina, permite explicarnos el por qué y cómo actúan los traficantes,
proxenetas, etc. implicados en la trata de mujeres con fines de explotación sexual y la
prostitución,
pero
también
los
rasgos
identitarios
de
género
masculinos
interrelacionados con el consumo de la prostitución femenina. Enlazando con las
aseveraciones anteriores, consideramos, en efecto, que la problemática de la explotación
sexual de las mujeres, en concreto y con vistas a la presente investigación de la trata de
mujeres y la prostitución, está fuertemente relacionada con la temática de las
identidades y roles de género y de una experiencia socializadora en función del género
diferencial que atribuye a los varones las características de actitudes agresivas y
conduce, en definitiva, a una “conducta masculina agresiva sobreestilizada”, descrita
en su momento por David Lynn. Esta última es la que explica el hecho empíricamente
constatable
4
del ejercicio de la violencia en función del género, de la violencia contra
las mujeres, por parte de los varones, una de cuyas expresiones más acuciantes
4
Así lo demuestran de modo evidente los datos estadísticos sobre las denuncias efectuadas por las
agresiones en función del género y el tan alto número de mujeres víctimas asesinadas en todos los
contextos socioculturales. Para España véanse los últimos datos referentes a este año y los anteriores
elaborados por el Instituto de la Mujer a base de los datos del INE, 2012.
representa la trata de mujeres con fines de explotación sexual y en la mayoría de los
casos la prostitución. Reiteramos que recurrimos para la explicación de esta cuestión a
nuestro modelo teórico-explicativo sociológico-estructural-feminista de la violencia
contra las mujeres ya mencionado.
Ahora bien, aquí nos situamos en el contexto específico de la percepción por parte de
jóvenes adolescentes de la explotación sexual de las mujeres a través de la trata de
mujeres con fines de explotación sexual y de la prostitución. Con respecto a este
particular será relevante indagar si existen actitudes y pautas de género diferenciales
entre chicas y chicos en cuanto a su percepción y clasificación del fenómeno y cuales
son los elementos identitarios de género específicos presentes en las definiciones de los
roles de género.
Con todo, las bases teóricas del presente estudio ahondan en nuestro modelo teóricointeraccionista en torno a los procesos de constitución de las identidades de género, por
un lado, y en nuestra concepción teórica de la violencia contra las mujeres
anteriormente explicado, por otro. Desde este punto de vista, al mismo tiempo
multidisciplinar, ha de conceptualizarse nuestra investigación como una investigación
acción que enfoca un “feedback educativo-formativo”, tanto en un sentido más amplio
como restrictivo, con respecto a los procesos de concienciación y autoeducación de las y
los jóvenes adolescentes que constituyen los colectivos de la presente investigación.
(Radl Philipp, R. 2003, 2006, 2007 y 2008).
4.- ASPECTOS METODOLÓGICOS, OBJETIVOS E HIPÓTESIS CENTRALES
DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA
El proyecto en el cual estamos ahondando en este contexto, parte de la hipótesis central
de que la trata de mujeres con fines de explotación sexual y la prostitución no se
perciben por parte de las y los jóvenes adolescentes en un mismo plano como una forma
de violencia extrema que actúa contra las mujeres. Esto es, se postula como hipótesis
central de partida que la prostitución no es percibida como una forma de explotación
sexual y que las percepciones de las y los jóvenes mostrarán unas discrepancias
intergénero considerables. El problema será percibido con más fuerza por parte de las
jóvenes mujeres que por parte de los jóvenes varones.
Por otro lado no existe conocimiento detallado sobre la trata de mujeres con fines de
explotación sexual y la prostitución, sobre las situaciones que viven las mujeres
prostituidas, las consecuencias de la explotación sexual para la vida de las mujeres y
que esta última siempre está vinculada a la prostitución, y sobre todo, la trata de mujeres
con fines de explotación sexual y la prostitución no son definidos por nuestras y
nuestros jóvenes como un problema que les afecta a ellos y a toda la sociedad. No existe
una percepción sobre la dimensión real del problema y de sus consecuencias, ni una
concienciación de que les atañe este problema de forma directa en su condición de
género. Las estrategias de investigación acción en tanto que “feedback educativoformativo” en su vertiente de intervención cognitiva mostrarán, no obstante,
importantes procesos de concienciación al respecto que incidirán en una modificación
de las percepciones iniciales de las y los jóvenes adolescentes.
