Fauna Ibérica

Anuncio
Corzo (Capreolus capreolus)
Filo Cordados
Clase Mamíferos
Orden Artiodáctilos
Familia Cérvidos
Mamífero artiodáctilo y rumiante, de pequeño tamaño. Este ciervo tiene cuernos nudosos que miden entre 20
y 22 cm, que tiene tres puntas o candiles, nunca más de seis. Miden de 64 a 69 cm de altura hasta la cruz, y la
hembra es un poco más pequeña que el macho y sin cuernos.
En verano su pelo es corto, suave de color pardo rojizo, con la cara gris, el mentón blanco y una banda negra
desde las comisuras de la boca a las ventanas de la nariz; en invierno, el pelo es más largo, quebradizo y de
color castaño grisáceo. Siempre tiene la barbilla y la parte ventral blanca, así como una mancha a cada lado de
su oscuro hocico y la cola. La cola es corta y las orejas son más largas que en otras especies y tiene largos
pelos en su interior. A las hembras, en invierno, les crecen mechones anales parecidos a colas; los jóvenes son
moteados.
Los cuernos les salen verticales y tienen dos ramas, una corta y dirigida hacia delante que es sencilla, y otra
hacia atrás que no tiene más de dos puntas. Se les caen en noviembre, y en abril o mayo ya le han terminado
de crecer las nuevas y pierden la piel aterciopelada que tienen al crecer. A los seis meses les comienzan a
crecer las astas a los machos, y a los seis años alcanzan su tamaño definitivo.
Se les puede encontrar en Europa, Asia Menor, Siberia, norte de Asia, Manchuria, China y Corea, y falta en
Islandia, Irlanda, islas Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia y el Peloponeso.
Hábitat: los bosques y sus contornos, en tierras arboladas y en paramos; se encuentra en cualquier área que
tenga buenos escondrijos, prefieren bosques abiertos, valles con pocos árboles y laderas suaves, para poder
correr y ocultarse. Frecuenta los cultivos y prados vecinos a los bosques donde habita.
Su actividad es principalmente nocturna.
Alimentación: se alimentan al amanecer y a la puesta de sol. Comen hierba, hojas anchas de árboles, bayas,
hongos trébol y zarza, y brotes de pino, tejo brezo y enebro.
Reproducción: la implantación del embrión se realiza a mitad de diciembre. La gestación dura 294 días,
incluyendo los 150 días de preimplantación. Es el único cérvido con gestación retardada.
Las crías: normalmente dos, macho y hembra, nacen entre mayo y junio Durante el primer año, las crías
tienen manchas en la piel. Las primeras cuernas les empiezan a salir en febrero del año siguiente y son simples
protuberancias, que a partir del cuarto año ya han desarrollado completamente.
Forma de vida: Viven en pequeños grupos familiares, formados por el macho, la hembra y la prole, que se
deshace a principios del invierno siguiente, aunque a veces las crías se quedan con la madre durante varios
años.
Los machos son territoriales desde comienzo de marzo hasta finales de la época de celo en agosto.
1
Apareamiento −Territorio: En febrero, el macho se reúne con una hembra preñada y establece un territorio
que marca con las glándulas odoríferas de su frente, y rayan con las cuernas las cortezas de los árboles
contiguos, defendiéndolo vigorosamente ante cualquier intruso. En su territorio hay un árbol, alrededor del
cual se verifica el cortejo en el que persigue el macho a la hembra, marcando en el suelo con sus pezuñas la
figura de un ocho.
Enemigos naturales: El corzo adulto tiene pocos enemigos en las áreas donde no hay lobos y linces, a parte
del hombre. Las crías, sin embargo, pueden ser presas fáciles para el zorro.
Gamo ( Dama dama )
Filo Cordados
Clase Mamíferos
Orden Artiodáctilos
Familia Cérvidos
Mamífero artiodáctilo y rumiante. Son animales de pelo entre leonado y pardo grisáceo, que mide 0,9 m hasta
la cruz. El macho posee astas ramificadas y palmeadas, cuyos bordes terminan en puntas o dientes. Son de
color pardo uniforme en invierno y con manchas blancas en verano, también destaca una mancha blanca en
los cuartos traseros, ribeteada de negro, que sirve probablemente como señal de alarma, pues cuando presiente
algún peligro levanta repentinamente el pelo blanco con lo que avisa a otros gamos; tiene una línea negra en el
lomo y en cola.
Las astas comienzan a desarrollarse durante el segundo año de vida y al principio son pitones simples; cada
año, en abril, pierden las astas y les crece otro par más grande; en años posteriores el tronco principal crece
aplanado, apareciendo más puntas hasta que el animal tiene ocho o nueve años. Cambian de astas cada año
porque se deterioran mucho, al ser usadas como armas en la lucha para conseguir las hembras.
Su distribución natural es por España, Cerdeña y Grecia, pero abunda en los parques de la mayor parte de
Europa, Asia Menor e Irán, donde han sido redistribuidos, así como en América del norte y del sur, África,
Australia y Asia, donde ha sido introducido.
Para vivir prefieren los bosques de hoja caduca con monte bajo, que utilizan para cobijarse, o bien sus
alrededores.
Actividad: Se alimentan sobre todo a la salida y a la puesta del sol, pero los machos viejos raramente se dejan
ver, pues siguen un régimen de vida nocturno y además son muy cautos.
Alimentación: son herbívoros, en verano pastan a campo raso principalmente hierba, y durante el otoño,
como el pasto es escaso, comen frutos como las bellotas y los hayucos, y a mediada que llega el invierno y los
frutos también se agotan pasan a renuevos o brotes de los árboles; cuando les falta el alimento pueden
esquilmar las cosechas.
Reproducción: desarrollo embrionario de 7 meses y medio. Los cervantos nacen entre mayo y junio; estos
permanecen con la madre entre un año o dos. Las crías tienen motas de color claro, lo que mejora su
camuflaje, que permanecen hasta la edad adulta.
Formas de vida: los animales de ambos sexos se mantienen separados durante buena parte del año. Los
machos adultos van en grupos, mientras que las hembras son la unidad social básica con las crías; parece que
2
forman grupos o manadas porque sus terrenos se superponen y pueden reunirse de 7 a 14 individuos, pero el
número de esta composición no es constante. Si el terreno arbolado que los cobija es pequeño, en esa zona
sólo habrá machos o hembras durante la mayor parte del año.
