Evaluación de estrategias de manejo de plagas en el cultivo de soja Fava F. D.1; Rodriguez A. V.1; Trumper E. V.1; Raspa F.1 1Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Manfredi. Ruta 9, Km 636, Manfredi, Córdoba (C.P. 5800), República Argentina. E-mail: fava.fernando@inta.gob.ar En Argentina, el manejo de plagas en soja se basa principalmente en el uso de productos fitosanitarios. Frecuentemente las decisiones son subjetivas, en contraposición al Manejo Integrado de Plagas (MIP), que se fundamenta en reglas de decisión empíricas. A fin de comparar estrategias de manejo de plagas se instaló, en INTA Manfredi, un ensayo con un diseño en bloques completamente aleatorizados con 3 repeticiones y 4 tratamientos: MIP (T1); Manejo de Productor (T2); Libre de Plagas (T3) mediante control químico entre R3 y R7; Sin Control (T4) de insectos y enfermedades de fin de ciclo. Las parcelas experimentales, de 12 x 100 m, se sembraron con soja NS 5258 el 1-12-2014. El cultivo se muestreó cada 6-15 días. La incidencia y severidad de enfermedades de raíz, tallo y hojasse monitorearon en 3 estaciones fijas por bloque, y la incidencia de patógenos de semilla se determinó por Blotter test. Los insectos se muestrearon con paño vertical y extracción de foliolos para su observación en laboratorio. Las aplicaciones se realizaron con pulverizadora de arrastre. El rendimiento se estimó mediante la cosecha de 700 m²/parcela. Los datos se evaluaron mediante ANAVA y test de Duncan. En el “T1” no se hicieron aplicaciones, a pesar de la presencia de 12-14 orugas desfoliadoras/m en R3, debido a condiciones ambientales favorables y presencia de hongos entomopatógenos. Sin embargo, esta densidad justificó la aplicación de 30 cc/ha de Clorantraniliprole 20% SC(P1); 300 cc/ha de Lufenuron 5% ME(P2) y 300 cc/ha de Picoxystrobin 20% SC + Cyproconazole 8% SC(P3) en el “T3”, y de P1 y P3 en el “T2”. En las parcelas tratadas las densidades de larvas fueron significativamente menores (p<0,05) a las no tratadas. Sin embargo, en éstas la densidad también descendió a menos de 2,5 larvas/m. No se observaron diferencias significativas en la densidad de depredadores entre tratamientos. En R5 el “T3” se volvió a aplicar con P1, P3 y 85 gr/ha de Dinotefuran 70% WP (P4), y en R6 con P3 y P4. Las enfermedades y las poblaciones de chinches fitófagas y depredadores no difirieron entre tratamientos. Las enfermedades más frecuentes fueron Septoria glycines, Cercospora sojina, bacteriosis y en R6 Phakopsora pachyrhizi, y en semilla C. kikuchii y Phompsis sojae. El rendimiento varió entre 42 y 44 qq/ha, sin diferencias significativas entre tratamientos. El MIP permite disminuir el uso de agroquímicos sin resignar rendimiento, contribuyendo a una agricultura sustentable. Financiamiento: INTA - PNCyO1127034