De esta hipótesis general se derivarán las hipótesis singulares y se deducen las
categorías y parámetros de la presente investigación.
Con respecto a la indagación empírica, el universo estará constituido inicialmente por
las y los jóvenes adolescentes de 2º y 3º de la ESO de la Comunidad Autónoma de
Galicia. En investigaciones posteriores se planteará la posibilidad de efectuar estudios
empírico-comparativos en relación con el presente diseño de investigación sobre la
percepción por parte de jóvenes adolescentes de la explotación sexual de las mujeres
a través de la trata de mujeres y de la prostitución en otras zonas españolas y en el
contexto de Brasil. La muestra para el estudio cuantitativo será representativa,
mientras que los grupos de investigación para la parte cualitativa serán escogidos al
azar de forma aleatoria.
Las categorías y parámetros de investigación principales de la presente
investigación, que permitirán la operacionalización y formulación de las variables
precisas, serán las siguientes:
a)- definición y significado de la trata de mujeres con fines de explotación sexual en
jóvenes adolescentes
b)- definición y significado de la prostitución en jóvenes adolescentes
c)- percepción de la trata de mujeres con fines de explotación sexual como violencia
contra las mujeres en jóvenes adolescentes
d)- percepción de la prostitución como violencia contra las mujeres en jóvenes
adolescentes
e)- pautas diferenciales de valoración en función del género de la trata de mujeres con
fines de explotación sexual en jóvenes adolescentes
f)- pautas diferenciales de valoración en función del género de la prostitución en
jóvenes adolescentes
g)- atribución de rasgos definitorios a la identidad femenina por parte de jóvenes
adolescentes
h)- atribución de rasgos definitorios a la identidad masculina por parte de jóvenes
adolescentes
i)- atribución de rasgos de género a mujeres prostituidas por parte de jóvenes
adolescentes
j)- atribución de rasgos de género a varones consumidores de servicios de
prostitución por parte de jóvenes adolescentes
k)- percepción por parte del profesorado (educadoras y educadores) de la necesidad
de un trabajo didáctico con jóvenes adolescentes sobre la trata de mujeres con fines
de explotación sexual como violencia contra las mujeres
l)- percepción por parte del profesorado (educadoras y educadores) de la necesidad de
un trabajo didáctico con jóvenes adolescentes sobre la prostitución como violencia
contra las mujeres
Uno de los objetivos centrales desde un punto de vista epistemológico-crítico-feminista
que enfoca la práctica social en relación con esta investigación, es la consecución por
parte de las y los jóvenes adolescentes estudiados de unas actitudes y posturas
cívicamente y activamente comprometidas con la erradicación de la explotación sexual
de las mujeres en su forma de la trata y de la prostitución en la actualidad. Se entiende
que ésta difícilmente se podrá lograr mediante la legalización de esta última. La
solución de tal problema social de una gran envergadura y con relevantes implicaciones
para todos los sujetos, particularmente las mujeres (niñas y niños), solo es posible
cuando se comprenda la dimensión de violencia que encierra y que la erradicación de la
explotación sexual de las mujeres tiene que ver con las actitudes personales, las
concepciones identitarias de género y las percepciones sociales acerca de las relaciones
intergénero. Solo unos hábitos igualitarios pueden prevenir y erradicar la explotación
sexual de las mujeres.
Si bien, el objetivo global consiste en identificar empíricamente las percepciones por
parte de jóvenes adolescentes de la explotación sexual de las mujeres a través de la trata
de mujeres y de la prostitución, en jóvenes adolescentes vinculados al entorno educativo
de la ESO (2º y 3º), los objetivos concretos a la vez que realistas, son principalmente y
de forma resumida los siguientes:
1.- Comprobar y analizar empíricamente cuales son los elementos definitorios más
relevantes que están presentes, en la percepción por parte de jóvenes adolescentes de la
trata de mujeres con fines de explotación sexual y la prostitución en los colectivos
investigados.
2.- Comprobar y analizar hasta qué punto las y los jóvenes perciben y definen la trata de
mujeres con fines de explotación sexual y la prostitución en un mismo plano como una
forma de violencia ejercida contra las mujeres.
3.- Establecer clasificaciones con respecto a los elementos que caracterizan la
percepción por parte de jóvenes adolescentes de la trata de mujeres con fines de
explotación sexual y la prostitución como una forma de violencia contra las mujeres.