En terreno abierto son difíciles de ver, pues están escondidos entre la hierba y la maleza, pero en los parques
nacionales se les puede observar cuando descansan a la sombra de los árboles, sin preocuparse de la
proximidad de la gente.
Apareamiento−Territorio: A principios del otoño, los machos entran en las zonas de las hembras para
establecer sus puestos de apareamiento, y marcan sus territorios con sus glándulas además de con su orina.
Alejan a los intrusos con aullidos y saltos; de vez en cuando los machos luchan entre sí con las astas o a
golpes con las patas delanteras, pero casi nunca con consecuencias serias. Los machos recorren
constantemente su territorio de un lado a otro, tratando de retener a las hembras. Los animales jóvenes se
reservan en los territorios cerca de los animales mayores, pues como las hembras cruzan constantemente los
territorios, pueden conseguirlas. Una vez finalizada la época de celo, se separan los dos sexos.
Ciervo común (Cervus elaphus)
Filo Cordados
Clase Mamíferos
Orden Artodáctilos
Familia Cérvidos
Cérvido de tamaño grande, de color pardo rojizo y de bramido característico en la época de celo, el tamaño y
peso varía según las subespecies, pero en general, las hembras son más pequeñas que los machos. El pelaje es
leonado rojizo, más oscuro en invierno; la cara interna de las patas y el espejo (zona que rodea la cola) es de
color crema.
Las astas: Las astas de los machos, también llamadas cuernos, son macizos y se desprenden cada año después
de la época de celo; cuando se caen dejan un muñón óseo o pedúnculo, sobre el cual empieza a crecer piel
muy vascularizada y provista de nervios, bajo la cual se desarrolla nuevamente el hueso que inicia las astas.
Éstas se unen al hueso frontal por cortos pedicelos que ensanchan la base como un anillo irregular, es la
roseta.
Una vez que la cornamenta ha completado su crecimiento, el asta consiste en hueso muerto cubierto de una
piel muy vascularizada y aterciopelada, que se llama borra. En ese momento, se produce un alto nivel de
testosterona en la sangre que produce isquemia en el terciopelo, y al dejar de afluir sangre la piel se seca, se
necrosa y la desprenden frotándola contra la vegetación para eliminarla y ser sustituida cada año por otra
nueva.
Distribución: desde Europa occidental hasta el centro de Asia, por el norte de África, Asia Menor, Tibet,
Cachemira, Turquestán y Afganistán, y también se ha introducido en Australia y Nueva Zelanda.
Hábitat: bosques de montaña, zonas arboladas, vegas fluviales o parajes abiertos, pero nunca lejos de un
refugio.
Alimentación: paciendo hierba o ramoneando brotes, ramitas, hojas, flores y frutas de la hierba, los arbustos
y los árboles.
3
Reproducción: La gestación dura entre 230 y 240 días; la hembra se aparta un poco para parir permaneciendo
solitaria y también la cría se oculta al principio hasta que puede permanecer todo el tiempo con la madre. La
lactancia es de siete a nueve meses, y permanece junto a la madre un año.
Forma de vida: actividad fundamentalmente crepuscular y nocturna. En la época de celo, vive formando
manadas, separados los machos y las hembras, en tierras arboladas y sus contornos.
Apareamiento − Territorio: El celo lleva a los machos a luchar para conseguir y conservar su harén. Un
macho desafiante ante otro que tiene un harén se acerca retador e intercambian bramidos durante unos
minutos, luego andan nerviosamente los dos en paralelo hasta que uno se vuelve y baja las astas. La mayoría
de los enfrentamientos no terminan en pelea y después del bramido o del paseo se retira el macho desafiante.
Sentido desarrollado: el olfato, con él identifican a los miembros de su propia especie; es un importante
medio de comunicación. Poseen glándulas faciales que producen secreciones muy olorosas.
Mufón ( Ovis ammon)
Filo Cordados
Clase Mamíferos
Orden Artiodáctilos
Familia Bóvidos
Su altura hasta la cruz es de unos 75 cm. y mide de alto hasta 150 cm. Su peso es de 40 Kg
Posee un cuerpo robusto, que contrasta con sus alargadas patas. El macho presenta una cornamenta circular y
sin ramificar. Su pelaje es pardo, con el vientre, la región anal, las patas y el hocico de color blanco. La
hembra suele ser más clara de un color grisáceo, sobre todo en verano. El macho se diferencia fácilmente de la
hembra por la mancha blanca que exhibe en el lomo durante el invierno.
Los cuernos: pueden medir 190 cm de longitud, 50 cm. De circunferencia y las puntas dirigidas hacia afuera,,
y el tamaño del collar de pelos del cuello está en relación inversa con el tamaño de los cuernos.
Se les puede encontrar en estado salvaje en Asia Menor, Irán, Cerdeña, Córcega y Chipre.
Ha sido introducida en numerosos puntos de la península Ibérica y en las Islas Canarias, adaptándose con
éxito a los nuevos medios. Su área de distribución incluye principalmente parte de Extremadura, Toledo,
Ciudad Real y Córdoba, así como la Serranía de Cuenca y Cazorla y algunas localidades aisladas de Valencia,
hallándose también en Tenerife.
Hábitat: áreas montañosas, frías y desérticas donde el terreno es extremadamente abrupto y escarpado.
Alimentación: herbívoros, prefieren el pasto, hierbas y hierbajos; pasta por la mañana comúnmente, reposa al
mediodía y vuelve a comer por la tarde y a primeras horas de la noche. Únicamente en las épocas más secas se
acerca a puntos de agua para beber.
Reproducción: el desarrollo embrionario es de 5 meses. Las crías nacen una o dos crías en abril, que a la
media hora de vida ya es capaz de andar. Están estrechamente ligados a su madre puesto que necesitan mamar
cada 10 o 15 minutos. Esta cría se alimentará con leche materna durante unos cinco meses.
4
Forma de vida: Forma rebaños en los que tienen cabida los machos, las hembras y los individuos jóvenes,
según las estaciones. Durante el verano se agrupan por un lado los machos, y por otro las hembras y las crías.
Apareamiento: En septiembre comienza el celo y las manadas se deshacen en pequeños grupos. El macho
busca hembras con las que aparearse, por lo que a veces pelea con otros machos adultos. La mayor parte de
las veces, los machos se retiran ante la sola presencia del muflón dominante. En las luchas se empujan unos a
otros, chocando con gran crujido su testuz pero raramente acaban enfrentando las cornamentas. Se limitan, en
la mayor parte de las veces, a un ritual en el que el vencido lame las orejas y el cuello del contrincante.
