ENTREVISTAS PERSONALES CONCURSO N° 4

Anuncio
ENTREVISTAS PERSONALES CONCURSO N° 4
DR. ALMADA
(sin audio)... la Sala Segunda de la Cámara Penal de Paraná. Uds. saben que éste
concurso ha sido precedido por dos etapas anteriores, la evaluación de los antecedentes y
la oposición. Cada etapa ha sido concluida, y de acuerdo al decreto que legisla el Poder
Ejecutivo provincial, que reglamenta el Consejo de la Magistratura, estaríamos cumpliendo
acá la tercera etapa de esta entrevista pública, a los aspirantes que estén en condiciones,
en función del puntaje obtenido, en condiciones de acceder a la terna que finalmente
saldrá propuesta según el resultado de la entrevista, y el resultado de éstas materias. Ésta
es la etapa, lógicamente, pública, una condición del Consejo, para lo cual o de acuerdo a
la reglamentación, existe una posibilidad anterior en que los cualquier interesado,
formulen o arrimen a la Secretaría del Consejo, las propuestas de preguntas que
eventualmente, se pueden formular a los aspirantes. En este caso en particular no ha
habido, según me informa el Secretario del consejo, no ha habido ninguna presentación
en ese sentido. O sea que las preguntas van a ser realizadas, por los Consejeros, o sea los
integrantes de la comisión. Señalo también que por disposición de éste Consejo, los
Consejeros, soy el representante de la Asociación de Magistrados y Funcionarios
Judiciales, y soy al mismo tiempo Vicepresidente del Consejo. En este concurso en
particular, el Dr. José Carlos Halle, que es el Presidente en acto, en su condición de
Secretario de Justicia y Derechos Humanos, es el Presidente en acto, él se excusó de en
tanto y cuanto se presentaba como aspirante a éste cargo un familiar, un familiar directo
de él. Así es que debido a esa circunstancia, es que en éste caso en particular, me toca
presidir ésta audiencia, y también en todas las circunstancias anteriores, en que el Dr.
halle se ha excusado, en todo el desarrollo del concurso, de éste cargo en particular.
Los postulantes que han quedado en condiciones de acceder a ésta Audiencia Pública, son
cuatro a quienes los hemos convocado por orden alfabético. Y en el primer caso, la
primera entrevista se realizará respecto al Dr. Juan Carlos Almada.
PREGUNTA:
Dr. Almada para comenzar quisiéramos, si bien sus antecedentes los conocemos porque
los hemos evaluados por su expediente, dado el carácter público de la audiencia, que Ud.
nos haga una breve reseña de su actividad profesional ¿cuándo se recibió? ¿cuáles fueron
sus desempeños profesionales? Ya sea en el ámbito particular o en el Poder Judicial.
RESPUESTA:
Como no, Dr. Bien, yo me recibí de abogado en la Facultad de Derecho, en la Universidad
de Santa Fe, en la Universidad del Litoral. El día 14 de agosto del año 1974, hace ya 30
años. Luego de ejercer con distinta fortuna, aún joven un abogado joven de la ciudad de
Paraná. En el año 77, tuve la oportunidad de ingresar al Poder Judicial. Más precisamente
el día 12 de febrero del año 1977, me hice cargo de la Secretaría del Juzgado Civil y
Comercial de la ciudad de Villaguay, encontrándose a cargo del Juzgado el Dr. Gostin (sin
audio). En el Juzgado Civil y Comercial, estuve de Secretario, un año y medio
aproximadamente. Ya que se produce una vacante en el Juzgado de Instrucción. Materia
penal, la cual yo prefería a la civil, y es por eso que hablé con el Juez de ese momento el
Dr. Pesquera, y me propuso para la Secretaría del Juzgado de Instrucción, y efectivamente
me quedé ahí. Mientras estuve de Secretario en Villaguay hasta el año 1984. Mientras
estuve de Secretario ejercí en varios períodos de feria, la Secretaría de 1ra. Instancia en
Villaguay, ya que se dio la oportunidad de que pudiera hacerlo en la feria de enero o de
julio, reemplazar al Secretario de 1ra instancia, en ese momento en Villaguay. Y yo
siempre que tuve oportunidad, lo hice. Siempre quise hacerlo. Estuve hasta mediados de
1984, en Villaguay y el 11 de mayo, mejor dicho el 30 de abril juré como Fiscal de Primera
Instancia de la ciudad de Paraná. Cargo que como titular ejerzo, mantengo mejor dicho
hasta el día de la fecha. En todo ese período de aproximadamente 20 años, ejercí en la
Secretaría de Cámara, en reiteradas oportunidades. Estuve un año a cargo del juzgado
Correccional N° 1, un período en el 94, un período en el 95, hasta que el mismo fue
cubierto, por el actual Secretario de Justicia de la Gobernación. Y hace dos años y medios
estoy ejerciendo el cargo por el cual pretendo la titularidad, es la Secretaría de Cámara de
la Sala 2 de la Cámara del crimen, que mantengo hasta la actualidad. Esa es mi carrera
profesional, que tiene, ya les digo, más de 17 años en el Poder Judicial.
PREGUNTA:
Muchas gracias Dr. Ha habido algunos comentarios, algunas opiniones orientadas a que,
de que en general la actividad de las Fiscalías en Paraná, pesa de rutinaria y burocrática.
Nos han dicho que... (sin audio). ¿Qué opinión tiene acerca de ésta afirmación? Y que,
más allá de esto, si encuentra realmente que hay cosas buenas y cosas malas (sin
audio).
RESPUESTA:
Si, Ud. se refiere ¿a la Fiscalía de Cámara o a la Fiscalía en general?
PREGUNTA:
En general.
RESPUESTA:
En general. Es verdad que la actividad de los Fiscales de 1ra. Instancia, después de
muchos años, se torna así, como dice Ud., ¿no es cierto?, un poco burocrática. Pero yo
pienso que eso es debido al sistema procesal que tenemos nosotros. Resulta tal, no cabe
duda que, en el transcurso de... (sin audio), recabar los elementos, las pruebas para que
se aclare el hecho... (sin audio) es muy poca. Porque después del procedimiento mismo
es el Juez de Instrucción, y después de... (sin audio)y desde la primera comunicación
que hace la policía, porque pese a que la policía debe comunicar como tal, también todos
los hechos del informe, o por lo menos todos los... (sin audio) esto ha sido una queja
que nosotros le hemos dicho a los secretarios, y yo se que éstos han oficiado al Jefe de
Policía... (sin audio), esto no sucede porque es un criterio de guía al Juez, al Juez al que
le comunican el hecho. Y salvo que el Juez, y para esto debe ser un caso mas grave...
(sin audio), cuando llega la comunicación policial... (sin audio)... es decir que viene a
ser Juez y parte porque (sin audio)... no tiene el protagonismo, el protagonismo que
debería tener. Yo pienso que es, por el sistema actual que (sin audio).
PREGUNTA:
En relación a la Cámara nos han dicho que hay un sistema de reconocimiento de pruebas
nuevo.
RESPUESTA:
No, no, no digo que es en una cantidad exagerada pero, pero se producen pruebas (sin
audio)... se hacen no le diría que en gran cantidad. Le diría que si, que es un poco
reproducir, reproducir la prueba que se hizo... (sin audio)... teniendo en cuenta las
razones... (sin audio)... las pericias que eso es un tema de discusión que eso si es
relevante... (sin audio)... que normalmente se reproducen, pero que no es tan... (sin
audio)... el poco tiempo que he sido fiscal de Cámara que es pocas veces, que a veces
uno tiene que tener... (sin audio)... el derecho, al leer el expediente al leer la
declaratoria del Fiscal... (sin audio)... resulta que es tan paradójico... (sin audio)...
cuando a veces han mentido o han dicho cosas que no eran... (sin audio)... de todas
formas es reformable, es decir... (sin audio)...
PREGUNTA:
Ud. no tiene empleados... (sin audio)
RESPUESTA:
No, cuando yo fui Secretario de la Fiscalía... (sin audio)... y yo seguí sin empleado.
Primero porque físicamente no hay lugar, porque es un Despacho muy chico, que entre
armarios, escritorios y la computadora, no tengo lugar para tener un empleado... (sin
audio)... y tampoco lo he solicitado porque... (sin audio)... hay un espacio donde hay
una mesa informatizada, una mesa de entrada única, están los dos empleados, y el
Despacho por otro lado... (sin audio)
PREGUNTA:
No considera necesario una estructura, digamos, propia para el desarrollo digo... (sin
audio) De pronto es, digo, designar, tener o no tener una estructura y un empleado...
(sin audio) de apoyatura, simplemente el hecho de no tener un espacio físico...
RESPUESTA:
No, lógicamente eso... me quita trabajo, al momento de un estudio más profundo... (sin
audio)... eso sería una reforma... (sin audio)... el año pasado en septiembre ya lo
reclamó el señor... (sin audio)... y sería necesario una reestructuración en ese sentido
de... (sin audio).
PREGUNTA:
Dr. cuál es su opinión sobre la doctrina... (sin audio)... de la Corte Suprema sobre (sin
audio)
RESPUESTA:
Si, evidentemente... (sin audio)... es decir mi valor fundamenta en el tema... (sin
audio)... porque pese a las opiniones en contra de algunos miembros de la Corte como...
(sin audio)... Tarifeño le da al, Fiscal de Cámara, el valor que tiene. Es decir, presidir,
presidir en el momento del debate, si es una persona que es culpable o no es culpable,
excepto que... (sin audio)... y que por eso no coincide la medida del Fiscal de Cámara...
(sin audio)... yo creo que es así. Yo creo que el verdadero juicio, el verdadero juicio
también se hace en... (sin audio)... y por eso creo que Tarifeño... (sin audio)...
Señores, yo como representante, yo como representante público, yo como dueño de la
decisión, digo que acá no hay elementos para... (sin audio)
PREGUNTA:
Qué importancia, qué relevancia tiene... (sin audio)... desarrolla Ud. un... (sin audio)...
del suceso que llega a su conocimiento, a su... (sin audio)... en una perspectiva
sencillamente procesal.
RESPUESTA:
No, evidentemente cuando a nosotros nos llega la estadística... (sin audio)... por lo
menos como yo actúo, es decir, yo leo el expediente... (sin audio)... y
fundamentalmente considero que es, cual es el hecho, en concreto, en concreto, cuales
son las pruebas de los cargos que existen, si esas pruebas lo vinculan efectivamente a
ésta persona, que calificación merece éste hecho que se vincula, que pena le corresponde.
Uno lo evalúa, ya le digo, lo evalúa... (sin audio)... evidentemente a veces es la razón
intelectual de todos los elementos, es decir la... (sin audio)... entonces yo, le digo la
verdad... (sin audio)... tenemos el hecho, tenemos la prueba, está vinculada, no está
vinculada... (sin audio)... me importa la pena, me importan los antecedentes de esa
persona... (sin audio)... la pena le va a corresponder de acuerdo a los antecedentes, de
acuerdo a... (sin audio)...
PREGUNTA:
De acuerdo al Código Penal... (sin audio)
RESPUESTA:
Dr. no sé si Ud. me permite, queda a cuenta de esto que Ud. me está diciendo Dr., que
como evalúo yo al momento de dictaminar, hacer un planteo. Es decir, éste fue el planteo
que yo hice, que yo oportunamente planteé, que yo oportunamente di... (sin audio)...
como Uds. sabrán dentro del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos,
también se hace cargo de dictar pautas a los efectos del mejor manejo, el mejor andar, de
la justicia en general. El año pasado en agosto del 2003, generó una comisión que se
llamó Comisión de... (sin audio)... ésta comisión estuvo integrada, está integrada por el
Dr. ... (sin audio)... miembro de la Corte Suprema... (sin audio)... miembro del
Supremo Tribunal de Justicia, el Dr. Abreu Presidente de la Asociación Argentina de la
Magistratura, la Dra. ...(sin audio)... diputada nacional, la... (sin audio)... diputada
nacional... (sin audio)... Hugo Germano Presidente del... (sin audio)...Esta comisión
estableció como pautas generales... (sin audio)... y decía, la idoneidad para ser Juez...
(sin audio)... en este caso nosotros tenemos que aplicarlo al derecho... (sin audio)... es
decir una persona respetada, y una idoneidad fisicopsiquica, para poder soportar las
presiones que a veces el cargo mismo tiene... (sin audio)... que ésta comisión dice en
una parte... (sin audio)... la capacidad de tomar decisiones concretas en casos
determinados, y no tanto los reconocimientos teóricos que pueden encontrarse, si bien no
puede prescindirse de... (sin audio)... en su valoración, es un privilegio que... (sin
audio)... es un tema claramente decisivo... (sin audio)... su capacidad resolutoria y que
caracteriza... (sin audio)... Esto me lo he permitido traerme acá yo hoy, para aquella
gente que me pregunta como puedo explicarlo yo o cual es mi posición al respecto.
Gracias.
PREGUNTA:
(Sin audio)... de su lectura, de algún poco, como, si me permite apoyo de su postura...
(sin audio)... ¿no sé si me escucha?, la evaluación del suceso y la transformación del
conflicto de la vida que se ha armado ahora... (sin audio)... requiere que los magistrados
una resolución que naturalmente no se deja ver como así fácilmente al sentido común,
sino que implica consideraciones porque tienen que ver con las... (sin audio)... distingue
nuevas etapas o méritos, que exigen ser contemplados por los magistrados, funcionarios
como por las mismas personas. La pregunta entonces es la siguiente ¿qué relevancia hace
Ud. al análisis en sucesos libres... (sin audio)...? ¿Es Ud. de las personas que se dedica a
estudiar un hecho que... (sin audio)..., concretamente lo organiza al suceso desde... (sin
audio)... ?
RESPUESTA:
Sí, sí, por supuesto que si Dr. me interesa y estoy estudiándome los tratados históricos
que pueden ir saliendo últimamente... (sin audio)... eso hay que dilucidarlo... (sin
audio)... es decir, el por qué, el cómo, el cuándo... (sin audio)... es decir hay que
analizarlo, por una cuestión de... (sin audio)...
PREGUNTA:
Una pregunta...
RESPUESTA:
Sí, Dr.
PREGUNTA:
Hace un tiempo la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires, en un fallo, autorizó a una
mujer embarazada de ocho meses al adelantamiento del parto por haber detectado una
anencefália del niño por nacer, esto es un fallo, un fallo polémico y paralelamente se suma
a un proyecto... (sin audio)... por éste tipo de razones... (sin audio)...
RESPUESTA:
Yo diría que... (sin audio)... precisamente cuando el riesgo de una persona está deforme
o ya se sabe que no tiene posibilidades de vida, o que haya peligro cierto para la madre...
(sin audio)... en realidad es un artículo muy discutible, se debe valorar el derecho del
niño por nacer, que también está contemplado en la ley... (sin audio)... entonces como
puede saberse... (sin audio)... yo diría que... (sin audio)...
PREGUNTA:
Bien, entonces la pregunta es la siguiente, Ud. sabe como hombre de la Justicia... (sin
audio)... del estamento de la Constitución Provincial el artículo 147 al 179... (sin
audio)... que además hay un proyecto de elevarlo, al ejecutivo, a la Legislatura, tiene
media sanción a los efectos de reformar la Constitución, tal vez, dentro del... (sin
audio)... más allá de lo que se haya aprobado en Senadores, naturalmente como ley de
reforma ¿qué opinión tiene Ud. como base... (sin audio)...?