4.- Desarrollar material didáctico para el trabajo con jóvenes adolescentes sobre la
cuestión (situación) de la trata de mujeres con fines de explotación sexual y la
prostitución en la actualidad, concretamente para el nivel de la Educación Secundaria,
que permita la concienciación y percepción del grado de violencia que significa para las
mujeres.
5.-Desarrollar estrategias educativas con y para el profesorado que permitan la
intervención educativa y la toma de consciencia por parte del colectivo al que
pertenecen las y los jóvenes investigados, del problema que supone la trata de mujeres
con fines de explotación sexual y la prostitución en la actualidad, en tanto que violencia
extrema ejercida contra las mujeres.
6.- Comprobar y analizar a través de la investigación del profesorado, sí y cómo se
aborda la problemática de la trata de mujeres con fines de explotación sexual y la
prostitución en el contexto de la Educación Secundaria.
7.- Comprobar y analizar que estrategias educativas se usan en el contexto de la
Educación Secundaria para abordar la problemática de la trata de mujeres con fines de
explotación sexual y la prostitución.
8.-Comprobar y analizar el nivel de concienciación que existe en el profesorado sobre la
necesidad de un abordaje educativo-didáctico de la problemática de la trata de mujeres
con fines de explotación sexual y la prostitución, en el colectivo de las y los jóvenes
adolescentes.
9.- Comprobar y analizar la existencia de aspectos diferenciales en función del género
en la percepción de la problemática de la trata de mujeres con fines de explotación
sexual y la prostitución por parte de las y los jóvenes adolescentes investigados.
10.- Comprobar y analizar la existencia de atribuciones, pautas, definiciones de roles y
características identitarias de género diferenciales en las y los jóvenes adolescentes
investigados, en cuanto a las identidades femenina y masculina en relación con la
problemática de la trata de mujeres con fines de explotación sexual y la prostitución.
Cabe señalar particularmente, que la investigación se encuentra en estos momentos en
sus fases iniciales y, por tanto, no disponemos todavía ni de los instrumentos concretos
para la recogida de la información, ni de datos empíricos.
CONCLUSIONES
En las páginas anteriores hemos ahondado de modo sucinto en los aspectos
epistemológicos, teóricos y metodológicos que fundamentan la investigación de la
Percepción por parte de jóvenes adolescentes de la explotación sexual de las mujeres,
concretamente con vistas a la investigación empírica. Partiendo de una concepción
epistemológico-crítico-feminista que defiende un punto de vista estructural sobre la
violencia contra las mujeres que entiende a su vez que la misma está vinculada a una
realidad social de rasgos androcéntricos con implicación en todas las esferas sociales,
hemos presentado las bases teórico-epistemológicas y metodológicas del proyecto de
investigación. Éste persigue como interés epistémico singular, la concienciación,
información y creación de una actitud proactiva de rechazo por parte de las y los
jóvenes adolescentes en relación con la explotación sexual de las mujeres a través de la
trata de mujeres con fines de explotación sexual y de la prostitución, que constituyen
una forma manifiesta de violencia contra las mujeres que vulnera los derechos más
básicos del colectivo femenino.
BIBLIOGRAFÍA
ACALE SÁNCHEZ, MARÍA (2006). Inmigración y nuevas formas de delincuencia: mutilación
genital y tráfico ilegal de personas, la respuesta penal a la criminalidad de los
migrantes: luces y sombras, en: REVISTA GALEGA DE SEGURIDADE PÚBLICA.
Nº 8; p. 227-276.
AGUSTÍN, LAURA MARÍA (2009). Sexo y marginalidad: emigración, mercado de trabajo e
industria del rescate. Madrid: Popular.
ALICIA BOLAÑOS NARANJO (2006). La prostitución desde una perspectiva de los derechos
humanos. Ponencia para la comisión mixta Congreso-Senado, Madrid: Médicos del
Mundo España.
APRAMP (2007). Encuesta a 400 hombres en clubs y lugares de prostitución callejera,
Madrid: Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención de la Mujer Prostituida.
APRAMP (2011) Guía de la trata con fines de explotación sexual, Madrid: Asociación para la
Prevención, Reinserción y Atención de la Mujer Prostituida.
ASKOLA, HELI (2007). Legal responses to trafficking in women for sexual exploitation in the
European Union. Oxford; Portland (Oregon): Hart
ASOCIACIÓN SIMONE DE BEAUVOIR (2009) Legalizar la prostitución no es progresista,
www.simonebeauvoir.org, subv. Torrejón de Ardoz: Concejalía de Mujer
BOTRÁN PRIETO, C. (2009). Crimen organizado y tráfico de mujeres para su explotación
sexual en España:respuesta policial, en REVISTA GALEGA DE SEGURIDADE
PÚBLICA. Nº. 11; p. 103-112.