Enemigos naturales: el zorro, perros cimarrones y águilas reales, principalmente atacan a las crías.
Lobo (canis lupus)
Filo Cordados
Clase mamíferos
Orden Carnívoros
Familia Cánidos
Un lobo adulto puede tener una longitud de entre 100 y 120 centímetros, y una alzada a la cruz de entre 60 y
70 centímetros. El peso varía entre 30 y 50 kilos, aunque se han encontrado ejemplares de hasta 75 Kg. Las
hembras tienen unas dimensiones y peso inferiores a los de los machos. Coloración muy variable, de gris a
negro, pasando por pardo−gris. Mentón y garganta normalmente más claros y punta del rabo negra. Las
características principales que diferencian el pelaje del lobo ibérico (canis lupus signatus) del lobo europeo
(canis lupus) son las siguientes:
• Manchas blancas en los belfos, llamadas "bigoteras",
• Líneas verticales negras o muy oscuras que recorren el frente de sus patas delanteras,
• Marca oscura a lo largo de su cola,
• Mancha oscura alrededor de la cruz, llamada "silla de montar".
Estas marcas son las que le han valido a la subespecie el nombre de signatus, que significa "signado", es decir,
con señales o marcas. La edad del lobo en buenas condiciones de supervivencia puede alcanzar los 16 años.
Suele vivir en zonas salvajes de Europa, Asia, Norteamérica, Oriente Medio.
Hábitat: es muy variado, pero actualmente esta muy restringido algunos bosques de Europa, refugios
montañosos aislados en la región mediterránea, en montañas y zonas semidesérticas de Oriente Medio y en
zonas áridas de Norteamérica y Asia.
Su actividad es cazar de día y se ocultan durante la noche, incluso en agujeros hechos por ellos mismos. La
táctica de caza consiste en agotar a la presa, persiguiéndola hasta que su captura se hace posible. Cazan solos
o en pareja, pero frecuentemente lo hacen en manadas formadas por todos los miembros de una familia,
desarrollando un alto grado de cooperación y su inteligencia. Cuando despliegan un ataque sobre una presa,
los lobos no aúllan ni ladran, pero sí gruñen y llegan a castañetear los dientes. Fundamentalmente el lobo pone
en práctica dos técnicas de caza:
• Contra las presas de gran porte, como vacas, caballos o ciervos, los lobos infieren heridas en la parte
posterior del cuerpo, centrándose sobre todo en la región ventral.
• Contra las presas de mediano y pequeño tamaño, los lobos proceden mordiendo en el cuello,
5
desgarrando la región cervical, la tráquea y la glotis. Es el procedimiento normal para matar cabras y
ovejas.
Alimentación:
El lobo es un carnívoro depredador. También es conocido el hábito, en determinadas estaciones, de consumir
alimentos de origen vegetal, tales como frutos silvestres. Sus presas naturales son grandes herbívoros y otros
mamíferos de menor porte, como zorros, perros, conejos y liebres. También en ocasiones cazan jabalís
solitarios o atacan al ganado doméstico. El lobo también aprovecha la carroña como complemento de su dieta.
Este comportamiento, no tan acusado en el pasado, está aumentando en los últimos años por las políticas de
algunas Administraciones regionales de abandonar en cebaderos los restos de animales domésticos muertos, lo
que, además de alterar la función trófica del lobo convirtiéndolo de depredador en necrófago, también hace
aumentar la querencia del lobo por el ganado vivo.
Reproducción:
El núcleo de la manada es la pareja reproductora; se cree que son animales monógamos, y que forman pareja
para siempre. En épocas de escasez sólo se aparean los dos animales de mayor jerarquía dentro de la manada.
La época de reproducción comprende de enero a marzo y la gestación dura de sesenta y uno a sesenta y tres
días. Las crías nacen normalmente unas siete crías; éstas son ciegas y de color oscuro. La lactancia dura
alrededor de uno o dos meses. Si la comida es abundante los ayudantes contribuyen a la crianza de los
cachorros, hasta que a los 3−5 meses su tamaño les permite viajar con la manada, donde les enseñan a cazar y
matar a sus presas. Si la comida escasea la posibilidad de supervivencia de los cachorros es escasa. A los
dieciocho meses están casi completamente desarrollados, aunque el macho alcanza la madurez sexual a los
tres años, y la hembra a los dos. Los jóvenes pueden abandonar la manada en la siguiente época de
reproducción o quedarse como ayudantes.
Forma de vida: El lobo tiene una camada (en raras ocasiones dos) anualmente, de entre tres a ocho cachorros.
La loba amamanta a sus cachorros mientras que el macho le alimenta a ella cazando y regurgitando la comida
que ha ingerido durante la caza. Los lobeznos (cachorros de edad inferior a tres meses) son alimentados
indistintamente por cualquier miembro de la manada.
Al cumplir los tres meses los lobeznos pasan a llamarse lobatos. Al cabo de un año tienen ya la morfología de
adulto. Al cabo de un año y medio dejan de ser lobatos para pasar a ser lobos. Ambos sexos cuentan con su
propia jerarquía. De hecho, dentro de la doble jerarquía de los lobos (la masculina y la femenina), la pareja
reproductora de la manada es la dominante, es decir, el macho alfa(dominante) y la hembra alfa (de posición
más elevada.
Enemigos : su principal enemigo es el hombre, que destruye su hábitat.
Relación con el medio: las historias de ataques a seres humanos, muy abundantes, son muy exageradas y la
mayoría pura fantasía.
Oso pardo ibérico (Ursus arctos pyrenaicus)
Filo Cordados
Clase mamíferos
Orden Carnívoros
Familia Úrsidos
6
Las características más definitorias del oso son su espeso y tupido pelaje, su pequeña cola (apenas 7 u 8 cm) y
su enorme cabeza, rematada por dos pequeñas orejas redondeadas.
