Desde Fuentes hasta Latinidad

Anuncio
Escuela de Derecho
Universidad Católica de Valparaíso
CATEDRA DE HISTORIA DEL DERECHO
Profesor Italo Merelo Arecco
(apuntes de clases)
En el derecho muchas cosas permanecen y muchas cambian. Cambian sus aspectos
externos o formales (que no dicen relación con el contenido dispositivo de las normas) y
sus aspectos internos o de contenido (que dicen relación con el contenido dispositivo de las
normas)
ASPECTOS EXTERNOS O FORMALES.
I) Fuentes orgánicas.




Entidad u órgano que da
nacimiento al derecho. Causa
eficiente que lo produce. Los
juristas romanos ocupaban el
término Ius Venis
El Poder político
La Comunidad
Los Juristas
Los jueces
II) Fuentes Formales




Forma como el derecho se
manifiesta a conocimiento de la
comunidad. Medio por los
cuales la fuente orgánica crea el
derecho.
Ley
Costumbre
Respuestas de los juristas
Decisiones judiciales
*Ambos conceptos son correlativos, a cada fuente orgánica corresponde una fuente formal.
En ciertas épocas se produce el predominio de unas sobre otras, rara vez la exclusión
D° Romano Clásico 
E° Chileno

Opinión de los juristas
Ley
III) Modos de fijación.





Tendencia constante en la
historia que consiste en reunir
ordenadamente material jurídico
preexistente para facilitar su
conocimiento y manejo.
Compilaciones  muy próximos
Recopilaciones 
Sumas
Cartas de fuero local
Códigos de la codificación
3.1) Compilaciones.
Consiste en recopilar ordenadamente material jurídico preexistente, recogiéndolo en su
textura o diseño original, sin introducir cambios o modificaciones
~1~
Escuela de Derecho
Universidad Católica de Valparaíso
3.2) Recopilaciones.
El material jurídico recopilado se somete a cierta reformulación:
- reunir en 1 norma disposiciones que antes estaban separadas.
- Separar en diversas normas disposiciones que antes estaban juntas.
- Modernización del lenguaje.
- Eliminar antinomias que puedan existir.
- Suprimir lo innecesario.
- Agregar o quitar preámbulos explicativo.
Todo modo de fijación supone el empleo de un orden expositivo.
- orden cronológico
- por materias
- orden cronológico y por materias.
Los cambios no tocan la esencia de la norma
*En ambos casos las normas compiladas son preexistente, por lo que la vigencia de las normas no se
inicia con la respectiva compilación o recopilación, sino que parte con el acto de promulgación de las
mismas ( códigos)
*cobran especial importancia cuando se legisla mucho, prodigalidad legislativa.
3.3) Las sumas.
Resúmenes o abreviaciones de una gran obra. Tuvieron mucha importancia a partir del
SXII en occidente debido a que el descubierto Iuris Corpus Civilis, era muy extenso y
complejo, por lo que se produjeron muchas sumas de éste.
3.4) Cartas de fuero local
Texto o libro en el que se fija o consigna el derecho presente en una villa o ciudad.
3.5) Códigos de la codificación.
Son un texto único que recoge gran parte del derecho de un estado cuyo contenido se
ordena dialéctica y axiomáticamente y cuyas normas están redactadas en estilo
abstracto, apodíctico y univoco.1
Tiene modalidad de orden expositivo. Supone un diseño ideológico y sistemático.
III) Ritualidad o formalidad de los actos jurídicos.
Los actos o negocios jurídicos para nacer viables, para tener eficacia, deben cumplir con
ciertos requisitos de carácter externo. Ej: El matrimonio, los testamentos.
1
ver: V) Estilo de formulación de las normas jurídicas
~2~
Escuela de Derecho
Universidad Católica de Valparaíso
IV) Nivel Científico.
El nivel científico de un derecho está de acuerdo con la sociedad o comunidad a la que rige.
El que un derecho sea de alto nivel científico, no significa que sea un buen derecho.
Alto nivel cultural  Alto nivel científico del D°
Bajo nivel cientifico  D° romano vulgar, D° alto medieval
Alto nivel científico  D° romano clásico, D° común medieval, D° moderno
Todo derecho de Jurista es un derecho de alto nivel científico.
V) Estilo de formulación de las normas jurídicas.
Casuista
Controversial
Razonado
 
 
 