CACHO, LYDIA (2010). Esclavas del poder: un viaje al corazón de la trata sexual de mujeres
y niñas en el mundo. Barcelona: Debate.
CALERS, HÉLÈNE (2005). Trafficking in women and children. Brussels: European
Parliament.
CHODOROW, N. (1978) The Reproduction of Mothering. Psychoanalysis and the Sociology of
Gender. Berkeley/London: University of California Press.
CONSEJO DE MINISTROS (2008) Plan Integral de Lucha contra la Trata de Seres Humanos
con fines de explotación sexual, de 12 de Diciembre 2008, , Articulo de Ciudad de
Mujeres: http://www.ciudaddemujeres.com/articulos.
DIAZ-AGUADO, M. J. y MARTÍNEZ ARIAS, R.(2001) La construcción de la igualdad y la
prevención de la violencia contra la mujer desde la educación. Madrid: Instituto de la Mujer,
Serie Estudios Nº 73.
DIAZ-AGUADO, M.J. (2000) Superación del sexismo y rechazo a la violencia entre las/os
adolescentes. En: INSTITUTO DE LA MUJER: Las mujeres en el año 2000. Hechos y
aspiraciones. Madrid: Instituto de la Mujer.
FEDERACIÓN DE MUJERES PROGRESISTAS (2008). Trata de mujeres con fines de
explotación sexual en España (estudio exploratorio), Madrid: Ferderación de Mujeres
Progresistas.
GALLAGHER, ANNE (2001) Human Rights and the New UN Protocols on Trafficking and
Migrant Smuggling: A Preliminary Analysis, en: HUMAN RIGHTS QUATERLY, Vol.
23, Number 4, November, pp. 975-1004.
GALLAGHER, ANNE MARIE (2004) Triplemente explotadas: Mujeres víctimas de las redes
de trata -Estrategias para buscar protección y estatuto legal en los países de destino,
19 Geo. Inmigr. LJ99.
GALTUNG, J. (1990): Cultural Violence. Journal of Peace Research, vol. 27, Nº 3, 291-305.
GILLIGAN, C. (1982) In a Different Voice. Cambridge: Harvard University Press.
I CONGRESO INTERNACIONAL: Explotación sexual y tráfico de Mujeres: Madrid, 26, 27 y
28 de octubre de 2005. Organiza Agir Pour les Femmes en Situation Précaire, AFESIP.
CD ROM.
II CONGRÉS VIRTUAL SOBRE PROSTITUCIÓ: regularització de la prostitució i drets
humans - II Congreso virtual sobre prostitución: regularización de la prostitución y
derechos humanos. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes balears, D.L. 2009. CDROM.
INGECON (2007). Estudio sobre la explotación sexual de las mujeres, con referencia al tráfico
ilegal: 2005-2006. Madrid: Instituto de la Mujer.
INJUVE (2008) Informe juventud en España 2008. Madrid: Instituto de la Juventud,
Observatorio de la Juventud.
INSTITUTO DE LA MUJER DE EXTREMADURA (ed). (2006). Tráfico internacional y trata
de mujeres: claves básicas para reflexionar sobre un problema. Badajoz: Instituto de la
Mujer de Extremadura
ISLA, Mª M. y DEMARCO, L. ( comps.) (2008). Se trata de nosotras: la trata de mujeres y
niñas con fines de explotación sexual. Buenos Aires: Las Juanas.
KARA, SIDDHARTH (2010). Tráfico sexual: el negocio de la esclavitud moderna. Madrid:
Alianza Editorial.
LAZCKO, FRANK y GOZDZIAK, ELZBIETA (eds.) (2005). Data and research on human
trafficking: a global survey. Geneva: International Organization for Migration.
LEHTI, MARTTI (2003). Trafficking in women and children in Europe. Helsinki: The
European Institute for Crime prevention and Control.
LORENTE ACOSTA, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Barcelona: Ares y Mares.
LYNN, DAVID B. (1969 Parental and Sex-role identification: A Theoretical Formulation,
Berkeley: McCutchan.
MACCOBY, Eleanor (1990). Gender and relationships: A developmental account. American
Psychologist, 45, 513-520.
MARCOS, LILIANA (ed.) (2006). Explotación sexual y trata de mujeres. Madrid : Editorial
Complutense.