Es el animal terrestre más grande de toda la fauna ibérica. Su cuerpo es extremadamente robusto, siendo los
machos mucho más pesados que las hembras, al menos un 25 ó 30% más. Los osos pardos ibéricos son los
más pequeños de todo el mundo, pues los machos rara vez sobrepasan los 180 Kg y las hembras rondan los
130 ó 140 Kg. La altura en la cruz de nuestros osos pardos (desde la base de la pata hasta la cruz, que es el
punto más alto del cuerpo y donde se articulan las extremidades anteriores) varía entre 90 cm y 1 m y su
longitud total ronda los 2 m (desde la cabeza hasta la cola). La coloración del pelaje varía desde un crema
pálido hasta el pardo oscuro, pero siempre con una peculiar coloración más oscura, casi negra, en las patas y
amarillenta en la punta de los pelos. Los ojos y el final de la trufa son negros; son de los pocos detalles que
contrastan con su mata de pelo pardo. El oso pardo es un animal plantígrado, lo que quiere decir que para
andar apoya todo su peso sobre las plantas de sus pies, igual que los humanos. Su caminar habitual es a cuatro
patas.
Distribución : poco más de 80 osos que quedan en España se encuentran repartidos en tres núcleos
poblacionales:
• Núcleo occidental (Galicia, Asturias y Castilla y León): es el mejor de los núcleos, con unos 60 osos.
• Núcleo cantábrico oriental (Asturias, Cantabria y Castilla y León): está separado del anterior por 30 a
50 Km y acoge a unos 20 ejemplares.
• Núcleo pirenaico: es en realidad un núcleo residual que tiene menos de 5 individuos.
Hábitat: grandes bosques caducifolios del norte español: la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.
Viven en los bosques de hayas de Somiedo, Degaña y Monasterio de Hermo o en las masas de roble y abedul
de la reserva de Fuentes Carrionas y el alto Pisuerga en la montaña palentina. La franja más frecuentada por
los osos en España es la situada entre los 1.100 y los 1.400 m, si bien hay hábitats favorables para ellos desde
los 500 m en la vertiente norte y a menudo suben hasta prados, pastizales y roquedos a más de 2.000 m.
Alimentación: Casi toda la vida y movimientos del oso vienen determinados por la búsqueda del alimento.
Incluso la hibernación se produce por la escasez de alimento propia del invierno en los bosques caducifolios
del norte de España. Un oso adulto puede llegar a perder hasta el 40% de su peso durante el invierno. Su
alimentación está en un 85% basada en materia vegetal (bellotas, castañas, hayucos, avellanas, bayas,
megaforbios, tubérculos, brotes tiernos de gramíneas...), y la completa con carroñas, insectos, miel, setas,
aves, huevos y ungulados.
Reproducción: La gestación comienza a finales de noviembre o principios de diciembre y dura de 8 a 10
semanas. Entre enero y febrero, durante la hibernación de la madre, nacen dos o tres crías casi calvas,
pesando apenas 500 g, ciegas y sin dientes. Cuando salen al exterior, de abril a junio, están ya totalmente
cubiertas de pelo y muestran un característico collar de pelo blanquecino que desaparece con el tiempo.
A los tres meses y medio dejan de depender exclusivamente de la leche materna, pudiendo recibir otros tipos
de alimentos. El destete definitivo se da al año de vida. Estarán con su madre hasta los 18 ó 22 meses de vida,
cuando ésta les abandonará. Ellas permanecerán juntas durante más o menos un año. Las hembras alcanzan la
madurez sexual a una edad entre 3 años y medio y 5 años.
Entre una camada y otra transcurren tres años, y cada camada consta de una a tres crías. Los osos son los
vertebrados con las menores tasas de natalidad del mundo.
Forma de vida: los osos suelen dormir en reducidos camastros sobre una pequeña depresión que ellos
7
mismos excavan en el suelo (entre 70 y 100 cm de diámetro) o sobre el mismo suelo. Cubren el hueco con
ramillas y hierba. A veces utilizan para dormir las cuevas invernales o los huecos de los árboles. Para el
letargo invernal ocupan cuevas abrigadas, brezales y huecos de viejos robles. En la Cordillera Cantábrica la
hibernación se suele dar de enero a marzo, aunque depende de la rigidez del invierno y la disponibilidad de
comida.
Apareamiento − Territorio: Los osos son solitarios en todas las épocas del año excepto en el período de celo
que tiene lugar durante el verano. Los osos pardos son animales polígamos, que se emparejarán varias veces a
lo largo de la temporada. Cuando llega la época de celo, los machos empiezan a marcar su territorio en el
bosque. A más de metro y medio del suelo muchos árboles muestran señales de arañazos, mordiscos y
descortezamiento, que los osos utilizan para avisar a los otros machos de que ese territorio ya tiene dueño.
También se frotan contra las cortezas, para dejar su olor impregnado. Una vez que el macho ha encontrado y
conquistado a la osa, se formará una efímera pareja que permanecerá junta por un tiempo, durante el cual
ambos, juegan y se pelean amistosamente. Finalmente, se separarán y retomarán su vida solitaria.
Sentidos : el oído y la vista están muy poco desarrollados, no así el olfato.
Observación: para reducir competencias con otros osos, expulsan de sus territorios ( o incluso matan) a
machos subadultos que con posterioridad pudieran competir por las hembras. Como la vista del oso es mala,
pueden no distinguir un ser humano de un oso no adulto, de modo que la mayoría de los ataques al hombre
son casos de error.
Jabalí (Sus scrofa)
Filo Cordados
Clase Mamíferos
Orden Artiodáctilos
Familia Suidos
El jabalí es muy parecido al cerdo doméstico. La cabeza está armada de colmillos o caninos que son de
crecimiento continuo y llegan a medir 30 cm, incluyendo la raíz. Los de la mandíbula inferior se dirigen
primero hacia arriba y se curvan luego en dirección a los ojos, son las navajas con las que se defiende el jabalí
asestando golpes de abajo a arriba; los de la mandíbula superior están adaptados sobre los anteriores y les
sirven de afiladores.
Los ojos son pequeños, las orejas son relativamente largas, enhiestas y móviles. El cuerpo es macizo y
robusto, con las patas bastante cortas pero muy fuertes. Las traseras son ligeramente más bajas que las
delanteras.. El pie está provisto de dos dedos con pezuña, así como de dos rudimentos traseros más elevados.
Su huella es muy característica. La cola es corta.
El pelaje está compuesto por cerdas largas y ásperas y una densa lana inferior. Su coloración es de gris oscura
a negra. Los machos miden de 0,9 a 1,6 m, y las hembras de 0,9 a 1,2 m. Pesan de 155 a 265 Kg. El macho es
más robusto. El hocico de la hembra es más prolongado y sus colmillos menos desarrollados.
Distribución: Está presente en toda la Península Ibérica, siendo más abundante en el centro, el norte de
Andalucía y Cataluña.