Abstracto
univoco
Apodíctico.
Casuista. Cuando las normas jurídicas fijan un criterio para dar solución a un caso concreto
que se produce entre personas determinadas. La norma jurídica va destinada a dar solución
a ese caso especifico sucitado.
Abstracto. Cuando los criterios formados por las normas jurídicas están determinados para
dar solución a un número indeterminado de actos, sin tener importancia las personas que
hayan actuado.
Controversial. Aquel en que el juez dispone de varios criterios de solución para resolver la
contienda. Pueden ser criterios coincidentes, divergentes o contradictorios. (Ej: juristas)
Unívoco. Las normas fijan un solo criterio para resolver la contienda.
Razonado. Cuando en las normas jurídicas se indica la razón del criterio dispositivo que
establece. (juristas)
Apodíctico. Cuando las normas jurídicas omiten el motivo del criterio dispositivo que
convienen.
ASPECTOS MATERIALES O DE CONTENIDO
Las normas jurídicas en general regulan hechos de acuerdo a una determinada valoración
que la sociedad hace de esos hechos. Los hechos y la valoración de los hechos condicionan
una norma jurídica.
~3~
Escuela de Derecho
Universidad Católica de Valparaíso
El derecho cambia cuando cambian los hechos (Ej: Aparición del automóvil, leyes de
transito); cambia el derecho cuando cambia la valoración de los hechos.
¿De dónde la fuente orgánica extrae las fuentes del derecho que ella gesta?
 Recepción
 Imposición
 Creación
Recepción. Aceptación voluntaria de instituciones o figuras provenientes de un derecho
Foráneo. La recepción puede ser mayor o menor: se puede producir la recepción de una
institución jurídica, de una rama del derecho, de un sistema jurídico o la recepción de todo
un derecho.
Ej: Chile adoptó la figura del IVA; El Código Civil chileno fue adoptado por países de
América Latina; Hábeas Iuris Cililis
Imposición. Cuando un derecho se transfiere a un país por medio de la fuerza. Deriva de un
proceso de conquista. La posterior independencia no quita que el derecho impuesto se
mantenga.
Ej: Conquistas romanas; Conquistas de Napoleón; Descubrimiento de américa (D°
Castellano)
Creación. Cuando se establecen figuras o instituciones jurídicas sin apoyarse en ejemplos o
modelos precedentes.
FUENTES DE LA HISTORIA DEL DERECHO.
Son toda huelle o vestigio que nos proporciona información o noticia respecto del derecho
pretérito. Esta huella siempre va a consistir en un texto.
Existe una estrecha relación entre fuentes formales y fuentes de la historia del derecho, sin
embargo para estar frente a una fuente de la historia del derecho se necesitan dos
condiciones copulativas. 1) existencia de una fuente formal del derecho. 2) que esa fuente
formal se encuentre fijada en un texto, del cual disponemos.
Se califican en fuentes jurídicas y extra jurídicas. Las fuentes jurídicas se dividen en
directas e indirectas.
Directas. Nos permiten conocer el D° del pasado a través de sus normas reguladoras.
Indirectas. Nos permiten conocer el D° del pasado a través de su aplicación o
interpretación. Ej: Contrato, acto de matrimonio, testamento, etc
~4~
Escuela de Derecho
Universidad Católica de Valparaíso
Fuentes extra jurídicas. Textos de carácter no jurídico, pero en los que sin embargo es
posible hallar información acerca del derecho del pasado a través de referencias. Ej. Mio
Cid
ROMANIZACIÓN JURÍDICA DE LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS POR
ROMA
Romanización. Difusión de los valores culturales de roma (religión, organización política,
lengua, derecho) a los territorios conquistados.
Recepción jurídica. Difusión del derecho romano a los territorios conquistados.
El derecho romano nace como una creación metropolitana y termina como un derecho con
vigencia imperial.
Ideas previas a la romanización jurídica.
1°) La romanización jurídica presupone la conquista romana. Sin embargo la sola conquista
no habilita la romanización jurídica. Requiere de la presencia de ciudadanos romanos en los
territorios conquistados, ya que es solo un privilegio para ellos. La presencia se produce a
través de 2 vertientes.
 Traslado de ciudadanos a las provincias
 Convirtiendo a los habitantes de los territorios conquistados en Romanos.
2°) La presencia de Roma en los territorios conquistados significó un elemento de unidad e
integridad cultural a los conglomerados humanos racial y culturalmente distintos. Pueblos
heterogéneos y multiforme. (Celtas, griegos, fenicios, cartagos)
Finalmente todos los territorios profesaban la misma religión (Xtiana), una misma lengua
(latín) y un mismo derecho (romano)
3°) El proceso de romanización en general y en particular es independiente de la actitud de
los pueblos frente a la presencia romana.
Cesar se demoró 8 años en conquistar las Galias. Hispania opuso mucha resistencia, pero
no hubo otro territorio que se haya romanizado tan profundamente.
4°) La presencia cultural de Roma no desaparece con la caída de Roma, sino que sigue
presente hasta el día de hoy (principalmente en derecho) y en lo inmediato en occidente.
Cuando las tribus barbaro-gemanico se establecen en el imperio pasando de ser banda a
reino territorial. Los barbaro-germanico tiran por la borda su derecho ancestral y toman
como propio el romano.
~5~
Escuela de Derecho
Universidad Católica de Valparaíso
Las palabras provincia e imperio tuvieron un primer significado de atribución de carácter
personal de los magistrados con imperio.
Imperio
Poder de mando militar. Máxima expresión 
de la potestad
Territorio del globo sometido al poder
de Roma
Provincia
Provincia es la esfera de competencia que le
corresponde a un magistrado. Se le faculta 
para vencer al territoria cuya sumisión le ha
sido encargada. (Pro Vincere)
Cada uno de los sectores en que se
divide el Imperio para efectos de
gobierno y administración.
200 Ac. (+/-) Roma inicia la conquista de Hispania. Lo divide en 2 provincias, para efectos
administrativos.
-
Hispania Citerior
Hispania Ulterior
Luego Augusto divide las provincias en Imperiales y Senatoriales a razón del distinto
grado de pacificación en que se encontraban los territorios. Las primeras a cargo del
Emperador con permanente contingente armado. Las segundas al cuidado del Senado
A partir de augusto se sustituye el orden hispánico y se construyen 3 provincias.
Tarraconense (Imperial) 
Bética (Senatorial)