RESPUESTA:
Bueno... (sin audio)... a través de la reforma del 94 ¿no es cierto?... (sin audio)...
PREGUNTA:
... (sin audio)... qué opinión le merece la... (sin audio)... no sé si me entiende... (sin
audio)... el compromiso internacional que tiene la Argentina... (sin audio)...
RESPUESTA:
Sí, lo entiendo, evidentemente la incorporación de los tratados de derecho humanos...
(sin audio)... ésta consideración que hay, hace que realmente ahora... (sin audio)... es
decir, el reemplazo del sistema actual procesal que tenemos nosotros, un sistema
netamente... (sin audio)... en el debate, en el juicio el tribunal decida no por
convencimiento, sino porque realmente ha sido convencido... (sin audio)...
PREGUNTA:
Dr. Almada le voy a preguntar si Ud. conoce y en ese caso que opinión le merece, el
desarrollo teórico... (sin audio)...
RESPUESTA:
Sí, sí
PREGUNTA:
Le estoy preguntando si conoce la perspectiva teórica de éste modelo... (sin audio)... y
en ese caso sí, ¿qué opinión le merece?
RESPUESTA:
... (sin audio)...
PREGUNTA:
... (sin audio)... una idea que ha cobrado, justamente cuerpo, respecto de disminuir la
edad de la imputabilidad.
RESPUESTA:
... (sin audio)... pero yo creo, sinceramente que disminuir la imputabilidad de los jóvenes
no... (sin audio)... creo que éste problema no es disminuir la imputabilidad de los
jóvenes sino darles otras condiciones, otras posibilidades de poder tener una vida mejor,
mejores escuelas, mejor alimento etc., etc. sacarlo de esa vida... (sin audio)...
PREGUNTA:
Como representante de la sociedad civil... (sin audio)... ¿cómo caracterizaría al Poder
Judicial, cómo lo caracterizaría al Poder Judicial Provincial?
RESPUESTA:
¿En qué sentido dice Ud.?
PREGUNTA:
Claro, que características cree Ud. que tiene el Poder Judicial de la Provincia de Entre Ríos
RESPUESTA:
Sí, yo le voy a decir...
PREGUNTA:
Ud. sabe que se dice, se habla de la impunidad, que hay algunos sectores que tienen
preferencia con respecto a otros, cuando marcan las sentencias...
RESPUESTA:
Bueno, evidentemente... (sin audio)... dentro del Poder Judicial... (sin audio)...
Primero... (sin audio)... el Poder Judicial, estaría... (sin audio)... primeramente un
Poder Judicial, honesto. Si yo fuera honesto, y le contaría de mis 27 años en la Justicia, no
puedo hablar de que haya elementos de corrupción dentro del Poder Judicial, con lo que
respecta a la parte penal... (sin audio)... lo que pasa, es que el sistema actual, a veces
impide... (sin audio)... a veces, impide descubrir la verdad del hecho, el sistema que
tenemos depende de la policía y depende del Juez... (sin audio)... y la escasa estructura
que hay dentro del Poder Judicial... (sin audio)... todo lo que a veces hace a la justicia
penal, que a veces es la que está más expuesta... (sin audio)... todas esas causas hacen
imposible a veces que el Juez se... (sin audio)...
PREGUNTA:
Dr. como... (sin audio)... del Consejo de la Magistratura... (sin audio)... al Superior
Tribunal?
RESPUESTA:
Bueno... (sin audio)...
PREGUNTA:
Una preguntita más Dr. ¿qué opina de la legalización del aborto?
RESPUESTA:
Bueno, yo creo que...(sin audio)...
PREGUNTA:
Dr. Almada respecto del aprobation es una solución... (sin audio)...
RESPUESTA:
Sí, evidentemente el aprobation... (sin audio)... pese a que... (sin audio)... el fallo...
(sin audio)... pero ante ese fallo, ante esa doctrina los jueces, los Fiscales de Cámara...
(sin audio)... en el caso de homicidio culposo... (sin audio)... no existe a la vez un
seguimiento... (sin audio)... imagínese que yo le doy un aprobation a un campesino, a
un pescador... (sin audio)...
PREGUNTA:
Dr. hay una... (sin audio)... hay una interrogación del Fiscal antes de dar un aprobation
¿no es cierto? Yo quería saber si Ud. concretamente deja salvada alguna cuestión de
opinión, si estamos reconociendo que... (sin audio)... se está fijando tagiversada... (sin
audio)... no está actuando adecuadamente... (sin audio)... en estos casos,
indudablemente, hay... (sin audio)... como Fiscal, que deja bien a salvo esa cuestión...
RESPUESTA:
Si, no, no es necesario dejarla a salvo directamente con la oposición, porque el aprobation
exige la conformidad del Fiscal...
PREGUNTA:
Ud. conoce la política que ha desarrollado el Superior Tribunal de Justicia en los últimos
años, con respecto a... (sin audio)... me refiero concretamente, en estos momentos hay
una planta... (sin audio)... esto quiere decir de gente que no tiene posibilidad de... (sin
audio)... cuento, casi doscientas cincuenta personas que... (sin audio)... y hay una
cantidad muy importante de gente que está trabajando en forma gratuita bajo... (sin
audio)... en estos casos no son ni estudiantes de derecho, ni abogados, quería saber si
Ud. tiene alguna opinión personal... (sin audio)... en su papel de persona del derecho
porque, bueno se trata de alguna manera de... (sin audio)...
RESPUESTA:
Sí, indudablemente... (sin audio)...
PREGUNTA:
Ud. considera que existe o tiene conocimiento del fenómeno llamado judicialización de la
protesta social, en concreto nosotros hemos visto alguna prioridad por parte de los fiscales
tanto desde el Poder Judicial como dentro de la sociedad, vinculada a... en determinados
períodos gubernamentales denuncias de oficio sobre actividades de trabajadores o
manifestantes, en algunos períodos una actividad importante y en otros han habido... (sin
audio)... un poco, esta forma disímil de actuar frente a situaciones parecidas y si le ha
tocado recibir órdenes de superiores para ejercer la denuncia en éstos casos, ya sea en
éste tipo de casos o en otros, cuando... (sin audio)... si no va a poder ejercerlo
RESPUESTA:
No, no he recibido en ese sentido órdenes... (sin audio)... lo que yo le puedo decir frente
a la judicialización de la protesta, que debemos ser claros... (sin audio)... ya se
transforma en otra cosa, es decir cuando comienzan a... daños a la propiedad privada o
pública, y algunos otros desmanes que afectan los derechos de los demás. Yo creo que
hay que diferenciar, la famosa frase de que el derecho de uno termina cuando empieza el
derecho de los demás, es real y está consagrado por la Constitución, es decir yo no puedo
en haras de mi derecho avasallar el derecho de los demás, porque el otro también tiene
derecho. Ya lo dijo la Corte en Mildes Pereira contra provincia de Corrientes, por ejemplo,
que los derechos de la Constitución deben ser evaluados en forma contextual,
íntegramente sin que uno supere a lo otro. Y es más, la declaración de los deberes y
derechos del hombre en el artículo 28 también dice lo mismo, se dice que los derecho de
uno tienen que ceder ante los derechos de los demás, en haras de la paz social y de la
convivencia democrática. Eso dice la declaración, hoy con rango constitucional. Es decir
debemos diferenciar ¿la protesta en sí? No. La protesta en sí, no. Cuando ésta se
desmadra y afectan el derecho, el derecho de propiedad o el derecho a circular
libremente, derecho constitucional tan válido como el de ellos. Pero entonces si él tiene
uno yo también tengo el mí, yo no le impido a Ud. que proteste, pero por favor no me
rompa mi casa, porque usted me está afectando a mí, entonces que pasa, produce en
eso, la otra parte, como estaba leyendo hoy en el diario, que en una manifestación
piquetera a una señora le rompieron la cabeza con una botella, un tipo que le tiró, le tiró
una botella de un departamento y estaba internada, eso es realmente después lo que
sucede y se produce al represión policial, y produce todo lo demás.
PREGUNTA:
Sí, sí, sí, sí. No entendí, digo marchar y recibir un botellazo...
RESPUESTA:
En el diario de hoy, salió...
PREGUNTA:
No, no, yo lo entendí. No entendí lo que quiso decir, con eso es lo que sucede...
RESPUESTA:
No. Me refiero, a que si a lo mejor yo daño la propiedad de otra persona, esta persona a
lo mejor se puede vengar... No se si éste fue el caso como sucedió. Diciendo bueno, yo los
dejo que ustedes protesten pero no me rompan mi casa, si yo no tengo nada que ver,
tiene problemas el gobierno no yo. ¿Me entiende? Es decir, la protesta tiene todo el
derecho, pero si la misma se desmadra, y se va hacia otros carriles, entonces
evidentemente, si se ha cometido un delito, cualquier persona comete un delito tendrá
que ser juzgado por ello ¿no es cierto?
PREGUNTA:
Yo la última pregunta Dr., si Ud. tiene conocimiento respecto a que es el A.L.C.A. y
dentro de éstos tratados que se quieren imponer al país, si tiene conocimiento el capítulo
vinculado al Poder Judicial, que papel, se le otorga al Poder judicial.
RESPUESTA:
No, personalmente no he leído sobre el... (sin audio)... del A.L.C.A., ¿dice Ud.? ¿la parte
del Poder Judicial? No, le digo sinceramente no, yo le leído lo que significa el A.L.C.A., es
decir, lo que es el A.L.C.A., evidentemente pero, sinceramente lo que corresponde al
Poder Judicial, no lo he leído.
PREGUNTA:
Está bien, Dr. La última, la última, ¿qué opinión tiene acerca del pedido de algunos
Magistrados, de no aportar obligatoriamente al I.O.S.P.E.R.? Y poder elegir, así libremente
para la cobertura de salud. Ud. conoce que ha habido presentaciones ¿qué opinión le
merece eso?
RESPUESTA:
Realmente, yo como empleado de la Justicia soy afiliado al I.O.S.P.E.R., desde que ingresé
a la administración pública. Evidentemente es deficiente, la prestación que ofrece el
I.O.S.P.E.R., pero inclusive, yo me he visto obligado a contratar alguna prepaga, por lo
menos para mi señora y para mí, manteniendo a mi hijo en el I.O.S.P.E.R., esa es la
situación que uno puede, debemos reconocer la gente que no puede tener una prepaga,
que necesariamente por mínimo que sea el aporte que le da el I.O.S.P.E.R., debe
necesariamente continuar ligado. Y me parece que por un principio fundamental de
solidaridad, que ya fue reconocido inclusive por la Corte, no podemos quienes estamos en
el Estado y usufructuando de él, negarnos a hacer los aportes que realmente son
necesarios. Y si aportamos mucho al I.O.S.P.E.R., es porque ganamos mucho, si no, no lo
haríamos. Entonces, me parece que no sería ni lógico, ni humano, ni social, ni solidario,
retirar los aportes del Poder Judicial, en éste caso, o de quienes con el Poder Judicial, o
tienen un sueldo por arriba de la media normal. Debemos reconocerlo, no tenemos porque
negarlo.
Bueno, creo que no hay otra pregunta. Muchas gracias, Dr.
Gracias a ustedes, hasta luego.
DRA. BADANO
...varios Consejeros, y todos están interesados, en hacer una pregunta, y en algún caso
más de una pregunta. Que la respuesta que Ud. haga en su caso, trate de reducirla o de
sintetizarla lo más que pueda, dado que son varias las entrevistas que hay que realizar y
queremos que sea lo más amplio posible, que se dé la mayor amplitud, tanto para el
Consejero que pregunta, como para Ud. que responde, pero dentro de los márgenes de
tiempo que tenemos. Por eso, hice una acotación inicial, respecto a las respuestas que Ud.
pueda dar, en relación al interrogatorio, a las preguntas que formulen los Consejeros.
PREGUNTA:
Dra. una primera pregunta inicial, si bien nosotros conocemos sus antecedentes porque
los hemos evaluado, en el ámbito del Consejo, en su momento, en la etapa
correspondiente dentro de éste concurso. Nos gustaría que Ud. brevemente, nos explique
un poco su actividad profesional, cuando se recibió, cuales fueron sus sucesivos
desempeños, ya sea en el ámbito de la profesión privada, en el ámbito académico, incluso
en el ámbito judicial.
RESPUESTA:
Bueno, me recibí en el año 92, en marzo del año 92, y comencé a ejercer la profesión, me
dedique especialmente al derecho penal, porque era uno de los fueros que más me
interesaron. Inclusive ya desde la facultad, desde la época de estudiante, fue una opción y
una preferencia de entrada, razones familiares y personales, hicieron que elija ser
abogada y especialmente el derecho penal. Que bueno, que no vienen al caso, pero tienen
que ver con la educación formal y no formal que recibí. Ejercí la profesión dos años, dos
años y medio, rendí el concurso de Secretaría de Cámara, gané el concurso de la
Secretaría de Cámara e ingresé en el Poder Judicial en el 95, tres años ejercí la
profesión...
PREGUNTA:
Perdón en la profesión privada, Ud. ejerció dos años, ¿lo hizo sola, en el marco de un
estudio?
RESPUESTA:
Lo hice primero en el marco del estudio con Marcelo Baridoni y Milagros Renié, y luego me
independicé, me asocié con Mónica Carmona, que en ese momento también ejercía la
profesión, y bueno ya rendí para la Justicia en el año 95. Fui Secretaria de Cámara, fui
Agente Fiscal Suplente, durante un mes, dos veces, y fui Defensora Oficial, tres meses. Y
bueno hasta la actualidad me desempeño como Secretaria de Cámara, de la Sala 1, la Sala
integrada por los Dres. Celli, Sobrero y Ascúa.
PREGUNTA:
¿Ese es su cargo titular? Y está haciendo un interinato en...
RESPUESTA:
Acabo de terminar la suplencia, estuve supliéndola a la Dra. Acuña, en la Defensoría
Oficial. Hasta que se reintegró la Dra. Acuña y volví a la Secretaría de Cámara.
PREGUNTA:
Bueno, muy bien. Dra. Badano, ¿cuál es su opinión acerca de la doctrina que se deriva del
fallo Tarifeño de la Corte Suprema y sus derivados, con excepción de Marseliesi, en
relación, como conocerá a la vinculatoriedad de la solicitud absolutoria del Fiscal de
Cámara para el tribunal de juicio?
RESPUESTA:
Dr. entendí algunas palabras, y otras no, pero creo que es mi valoración... sobre el caso...
PREGUNTA:
Su valoración, sobre la doctrina que se deriva de Tarifeño.
RESPUESTA:
Bueno, en principio el fallo de Tarifeño es muy respetuoso del principio acusatorio, en
tanto hay una armonía y hay una arquitectura, entre las partes, entre el Fiscal y el
Defensor, y entiendo que éste respeto del contradictorio, hace que más allá de la
profesión fiscal, haya un cierto vallado a lo que pueda decidir el Tribunal. El Fiscal, es el
dueño de la acción pública, y como tal creo que puede disponerla, más allá, digamos de la
suerte o de las bondades de algunas veces que se haya aplicado ésta doctrina,
automáticamente o sin demasiada fundamentación. Creo que el tribunal tiene que ser
independiente del Fiscal y que el Fiscal debe ser un controlador de las leyes, y como tal
cuando el Fiscal decide que no es importante apoyar, creo que debe ser respetado, me
parece un fallo respetuoso del debido proceso, de la arquitectura del proceso, de la
armonía del proceso.