Hábitat: El jabalí gusta de terrenos con matorrales, marismas, bosque mediterráneo, bosques de coníferas,
etc., regiones cubiertas de abundante vegetación.
8
Su actividad predomina por la noche, durante el día suele reposar en una especie de cama o pequeña
excavación que realiza en el suelo, entre las rocas o matorrales.
Alimentación: es omnívoro; come frutos (bellotas, castañas, bayas), tubérculos, raíces, cereales, gusanos,
insectos, mamíferos pequeños, culebras, hongos, frutas caídas, caracoles, huevos y pollos de aves nidificantes
en el suelo, crías de cérvidos, carroña, etc.
Reproducción: se puede reproducir a lo largo de todo el año, pero su época principal de celo se da entre
noviembre y principios de diciembre. Las hembras tienen un solo celo de 23 días al año. La gestación dura
cerca de cuatro meses y el parto ocurre entre febrero y abril. Tienen una camada por año.
Las crías, llamadas rayones, son capaces de ver y están bien recubiertas de pelaje. Alcanzarán la madurez
sexual a los dos años.
Forma de vida: Generalmente vive en familias, con un macho y una hembra junto a sus crías. Las hembras
conducen a los rayones y a jabatos algo mayores, mientras que los machos protegen la retaguardia del grupo.
Los machos viejos viven también en solitario. Los individuos de dos a cinco años suelen formar las conocidas
"piaras" o grupos separados de jóvenes machos.
Apareamiento: El celo se presenta en pleno invierno, diciembre y enero; en esa época los viejos machos se
reúnen con la manada y luchan entre ellos por la posesión de las hembras. La cópula puede durar diez
minutos.
Costumbres: En otoño se suele reunir en piaras (manadas de cerdos). Los grupos familiares están compuestos
de hembras y jóvenes guiados por una vieja jabalina, los viejos machos suelen vivir solitarios.
Sentidos: Su visión es escasa, pero su olfato y oído son agudos.
Cabra hispánica (Capra pyrenaica)
Filo Cordados
Clase Mamíferos
Orden Artiodáctilos
Familia Bóvidos
Especie sensible
Bóvido de menor tamaño que un ciervo y de complexión fuerte y robusta. El macho tiene una cornamenta
grande, sin ramificar, que se desvía ligeramente hacia atrás. En la hembra es pequeña y delgada.
Su pelaje, de color pardo grisáceo por el dorso y blanco por el vientre, varía a lo largo del año. Su color de
pelo varía desde el gris parduzco al pardo claro.
La presencia de barba en los machos, su mayor corpulencia y la gran extensión de manchas negras, les
diferencia de las hembras.
Los machos miden, entre cabeza y cuerpo, 1,25 m y pesan de 50 a 58 Kg. Las hembras miden 1 m y pesan de
30 a 36 Kg
9
Distribución: en el Valle de Ordesa (Huesca), Sierra de Gredos (Ávila) y sierras del sur y este (Sierra
Nevada, sierras malagueñas, Cazorla, Segura, etc.).
Hábitat: en bosques y matorrales de alta y media montaña.
Actividad: especie de hábitos diurnos en invierno, y se va haciendo nocturna en el verano.
Alimentación: cualquier materia vegetal, como hierbas, líquenes, cortezas, brotes y frutos. Con frecuencia
lamen la sal que los pastores suministran al ganado.
Reproducción: La época de celo es entre noviembre y enero. La gestación dura unos 5 meses, y la época de
parto es entre abril y julio. Tienen entre una y dos crías, a las que amamanta hasta los seis meses de edad.
Posteriormente, si la cría es un macho, abandona a la madre y se une a los otros machos.
Forma de vida: Los machos y las hembras forman rebaños separados durante la mayor parte del año, rebaños
de 10 a 30 individuos. Los rebaños de machos están dirigidos por un macho superior en jerarquía pero que
pocas veces avanza al frente, casi siempre la marcha la encabeza un macho más joven seguido por el viejo
macho. Las hembras forman rebaños junto con las crías están dirigidos por una vieja hembra que suele
permanecer vigilante mientras los demás pastan.
Apareamiento: Solo durante la época de celo (octubre − noviembre) se forman rebaños mixtos en los que el
macho dominante cubre las hembras, la jerarquía, si es discutida, se resuelve con un combate. Se alzan sobre
las patas traseras, entrechocando las cuernas al caer. El vencedor se hace con un pequeño harén que abandona
después de las cópulas.
Enemigos naturales: los perros asilvestrados y los lobos, aunque éstos últimos actualmente ocupan áreas
bastante alejadas de los territorios de las cabras montesas.
Zorro común (Vulpes vulpes)
Filo Cordados
Clase Mamíferos
Orden Carnívoros
Familia Cánidos
Su pelaje es suave y espeso, de coloración amarillenta−rojiza hasta pardo−rojiza en sus partes superiores y
blanca en las inferiores, y lo muda una vez al año (de primavera a otoño). La parte anterior de las patas y pies
son negros. Posee cinco dedos en la pata delantera y cuatro en la trasera, con uñas no retráctiles en ambas, y
presenta pocas glándulas sudoríparas en la piel, por lo que la regulación la realiza a través de las vías
respiratorias y la lengua. El macho ladra y la hembra chilla.
Distribución: está presente en toda la superficie de la Península Ibérica, Europa, Asia y Norte de África pero
no vive en las Islas Baleares y Canarias.
Hábitat: principalmente las zonas boscosas, aunque también abunda en regiones abiertas e, incluso, en las
proximidades de asentamientos humanos y basureros periurbanos, de los que se alimenta.
10
Actividad: suele estar activo principalmente durante el crepúsculo y la noche.
Alimentación: es omnívoro; se alimenta de insectos, huevos de ave, pollos, crías de diversos mamíferos,
liebres, aves de hasta el tamaño de un ganso, desechos de origen humano, aunque en poblaciones naturales
sobre todo se alimenta de ratones y otros micromamíferos (sobre todo en el norte peninsular), conejos (en el
sur), bayas y frutos.
Reproducción: La gestación dura de 52 a 53 días, hasta marzo o abril, momento en que la hembra da a luz en
el interior de una madriguera a una camada que puede ser de 3 a 8 cachorros, con un máximo de 12. Las crías
nacen completamente cubiertas de borra, no abren los ojos hasta los 8−14 días, y a las 4 ó 5 semanas salen del
cubil. Con 8 semanas ya pesan más de un kilo y presentan un pálido color crema. El destete tiene lugar hacia
la novena semana. A las 7 ó 10 semanas abandonan por completo la madriguera. Alcanzan la madurez sexual
a los 9 ó 10 meses, pudiendo reproducirse en la temporada de cría siguiente a su nacimiento.
