FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (curso, seminario, taller, otros) 1. Datos generales de la asignatura Nombre de la asignatura Redacción científico-académica para las Ciencias Sociales Abreviación para Bedelía (41 caracteres como máximo) Redacción científica CCSS Nombre de la asignatura en Inglés Scientific Writing CCSS Pregrado Tec. Agroenergético Lic. en Diseño de Paisaje Grado Ingeniería Agrónomica Educación Permanente Cupos Carreras (Marque las que corresponda) Nivel Tec. Cárnico Mínimo Máximo Tec. de la Madera Lic. en Viticultura y Enología Ingeniería de Alimentos Marque si este curso es ofrecido exclusivamente como EP Diploma y Maestría en Agronomía Posgrados Profesionales Diploma y Maestría en Desarrollo Rural Sustentable 15 Académicos 20 Maestría en Ciencias Agrarias, opción CCSS CUPO TOTAL 35 En caso de que no se cubran los cupos se aceptarán estudiantes inscriptos por EP Modalidad de dictado de la asignatura: A distancia (Marque con X lo que corresponda) 2. X Presencial X Equipo docente Docente responsable por Facultad de Agronomía Nombre (incluir el título académico): Cargo (especificar grado dedicación horaria global): Institución y país: Dr. Marcelo Casarín docente, Profesor Titular con Dedicación Exclusiva Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Otros Docentes participantes : coordinación Nombre (incluir el título académico): Cargo (especificar grado dedicación horaria global): docente, Profesor grado 3. 20hs. Institución y país: 3. Dr. Matías Carámbula Facultad de Agronomía. UdelaR. Uruguay Programa de la asignatura Objetivos General El curso tiene como finalidad primera trabajar en torno a la “producción escrita orientada a la investigación”. Se ofrecen herramientas procedimentales destinadas al desarrollo de destrezas de la redacción con ajuste a las convenciones específicas del discurso científico-académico. Se prevé un recorrido por las normas, convenciones y estrategias discursivas propias de algunos de las principales formas de la escritura científicoacadémica ─en especial “proyectos”, “tesis” y “artículos”─ bajo condiciones de legibilidad y eficacia. Específicos Reconocer las convenciones discursivas de los subgéneros académico-científicos. Aplicar un conjunto de técnicas conducentes al desarrollo y mejoramiento de la producción escrita. Producir textos académicos que reúnan las condiciones adecuadas de coherencia y legibilidad. Unidades Temáticas MÓDULO 1: LA PLANIFICACIÓN 1.1. La elección de un “tema” de investigación. 1.2. La pregunta inicial: claridad, factibilidad y pertinencia. 1.3. La elaboración de un índice hipotético. 1.4. Las etapas del proceso. MÓDULO 2: LECTURA Y DOCUMENTACIÓN 2.1. La elaboración de un plan de lecturas. 2.2. Criterios para organizar la bibliografía. 2.3. Las convenciones de la cita y la referencia. 2.4. La elaboración de un índice bibliográfico. 2.5. El tratamiento de la bibliografía: fichaje y resumen. MÓDULO 3: LA REDACCIÓN 3.1. Las convenciones discursivas: pérdida y recuperación del estilo en la escritura científica. 3.2. Etapas del proceso: planificación, textualización, revisión y versión final. 3.3. Las unidades del texto: palabras, frases y párrafos. Apartados, parágrafos y capítulos. 3.3. Quién habla en estos textos: la inscripción del autor y de otras voces en el texto. Convenciones y estrategias. MÓDULO 4: SUBGÉNEROS ACADÉMICOS 4.1. Los subgéneros del discurso académico. 4.2. Informe: características y componentes. 4.3. Artículo: características y componentes. 4.4. Proyecto: características y componentes. 4.5. Tesis: características y componentes. Metodología Se trabaja bajo la modalidad de taller y en un proceso lógico-metodológico para la construcción de textos tales como proyectos, artículos científicos y tesis, en tanto ejercicio indispensable para comunicación científica. Supone también la puesta en práctica de técnicas de lectura y documentación, fichado y recensión bibliográfica, y el manejo adecuado de las convenciones de la cita y la referencia. Carga horaria total: 60hs (20hs aula y 40hs artículo final) Evaluación Pregrado/ Grado Sistema de prueba de evaluación Evaluación continua Pruebas parciales Pruebas parciales y Seminario trabajo Informe Final o Proyecto subgrupal Revisión bibliográfica Trabajos prácticos : entrega de informes y planificaciónes en la plataforma EVA Exoneración (*) Otros (especificar): Posgrado y Educación Permanente Los estudiantes deberán acreditar el porcentaje de asistencia que prevé el reglamento de la carrera y aprobar la evaluación correspondiente. La misma consistirá en la elaboración de un trabajo monográfico vinculado al proyecto de investigación (capitulo de tesis o artículo en formato revista científica). Dedicación estimada 60 horas. (*)Reglamento del Plan de Estudio de Ingeniero Agrónomo. Artículo Nº15, literal B "...al menos el 80% del puntaje exigido ...y más el 50% del puntaje de cada prueba de evaluación...". Bibliografía ÁLVAREZ ANGULO, Teodoro, Cómo resumir un texto. Barcelona, Octaedro, 2000. BOLOGNA, Eduardo y CASARIN, Marcelo, Investigación en Ciencias Sociales: métodos y procedimientos. Córdoba, Triunfar, 2001. BOTTA, Mirta, Tesis, monografía e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación. Buenos Aires, Biblos, 2002. CALSAMIGLIA BLANCAFORT- TUSSÓN VALLS. Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona, Ariel, 1999. CASARIN, Marcelo y Ricardo Irastorza, Curso de redacción de textos científicos y académicos (capítulos 2, 3 y 4). Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, 2011 (Mimeo). CASARIN, Marcelo, R. Irastorza, M. F. Páez, N. Coronel, S. Ledesma, D. Solís, “El estatuto científico de las publicaciones periódicas en Argentina (2006-2007). Agendas de publicación, normas y criterios para la aceptación y rechazo de los artículos” en: http://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1277. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba. 2014. CASARIN, Marcelo y Ricardo Irastorza “La citación en textos científico-académicos: normas, tradiciones y estrategias.” Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 8 No. 1 // ISSN 2011-5318. Bogotá, 2014. CASARIN, Marcelo y Ricardo Irastorza, “Viejas competencias, nuevos desafíos del siglo XXI: leer y escribir en la propia lengua. El caso de la comunicación científica”, en Oscar Alamo (Coord.) Conexiones. Divulgación y apropiación social del conocimiento en Ciencia y Tecnología. Políticas Públicas y Ciudadanía. Editorial Universitaria Villa María (EDUVIM), Villa María, 2015. CASCÓN MARTÍN, Eugenio, Ortografía: del uso a la norma. Madrid, Edinumen, 1992. CASSANY, Daniel, La cocina de la escritura. Barcelona, Lumen, 1998. CASSANY, Daniel, Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Buenos Aires, Paidós, 2000. -----------------------, Construir la escritura. Barcelona, Paidós, 1999. CASSANY, Daniel et Al., Enseñar lengua. Barcelona, Graó, 1998. DAY, Robert, Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, Organización Panamericana de la Salud, 1990. ECO, Umberto, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Buenos Aires, Gedisa, 1982. MEYER, Michel, Lógica, Lenguaje y Argumentación. Buenos Aires, Hachette, 1982. MONTOLÍO, Estrella, Manual práctico de escritura académica. Barcelona, Ariel, 2000 (volúmenes I, II y III). Núnez, Rafael, Del Teso, Enrique, Semántica y Pragmática del Texto Común. Producción y Comentario de textos. Madrid, Cátedra 1996. PADUA, Jorge, Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México, DF, Fondo de Cultura Económica, 1987. QUIVY, Raymond y Luc Van CAMPENHOUDT, Manual de investigación en ciencias sociales. México, D.F., Limusa / Noriega, 1998. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Ortografía de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, 1999. RICHAUDEAU, François (Comp.), La legibilidad. Investigaciones actuales. Madrid, Pirámide, 1987. SABINO, Carlos A., El proceso de investigación. Buenos Aires, Lumen / Humanitas, 1996. Frecuencia con que se ofrece la asignatura (anual, Confirmado sólo para el año 2016 cada dos años, a demanda) Cronograma de la asignatura Año: 2016 Fecha de inicio 1 de agosto Localidad: Sayago Semestres: 2 Bimestre 3 Finalización 5 de agosto Días y Horarios Lunes a Viernes de 14 a 20hs Salón: Sala de video conferencia Asignatura presencial - Carga horaria (hs. demandada al estudiante) Exposiciones Teóricas Teórico - Prácticos 30 Prácticos (campo o laboratorio) Talleres Seminarios Excursiones Actividades Grupales o Presentaciones orales, Lectura o trabajo domiciliario individuales de preparación defensas de informes o de informes Otras (indicar cual/es) evaluaciones Elaboración de un trabajo monográfico vinculado al proyecto de investigación (capitulo de tesis o artículo en formato revista científica). Dedicación mínima estimada 60 horas. Asignatura a distancia (indique recurso a utilizar) Video-conferencia: X Localidad emisora Montevideo Localidad receptora A coordinar según demanda Plataforma Educativa (AGROS u otra) Materiales X escritos Internet Total de horas (equivalente a presencial): 30 Interservicio (indique cuál/es) Otros datos de interés: El costo de la matricula se ajustara a los créditos otorgados por el CAP al curso, se sugieren 6 créditos. Se podrá solicitar BECAS, exonerando el 50 y 100 % de la misma, de acuerdo al número de inscriptos. POR FAVOR NO COMPLETE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN, la misma será completada por las Unidades Técnicas (UE / UPEP / Bedelía) Créditos de Grado: Créditos de Posgrados: Código de la asignatura de Grado: Código de Posgrado: Resolución del Consejo para cursos de Grado Nº: Resolución del CAP para cursos de Posgrados: Año que entra en vigencia: Departamento o Unidad: la asignatura de