PREGUNTA:
Muchas gracias. ¿Qué relevancia le otorga Ud. Dra., a los hecho, a los acontecimientos de
la vía que llegan a Tribunales para el cometido de un Fiscal de Cámara, naturalmente, vale
decir, aquellos hechos ilícitos que han merecido una requisitoria de elevación a juicio de
una perspectiva dogmática, de una perspectiva sistemática, repara Ud. en... no sé si me
escucha...?
RESPUESTA:
Discúlpeme, Dr. no lo escucho bien.
PREGUNTA:
¿Qué relevancia, le otorga Ud. a la reconstrucción de un hecho, de un acontecimiento que
merezca ser juzgado desde una perspectiva dogmática? ¿Le otorga importancia a la
elaboración, a la construcción teórica de éste hecho o se limita a tomarlo como una
necesidad y a exponerlo al régimen probatorio usual... ?
RESPUESTA:
¿Cómo facticidad, Dr.? no lo escuché. Bueno, en principio como hombres y mujeres del
derecho... (sin audio)... Una garantía del ciudadano, es que quien vaya a aplicar las
leyes, quien vaya a interpretarlas y quien vaya a representar la titularidad de acción
pública, tenga una formación pública en lo que hace al plexo de derecho y de las normas.
Entonces me parece, si es que interpreté la pregunta, me parece que el contenido teórico,
el arsenal teórico, y el bagaje teórico que pueda tener un operador judicial son
directamente proporcionales a la garantía del judiciable. A la garantía de imparcialidad y
de rectitud del justiciable. No es lo único, por supuesto, pero me parece importantísimo.
Me parece que la formación teórica de los operadores, debe ser la base de una nueva
justicia.
PREGUNTA:
Muchas gracias. En esa misma línea, si en primer lugar conoce... (sin audio)...
RESPUESTA:
Bueno, la tarea dogmática no se desarrolla en un lugar aséptico, sin ningún tipo de
injerencias, con ningún tipo... (sin audio)...en nuestro país, en nuestra provincia, lo que
nos sucede como ciudadanos, ésta idea de jueces o de fiscales, absolutamente
despegados de una realidad trabajando en una biblioteca, es una idea ilusoria. De todos
modos la política criminal es... cebe gestarse, debe discutirse y debe debatirse, en otros
ámbitos, en lo que se refiere a políticas de prevención de seguridad. Me parece que tiene
que discutirse en otros ámbitos, que en los lugares donde deben aplicarse las normas y
deben interpretarse en un marco de estado de derecho. Más allá de que el cargo concreto
para el queme postulo, a política criminal, la va a diseñar la cabeza del ministerio público
¿no? Lo que es la política criminal, la persecución o la injerencia que puede tener, la va a
diseñar la cabeza, así está organizado en nuestra provincia. Si, por los últimos
acontecimientos y por lo que escucho a diario y demás, estoy cada vez más convencida de
que la cuestión de seguridad y de política criminal debe... que el tema es debatirse y debe
darse el debate, en nuestro país y en nuestra provincia, en otros ámbitos, no está solo, no
está a cargo el Poder Judicial.
PREGUNTA:
Dra. dos preguntas. Como profesional en el mundo del derecho penal y con la experiencia
que Ud. tiene le pregunto ¿qué piensa del juicio por jurados? ¿Es conveniente, no es
conveniente? Es constitucional a nivel nacional y provincial. Pero... ¿qué piensa de su
conveniencia y oportunidad hoy en el 2004?
RESPUESTA:
Bueno, en primer lugar, es una manda constitucional, como tal no sé, si uno puede decir
se puede o no se puede. Yo creo que como hombres y mujeres del derecho tenemos que
respetar, básicamente primero lo que dice nuestra ley suprema, tenemos que ponernos de
acuerdo en eso, porque es casi imponible, para nosotros, eso por un lado. Que es una
manda constitucional y como tal, hay que hacerla cumplir. Por otro lado, mi experiencia
con la gente, no he visto personas juzgando a los demás pero si he visto en diez años de
la Secretaría de Cámara, he visto mil debates, exactamente mil y pico de debates, y he
visto al ciudadano atestiguando, sabiendo que con eso compromete o no compromete al
imputado y... esto es mi opinión personal, y he tenido una destrucción de los prejuicios
con respecto a eso, he visto que la gente cuando se sienta ante un tribunal, es muy
cautelosa, no es una... pareciera no por lo que vemos en los diarios, como que van a ser
hordas que quieren justicia o picotas, no, si yo he visto, confío en que la gente es
cautelosa y prudente en el momento de sentarse a pensar en la culpabilidad de alguien.
En el momento en el que tiene su responsabilidad, bajo su responsabilidad la culpabilidad
o la inocencia de alguien, o la absolución o la condena de alguien. Entonces si confío en el
fondo que puede llegar a ser una experiencia muy rica. Pero antes que nada es una
manda constitucional y me parece que no es disponible, más allá de que... si es caro o no
caro, si se puede o para que delito sería, todas éstas cuestiones prácticas que hacen a la
implementación del juicio por jurado.
PREGUNTA:
Pero aquí en la provincia, data de 1933, por qué cree... (sin audio)...
RESPUESTA:
Son cuestiones de prácticas políticas, de miedos, de viejas cautelas y de espacios de
poder. Creo que fundamentalmente...
PREGUNTA:
La Constitución se reformó en 1853, la entrerriana en 1933, donde se establece el juicio
por jurados originariamente, ¿es la misma época?, ¿es el mismo entorno que tenemos hoy
nosotros?, ¿se justificaba en ese momento, como se justifica hoy?
RESPUESTA:
Obviamente, el mismo entorno no es, ni es el mismo entorno, ni es la misma Constitución
histórica, ni es la misma Constitución orgánica. Son distintos momentos y distintos
momentos constitucionales. De todos modos el espacio de apertura, hacia el ciudadano
común juzgando, es un espacio muy difícil de darlo, tanto en ese momento como ahora.
Por eso creo que es tan duro implementarlo.
PREGUNTA:
Bueno, una última pregunta nada más. Ahora hay una tendencia legislativamente...
incluso hay un proyecto de una senador nacional, para digamos, promover una ley
abortista, por razones terapéuticas o por razones enfermedad de la persona por nacer, y
esto fue acompañado por un fallo de la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires
hace poco tiempo, donde se autorizó el aborto de una mujer embarazada de ocho meses,
porque el niño padecía anencefalia. Esto dividió a la opinión pública y hay quienes
justifican que esto es una discriminación hacia las personas enfermas, y hay quienes
opinan lo contrario, se trata de una defensa de la mujer, en cuanto a madre ¿Ud. qué
opina?
RESPUESTA:
En concreto el fallo de anencefalia, tuve oportunidad de verlo, en el marco del doctorado,
que estoy cursando, tuvimos el análisis del fallo, me resultó muy interesante el voto del
Dr. Malder, en cuanto a que el descarta que haya aborto. Porque entiende que no hay...
(sin audio).., que no se da el tipo de aborto. Y fueron muy interesantes, el voto de la
Dra. Ruiz, recuerdo como muy interesante en el sentido de sopesar los bienes que había
en juego. El aborto estaba descartado como una cuestión de... primero se nombró, se
dice... la discusión era la posibilidad de sobrevida dentro del seno materno del nacitrus,
porque la única posibilidad de vida que tenía el nacitrus era dentro del seno materno, una
vez que naciera moriría inexorablemente. Estaba probado por pericias y demás que no
vienen al caso. Entonces era muy interesante, como se desbroza y se saca del derecho
penal el problema porque no hay una cuestión de... (sin audio)... no entra dentro del
tipo penal. Lo que estuve leyendo del sufrimiento materno, que uno de los votos lo analiza
muy bien, realmente me impresionó a mí, me impresionó hasta como madre, la posibilidad
de un parto, de una anencefalia, yo no sabía lo descubrí leyendo el fallo, es bastante
grave y es bastante sobrecogedor, la idea de una madres soportando, esto que
inexorablemente... no eran, los argumentos del amparo de la madre decían, no estoy
esperando la vida, estoy esperando la muerte. Entonces, a mí como, como mujer en
especial me conmocionó mucho, leer el fallo.
PREGUNTA:
¿Cómo persona del derecho a Ud. le parece que un Tribunal Supremo se puede apropiar
de... (sin audio)...?
RESPUESTA:
Bueno, en general me parece que nadie se puede apropiar de la vida del otro eso es... eso
es básico. Me parece que nadie, ni un Tribunal, ni la Corte Suprema, ni nadie se puede
apropiar de la vida de otro. Recuerdo el caso en particular el caso, el fallo en particular
que tenía que ver con que... el Dr. Maller, lo desbroza muy bien, con quien no entendía lo
que era aborto, en cuanto al derecho penal ¿no?. Más allá de que yo entiendo, suena a
defensora de estado de derecho y de estado democrático, y me parece que nadie se
puede apropiar de la vida del otro. Pero eso es ya una opinión como ciudadana y me
define como operadora del derecho, creo que no, que nadie se puede apropiar de la vida
del otro. Ni siquiera pensando, ni escuchando las últimas, los últimos clamores que
parecen querer un... poder apropiarse de la vida de algunos que...
PREGUNTA:
¿Ud. está de acuerdo con la ley nacional...?
RESPUESTA:
¿De pena de muerte? No.
PREGUNTA:
Dra. en la misma línea que se le expusiera hace unos momentos acerca de la eventualidad
de la implementación del juicio por jurados y sin perjuicio de destacar que Ud. considera
que no pertenece al ámbito de lo discutible, si no que es una exigencia constitucional que
aguarda su implementación. También teniendo presente que en su papel Ud. ha
comprobado ser abogada especialista en derecho penal, con todo lo que ello significa,
¿Ud. entiende que es compatible un modelo de reconstrucción teórica del derecho,
fundamentalmente la elaboración de un veredicto de culpabilidad con toda la riqueza y la
complejidad que ésto teóricamente supone, a partir de la implementación de un sistema
de enjuiciamiento le confía éste momento fundamental a la comunidad?
RESPUESTA:
Depende como se reglamente, me parece muy difícil, es muy difícil, dado... exactamente
la complejidad del derecho penal y dada la complejidad del arsenal teórico que debe
manejarse para juzgar a una persona en a una persona en un derecho penal liberal. Me
parece uy difícil, de todos modos, puede ser reglamentado cuidadosamente, hay distintos
sistemas de juicios por jurados que pueden ser esperables, opinables. Pero si me parece
muy difícil una necesidad imperiosa de especialización y como tal en el fuero penal de sus
operadores, y como tal me parece que bastante difícil la compatibilidad, pero no me
parece imposible.
PREGUNTA:
Muchas gracias. Dra. en el actual sistema procesal penal de nuestra provincia, Ud. cree
qué el Fiscal de Cámara puede hacer un aporte para que o junto con el Fiscal de Primera
Instancia no ocurra lo que los abogados vemos con alguna frecuencia, o no tal vez con
mucha frecuencia, que el Fiscal de Primera Instancia pide la elevación de juicio, se eleve a
juicio y el Fiscal de Cámara pide la absolución, esa es una situación que los abogados
consideramos porque se elevó a juicio, la sociedad considera ineficaz al Ministerio Público
o a la justicia ¿Ud. cree que puede haber un aporte de parte del Fiscal de Cámara?
RESPUESTA:
Sí, yo creo que... yo estuve desempeñándome como Agente Fiscal, como dije al comienzo
y me parece, dos cosas. Por un lado está la relación con los abogados, los querellantes,
las posibles víctimas y por otro lado la tarea con los Agentes Fiscales. Me parece
innecesario desbrosarlo. Los Agentes Fiscales, ésta es mi experiencia en la justicia
provincial, están sobrecargados de tareas, están... parece un lugar común, parece por
repetido hasta el cansancio, parece poco importante pero lo que es cierto es que muy
difícil trabajar bien. Es casi imposible contestar bien, cuando uno tiene 43 vistas de 183
para 24 horas, cuando tiene 17 vistas de 350 y cuando además tiene vistas laborales
visibles. Trabajar bien, en esa condiciones implica pedir heroícidades a los hombres y
mujeres que tenemos. Entonces si creo que se puede mejorar, se puede mejorar, desde
una mejora hacia el Poder Judicial en general. Los Agentes Fiscales, en particular están
recargados de tareas, están recargados de tareas más que otros funcionarios judiciales.
Por otro lado también es muy importante la supervisión y el trabajo en equipo con el
Agente Fiscal, sería oportuno desde la Fiscalía de Cámara, me pasó como Agente Fiscal,
tener... cada Fiscal de Cámara tiene supervisión de tres Agentes Fiscales sorteados, tener
una relación más horizontal con el Fiscal de Cámara, sobre todo en los casos más
resonantes, sobre todo donde haya mucha prueba y mucho dispendio, de la instrucción
como para que se pierda en el momento de llegar a juicio. En eso me parece
indispensable, una relación más en equipo y más horizontal de los Fiscales de Cámara con
los Agentes Fiscales, por lo menos en las causas más importantes. Con respecto a las
víctimas creo que y a los abogados querellantes creo que también se puede trabajar más
en equipo y se los puede, no a las víctimas, pero si a los abogados querellantes y si se
puede por lo menos, plantear a la víctima que es lo que se puede hacer y que es lo que
no, antes de ir a juicio. Que es lo que se cuenta y que es lo que no se cuenta, y se puede
lograr prueba a través de la relación directa con la gente. Que uno vaya a juicio y ahí
recién vez a los familiares de la víctima, tenían cosas para aportar pero se perdieron por
ésta falta de comunicación. Si creo que se puede aportar y creo que hay mucho de
perfectible en la tarea de los Agentes Fiscales y no quiero cargar los tintas sobre los
funcionarios. Creo que se hace a veces lo que se puede, lo que humanamente se puede.
Sería importante trabajar más en equipo, sería importante tener mas personal, sería
importante disponer de una informatización general, disponer de trabajo supervisado por
Fiscal de Cámara y que los dos Fiscales de Cámara trabajen en equipo me parece
enriquecedor y me parece necesario.
PREGUNTA:
¿Qué porcentaje le parece Dra. qué habría vinculado con esto que estaba respondiendo
recién, entre lo que es la sobrecarga de trabajo y la falta de contracción al trabajo? Le
pregunto a partir de... yo, no trabajo en el fuero penal, pero bueno para éstas entrevistas,
he andado recabando opiniones y hay una suerte de opinión, bastante generalizada por lo
menos a la gente que yo consulté, que me merece toda la confianza, de qué hay un
cierto, una cierta burocratización al trabajo de los Fiscales, que es un trabajo rutinario y
que mas allá, de la sobrecarga que estamos viendo en todos los sectores del Poder
Judicial, hay cuestiones también personales que se pueden llegar a mejorar. Por eso le
pregunto ¿es mitad y mitad? ¿es todo culpa del sistema o de la falta de elementos? Desde
su experiencia y como opinión personal también.