El cuidado de los cachorros corre a cargo principalmente de la madre La dispersión de los jóvenes zorros tiene
lugar a finales de verano o principios de otoño mientras que las hembras en ocasiones se quedan en el
territorio donde nacieron.
Forma de vida: generalmente un animal solitario, aunque también pueden vivir en parejas permanentes o en
grupos de un macho y dos o tres hembras. A partir de la época de celo vive aparejado (desde comienzos a
mediados de invierno). Hasta la época de cría, el macho permanece junto a la hembra (desde el inicio de la
primavera), llevando alimentos para los cachorros.
Apareamiento: tiene lugar en enero y febrero y las crías nacen hacia abril o mayo.
La caza: lo realiza generalmente por la noche. Durante el día permanece oculto entre los matorrales o en sus
madrigueras, excavadas en parajes secos y escondidos, a menudo entre las rocas, los barrancos herbosos y las
espesuras. Durante el transcurso de sus expediciones nocturnas cazan pequeños roedores, pájaros e
invertebrados de gran tamaño, sin despreciar los conejos, los cervatillos o los animales domésticos. Cuando
consiguen una presa grande, la llevan hasta la madriguera para disponer de una reserva.
Rastros: Las huellas, de 5 cm de largo y 3−4 de ancho, son muy similares a las de un perro pequeño, aunque
la trasera es más estrecha, lo que le confiere un aspecto alargado. Generalmente se desplaza al trote y con las
huellas en posición oblicua a la dirección en que se desplaza. La separación entre dos huellas consecutivas es
de unos 30 cm.
Lince ibérico( Lynx pardina)
Filo Cordados
Clase Mamíferos
Orden Carnívoros
Familia Félidos
En peligro de extinción
El lince ibérico es un felino de tamaño mucho mayor que un gato doméstico. Se caracteriza por su aspecto
robusto, sus patas largas y su cola corta con una borla negra en el extremo Sus orejas están rematadas por
unos característicos pinceles compuestos por pelos negros rígidos También son características las patillas que
cuelgan de sus mejillas y que aumentan progresivamente de tamaño con la edad. Los machos tienen las
11
patillas más largas que las hembras.
Su coloración varía de pardo a grisáceo con los flancos moteados de negro. Existen tres patrones de pelaje:
• Mota fina: con numerosas manchas de pequeño tamaño y repartidas uniformemente y de manera
densa, que tienden a concentrarse en los flancos laterales.
• Mota gruesa A: Las manchas son de mayor tamaño y tienen cierta tendencia a disponerse en líneas,
apareciendo dos o más parejas de motas de mayor tamaño a nivel de los hombros.
• Mota gruesa B: Las motas son del mismo tamaño que en la mota gruesa A, pero no se aprecia ninguna
ordenación específica ni las manchas de los hombros.
Los individuos adultos presentan un claro dimorfismo sexual en su tamaño y la longitud de los penachos de
las orejas y de las patillas. Sin embargo, machos y hembras son muy similares en tamaño durante el primer
año de vida.
Las plantas de sus patas son anchas y almohadilladas y le permiten desplazarse silenciosamente.
Distribución: se encuentra exclusivamente en zonas muy restringidas de España y Portugal. Actualmente los
núcleos mejor conservados se limitan a Sierra Morena Oriental, Montes de Toledo Orientales y Doñana.
También hay poblaciones reducidas en Sierra de San Pedro y Sierra de Gata, Sierra Morena Central y
Occidental y algunos puntos de las Sierras Béticas de Jaén y Granada.
Hábitat: áreas de bosque mediterráneo bien conservadas, aisladas de la actividad humana y con abundante
matorral.
Actividad: Los linces juveniles son básicamente crepusculares y diurnos, con un aumento de su actividad
nocturna después de su primer año de vida. Durante el invierno, pueden tener actividad durante las 24 horas
del día, contrastando con sus hábitos casi estrictamente nocturnos en verano.
Alimentación: es el único carnívoro considerado como especialista en conejos. Esta especie le aporta del 80
al 90% de su alimentación. También consume anátidas, ungulados, perdices, micromamíferos y aves. La
aparición de estas presas en su dieta depende de la época del año, de la disponibilidad de presas y de la zona.
Reproducción: La gestación dura 62 ó 63 días, tras la cual la hembra pare una media de 2 crías. Es la madre
la que se hace cargo de los pequeños. A las cuatro semanas suele cambiar de madriguera, y a los dos meses las
crías son capaces de acompañar a su madre en las cacerías.
En otoño comienza la fase de dispersión, durante la cual los individuos juveniles abandonan el territorio natal.
Alcanzan su madurez sexual al año y medio de vida y llega a vivir de 10 a 15 años.
Forma de vida: vive de manera solitaria y nómada, mostrándose más sociable en la época de celo. Cuando
las temperaturas máximas aumentan, los linces pasa más tiempo descansando, al contrario que con las
precipitaciones.
Apareamiento − Territorio: El celo comienza entre enero y febrero, adelantándose en regiones meridionales.
Marcan su territorio con sus heces y su orina pero en el interior de su territorio entierran sus excrementos.
Emiten un fuerte maullido como el gato doméstico y utilizan también, como éste, sus zarpas y sus colmillos
para la lucha.
La caza: Es un ágil cazador. Se aproxima silenciosamente a la pieza y salta sobre ella con rapidez. Menos
frecuentemente espera oculto a que pase cerca una pieza.
12
Sentidos: posee una magnífica vista y olfato que le facilita mucho la cacería nocturna.
Problemas de conservación:
El lince ibérico se declaró especie protegida en 1966. Es el felino más amenazado del mundo.
De las 31 zonas en las que habitaba el lince en 1960, solamente quedan linces en 8. El lince ha ido perdiendo
territorio debido generalmente a las infraestructuras humanas, y por tanto las poblaciones se han ido
fragmentando y aislando por barreras de distintos tipos que impiden el intercambio genético entre
poblaciones. Éste es uno de los problemas actuales más importantes para la conservación de la especie.
Además de la fragmentación de las poblaciones, se enfrenta a otros problemas, como los siguientes:
• El descenso de las poblaciones de conejo por enfermedades como la mixomatosis o la neumonía
hemorrágico−vírica.