MEGÍAS QUIRÓS, I. et al. (2005). Jóvenes y sexo: el estereotipo que obliga y el rito que
identifica. Madrid: FAD/INJUVE.
NAVARRO, V. Y QUIROGA, Á. (2002). Analisi de la prostitució femenina a Catalunya.
Propostes executives i legislatives per a millorar una situció problemática. Barcelona:
Universidad Pompeu Fabra.
Noya Ferreiro, Mª L. (2010). Protección de las mujeres víctimas de tráfico ilegal con fines de
explotación: aspectos procesales, en REVISTA DE DERECHO Y PROCESO PENAL.
Nº 23; pp. 93-110.
PÉREZ GALLO, VICTOR H. (2010). La Etnometodología como herramienta para los estudios
de género: las masculinidades en Moa, estudio de caso, en Contribuciones a las
Ciencias Sociales, marzo, www.eumed.net/rev/cccss/07/vhpg.htm.
RADL PHILIPP, R. (2001). (ed.) Cuestiones Actuales de Sociología del Género. Madrid: CIS.
RADL PHILIPP, R. (2003). Género, Sociedad y Violencia, una perspectiva sociológica. En: A.
Mª Porto Castro (ed.) Estudios sobre muller e educación: aportacións desde Galicia.
Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de
Compostela.
RADL PHILIPP, R. (2010). Os medios de comunicación como transmisores de violencia
simbólica. En. L. Álvarez Pousa y B. Puñal Rama (Coords.) Claves para unha
información non sexista. Santiago de Compostela: Atlántica.
RADL PHILIPP, R. (2011). Medios de comunicación y violencia contra las mujeres. Elementos
de violencia simbólica en el medio televisivo. Revista Latina de Sociología, Nº 1: pp.
156-181.
RADL PHILIPP, R.; PORTO CASTRO, A.Mª.; GÓMEZ VÁZQUEZ, Mª B. y GARCÍA
MARÍN, J. (2011) Die Medien als Vermittler von symbolischer Gewalt gegen Frauen.
Fernsehsendungen in Spanien. KONSENS, Nº 2-3/2011.
RADL PHILIPP, R. (2013) Vioencia de Xénero e violencia contra as mulleres. Aspectos
epistemológico-teóricos e históricos, en: ENCRUCILLADA, no. 181, vol. XXXVII,
págs. 5-22
RAFFAELLI, ROSA (2009). El enfoque europeo para la protección de las víctimas de trata: El
Convenio del Consejo de Europa, la Directiva de la UE y la experiencia italiana, 10
German Law Journal 205.
ROJAS MARCOS, L. y ALBERDI, INÉS (2005) Violencia: Tolerancia cero. Barcelona: Obra
Social de la Fundación la Caixa.
SAITO, KAORI (2007). Protección internacional de las víctimas de trata y quienes temen ser
víctimas de trata, Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, Servicio de
Evaluación y Elaboración de Políticas, Informe de investigación Nº 149.
SERRA CRISTÓBAL, ROSARIO (Coord.) (2007). Prostitución y trata: marco jurídico y
régimen de derechos. Valencia: Tirant lo Blanch.
SOTELO, E. (2010) Violencia contra las mujeres: la experiencia alemana. En: R. Radl Philipp
(ed). Cuestiones Actuales de las investigaciones de las mujeres y del Género. Santiago
de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de
Compostela.
VALDEMORO PASCUAL, J. y PEYRÓ ARCAS, Mª J. (Coords.) (2009). Juventud y violencia
de género (monográfico). Revista de Estudios de Juventud, Nº 86 (septiembre). Madrid:
INJUVE.
VALIENTE FERNÁNDEZ, C. (2004). La política de la prostitución: el papel del movimiento
de mujeres y los organismos de igualdad en España, en REIS, Nº 105, pp. 103 –132.
VARELA, JULIA (1997). La prostitución, el oficio más moderno, en: la misma: Nacimiento de
la mujer burguesa. El cambiante desequilibrio de poder entre sexos, Madrid: La
Piqueta, pp. 91-126.
WEBSDALE, N. y CHESNEY-LIND, M. (1.998). Doing violence to women: Research
synthesis on the victimization of women. En L. A. Bowker (ed.). Masculinities and
violence. London: Sage.
WEITZMAN, L. (1972) Sexual Sozialitation in Picturebooks for Preschool Children.
AMERICAN JOURNAL OF SOCIOLOGY, Nº 77.
Descargar