RESPUESTA:
Bueno, yo mientras más grande me voy poniendo, menos me parece que algo es todo
culpa de algo. Siempre me parece que hay matices y que hay matices perfectibles. Con
respecto a los Agentes Fiscales que no le contesté al Dr., algo que me parecía
fundamental y que es el manejo de la policía es un tema a tratar ineludible. Uno, puede
tener toda la buena intención de juntar pruebas pero no tener una policía especializada en
los caso, por lo menos en los caso mas resonantes, lo vemos como un gran déficit, como
un gran problema y que además estén a disposición del Fiscal. Sí, las instituciones
generan burocratizaciones y generan personal como Ud. lo decía burocratizado. El respeto
y la reconstrucción de los recursos humanos y el aliciente a los recursos humanos es una
tarea que también debe darse en el Poder Judicial, tanto de los empleados como de los
funcionarios. Hay un porcentaje de costa desde mi experiencia de Agentes Fiscales que
hacen lo que pueden y tal vez otros que no. Pero... así como una empresa no pierde la
capacitación y el recurso humano que tuvo porque es su capital, nosotros tendríamos que
hacer lo mismo. Tendríamos que retener a nuestros funcionarios especializados,
tendríamos que protejerlos, tendríamos que darles alicientes, cada vez que tienen logros.
No... o sea cumplir, para que luego la Superintendencia no nos pase nada. Pero reitero,
me parece que nunca es culpa de una sola cosa. Está mezclado todo, sería más fácil para
el Agente Fiscal tener un poco menos de trabajo o sería más fácil que supervisaran, sería
más fácil que tuviera más empleados y sería más fácil tener a una policía a su disposición
continuamente, eso seguro. Pero... a lo mejor pido mucho.
PREGUNTA:
No, está bien, son atendibles las cuestiones. Por ahí escuchamos a veces nosotros mismos
lo repetimos de nuestro sector, respecto a las falencias, las cosas, cantidad de cosas que
nos faltan ¿no?. Y a veces la sociedad, Ud. decía, por más que sea repetitivo hay que
decirlo, que faltan elementos, exceso de trabajo, lo que está faltando y esto quisiera
escuchar su opinión, tal vez no sería elevar un poco más la voz de alguna patear el
tablero, no solo esperar que el Superior Tribunal tome la manija en el asunto, sino
también desde los cuerpos de Fiscales, desde los Jueces, etc. insistir en éste reclamo.
Digo porque no va, no depende éstas cuestiones, de que nosotros trabajemos más
cómodos o menos cómodos, en realidad depende de que demos un resultado efectivo a la
comunidad, entonces quería ver si Ud. comparte o no, un poco ésta reflexión.
RESPUESTA:
Bueno, no se trata de comodidad, se trata de poder hacer materialmente las cosas bien.
Nadie puede pensar claramente después trece horas de jornada habitual. Eso me queda
claro y he visto compañeros también... así como he visto gente que no, he visto
compañeros que han estado muchas horas y que es muy difícil. También es cierto que el
fuero penal, tiene una característica y es un poco un resumidero de problemas, que a
veces tendrían que transcurrir por otra vía. Tener un Agente Fiscal a las doce de la noche
por una pelea barrial, de familia o que no pasa a mayores, si bien puede parecer necesario
para la persona que se está peleando con la cuñada, a veces es desgaste importante. Hay
conflictos que deberían poder derivarse, hacia otros ámbitos, no digo que no necesiten
contención, ni que no necesiten resolución, pero sí que tendríamos que preservar a
nuestros Fiscales para actuar en las cuestiones más álgidas que hacen a la importancia de
la ciudadanía y a lo que le importa al ciudadano paranaense o entrerriano. Insisto no es
una cuestión de comodidad, es una cuestión de que se pueda trabajar bien.
PREGUNTA:
Sí, iba la pregunta más bien vinculada a que si estamos detectando esas cuestiones que
hacen falta, esos objetivos como... muchas veces se consiguen, del cien por ciento de los
objetivos se consigue una porción, depende de cómo elevamos la voz, de pronto. O éstas
propuestas que Ud. hace concretamente, bueno...
RESPUESTA:
Bueno, a mí el trabajo dentro del grupo siempre me pareció importante, siempre me
pareció importante trabajar con los pares, para canalizar propuestas, para canalizar quejas
o para proponer ideas. Sin duda, no me parece que sea la solución de nada, ni como
ciudadana, ni como operadora del Poder Judicial, ni como persona sea esperar que alguien
que detenta un poder de dirección, me de algo, me parece que sí, sin duda, debe
canalizarse horizontalmente y en conjunto con los distintos estamentos que están
vinculados, o que por lo menos tienen un problema.
PREGUNTA:
Bien, ahora a partir de éstos últimos acontecimientos de secuestros ha surgido el debate,
sobre las salidas temporales de los presos, quería saber ¿cuál es su opinión sobre el
instituto pero también sobre la forma en que se está aplicando?
RESPUESTA:
Bueno, el régimen permisivo de la pena está establecido por ley, digo por ésta cuestión
que parece traída como del cielo, esto de que los presos salen, porque sí, esto está
establecido por ley, es para clarificar un poco la situación, ésta ley dispositiva de la pena
además hace a la finalidad constitucional de la pena. Mi experiencia personal, he
contestado vistas como Defensora y tuve la ejecución de la pena en oportunidades en que
estaban creados los juzgados de ejecución, llebavamos los expedientes de ejecución de
pena a las Cámaras que condenaban, o sea los mismos condenados en la ejecución de la
pena, los llevaba la misma Cámara. Hay un riesgo que es la burocratización de los equipos
técnicos, que es lo que pude ver como Defensora, a veces, por ésto de trabajar,
responder y trabajar a tiempo, los análisis psiquiátricos, psicológicos y de los mismos
operadores sociales que hacen a la contención del condenado, a la averiguación, de donde
va a ir el condenado, de que va a hacer, fallan. Creo que esos sistemas son perfectibles,
que a veces además se manejan con prejuicios, se manejan además muy dependientes de
una institución que tiene, como es la cárcel que tiene sus... su armazón vertical. Lo vi
como Defensora, o sea, había personas que yo, lo digo sin ningún tipo de prejuicio, yo en
particular veía los informes y me parecía que si que podían salir conociéndolos o
habiéndolos visto es más, no coordinaban éstos informes técnicos, con la realidad. No es
porque hayan estado mal, ni porque los profesionales no los hayan ido a ver, sino porque
no estaban bien hechos o no se les daba la seriedad que tenían que tener, eso por un
lado. Por otro lado pensar que, porque no haya régimen permisivo de la pena, no va a
haber determinados hechos desgraciados que tenemos que ver, me parece algo muy lineal
y muy simplista, no creo que la solución sea bueno, entonces sacamos la unidad penal, no
aplicamos más el régimen permisivo de la pena con lo que ello implica teórica y
legalmente, y no vamos a tener más problemas, creo que esto es un discurso un poco
peligroso y me parece un meta mensaje que no es cierto, que tampoco se da en la
prensa. Hay muchísimas personas que salían, por la actividad cotidiana, vemos que salen
y que no ha pasado nada ¿no?. Entonces no es que bueno, salen y vamos a tener más
inseguridad, no, esa ecuación no es así, y me parece que es responsabilidad nuestra
aclararlo.
PREGUNTA:
Sí Dra., Ud. con ésta entrevista está culminando su participación en éste concurso, nos
gustaría que nos manifieste que opinión le merece el sistema de éste Consejo y en todo
caso si ha visualizado algún elemento o alguna etapa que se pueda mejorar.
RESPUESTA:
Bueno, estoy hablando ante los miembros del Consejo entonces parecería si digo que está
todo muy bien, parecería que voy a ser un poco salamera, cosa que nunca me ha gustado
serlo pero. En realidad fue una grata sorpresa, lo hablé con... lo hablamos también con
otros participantes de éste concurso, con mis compañeros de ruta, que nos hemos
encontrado a rendir y lo he hablado con el Secretario y con quien me quisiera escuchar,
dentro del Poder Judicial. Para mí fue una grata sorpresa todo, la facilidad para inscribirse,
la facilidad de trámite, el trato del personal, la manera de rendir, me dio mucha
satisfacción, debo confesar que tenía un montón de pruritos y de prejuicios, que son más
los miedos que tienen todos al rendir que otra cosa. Me parece que esto de cuidado, que
va a pasar, tiene que ver con un fantasma y una resistencia de algo que uno no se quiere
encontrar. Pero... yo estoy gratamente sorprendida, se lo he dicho a mis compañeros,
funcionarios y jueces dentro del Poder Judicial, estoy muy feliz por la transparencia que vi
en los exámenes, en las calificaciones, en antecedentes y ¿qué se podría cambiar? Por lo
pronto la manera de rendir, le comentaba al Secretario General, me costó mucho
concentrarme durante dos horas con impresoras andando al lado mío, eso si se podría
cambiar, eso ya se los sugiero. Y después me parece... en lo personal me costó
muchísimo, someterme a un exámen y venir acá, pero me parece que es la única
posibilidad que hay y tiene que ser así. La otra manera no garantiza, me parece que es la
única manera de garantizar la transparencia y que debe ser como tenemos que
seleccionar a los operadores judiciales.
PREGUNTA:
Dra. a mi como representante de la sociedad civil, me interesaría saber que opina con
respecto a si el Consejo de la Magistratura, debe permanecer por un Decreto o debe tener
rango constitucional.
RESPUESTA:
Me parece que todo lo que pertenezca... El Consejo de la Magistratura, es una limitación
del poder y como tal tiene que tener un apoyo constitucional, esa es mi opinión personal.
PREGUNTA:
Y Ud. ¿cree que se debiera avanzar, también dentro del Consejo de la Magistratura en la
designación del Superior Tribunal y en la de Jueces de Paz?
RESPUESTA:
Reglamentándolo cuidadosamente y en un futuro me parece un ideal, y me parece un
ideal a cumplir.
PREGUNTA:
Como integrante de uno de los poderes del estado Ud. ¿considera necesaria la
implementación de un examen psicológico?
RESPUESTA:
Sí, si. El examen psicológico...
PREGUNTA:
Me gustaría que ampliara un poquito más y fundamentara, por que lo ve como positivo.
RESPUESTA:
Por dos cosas, en primer lugar a lo mejor porque soy argentina y soy bastante
psicoanalizada y me parece que hay un montón de lugares estratégicos en el que las
personas tienen que tener por lo menos, no sé si una garantía de equilibrio mental, que
no es muy fácil, si nos gusta que... (sin audio)... si me parece que hay filtros, que habría
que pasarlos. En segundo lugar estamos expuestos, sobre todo en determinados fueros,
estamos expuestos a mucha presión y estamos expuestos a muchísimas veces a estar con
la tragedia de la gente. El examen psicológico y la contención psicológica, son cuestiones
importantes. Pero es así... me parece tan importante como que una directora de escuela,
tenga un equilibrio emocional certificado por un profesional.
PREGUNTA:
¿Cómo considera Ud. que debería ser su relación con la prensa? Algo tan actual.
RESPUESTA:
¿Con la prensa? Y en el fuero penal estamos muy acostumbrados por lo menos en la
provincia, estamos muy acostumbrados a que la prensa forma parte del paisaje de los
juicios, todos los días. No estamos tan alejados, es algo cotidiano. Si me parece que
habría que reglamentarlo en orden a que lo que se publica y lo que se da a conocer, sea
más cuidadoso. Como todo Poder Judicial con una oficina de prensa y con una
responsabilidad hacia lo que se dice, sobre todo en el fuero penal que es básica. Porque lo
que se dice por la prensa, a veces genera más fantasmas de los que realmente hay,
entonces me parece que hay que reglamentarlo, me parece que hay que ser cuidadosos
con eso. Tampoco soy partidaria de que... ya digo, estoy acostumbrada a estar con la
prensa porque forma parte del fuero penal. No... si creo que tiene que tener un manejo
responsable, en la prensa también se debe dar un debate sobre el manejo responsable,
que queda a discusión.
PREGUNTA:
Bueno, ¿hay alguna otra pregunta? Dra. ¿Ud. cree qué existe judicialización de la protesta
social?
RESPUESTA:
¿Cómo?
PREGUNTA:
Si Ud. cree qué existe judicialización de la protesta social. Esto que los sectores sociales
han definido... (sin audio)...
RESPUESTA:
Decir que hay una judicialización de la protesta, implica así en general, hablar como de
una orden o un complot, toma un Poder Judicial que está destinado a mirar, quien
protesta y quien no, a ver como lo... Yo preferiría hablar de casos puntuales...
PREGUNTA:
...(sin audio)... en un sentido común medio, en una mirada más pareja, del sector...(sin
audio)...
RESPUESTA:
Claro, por eso, éstas ideas así tan generales, tan redundantes como judicialización de la
protesta, me dan una idea de unidireccionalidad, de una sola decisión de algo como en
bloque, que me parece que no transcurre así, sino que están mixturados determinados
problemas. Por un lado hay protestas novedosas, o no tanto, dentro de lo que es el
espectro político argentino, que pueden tocar, a veces determinadas conductas que están
tipificadas en el Código Penal. Que más allá de que estén tipificadas, habría que buscar, si
están justificadas o no están justificadas. Si están justificadas tendrán que derivar hacia
otras ramas del derecho, digamos alguien que le rompen la casa, tendrá derecho a que se
la vuelvan a poner en su lugar. Pero no quiero pensar, yo he visto esto de la judicialización
de la protesta, más bien he visto la criminalización de la protesta, como que el derecho
penal se apropia de la protesta y tipifica... (sin audio)...
RESPUESTA:
... (sin audio)... conducta procesal como tal debe ser perseguido e investigado. Pero me
parece que esto engloba demasiadas situaciones, que no son en sí, todas iguales ¿si?.
Tenemos no tantos años de respeto al ciudadano en éste país, entonces ir encaminando
como ejercemos los derechos y como no nos colisionamos, son cuestiones de debate, que
no siempre tienen que terminar en derecho penal.
PREGUNTA:
... (sin audio)...
RESPUESTA:
Que en las mismas manifestaciones de los piqueteros veo distintas conductas, no las veo
todas iguales. Y me parece que se pierde la riqueza y se pierde el debate, si uno cree que
todo es igual. Hay manifestaciones... esta forma parte de mi otra formación, soy formada
en ciencias sociales, porque me resultó muy interesante, y es una parte que dice,
independientemente de mi condición de abogada en derecho penal. El fenómeno de los
piqueteros es un fenómeno interesante que surge, ya hace varios años en una forma de
organización de los partidos políticos que estaban rotos y se organizan socialmente las
personas, casi espontáneamente. Eso fue derivando y mutando, de una manera veloz y
compleja. Decir que todo es igual o que se los quiere criminalizar para ahogarlos, me
parece una respuesta simplista. Me parece que hay situaciones donde hay delitos, y me
parece que hay situaciones que tienen que derivar hacia otras ramas del derecho y me
parece que además tenemos que empezar a respetar las protestas.
PREGUNTA:
... (sin audio)... le ha tocado trabajar con estudiantes, practicantes... (sin audio)...