• La pérdida de su hábitat, típicamente de zonas de cobertura vegetal densa y baja densidad humana, a
la que han afectado también las repoblaciones con especies de crecimiento rápido (pino, eucalipto)
que evitan la proliferación de matorral, así como la ganadería intensiva con la consiguiente
sobre−explotación del estrato herbáceo, que limita las poblaciones de conejos.
La caza indirecta y los métodos no selectivos de caza, como los cepos y lazos.
Arrui (Ammotragus lervia)
Muflón del Atlas
Filo Cordados
Clase Mamíferos
Orden Artiodáctilos
Familia Bóvidos
Se trata del habitante más grande de las montañas del Atlas; los machos miden entre 90 y 100 cm a la altura
de la cruz, tienen una longitud de cabeza y cuerpo de 155 a 165 cm y un peso de hasta 140 Kg, mientras que
las hembras son más pequeñas y su peso es el 50 % del de los machos.
Los cuernos son gruesos, dirigidos hacia atrás y terminan en punta, y miden hasta 84 cm de largo en los
machos y 40 cm en las hembras. El color es pardo arenoso o rojizo. El pelaje es corto. Posee una barba
característica bien desarrollada de pelo largo colgado de la garganta, pecho y patas anteriores. Tienen
callosidades en las rodillas y poseen glándulas subcaudales, aunque los machos no tienen olor excesivo.
Distribución: Existen cuatro subespecies y todas ellas habitan en las montañas del norte de África,
especialmente en el desierto alto. También existen poblaciones introducidas por el hombre, que en la
actualidad se encuentran en estado salvaje en Estados Unidos, concretamente en los estados de Nuevo
México, Texas y California, así como en España (reserva nacional de caza de la sierra de Espuña, en Murcia).
Hábitat: en África, fundamentalmente en montañas rocosas de la región del Sahara. La introducción en la
Península de hizo en terrenos con vegetación más densa. Se adapta bien a la vida en cautividad.
13
Alimentación: herbívoro, éste consigue el agua que necesita de la vegetación y del rocío.
Reproducción: desarrollo embrionario alrededor de los cinco meses. La época de celo suele ser en otoño.
Forma de vida: las hembras y las crías viven en agrupaciones familiares a las que se incorpora el macho en la
época de celo. Cuando lucha con otros machos predominan los choques de cabeza.
Problemas de conservación: las poblaciones de arruí pueden disminuir debido a la sequía, que en caso de
que sea muy prolongada, provoca la muerte de los individuos más jóvenes; y a la caza, pues su piel y su carne
es apreciada por el hombre, y ello ha originado un descenso importante en las poblaciones naturales del
Sahara.
Nutria (Lutra lutra)
Filo Cordados
Clase Mamíferos
Orden Carnívoros
Familia Mustélidos
En peligro de extinción
Su cuerpo es grande, esbelto y ligeramente aplanado, mide entre 59 y 85 cm, a lo que hay que añadir la cola,
que es ancha en la base y afilada en el extremo. Ésta mide entre 25 y 60 cm. Tiene unas patas cortas y entre
sus dedos existe una membrana interdigital. El pelo es lustroso, espeso e impermeable, el color en la espalda
es pardo oscuro, más intenso en el lomo que en las extremidades, y en el vientre es gris, menos en la garganta
que es de color blanco sucio. En los codos posee unos pelos táctiles, que son sensibles a las turbulencias del
agua y los utiliza en la búsqueda de presas. Es una gran nadadora y buceadora; puede permanecer hasta 3
minutos dentro del agua, siendo lo normal que realice unas inmersiones de 30 segundos. Los machos suelen
ser de mayor envergadura que las hembras.
Las nutrias suelen vivir entre ocho y quince años.
Distribución: Vive en la mayor parte de Euro Asia y norte de África. En la Península Ibérica su distribución
es muy irregular.
Hábitat: situado en las orillas de los ríos bordeadas por bosques, vegetación espesa o paredes de piedra. Le
gustan las aguas cristalinas con fondos pedregosos.
Actividad: Normalmente están activas desde el atardecer hasta el amanecer, pudiendo ser observada durante
el día en lugares no frecuentados por el hombre.
Comienzan su actividad al oscurecer, al salir se asean mediante fuertes roces contra alguna superficie áspera,
luego cada nutria recorre en solitario (menos en el celo y las hembras durante la crianza) los cursos de agua a
contracorriente y realizando tramos del trayecto por tierra. Cuando regresa lo hace a favor de corriente,
dejándose llevar por la misma y bordeando los rápidos y las corrientes por tierra (lugares idóneos para
observar sus huellas).
Alimentación: Su dieta está compuesta principalmente por peces (truchas en gran medida), y en menor
medida por ratas de agua, sanguijuelas, escarabajos de agua, caracoles, cangrejos, ranas, culebras, anguilas,
14
insectos, aves acuáticas con sus polluelos y puestas, y también alguna fruta (manzanas, etc.).
Come en las orillas de los ríos. Tienen un metabolismo muy rápido, la comida pasa en pocas horas por el
aparato digestivo, lo cual les da mucha energía pero les obliga a comer con frecuencia, incluso hasta cuatro
veces al día.
Reproducción: periodo de gestación de 9 semanas aproximadamente.
El parto puede tener lugar en cualquier mes, pero en primavera o a principios de verano es cuando se produce
el mayor número de ellos, y dentro de este periodo, mayo es el mes más frecuente.
Normalmente nacen 2 ó 3 cachorros. Al nacer las crías tienen los ojos cerrados y no los abrirán hasta pasadas
4 ó 5 semanas. A las 7 semanas saldrán por primera vez fuera del cubil. Seguirán mamando hasta que
cumplan las 14 semanas, y cuando los cachorros cumplan unos 6 u 8 meses, abandonarán a la madre para
iniciar una vida independiente
Forma de vida: viven en pareja y en grupo, mientras descansan, se frotan contra el suelo, marcado, y entre
ellas para crear un olor compuesto característico de la pareja o del grupo. Fuera del periodo de cría, la nutria
no tiene domicilio fijo, valiéndose de diversos refugios temporales para descansar o pasar algunas noches.
Apareamiento − Territorio: El período de celo puede tener lugar en cualquier época del año. El
comportamiento de la nutria cambia en esta época, pues se vuelve más diurna. Los machos emiten unos
sonoros silbidos por la noche. Durante este periodo, la pareja de nutrias siempre va unida, comienzan los
juegos que preceden a la cópula, en los que se persiguen en el agua y a continuación, copulan silbando. El
territorio de los machos puede abarcar unos 15 Km de río, recorriéndolo cada 3 ó 4 noches. El de la hembra es
menor, ocupando unos 7 Km de río. Dentro de cada territorio no permiten cazar a ningún otro animal, ni
siquiera a sus congéneres.