Lusitania (Imperial

Capital Tarragona
Capital Córdova
Capital Mérida
Esta división en provincias llegó hasta Ocleciano (285 DC). Dividió el imperio en:
Prefecturas
Divididas en
Diócesis
divididas en
Provincias
A cargo de
A cargo de
a cargo de
Pefecto
Vicario
Rector o Presidente
Occidente se dividió en 4 prefecturas
- Britania.
- Galia.
- Italia.
- Vienense.
~6~
Escuela de Derecho
Universidad Católica de Valparaíso
Hispania fue una de las diócesis de Galia y se dividió en 7 provincias:
- 1 Africana
- 1 Insular
- 5 Peninsular
La provincia es gobernada por un gobernador provincial pro-magistrado. El cargo se
consideraba coronación de la carrera política y traía muchos beneficios:
-
Suma potestad en la provincia asignada
El control sobre la institucionalidad sobre la provincia era muy débil
Juez supremo, ejercen la justicia a través de jueces pedantes. La persona que se
sentía agraviada podía recurrir al gobernador
Hay muchas diferencias entre el gobierno provincial y los magistrados
-
es un cargo unipersonal
suma potestad
cede donde ejerce funciones
duración del ejercicio del cargo (vitalicios o temporales, mientras dure la confianza
del gobernador central)
Al habitante de la provincia se le conoce como peregrino. Es el no-ciudadano romano
habitante de la privincia
Civitas. Conjunto de ciudadanos romanos, el que conserva su calidad en cualquier parte del
globo. La Civitas sobrepasa la Urbs. Con el tiempo se entendió Civitas como
emplazamiento físico, porque es distinto ser ciudadano romano dentro o fuera de Roma (no
hay representatividad).
Hay diferencias entre el Imperio Romano y lo que podría ser el Estado moderno. En el E°
moderno tienen aplicación y vigencia 1 mismo derecho. En el Imperio Romano existió
durante mucho tiempo la aplicación y vigencia de distintos derechos
1) Derecho Romano
2) Derecho Latino o Latinidad
3) El respectivo Derecho Indiano
Estos distintos derecho no tienen aplicación y vigencia por zonas o sectores, operaba sobre
las villas o ciudades.
Distintos tipos de ciudad