RESPUESTA:
Sí, he tenido gente trabajando gratis mucho tiempo, una situación que para un Secretario
nunca es linda, no es una situación que uno se sienta cómodo, no, no tener empleados
gratis, no es algo que a uno lo habilite muy fácilmente. Pero por otro lado he tenido,
situaciones muy enriquecedoras con los practicantes, y muy buenas, la verdad muy
buenas, de mucha responsabilidad, de mucho compromiso, de parte de los practicantes de
parte de la gente que estudia derecho sobre todo, que viene a aprender. Sí, me ha tocado
trabajar y tengo bastantes empleados a mi cargo y he tenido bastantes empleados a mi
cargo...
PREGUNTA:
... (sin audio)...
RESPUESTA:
Normalmente, todas las personas que he tenido trabajando gratis han estado en una
colaboración, sobre todo en la época de los amparos, absoluto, nada, un nivel de
solidaridad que tengo que reconocerlo, creo que ésta instancia es la manera de pagar la
deuda con ellos. Lo que no es cómodo es tener una persona trabajando todo el tiempo
gratis, al lado de uno, codo a codo, no es muy cómodo como jefe. No es gratis, en cierto
sentido no es gratis, la capacitación laboral que se les da, es una cierta contraprestación.
Pero es una situación difícil para un jefe.
PREGUNTA:
... (sin audio)...
RESPUESTA:
Es que habría que pensar la gratuidad, en algún sentido, como recién le decía... la
capacitación laboral que se les da, es un cierta contraprestación, por supuesto que no es
la que debiera ser, pero... es una buena experiencia para un joven que está estudiando
derecho, dar y aprender y además aprender a llevarse, relacionarse con Jueces,
Funcionarios y demás empleados... Si no es una situación cómoda, le repito, para un jefe
no es cómodo que no tenga remuneración honoraria, ¿no? Pero por eso lo debo decir, por
una cuestión de reconocimiento de deuda que no... nunca... que si bien yo me sentía, en
esa situación siempre... las personas que tuve trabajando gratis o meritorias, se
demostraban con una predisposición, una solidaridad y un apega al trabajo que la verdad
es llamativo y es para destacar, dentro de la justicia, lo vemos bastante cotidianamente.
PREGUNTA:
... (sin audio)...
RESPUESTA:
Al aspecto ético, le doy la misma importancia que a la formación teórica. Si le doy la
misma importancia... a mi me parece fundamental la providad, la honestidad me parece
fundamental estar, estar fuera de dudas y fuera de deudas, me parece muy importante.
PREGUNTA:
... (sin audio)...
RESPUESTA:
¿Con respecto a los derecho humanos? No sé si tendrán o no adecuada capacitación, yo
no tengo, tanta relación con la policía directamente porque estoy en Tribunal de juicio, la
he tenido en oportunidad como Agente Fiscal o la he tenido en oportunidad de ser
Defensora. Con respecto a si están ellos o no capacitados, ciertamente, la verdad es algo
que desconozco. Si he visto, en la práctica he visto, y sobre todo últimamente, en
oportunidad de ser Defensora, me tocó ver situaciones bastante difíciles y bastante
complicadas con respecto al respeto de los derechos humanos...
PREGUNTA:
... (sin audio)... No sé la pregunta es...
RESPUESTA:
Sí, si, si, claro el derecho penal siempre está continuamente mirando hacia lo
constitucional y hacia los derechos constitucionalizados. Continuamente tiene un control
de actos, respecto de los tratados internacionales, si es que se refiere a eso...
PREGUNTA:
... (sin audio)...
RESPUESTA:
Ésta es mi opinión personal, el tema de los derechos humanos, los únicos... (sin audio)...
es un tema ya... (sin audio)... es un tema que pasa a lo que se llama el derecho de
gentes. Como tal, cede en determinados principios que dentro de nuestro derecho penal
interno, nos parecerían irrenunciables. Zaffaroni dice, el genocida es tan invulnerable que
en realidad que ceda a la prescripción, no es algo torturado, ni descabellado, en lo que
hace al derecho internacional. Me parece que tenía que ver el fallo con la pertenencia a
una asociación ilícita... Me parece bien, que no prescriban delitos que hacen a la
constitución misma de los estados, que hacen a la constitución misma de nosotros como
ciudadanos y como república. Esa es mi opinión personal.
Bueno, si los consejeros no quieren formular otra pregunta. Dra. le agradecemos su
participación.
El postulante siguiente es el Dr. José María Chémez.
ENTREVISTA DR. JOSE MARIA CHEMEZ.
PREGUNTA:
Dr. Chemez si bien nosotros conocemos sus antecedentes a través de la evaluación que se
hizo en la oportunidad correspondiente, dada las características públicas de la audiencia
nos interesaría que Ud. muy brevemente, nos indique su desempeño cuando se recibió si
Ud. trabajó en la profesión privadamente, si Ud. ingresó en la justicia cuando lo hizo, que
cargo desempeñó dentro de la justicia.
RESPUESTA:
Yo me recibí en el año 1983, en la Universidad Nacional del Litoral. Trabajé en la profesión
como abogado en el estudio jurídico con mi padre, al que luego se incorporó mi hermano
en la ciudad de Diamante, durante ocho años, ejerciendo como la mayoría de los
abogados todas las ramas del derecho, fundamentalmente civil, comercial y laboral. Y
desde el año 92, soy Juez de Instrucción en Federación, desempeñándome por supuesto
como es un Juzgado único, tengo también competencia como Juez Penal de Menores, me
he desempeñado como subrogante civil, incluso estuve a cargo del Juzgado civil, cuando
la jubilación del Juez Civil, y bueno esa es mi experiencia, digamos. En Federación el
Juzgado correspondía a la jurisdicción, a todo el departamento desde el año 92, es una
jurisdicción bastante extensa por las digamos, características geográficas y posteriormente
en el año 98, se divide la jurisdicción, el arroyo Mandisobí Grande, divide en dos la
jurisdicción Chajarí y la jurisdicción Federación. Con lo cual es el único departamento de la
provincia que tiene fuera de las cabecera de departamento Juzgado de Primera Instancia,
porque hay uno Civil y Comercial y hay un Juzgado de Instrucción, digamos, tanto...
respectivamente en Chajarí y Federación.
PREGUNTA:
Dr. sin perjuicio de que sin duda la postulación al cargo implica para Ud. un ascenso,
implica también un traslado un desarraigo, etc. Ud. es oriundo de Diamante y está, desde
la época que nos señala radicado en Federación, Ud. ha evaluado eso en su grupo
familiar, etc. ¿Cuáles son un poco las motivaciones que en definitiva lo llevan,
independientemente de ésta circunstancia que en si misma lo justifica que es el ascenso a
postularse para una Fiscalía de una Cámara en Paraná?
RESPUESTA:
Sí, eso por supuesto lo hemos pensado, conversado con mi familia. Yo tengo cuatro
chicos, de 18, 16, 8 años y 7. Ya tengo el primero estudiando en la facultad en Santa Fe y
principalmente el motivo es el ascenso, el crecimiento profesional, yo soy bastante
inquieto en lo laboral, en lo intelectual y siento que el Juzgado de Instrucción, el cual, en
el cual me desempeño con pasión, digamos, en el cual tengo excelentes relaciones con
todo el foro. Pero veo la necesidad, digamos, de crecimiento, de mayor posibilidades de
desarrollo en lo profesional y ese es un gran estímulo para mí. Y también no debo
desconocer que es la situación familiar, es decir, ofrecerles a los chicos una ciudad como
Paraná que tiene otras expectativas sobre lo cultural, la cuestión educativa y bueno
además tenemos nuestras familias de origen, tanto mi esposa como yo en Diamante, así
es que es una cuestión emocional o familiar que también tiene su peso.
PREGUNTA:
Más allá de las oportunidades que tendría para Ud. obtener la plaza para la cual está
postulando, incluye ese destino también la posibilidad de obtener la capacitación a la que
hizo referencia en su caso ¿en qué orden y en qué lugar?
RESPUESTA:
Perdón, Dr. ¿la capacitación?
PREGUNTA:
La capacitación...
RESPUESTA:
¿Si me encuentro capacitado para el cargo?
PREGUNTA:
No, no. No es que se encuentre capacitado o no. Simplemente si el traslado a la ciudad de
Paraná significaría para Ud. también al posibilidad de situarse en un polo geográfico, que
le permitiría obtener capacitación. Y en su caso ¿en qué disciplina y en qué lugar?
RESPUESTA:
Por supuesto, si. Yo desde que estoy en la justicia, he participado de cuanto evento se ha
organizado por la Asociación de Magistrados, por el Instituto Alberdi, que he participado
activamente, en la mayoría de los cursos a los cuales he podido asistir y tengo una
cuestión pendiente que es el tema de los postgrados, los doctorados, si eso es a lo que
Ud. se refiere con la pregunta, lo cual, evidentemente tenemos grande dificultades para
hacerlo, tengo grandes dificultades para hacerlo desde Federación. Estoy a 320 Km. De
Paraná, 350 de Santa Fe, 500 de Buenos Aires, es decir, las facultades significa poder a
asistir a un curso de postgrado o de especialización, traslado, falta de tiempo, gasto,
además, teniendo en cuenta que yo tengo un juzgado de instrucción que estamos, al ser
un juzgado único, estoy de turno todo el año. Uds. bueno, todos son abogados, la mayoría
conoce este tema, es decir, nosotros estamos sábado, domingo, a disposición del juzgado,
por lo tanto, el subrogante que tengo es un subrongante civil; al juez civil… es un poco
pesado tener que estar pidiendo licencia permanentemente para capacitarnos; es un poco
la alternativa, o trabajamos o estamos de licencia para concurrir al curso de
especialización.
PREGUNTA:
...(sin audio) …su opinión acerca de los..., o en todo caso, ¿cuál es el fundamento que
ud. le concede, o considera prevalente respecto de la pena, desde una perspectiva
constitucional? La pena como consecuencia directa de hecho, ¿tiene algún fundamento
posible en materia constitucional? En este caso, ¿cuál sería según su criterio?
RESPUESTA:
Si, yo entiendo que el fundamento de la pena es un fundamento retributivo, como creo
que opina la mayoría de, o la doctrina predominante, es decir, el hombre vive en un
estado de derecho y sabe que hay conductas que están sancionadas. Ante la inconducta
viene el reproche penal y ese es el fundamento de la pena, no el fin, sino que la pena es
su fundamento, es ese retributivo, más allá de que haya una finalidad definitiva que se
de… la pena como sí, sirva como pasa en algunas teorías que lo entienden como
prevención, ya sea especial o general; pero para mi, ese fin es retributivo.
PREGUNTA:
(sin audio) …hace poco tiempo, el Ministro de Justicia, el Dr. Rosati, ha informado que el
Poder Ejecutivo no está decidido a elevar ningún proyecto para bajar la edad de la
imputabilidad (sin audio) …más bien, dijo, ante bien, sería menester arbitrar los medios
para que todo ese sector, ese anda nivel un poco gris (sin audio) …sea atendido como
corresponde socialmente… Le hago dos preguntas respecto a esto: si Ud. está de acuerdo
con esta decisión del Ejecutivo, personalmente y si cree posible, dadas las situaciones
sociales y políticas actuales, y en nuestra provincia, particularmente, ese sector que está…
(sin audio) …sea atendido como corresponde, según lo prometido… (sin audio).
RESPUESTA:
Sí, yo…
PREGUNTA:
¿Me entiende la pregunta?
RESPUESTA:
Sí, perfecto…
PREGUNTA:
…porque hay lugares de menores en cautiverio, aquí en nuestra provincia, y estos son, a
veces, sumamente complejos. Más complejo… (sin audio).
RESPUESTA:
Yo, este… no sólo que comprendo la pregunta sino que, además, es un tema que me
preocupa mucho y le doy mucha prioridad en mi juzgado. Yo estoy en contra de que se
baje el (sin audio) de imputabilidad. Creo que sería un terrible error. El chico o el menor
es, normalmente, victima de una situación familiar, de una situación social. La mayoría de
los chicos con problemas, con causas penales, provienen de hogares excluidos del sistema
económico, con grandes carencias afectivas, con padres alcohólicos, con hogares
destruidos, entonces, creo que sería criminalizar aun más la pobreza y criminalizar la
niñez. Por eso no soy partidario de que se baje la edad de imputabilidad. Con respecto a
los tratamientos asistenciales de los menores, yo creo que hay serias falencias, digamos,
en líneas generales, uno se encuentra con dificultades, sobre todo en las localidades como
Federación, que es la única de la provincia que no tiene una sede o una delegación del
Consejo Provincial del Menor, donde muchas veces tenemos que internar a un chico, como
último recurso, en hogares de Viale o de Victoria, lo cual se le complica a las familias de
bajos recursos poder viajar; digamos, ese es un drama que vivimos a diario en el juzgado,
y de lo cual hemos tratado –digo “hemos” porque, tanto yo como la gente que trabaja en
el juzgado-, de tratar de solucionar esta situación, peleando por cada chico en el Consejo
Provincial del Menor para tratar de lograr un tratamiento adecuado. En las localidades
como Federación, nos encontramos que, una familia con serios problemas, en la cual hay
un chico en situación irregular o que ha cometido un delito, encontramos una gran
distancia entre la familia y la otra alternativa, el hogar de menores. No tenemos
seguimiento del chico, digamos, cuestiones alternativas a la internación, ¿no? A pesar de
eso, tratamos de agotar, con los escasos recursos que se cuentan, todos los medios para
que el chico no termine en un hogar y la experiencia dentro de los hogares, en líneas
generales, están trabajando bien con los chicos; hay preocupación y, podría decir, yo
siempre fui enemigo de internarlos, pero cuando hemos tenido que llegar a esa decisión,
en líneas generales se está trabajando bien, por lo menos la preocupación del personal
que está ahí, de los directores,.. bueno, casualmente, ahora, en Federación, el Consejo del
Menor ha firmado un convenio con una ONG que trabaja en el tema de minoridad y
hemos, mejor dicho, han llevado para Federación un programa para el departamento para
tratar veinte chicos, diez de Federación y diez de Chajarí, que se está instrumentando, por
lo cual estamos seleccionando los chicos que presenten problemas serios para que puedan
recibir un tratamiento adecuado y evitar que el día de mañana, caigan –no es cierto- en el
delito, evidentemente. No se si le contesté Dr…
PREGUNTA:
Sí, digamos, la pregunta… está bien, me parece muy bien. Le hago la pregunta porque
hay un gran sector que piensa que está la sensación térmica, de que lo que le faltaba para
completar su diploma de delincuente, lo obtiene en los hogares.
RESPUESTA:
Sí, es decir, uno sopesa bastante antes de mandar a un chico a un hogar y cuando
realmente cree que la situación es insostenible, familiar. Creo que una internación corta,
en un hogar que le de un tratamiento adecuado… Nosotros hemos tenido casos en los
que, realmente, se ha logrado revertir problemas serios y hoy, los chicos están insertados
en la comunidad y, si hubieran seguido en su casa, otro hubiera sido su destino.
PREGUNTA:
(sin audio)
RESPUESTA:
Bueno, creo que no. Creo que falta muchísimo por hacer. Una vez, Atilio Alvarez, en una
conferencia que dio acá, dijo, incluso, que Entre Ríos no le daba demasiada atención a los
menores porque, en ese momento –estoy hablando de cinco, seis años atrás- no era tan
preocupante la situación, ¿no? Creo que una de las ciudades que le llamaban la zona más
conflictiva era la zona de Concordia, en ese momento, Paraná, pero el resto no tenía
problemas serios y el problema, indudablemente, se va acrecentando porque se ha
acrecentado la crisis social y económica y porque ha entrado bastante, digamos, uno ve
con preocupación la droga en los sectores más cadenciados.
PREGUNTA:
Dr., ¿Ud. conoce la estructura de la fiscalía que está vacante?
RESPUESTA:
Lo que conozco, se que es una fiscalía que en este momento no cuenta con un empleado,
por ejemplo ¿no? Y se en qué tribunal se desempeña el fiscal. Otro dato no tengo.
PREGUNTA:
Y se ha hecho, en base a esta información, ¿se ha hecho alguna idea respecto a la
estructura que Ud. le permitiría hacer un, eventualmente, un cumplimiento efectivo y real
del cargo?
RESPUESTA:
Por la experiencia y por la charla que tengo con los fiscales, o los funcionarios que han
ocupado la fiscalía de la Cámara de Concordia, con lo cual, en este caso el Dr. Sunier, que
está en la Fiscalía, ellos tienen un empleado. Creo que mínimamente, una Fiscalía de
Cámara debería constar, al menos, con un empleado, que será la función, si es que me
toca, de pelear para obtener ese cargo.
PREGUNTA:
En el juzgado que está a su cargo, ¿tienen personal, cuánta cantidad de gente…?
RESPUESTA:
Sí, el Juzgado de Instrucción en el cual yo estoy, tengo tres empleados; que, toda la
estructura, por supuesto, una secretaría, y es la misma estructura con la cual arrancó el
Juzgado hace más de veinte años. Si bien, en su momento, hice pedidos al Superior
Tribunal para la creación de un cargo más, siempre se rechazó esa posibilidad. Y
posteriormente, cuando se creo el Juzgado de Chajarí, que lo crearon por ley con cinco
cargos, a veces uno no entiende esas cosas; no se podía proveer un empleado para mi
Juzgado y crean un Juzgado con cinco cargos, realmente consideré que, en su momento,
no me pareció razonable pedir un empleado más porque, en nuestro juzgado, de casi mil
causas, bajó a cuatrocientas cuando se dividió la jurisdicción. Y hoy estamos nuevamente
en las novecientas causas anuales, de aquel número que partimos.
PREGUNTA:
¿Cuenta con algún personal de carácter temporario, practicante?
RESPUESTA:
No, no hay. Tuvimos en algún momento una oportunidad, fue cosa de cuatro o cinco
meses, nada más. Y fue una, digamos, una experiencia positiva porque le sirvió a la
empleada que en ese momento ocupó ese cargo, la posibilidad de que cuando arrancó el
Juzgado de Chajarí, que debió arrancar con empleados interinos, creo, se le abrió la
posibilidad de trabajar ahí y posteriormente ganó por concurso el cargo que ocupa.
PREGUNTA:
Bueno, quería saber, ¿qué reflexión nos puede hacer respecto al debate que se ha abierto
sobre el tema de las salidas temporales de los presos?
RESPUESTA:
Todos los temas de la justicia, y sobre todo, de la justicia penal, están permanente en
boga actualmente, ¿no? Los jueces de instrucción, por ejemplo –ya le voy a contestar su
pregunta- nos consideramos, por ahí, injustamente castigados por la sociedad, lo cual ha
hecho que, ya hemos realizado cuatro reuniones, entre el año pasado y éste, planteando
la problemática. Yo creo que, muchas veces las críticas parten del desconocimiento de las
normas, de la verdadera situación, cuando no hay algunos intereses en mediar, realmente,
cuál es la cuestión. Yo creo que el régimen de salidas está en el código penal, es un
derecho; lo que, seguramente, puede estar fallando, en determinados casos es el control,
el seguimiento adecuado de los penados. Creo en esto, no por ser corporativo con lo
jueces que hoy están pasando, concretamente, en el caso de Paraná, que están
denunciados ante Yuris, tampoco conozco el caso como para, específicamente, para abrir
juicio, más allá de lo periodístico, pero creo que deben manejarse con los informes socioambientales que se hacen en la unidad penal, y hay que tener elementos muy firmes o
muy consistentes para jactarse de lo que están diciendo el personal especializado y que
está atendiendo a esos penados.
PREGUNTA:
(sin audio)
RESPUESTA:
Por supuesto, hay un criterio -yo por eso no conozco específicamente sobre expedientesde apreciación judicial que, por supuesto, el juez tendrá que evaluar en cada caso. El
reclamo de la sociedad, evidentemente, es válido, no lo podemos desconocer, pero, por
supuesto, es difícil abrir juicio sobre… creo que cada caso es distinto y es difícil abrir juicio
sobre casos concretos que uno, a veces, no tiene todos los elementos.
PREGUNTA:
(sin audio)
RESPUESTA:
Sí, yo, por eso insisto, no conozco específicamente estos casos pero sería lamentable que
estas cuestiones tan delicadas se resuelvan burocráticamente; que esto sea sólo un
tramiterío o un papelerío burocrático, y que, cumplidos formalmente ciertos requisitos,
esto se lleve adelante. Yo creo que los jueces, los funcionarios, debemos tener un
compromiso muy fuerte con los cargos, personal. Yo creo que al cargo hay que ponerle el
cuerpo, dedicación, voluntad… yo, al menos, a veces es difícil hablar de uno, pero eso es
lo que pretendo, dedicar horas al Juzgado y que cada resolución vaya acompañada de la
responsabilidad que eso significa. Nosotros, los jueces de instrucción, estamos decidiendo
sobre la libertad de las personas, que, después de la vida, creo que es el valor más
preciado, pero, por supuesto, que tenemos un marco legal, un marco normativo, del cual
tampoco podemos apartarnos, concretamente en el caso de las excarcelaciones que, a
veces los jueces somos tan criticados, pero nosotros, no sólo demos aplicar la ley sino que
tenemos los criterios jurisprudenciales de nuestros tribunales superiores, que, a veces, a
los cuales adherimos, y a veces, tal vez no tanto, pero, dejando a salvo nuestra disidencia,
tenemos que cumplirlos. Yo puedo decir con cierto orgullo que la Cámara de Apelaciones
de Concepción del Uruguay, que es la Cámara a la cual yo elevo los expedientes,
prácticamente, me confirma el cien por ciento de los procesamientos o de los
sobreseimientos, en sus casos, y las pocas ocasiones en las que me revocan son las
cuestiones de excarcelaciones, donde uno intenta (sin audio) algunos impedimentos,
entendiendo, por supuesto, sin violar la ley, aplicando, fundándolo debidamente, porque
uno vive el drama, a veces, de hechos que preocupan a una comunidad, vive el drama de
la víctima, y bueno, me ha pasado oportunidades que la Cámara coincide con mi criterio
pero por una cuestión de economía procesal, y hay fallos en la provincia, muy
importantes, como Martinez y Briñone del Superior Tribunal que entienden, en el caso de
los delitos del 313, inciso 1º, los delitos con penas de hasta seis años y la excarcelación
es, prácticamente, automática.
PREGUNTA:
...(sin audio)...
RESPUESTA:
Mire, yo creo que, nuestro país, si hacemos un poco de memoria, desde la época negra de
Martinez de Hoz y de la escuela de Chicago, han venido sufriendo un retroceso los
sectores populares, incluso la clase media que se ha... (sin audio)..., por la aplicación de
políticas neoliberales que nos han llevado a una actual situación de cosas. Además, se da
una crisis de representación de los partidos políticos, y creo que esos lugares han sido
ocupados, creo que, espontáneamente, más allá que después adquieran una organización,
por distintos sectores. Yo creo que la protesta o el derecho de reclamar a las autoridades,
nadie puede discutirlo, está en la Constitución Nacional. Lo que sí creo, es que, debe
hacerse dentro de ciertos parámetros de respeto, de respeto al semejante, al prójimo. El
límite estaría en la comisión de delitos, en los daños. Ahora, la molestia de cortar una
calle, yo creo que, evidentemente, ¿cómo va a reclamar el desocupado si no es cortando
una calle? O sea, no yendo a trabajar, no creo que sea el motivo del reclamo. Y bueno,
evidentemente, también los sectores que les tocó sufrir el problema del “corralito”,
también vieron afectado su patrimonio, en este caso, el caso de los piqueteros,
concretamente, es gente que está pidiendo, la mayoría, para comer. Nadie puede
desconocer que puede haber una estructura política, que pueden ser, algunos de ellos,
utilizados, algunos de ellos pueden estar becados, ¿no? Pero eso no deslegitima el reclamo
popular. Lo que sí, insisto, no coincido o no comparto para nada, y creo que ahí pueden
incurrir en conductas delictivas, cuando hay desvanes, roturas, se agrede a la gente…
El corte de ruta, bueno, el código lo sanciona si ese corte impide el tránsito, ¿no es cierto?
En ese sentido ha habido cortes; creo que la Justicia, la Justicia Federal, que es la que ha
intervenido, lo ha tratado de manejar al tema… es un tema difícil de manejar, o sea, no
siempre se puede manejar con “este hecho es un delito y detengo a todo el mundo”
porque hay que tratar de evitar que esto tome mayores proporciones, ¿no? Yo tuve
oportunidad, por ejemplo, en el juzgado, hablando de cuestiones sociales, de una toma de
barrios municipales que estaban en construcción; eran dos barrios de veintidós viviendas
cada uno. Hubo una orden, un visto bueno que en determinado momento que nunca se
probó, de algunos dirigentes que los mandaron a hacer esto. Pero en definitiva, había
usurpación, había toma de viviendas y eso era un delito, más allá del reclamo social o del
derecho a la vivienda que está en la Constitución Nacional, pero no es la forma de
revindicar un derecho, cometiendo un ilícito. Y uno se encuentra, en estas situaciones, con
dos sectores enfrentados, por eso digo que, a veces, el juez debe ser prudente, debe
tener templanza para resolver esto. Nos encontramos con los que estaban inscriptos, o
anotados, o eran preadjudicatarios de esas viviendas, que pedían a gritos el desalojo
compulsivo, que trataban de presionar al juzgado. Nos encontramos, por otro lado, con la
gente que estaba cometiendo un delito y tampoco tenía muchas ganas de irse. Y gracias a
Dios logramos, en dos o tres días, que la gente se retirara tranquilamente. Por supuesto
que tuvieron imputación penal, fueron procesados, la causa está elevada a juicio, ahora,
pero no hubo necesidad de ordenar allanamientos, desalojarlos con la policía, ni nada que
pudiera causar un daño mayor. Por eso digo, no necesariamente, el delito implica una
reacción violenta o expeditiva, a veces hay que tratar de manejar el conflicto, y un poco,
lo que pasa, creo con los cortes de ruta. No digo que no configuren ilícito.
PREGUNTA:
...(sin audio)...
RESPUESTA:
No, honestamente, no.
PREGUNTA:
Si, Dr. Ud. y nosotros estamos viviendo una etapa inédita para esta provincia que es la
forma nueva de selección de magistrados y funcionarios. Me gustaría escuchar su opinión
respecto de este Consejo de la Magistratura, y en fin, si tiene alguna queja, algún aporte,
alguna… algo para aportar.
RESPUESTA:
Yo, sinceramente, celebro este mecanismo que se halla puesto en práctica, este
mecanismo de selección de jueces. Nosotros hemos participado, organizado por la
Asociación de Magistrados en el año 2001, en plena crisis, de dos reuniones muy
importantes, en Gualeguaychú y Concordia, donde, justamente en Concordia, donde se
tocó este tema, por supuesto es un tema que venía de larga data –no es nuevo- y todos
los sectores lo reclamaban. Pero el Poder Judicial se plantó, digamos, los miembros, los
asociados de la Asociación de Magistrados, muy firmes a tratar este tema y a reclamar
que se diera esta solución. Yo creo que es bueno que todos tengamos que pasar por un
examen de estos, asi nos toque o no, ganar u ocupar el cargo al que aspiramos. Esto le da
posibilidades a todos. Nos permite, inclusive, actualizar nuestros conocimientos, porque, a
veces pasa que, en el trabajo diario, uno lo parcializa a lo que está viendo todos los días.
Esto nos ha obligado a desempolvar más de algún tratado, y además es una exigencia
que, creo que el fruto más importante es que tiende a legitimar el origen del cargo.
Siempre se dice que el magistrado o el funcionario puede estar legitimado en su función
pero hay una deslegitimación de origen. El Dr. Sagüez dice que el Poder Judicial es el
Poder más débil. Ya lo decía Hamilton, no tiene ni el dinero ni la espada, como puede
pasar con los otros Poderes. Pero una forma de legitimarlo es esta, que la selección por
mecanismos de control, la selección de sus integrantes. Por supuesto que esto estará
pendiente si hay una reforma constitucional que se incorpore al texto de la Constitución,
pero recuerdo esas reuniones y, precisamente, el Dr. Ponce fue uno de los que presentó
un trabajo… aspirábamos a un Consejo que, principalmente me sorprende la composición
de este Consejo, que no haya legisladores, que no haya representantes, excepto el
Secretario de Justicia, que no está, y no con esto quiero ser peyorativo con los otros
Poderes pero, justamente, para evitar la ingerencia, para evitar el partidismo, creo que es
muy positivo y es positiva la integración de la ONG; es positivo, también, de los
empleados judiciales, porque el trabajo de Tribunales es un trabajo mancomunado del
magistrado, de los funcionarios, y de los empleados. Uno no puede llevar adelante su
trabajo si no trabaja en equipo con la gente de su juzgado. Asi que, lo veo altamente
positivo, Dr.
PREGUNTA:
...(sin audio)...
RESPUESTA:
Tradicionalmente, se dijo que los Superiores Tribunales de Justicia son… siempre se dijo
que es un organismo, digamos… las designaciones son netamente políticas. Asi lo es en
los Estados Unidos que, Constitución que ha seguido nuestro país, pero creo que sería
positivo la experiencia. Que sea la culminación, el Superior Tribunal, de la dilatada carrera
judicial y en la cual haya que pasar por todos estos pasos que estamos pasando nosotros
y que comentábamos afuera, son muy interesantes pero también significan un desgaste y
un stress ya casi desconocido u olvidado, como la época en que debíamos rendir en la
facultad, adicionándole que ahora uno rinde de una posición que le exige, al menos, una
respuesta decorosa.
PREGUNTA:
...(sin audio)...
RESPUESTA:
Yo, particularmente, sería muy fácil para mi decir que adhiero plenamente al juicio por
jurado, que me parece un gran logro; tal vez por ignorancia o por desconocimiento, más
allá de que lo pueda ver como algo elogiable, tengo todavía mis dudas que en nuestra
sociedad tan convulsionada, sea una garantía de justicia. Vemos la gran influencia que
tienen los medios de comunicación, vemos cómo ha vivido la sociedad, por ejemplo, el
fenómeno de Blumberg, cómo ha vivido la sociedad el tema de lo que me preguntaban
hoy, de los piqueteros, entonces me pregunto, y sin que pretenda con esto ser elitista ni
nada, pero si estamos preparados como sociedad, sobre todo en este momento que hay
un incremento del delito, hay mucho rechazo a todo… o sea, la inseguridad está… hay una
inseguridad bastante importante en nuestra sociedad, si es el momento, este, el del juicio
por jurado.
PREGUNTA:
...(sin audio)...