Villas o ciudades de tipo Romano que podían ser
o Colonias y municipios
o Los municipios podían ser a su vez romanos o latinos
las ciudades de tipo indígena estipendiarias o libres
o Libres federadas
~7~
Escuela de Derecho
Universidad Católica de Valparaíso
o Libres no federadas.
Ciudades de tipo Romano
Si los municipios eran latinos o romanos es decisión de Roma
Características comunes principales
- Sus habitantes son ciudadanos romanos (colonias y municipios romanos) o tienen
calidad de latinos (municipio latino)
- Tienen aplicación el Derecho Romano o el de Latinidad
- Todas la ciudades tienen una organización político-administrativa interior similar.
Reproducen a escala menor la organización político-administrativa de la república.
Cuando la República desaparece, esta organización persiste al interior de las
ciudades de tipo Romano.
Magistraturas:
Duoviri o Quolviri: Tenía funciones análogas a los cónsules y pretores. Tenían impero en
menor grado además de la iurisdiccio
Quiquenales: Funciones análogas a los censores
Cuestores
Ediles
Senado. No menos de 100 personas. Elegido muchas veces por los Quinquenales. Era
conocido como Curia y los senadores como curiales o decuriales
- Órgano de consejo para las magistraturas
- Administración del Erario local
- Conducir las relaciones entre la ciudades vecinas
Comicios Locales. Vecinos de asiento permanente en la ciudad
- se elegían magistrados
- se votaba proposiciones de interés general y común
I) Colonia. Ciudad de tipo romano fundada por ciudadanos que se trasladan a los territorios
provinciales.
- Razones Bélicas  Para defender el territorio
- Razones económicas  Mano de obra especializada para explotación de riquezas.
- Razones sociales  A fines de la república se llevó al pueblo empobrecido para
trabajar.
II) Municipio. Ciudad preexistente a cuyos habitantes se le concede la ciudadanía romana
o la calidad de latinos.
Los que aceptaron rápidamente la presencia de ciudadanos romanos en los territorios fueron
Municipios Romanos; los que se opusieron fueron Municipios Latinos
~8~
Escuela de Derecho
Universidad Católica de Valparaíso
Diferencias entre colonias y municipios.
- En la colonia los ciudadanos son Romanos trasladados a la provincia, en cambio en el
municipio son indígenas convertidos en ciudadanos romanos
- En la colonia, no se produce un aumento de la ciudadanía romana, en las provincias sí, lo
que es importante en la romanización jurídica, el D° romano va afectar a ciudadanos que
antes no lo eran
Derecho Latino
Forma restringida del Derecho Romano. Los que gozan de el regulan una parte de su
actividad jurídica por el Derecho Romano y otra por el Derecho Indígena.
Regulan por el Derecho Romano todo lo relativo a la adquisición y transferencia de bienes
y en ciertos casos todo lo relativo a las justas nupcias y sus efectos civiles (- Patria Potestad
– Potestad de la Manu – El parentesco por Agnación. ). Quien goza de Derecho Latino
puede llegar a adquirir la ciudadanía romana.
Hay que distinguir entre Derecho Latino Mayor y Derecho Latino Menor
Derecho Latino Menor: Concesión del D° Latino a todos los habitantes de una villa o
ciudad con el beneficio adicional que aquellos que hubiesen desempeñado en ella una
magistratura local, pueden adquirir la plena ciudadanía romana (beneficio extensible a su
cónyuge e hijos).
Derecho Latino Mayor. Tiene el beneficio adicional que aquellos que se hubiesen
desempeñado como miembros del senado local, pueden llegar a adquirir la plana
ciudadanía romana.
Ciudades de tipo indígena
Ciudades que conservan el derecho y la organización político-administrativa interior que
tenían antes de la conquista romana
- Sus habitantes conservan la calidad de indígenas
- Tiene aplicación el D° Indígena.
A) Ciudad Estipendiaria. Ciudad indígena castigada por Roma con la obligación de tener
que pagarle un tributo o un estipendio. Están sometidas a una vigilancia muy severa. Se
trata de poblaciones que opusieron tenaz rechazo a la presencia romana.
B) Ciudad Libre. Conservan las mismas condiciones que tenían hasta antes de la
conquista.
B.1) Ciudades Indígena Libres federadas. Ciudada indígena cuya condición se estableció en
virtud de un Fedus (pacto) entre Roma a través de sus agentes provinciales con los órganos
de la respectiva ciudad.
~9~
Escuela de Derecho
Universidad Católica de Valparaíso
B.1) Ciudades Indígenas Libres no-federadas. Ciudadanos indígenas libres cuya condición
dimana de un acto unilateral de Roma y por lo mismo revocable a su arbitrio.
Esta calidad de ciudadanos libres es muy débil, aún en el caso de las libre federadas, porque
las partes concurrentes este Fedus son muy disímiles. Aunque medie un Fedus son
ciudades que quedan sujetas a la fides de Roma.
~10~
Descargar