RESPUESTA:
...(sin audio)… para tratar de ser gráfico, los uso en mi trabajo diario, pero está la obra
el viejo Tratado de Soler, la obra de Creus, el maestro Núñez, creo que ha sido uno de los
hombres más preclaros en Derecho Penal, la obra de Dona, el autor que manejo, digamos,
para mi trabajo y he leído algo de la doctrina alemana pero, sinceramente, debo decirlo,
algunos temas me he manejado con autores nacionales y además las obras de los grandes
procesalistas cordobeses... (sin audio)..., además de algunas obras de autores
entrerrianos.
PREGUNTA:
¿Qué opina del hecho que los magistrados no paguen el impuesto a las ganancias?
RESPUESTA:
Bueno, ese es un tema sumamente delicado. Yo creo que ese es un asunto… el no pagar
ganancias, que nos enfrenta o nos pone… digamos, la sociedad nos visualiza como
privilegiados por este tema. Creo que… no tengo, digamos, oposición a que tengamos que
pagar ganancias. La explicación que tiene esto es por el principio de intangibilidad, tanto
la Constitución Nacional como la Constitución de Entre Ríos hablan de que, por los
servicios, los magistrados recibirán una compensación que no podrá ser disminuida
mientras dure su función. Creo que por aplicación de este criterio, y ahí hay, digamos,
doctrina y fallos, para un lado y para el otro, en cuanto a justificar o no, pero si ud. me
pregunta mi opinión, no veo, no soy contrario, no tengo oposición a que tengamos que
pagar este impuesto, si eso sirve, por ahí, a acercarnos un poco más a la sociedad.
PREGUNTA:
Y la otra sería que qué opinión tiene acerca del pedido de algunos magistrados de no
aportar obligatoriamente al IOSPER.
RESPUESTA:
Yo tengo, conozco colegas que han optado por esa vía, los respeto, yo no la comparto.
Creo que las Obras Sociales, más allá de que el IOSPER no nos brinda un servicio para
nada acorde a los aportes que hacemos, pero creo que es un sistema solidario y, como en
su momento, fui partidario de la Caja Forense cuando era abogado, creo que uno debe
permanecer en esas instituciones, en todo caso, como afiliado, pelear desde adentro, que
ciertas cuestiones se reviertan.
Muchas gracias Dr. Chemez.
A continuación haremos la entrevista a la última de las postulantes, en esta convocatoria
por orden alfabético que es la Dra. Marcela Alejandra Davite.
ENTREVISTA DRA. MARCELA ALEJANDRA DAVITE
Dra. si bien conocemos sus antecedentes porque los hemos evaluado en la oportunidad
correspondiente, quisiéramos, dado el carácter público de la audiencia, que ud. nos refiera
su desempeño profesional, en qué año se recibió, si tuvo ejercicio privado de la profesión,
y dentro del desempeño del Poder Judicial, cuáles han sido sus actividades.
RESPUESTA:
Me recibí en el año ’86, en la Universidad Nacional de Córdoba; durante los últimos años
de la carrera y, prácticamente un año y medio después de recibida, trabajé en un estudio
jurídico en Córdoba, en una rama que nada que ver con el Derecho Penal. Luego, cuando
me vine a vivir a Paraná... (sin audio)... ingresé al Poder Judicial de la Nación en el cargo
más bajo del escalafón, en el cargo de Auxiliar. Con el tiempo, he ido ascendiendo en la
carrera. El cargo que ocupo en la actualidad, es el cargo de Oficial Mayor que también
pertenece al escalafón de los empleados, y en estos últimos tres años de mi carrera, he
ocupado la función, también, del defensor ante el Tribunal Oral de Paraná, interviniendo
en juicios y llevando también…
PREGUNTA:
En esa actuación ante el Tribunal Oral, ¿cuál ha sido, más o menos, la intensidad, el
desempeño… ud. ha actuado, prácticamente, en todas las causas donde ha habido
Defensor Oficial.
RESPUESTA:
En todas las causas donde ha habido Defensor Oficial, y el porcentaje de causas que
llegan a la Defensoría Oficial, entre un noventa y un noventa y cinco por ciento, de las
causas que ingresan al tribunal, tienen defensa oficial y, prácticamente, en todas las
causas, salvo por alguna razón o por alguna licencia especial, o algo asi, siempre he
estado a cargo de la Defensoría.
PREGUNTA:
Dra. cuál es la motivación, digamos, ud. está… si bien, en el escalafón de empleados
dentro del Poder Judicial de la Nación, es, un poco, lo que la ha movido para la
presentación de este cargo.
RESPUESTA:
Bueno, principalmente, creo que he alcanzado un grado de formación y de madurez que
me permite presentarme a una instancia como esta, y aspirar a este cargo, ya que tuve la
oportunidad de ingresar en el Poder Judicial trabajando en el Juzgado; luego trabajé en la
Defensoría de Cámara que, en ese momento, también subrogaba al Fiscal de Primera
Instancia y al Fiscal de Cámara, y la mayor parte de mi carrera la he hecho en la
Defensoría. A partir de los primeros años, empecé a notar que necesitaba más formación
para poder afrontar las nuevas modalidades de delito que se presentaban, inclusive,
movilizada también por el cambio de procedimientos que vivimos en la Justicia Nacional.
Entonces, comencé a formarme también, en la parte dogmática y creo que he tenido la
buena oportunidad de alcanzar un buen grado de formación con mucha práctica, también,
por eso entiendo que he llegado a un grado de madurez como para poder aspirar a un
cargo como este y ejercerlo de la mejor manera posible.
PREGUNTA:
Dra. en ese aspecto, en el aspecto académico, por qué no nos relata... (sin audio)... ha
realizado postgrados, etc.
RESPUESTA:
El primer postgrado que realicé fue el postgrado de Derecho Penal, en la Universidad
Nacional del Litoral, que es una carrera de dos años, de especialización específicamente
penal. Luego, empecé a sentir algunas carencias en Derecho Procesal, entonces hice
también la especialidad en Derecho Procesal Penal, y para culminar mi formación, decidí
hacer, también, un postgrado de criminología que me permitió ver el delito desde otra
visión, como fuera de la estructura de la dogmática penal del derecho procesal.
PREGUNTA:
A propósito, Dra., de esa experiencia académica que le llevó a obtener tres títulos de
postgrado, en tres disciplinas que se ocupan del fenómeno criminal, ¿qué interrelación
advierte, si la posee, según su criterio, existe entre la dogmática, el proceso penal y la
criminología?
RESPUESTA:
Cuando culminé mis estudios me di cuenta de que, en realidad, estaba estudiando un solo
fenómeno: que no se puede concebir el Derecho Penal sin mano que lo lleva a la práctica,
que es el Derecho Procesal Penal. El Derecho Procesal Penal es mi instrumento para
aplicar el Derecho Penal. El Derecho Penal por sí solo no es operativo; es necesario esta
herramienta. Y los estudios de Criminología me sirvieron para interpretar los fenómenos,
para interpretarlos con una visión un poco despojada también, de las estructuras tan
cerradas del Derecho Penal y tan instrumentales como las del Derecho Procesal. Yo
entiendo que lo he vivido como una sola carrera, la especialidad, y como una herramienta
valiosísima para la práctica profesional.
PREGUNTA:
Dentro de sus urgencias de las prácticas según ud. acaba de referir, ¿qué relevancia le
asigna al desarrollo teórico-conceptual de los hechos que ha tenido ocasión de defender o
aquellos que, acaso, sean objeto de su función requirente?
RESPUESTA:
Yo le asigno al desarrollo teórico de los hechos una función muy importante: en primer
lugar, entiendo que es una garantía para todos los sujetos que intervienen en el proceso
porque permite establecer un lenguaje conceptual común, una base de discusión común,
sobre las que, todas las partes pueden discutir y pueden, a su vez, controlar. En primer
lugar entiendo que cumplen esa función de garantía, como un lenguaje común para todos
los que intervienen en el proceso, y además es la herramienta que tenemos los juristas
para llegar a determinar que un hecho que ocurre en una realidad y en una dimensión de
tiempo y espacio, va atravesando estos filtros que nos presenta la teoría del delito,
entonces, a través de las distintas herramientas conceptuales que presentan las distintas
teorías, se puede llegar a la conclusión de que ese hecho que está descripto como un
ilícito en la Legislación, va pasando todos los filtros para que pueda ser imputado a un
sujeto a título de culpabilidad. Sin la teoría del Delito, creo que la tarea se convierte en
incierta, arbitraria e imposible de ser controlada por la otra parte.
PREGUNTA:
¿Qué función le asigna al Ministerio Público Fiscal? Concretamente, ¿cree que está sujeto o
su cometido está, de algún modo, sumiso a una parcialidad? ¿O más bien supone que
debe dejarse guiar por parámetros de objetividad?
RESPUESTA:
El Ministerio Público Fiscal, como está concebido en nuestro sistema, viene inspirado del
modelo Continental Europeo. En este modelo, se crea el Ministerio Público Fiscal como una
manera de controlar el inquisitivo puro, hasta ese momento, en el que el juez tenía la
doble función de perseguir los delitos y juzgarlos. El Ministerio Público Fiscal aparece asi,
como una columna del Estado de Derecho y aparece como un funcionario objetivo, a
diferencia del sistema anglosajón, donde el Fiscal sí es una parte unilateral que tiene como
único cometido lograr condena. En nuestro sistema, es un funcionario objetivo que tiene
promover la actuación de la Justicia en defensa de la legalidad y, en ese sentido, es
custodio de las leyes y de la Constitución. Y también es una garantía para el imputado, ya
que debe buscar pruebas a favor o en contra, pero si logra, a través de las pruebas, una
valoración de culpabilidad, funciona como una garantía para el imputado ya que, su
culpabilidad está respaldada por el juicio independiente de un juez y por el juicio
autónomo del fiscal.
PREGUNTA:
A propósito de la subsistencia de la acción Procesal Penal, ¿cuál es su criterio acerca de la
llamada “secuela del juicio”? No solamente qué actos comprende como factor interruptivo
de la prescripción de hechos delictivos, sino también, en qué momento se debería verificar
este factor con la actitud cancelatoria que, seguramente, conoce.
RESPUESTA:
En la secuela de juicio hay diversas interpretaciones. Una interpretación más amplia de la
secuela de juicio que es la que se está siguiendo en este momento por la Corte, es que,
cualquier acto producido durante el proceso, sea en la etapa instructoria o en la etapa de
juicio, propiamente dicho, cualquier acto persecutorio tiene validez de secuela de juicio, y
por lo tanto, interrumpe la prescripción. No obstante, en una causa bastante reciente, del
mes de Julio, la Corte estimó que, cuando la duración del proceso se convierte en
inconstitucional, porque se excedieron los plazos razonables, que vienen, un poco,
indicados por los tratados internacionales, la acción penal debe cemecer, por más que no
hayan transcurrido los plazos dispuestos en el Código Penal para que opere la
prescripción.
PREGUNTA:
Las categorías del delito que ud. conoce, ¿cuál supone ud. que es aquella que más
drásticamente, por asi decir, recibiría, dejando de lado esta solución procesal, el impacto
de una duración excesiva del proceso con efecto cancelatorio de la punibilidad?
RESPUESTA:
La categoría de la culpabilidad.
PREGUNTA:
Gracias.
PREGUNTA:
Dra., ud. ¿qué criterio tiene y qué alcance cree que debe dársele a la doctrina del Corte
respecto a la prueba obtenida ilegalmente y la incidencia en la suerte del proceso? Esto
que se ha dado en llamar “el fruto del árbol envenenado”. ¿Qué opinión tiene respecto de
este criterio y qué alcances tiene? ¿Si invalida la totalidad del proceso o cree que es
susceptible a algún tipo de acotamiento, esta doctrina?
RESPUESTA:
Bueno, aspirando a este cargo de ser custodio de la legalidad, entiendo que una prueba
obtenida ilegalmente no puede tener ninguna validez en el proceso. Quien invoca el
Derecho, debe estar sujeto a sus reglas. De ninguna manera el Estado se puede
aprovechar de un acto ilegal; de ninguna manera. Creo que en el proceso no puede ser
valorada desde ningún tipo de vista por ninguno de los sujetos que intervienen en la
causa. Sin perjuicio de ello, si en un proceso penal se pudiera descartar alguna prueba,
siempre y cuando no sea cabeza del sumario, si a lo largo de una investigación, aparece
una prueba ilegal, y se la puede descartar, y el hecho puede ser probado por pruebas
autónomas que han sido conseguidas en forma legítima, creo que no necesariamente se
debe declarar la nulidad de todo el proceso. Repito, cuando la ilegalidad está en la cabeza
del sumario y es el hecho que le dio origen a la investigación, lamentablemente, debe caer
todo el proceso porque el Estado no se puede aprovechar de una ilegalidad.
PREGUNTA:
Dra., ¿ud. conoce algo, si está interiorizada respecto a cómo está funcionando la Fiscalía
de Cámara del Poder Judicial de Entre Ríos?
RESPUESTA:
Conozco que está funcionando con el fiscal y sin ningún empleado.
PREGUNTA:
¿Tiene alguna idea de cómo, eventualmente, funcionaría ud?
RESPUESTA:
Creo que lo primero que haría, en caso de llegar al cargo, es tratar de conseguir un
empleado o aunque sea, compartir el empleado que tiene la otra fiscalía, porque me
parece muy difícil llevar la tarea en forma eficiente, una persona sola. Tener un empleado
capacitado y con criterio permite ir aprovechando incluso, el trabajo de la Fiscalía en el
sentido de que se puede llevar un mejor registro de la jurisprudencia, una mejor
recolección de datos, y además, es una manera de control también, para el magistrado
controlar su trabajo con el empleado.
PREGUNTA:
...(sin audio)...
RESPUESTA:
Bueno, las salidas temporales de los presos, en primer lugar, están reguladas en la ley de
Ejecución Penal que es parte complementaria del Código Penal. Estas salidas se realizan
de acuerdo a determinadas circunstancias y a distintos niveles que deben ir alcanzando los
internos en el régimen de progresividad. Yo entiendo que si se cumplen las disposiciones
de la ley, que son bastante estrictas, porque la persona, para acceder a la salida
transitoria, debe haber alcanzado la mitad de la condena; debe tener un concepto nueve y
una conducta ejemplar nueve y concepto siete que les cuesta muchísimo alcanzar a ese
concepto siete. Además deben tener un informe del equipo correccional que es un equipo
interdisciplinario, que funciona en cada unidad penal, un informe favorable. Entonces,
entiendo que está legislada y si se dan los requisitos, me parece que es una buena
manera de resocializar, porque conecta al interno con el medio libre. Un criminólogo decía
que pretender resocializar en las cárceles era como enseñar a jugar al fútbol adentro de
un ascensor. El tratamiento de las cárceles sin contacto con el medio libre, ha fracasado a
nivel mundial y es algo… bueno, en una unidad… nadie puede socializarse fuera de la
sociedad. Entonces, estas salidas tratan de acercar al interno con el medio libre, de
acercarlos, que mantengan sus vínculos familiares y que vayan incorporándose al trabajo
que es lo que les va a permitir después, cumplida la condena en forma definitiva,
realmente lograr una inserción social; no salir de la cárcel y volver a delinquir a los quince
o veinte días cuando se dan cuenta que están desintegrados de cualquier grupo. Si se
cumplen con todos estos requisitos, que son muy exigentes, no cualquier preso los
alcanza, además no pueden tener ningún tipo de sanción disciplinaria dentro del penal, si
se cumplen con los requisitos legales, yo opino que es una buena medida.
PREGUNTA:
... (sin audio)...
RESPUESTA:
Creo que esa tiene que ser una decisión en todo caso legislativa, si no, si no se va a
permitir la salida condenados que hayan cometido delitos aberrantes, tiene que ser una
decisión legislativa. Que lo decidan los legisladores, quienes van a poder acceder y
quienes no.
PREGUNTA:
Así como están las cosas en éste momento... (sin audio)...
RESPUESTA:
La decisión del Juez es trascendente, por supuesto sí.
PREGUNTA:
... (sin audio)...
RESPUESTA:
Pero el Juez está atado por la Ley, si se dan todas las condiciones que el interno ha
alcanzado concepto ejemplar nueve, conducta siete y el equipo técnico criminológico que
es el que está acompañando el interno día a día, emite un informe favorable. Salvo que el
Juez tenga indicios que pueda fundarlos en su sentencia... en su resolución para denegar
la salida, con lo cual si el Juez tuviera dudas puede pedir un informe a otros equipos,
como ser, si no confía en los equipos de la Unidad Penal, puede pedir informes a otros
peritos, psicólogos, psiquiatras que le den bases para fundar su resolución. La resolución
del Juez de ejecución, y ese ha sido el gran avance de la ejecución de la pena, tiene que
ser una resolución fundada, motivada, debe dar las razones por las cuales no lo va a
autorizar a la salida. Si cuenta con elementos como para que le indique, que ésta persona
puede volver a cometer un delito similar y lo puede fundamentar, si debe tomar esa
decisión.
PREGUNTA:
Dra. Ud. como representante de...(sin audio)...
RESPUESTA:
Bueno, todas éstas propuestas están bastantes contempladas en el plan estratégico de
seguridad nacional 2004/2007 y si uno lo ve, vamos a ver que de a poco se están
cumpliendo con éstas consignas. Parte de éstas medidas que se están tomando me
parecen positivas porque la sociedad se siente insegura y además se constata que la
sociedad está insegura, ya no es un sentimiento de inseguridad sino que realmente la
inseguridad ha aumentado. Y a ha aumentado por diversos factores, no es solo por la
violencia callejera, el avance tecnológico, la distribución... unos pocos manejan éstos
avances tecnológicos y además participan activamente en la producción de la riqueza, y
ha dejado grandes masas marginales y excluidas de los sistemas de protección, es una de
las causas que se ha generado ésta inseguridad que ha diferencia de otras décadas los
reclamos de seguridad además vienen dados por todos los grupos sociales. Creo que éstas
medidas que se están tomando algunas me parecen correctas pero que deben ser
prudentes, no creo que se vaya a prevenir el delito, aumentado las penas de ninguna
manera, eso no ha funcionado en ninguna parte del mundo. Pero si me parece dentro de
éstos proyectos buenos como ser toda la parte que refiere a implementar programas de
educación, de desarrollo, de vivienda, trabajo real y no subsidios, me parece bien que
estén dando subsidios, pero además de los subsidios darle a la gente la posibilidad de
trabajar realmente. En cuanto a bajar la edad de los menores a los catorce años que es
por lo menos lo que está previsto en el proyecto, creo que un poco refleja la falta de
solidaridad social, en definitiva los adultos estamos trasladando un problema a los
menores, que quizá la solución no sea bajarles la edad, sino brindarles otras condiciones
necesarias para sacar a los menores de la delincuencia. Porque los menores
generalmente, el tipo de delitos que cometen es el delito violento, de a violencia urbana,
no son los que realizan los grandes delitos macrosociales, ni tributarios... los menores son,
en realidad molestan, la forman en que se manifiestan en la delincuencia, es una
delincuencia que es muy molesta. Entonces creo que se le podría bajar la edad a los
menores, cuando también le estemos asegurando a los menores, condiciones de
educación, de vivienda digna, de salud, una red de contención integral que a la sociedad
le permita exigirles más a los menores. Por otro lado los estudios psicológicos están
hablando cada vez más, de que la adolescencia se ha extendido en el tiempo, dicen que
hasta los 25 años, los jóvenes siguen siendo adolescentes, entonces desconocer ésta
realidad y exigirles como adultos a los menores de catorce años me parece que es una
solución un poco intempestiva y buscando dar una solución rápida a un problema que no
pasas por bajarle la edad de imputación.
PREGUNTA:
Desde su punto de vista Dra. el Poder Judicial debiera intervenir e involucrarse más... (sin
audio)...
RESPUESTA:
El Poder Judicial yo creo que tiene una misión específica que es perseguir, investigar,
juzgar y en caso en que se confirmen éstas hipótesis condenar, yo creo que no le toca al
Poder Judicial ese rol. Para eso están los otros poderes del estado, para eso están las
organizaciones no gubernamentales, las asociaciones civiles, me parece que cada uno
tiene que mantenerse en su lugar y hacer bien su trabajo. Sin embargo en cualquier foro
de discusión común, no desde lo funcional, en cualquier foro de discusión
interdisciplinario, es bueno que el Poder Judicial se exprese, manfiestándose que las
soluciones no van a venir por abarcar penas más grandes o por bajar la edad de
imputabilidad. Pero creo que el Poder Judicial debe realizar bien su tarea que bastante le
cuesta también.
PREGUNTA:
... (sin audio)... desde una mirada un poco mas amplia, tal vez... (sin audio)...
RESPUESTA:
Creo que el Poder Judicial, o sea, yo sostengo que cada poder debe cumplir su rol y en la
sociedad cada uno tiene que cumplir su rol. El Poder Judicial tiene que tratar de
perfeccionar su función, para mejorar su función, no hablemos de perfeccionar todavía,
sino de mejorar, puede reformularse, pueden haber nuevos proyectos, se pueden
modificar los sistemas procesales. Y puede participar, como le digo, en cualquier foro de
discusión en la que exponga cual es su visión del delito, cuales son las causas de la
inseguridad y que soluciones se pueden dar desde el Poder Judicial. Pero... así como el
Poder Judicial no es el responsable de la inseguridad, tampoco creo que el Poder Judicial
es el que debe dar la respuesta a como se deben solucionar estos problemas que son
parte de la política en general, no solo de la política criminal. El incremento de la
delincuencia, no va bajar los índice de la delincuencia nada más que por cuestiones de
política criminal que en definitiva la política criminal es parte de la política general.
PREGUNTA:
... (sin audio)... o también la política criminal forma parte de... (sin audio)...
RESPUESTA:
Sí, específicamente, trata de reconciliar la dogmática penal con la política criminal. De
todos modos desde el punto de vista... como ser un Fiscal, que tiene como su cometido
principal promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad atendiendo los
intereses de la sociedad. El Fiscal al llevar a cabo su tarea puede leer éstos mensajes de
política criminal, las reformas de lo que se vaya produciendo en la legislación en tanto
según la Constitución quien diseña la política criminal del estado es el Poder Legislativo,
entonces el Fiscal puede ir leyendo, éstos nuevos dictados de hacia donde se orienta la
política criminal a través de la legislación. Y además puede consustanciarse con cuales son
esos intereses generales de la sociedad con una actividad abierta a la comunidad. Si bien
el Ministerio Público, es un órgano, autónomo, independiente que no está sujeto al control
de los otros poderes, si está sujeto al control horizontal del ciudadano común, entonces
esos intereses generales de la sociedad que a veces son mejor comprendidos por ciertas
asociaciones, yo lo veo muy claro en el tema de las asociaciones ambientalistas que
conocen muy bien determinados temas, puede nutrirse de esas necesidades de política
criminal con el contacto directo a través de ese tipo de organizaciones, que conozcan una
determinada área en la que haya conductas típicas que le toque resolver, que las pueden
conocer mucho mejor que otro ciudadano común.
PREGUNTA:
... (sin audio)...
RESPUESTA:
El Poder Judicial, ¿si tiene independencia del resto de los poderes? Más que hablar del
Poder Judicial tendríamos que decir que cada Juez tiene independencia del resto de los
poderes. Los Jueces son... cada Juez es autónomo en su función, cada Fiscal es autónomo
en su función. Si no actúan en forma autónoma, independiente, bueno creo que es una
cuestión de conciencia de cada uno que están actuando en contra de la ley de la que
supuestamente somos custodios. Pero está estructurado para que funcionen de forma
autónoma.
PREGUNTA:
... (sin audio)...
RESPUESTA:
¿Cómo caracterizaría al Poder Judicial de la Provincia de Entre Ríos? En principio creo que
está compuesta por Jueces...
PREGUNTA:
... (sin audio)...
RESPUESTA:
Creo que la ciudadanía en general no solo en la Provincia de Entre Ríos, sino a nivel
nacional tiene una mal imagen de la justicia y una mala imagen de los Magistrados.
Dentro de la magistratura, como en cualquier actividad, hay personas que desarrollan bien
su tarea y hay personas que responden al poder político. Ahora ésta mala imagen de la
justicia, en parte, creo que responde a que la sociedad deposita en la justicia una serie de
expectativas que a través del Poder Judicial no se pueden solucionar. Y ésto es un poco
lógico, porque en la sociedad, no existe otro código de valores, ya la gente no hace sus
reclamos o sus demandas en base a vínculos afectivos o a vínculos... no hay un código
común ético que a los ciudadanos los ampare. Entonces es... como que el catálogo del
bien y del mal, se ha trasladado al Derecho Penal que tiene un fuerte valor simbólico,
entonces trasladaron en el Poder Judicial y en el Derecho Penal especialmente, todos los
reclamos de la sociedad. El ciudadano se siente con derecho a reclamar algo, en tanto y
en cuanto exista una norma que coactivamente va a obligar a otro a responder su
reclamo. Ésta función simbólica del derecho penal... crea una gran sensación de
insatisfacción también en la sociedad, que no puede ver cumplidas esas expectativas.
PREGUNTA:
... (sin audio)...
RESPUESTA:
¿Me puede formular la pregunta de nuevo?
PREGUNTA:
... (sin audio)... la gente siente como que hay sectores privilegiados... (sin audio)...
RESPUESTA:
Le entiendo señora la pregunta. Yo creo que también el planteo se puede hacer en una
forma inversa. El sistema penal como está diseñado quizás atrapa, el sistema penal, no la
justicia en general. Pero atrapa dentro de sus redes a los sectores más marginados, de la
sociedad, atrapa dentro de sus redes en el sentido de que la mayoría de los sujetos que se
condenan son... la mayoría de la clientela de las cárceles, vemos que viene de éstos
sectores marginados, excluidos de un sistema económico injusto, en el que muy pocos
tienen... participan activamente de la creación de las riquezas. Creo que tenemos una
distribución social injusta, pero me parece que no es el Poder Judicial el que va a revertir,
ésta situación, porque para eso tendría que aplicar criterios de oportunidad que lo
apartarían del cumplimiento estricto de la ley. La razón por la que los grande sectores, por
lo que éstos sectores privilegiados queden fuera de la red que atrapa el sistema penal, se
debe en principio a que son modalidades delictivas nuevas, que todavía no está
estructurado la... una investigación coherente también.
PREGUNTA:
... (sin audio)... que no se tiene en cuenta la complejidad, en la cual se está viviendo. Se
refiere... (sin audio)... en los Magistrados cada vez más amplia... (sin audio)...
RESPUESTA:
Sí, sin duda en eso comparto ampliamente, señora. Incluso creo que las teorías del delito
permiten hacer esas adecuaciones, no es o mismo lo que se le puede exigir a una persona
que tiene un alto nivel de formación escolar, un nivel terciario que vive en un... que tiene
una capacidad económica importante, no se le puede exigir lo mismo a ese sujeto que a
un sujeto que no ha tenido ninguna oportunidad de educación, de vivienda, de salud, ni
de trabajo. Las categorías del delito, si se aplican, permiten hacer esas diferencias.
Concretamente a través del artículo, de los artículos que establecen como fijar la pena, se
tienen en cuenta todos esos parámetros, como atenuantes en el caso en que haya que
aplicar una sanción penal. No es lo mismo el, el mismo delito por alguien que pertenece a
un sector alto de la sociedad que a una persona excluída y marginada, no merecen el
mismo reproche penal. Yo estoy totalmente de acuerdo con Ud. en eso.
PREGUNTA:
Dra. ¿Ud. cree qué la Fiscalía de Cámara queda acotada con la línea probatoria que se ha
llevado adelante por el Fiscal en la instrucción para su actuación en el plenario?
RESPUESTA:
No, yo creo que el Fiscal de Cámara, debe pedir pruebas, salvo aquellas pruebas que por
alguna circunstancias sean irreproducibles o que no se puedan... en ese caso, si creo que
puede aprovechar las pruebas de la instrucción, si no las puede volver a reproducir. Pero
el Fiscal de Cámara, acusa con su prueba y el principio... los principios procesales exigen
al inmediatez, entonces entiendo que se debe reproducir en el debate toda la prueba que
se pueda reproducir. Porque eso es lo que va a dar base a la acusación. El Fiscal acusa
con su prueba...
PREGUNTA:
¿No la acota? La prueba de instrucción, no acota la del Fiscal de Cámara.
RESPUESTA:
No, no, no.
PREGUNTA:
Perfecto.
RESPUESTA:
Dra. una pregunta final. Ud. está culminando éste proceso y para nosotros también es
algo nuevo en la provincia, nos gustaría que nos haga una evaluación final acerca de su
paso por éste proceso de selección, si Ud. ha visto aspectos que sean modificables,
mejorables, etc.
PREGUNTA:
Bueno, un poco lo estabamos comentando con los empleados afuera. La experiencia mía y
la de todos los concursantes, todos con los que he podido conversar, es que estamos muy
conformes, con éste criterio de selección, estamos muy conformes con la representación
que tiene el Consejo de la Magistratura, con distintos sectores sociales en su composición
y además la forma no burocrática en la que se han estructurado y con la velocidad que
hemos ido pasando de una etapa a la otra. Yo vengo de una experiencia en la Justicia
Federal, en la que para que se den una idea el Dr. Franchi, asumió el lunes pasado y
concursó hace tres años, exactamente. El cargo estuvo vacante, tres años. Además,
también estoy de acuerdo y les agradezco los parámetros objetivos que tomaron para
medir los antecedentes, yo en la Justicia Federal, donde he trabajado tantos años, dado el
cargo que revisto, esos antecedentes no alcanzaron para lograr pasar a la oposición. Creo
que el criterio que he utilizado, en ésta selección ha sido más amplio y nos ha permitido,
competir a personas que no estamos ocupando en éste momento un cargo de jerarquía.
Y además les quiero agregar algo más, que han sido muy criteriosos en seleccionar el
personal y que además nosotros nos hemos sentido muy bien tratados tanto por el
Secretario como por el resto de los empleados.
Muy bien, muchas gracias Dra.
Bueno, gracias a Ustedes.
Agradecemos también a las personas presentes que creo que son parte también de éste
mecanismo de selección. El hecho de que haya habido publicidad, y que ustedes mismos
hayan podido presenciar y que esto no sea una vivencia exclusiva de los Consejeros.
Descargar