En las huellas de la nutria, se aprecian 5 dedos con uñas, son muy características y fáciles de reconocer. La
delantera mide entre 6 y 7 cm de largo por 5 ó 6 cm de ancho y las traseras son más largas, midiendo entre 6 y
9 cm. La membrana interdigital sólo quedará impresa si la nutria saltó sobre algún suelo blando, asimismo en
el resto de las huellas, podría faltar la impresión de los dedos interiores.
Los excrementos normalmente son viscosos, sin forma determinada, y están recubiertos por una espesa capa
de mucus. Cuando son sólidos miden 1 cm de diámetro. Si están frescos son de color negro o pardo verdosos
brillantes y al envejecer se vuelven grises y ocasionalmente blancos. Tienen un olor a grasa o aceite de
pescado, muy persistente y característico. Son depositados en el agua, en sitios elevados de las orillas o sobre
piedras que sobresalen del cauce, siempre en el mismo sitio, donde se puede juntar un buen estercolero.
Sentidos: Tienen una buena vista bajo el agua (mejor que fuera de ella), y el oído y olfato son muy finos y
sólo los utiliza fuera del agua.
15
Observaciones: incluida como especie vulnerable en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles publicado
por ICONA en 1992. Está catalogada como de "interés especial". Ésta especie está protegida por el Convenio
Internacional CITES, en el cual se cataloga como de inminente extinción a causa del comercio por lo que lo
prohíbe explícitamente. También aparece recogida en el Anexo II del Convenio de Berna, entre los animales
cuyo peligro de extinción es grave y requiere especiales cuidados para su recuperación.
Asno (Equus asinus)
Filo Cordados
Clase Mamíferos
Orden Perisodáctilos
Familia Équidos
Especie en peligro de extinción
Se da el nombre de asno a dos especies de equidos salvajes: Equus asinus y Equus hemionus.
Equus asinus, asno doméstico, pertenece a la familia de los équidos (F. Equidae), que están caracterizados por
tener un único dedo, con una ancha pezuña en cada extremidad. Proviene del norte de África y no se
encuentra ya en estado salvaje; de él existían tres subespecies, seguramente ya extinguidas, pero que se están
intentando recuperar y que son las siguientes:
Equus asinus asinus, asno salvaje africano.
Equus asinus africanus, asno de Nubia.
Equus asinus somaliensis, asno de Somalia.
Animal domesticado desde la antigüedad que ha sido utilizado para el transporte y el trabajo, y cuyas
características cambian con las razas. Su color puede ser rojizo o gris, con el vientre y la cara interna de las
extremidades blancas, o de color negro; aunque por lo general, tanto el tamaño como el color varía con las
razas. Algunas razas presentan raya de mulo, que es una línea oscura que recorre el dorso por encima de la
columna, y banda cruzada, que es una raya perpendicular en la espalda a la altura de la cruz.
Distribución: en el Sur de Europa y en Irlanda.
Hábitat: suelen vivir en zonas desérticas pero prefieren las zonas montañosas.
Alimentación: herbívoro
Reproducción: la gestación es de 12 meses (370 días) y suelen volver a criar a los dos años.
Forma de vida: Los animales salvajes suelen vivir en manadas en zonas desérticas conducidos por una
hembra, prefieren las zonas montañosas, pues en las áreas de arena blanda es difícil el caminar y además
escasea la comida. En épocas de abundante comida las manadas pueden tener más de 200 individuos (si la
comida escasea son de 10 a 12 animales).
Apareamiento − Territorio:: Las hembras entran en celo en primavera o verano, época en que los machos
están muy excitados y desafiantes. Los asnos salvajes son animales muy prudentes, permanecen lejos de las
poblaciones humanas; en invierno, cuando las plantas del desierto florecen, se pueden ver grandes
concentraciones de manadas, pero en verano las poblaciones se dispersan siempre cerca de las pozas de agua,
entonces no se separan del agua más de 10 o 13 Km, mientras que en invierno se pueden alejar unas seis veces
esa distancia.
16
Observaciones: el asno se ha cruzado con otra especie como el caballo produciendo una mula, exactamente
del cruce de un caballo hembra y un asno macho; o un burdégano, el cruce de un asno hembra y un caballo
macho; ambos híbridos son estériles y tienen más capacidad de trabajo que el asno, aunque son más tercos.
Conejo Común (Oryctolagus cuniculus)
Filo Cordados
Clase Mamíferos
Orden Lagomorfos
Familia Lepóridos
Pelaje espeso de color pardo pálido a gris sobre el dorso y blanquecino en su vientre. Su cabeza es redonda y
sus ojos grandes y marrones. Se caracteriza sobre todo por sus largas orejas, de hasta 7 cm (más cortas que las
de la liebre común). Su cola es muy corta y carece de una mancha negra en el dorso que sí posee la liebre. Las
patas anteriores son más cortas que las posteriores. Mide de 33 a 40 cm entre la cabeza y el cuerpo, y tiene
una cola de 4 a 6 cm. Su peso es de 1,5 Kg aproximadamente.
No presenta dimorfismo sexual.
Distribución: Su territorio era el sur de Europa y el norte de África, pero ya está extendido más al norte y al
sur con la ayuda del hombre. Se introdujo en Australia y, como no tenía enemigos naturales, causó un desastre
tan grande que se convirtió en una plaga. Se extiende por toda la Península Ibérica y las Islas Baleares.
Hábitat: praderas secas, linderos de bosques, parques, etc. En montañas llega a vivir hasta los 1.500 m de
altura, aunque es más bien una especie típica del monte y matorral mediterráneo, sobre todo el encinar y el
coscojar. Es muy adaptable, aunque evita los grandes bosques. Requiere un suelo donde pueda excavar.
Actividad: casi siempre crepusculares; sin embargo, los días calurosos es frecuente encontrarle desde el
mediodía o incluso durante toda la mañana..
Alimentación: es herbívoro, come plantas de todas clases, preferentemente sus yemas, hojas, cortezas, frutos
y bayas silvestres, así como de hongos. También es coprófago, pues come sus excrementos, cuando contienen
sustancias no digeridas. En ocasiones ingiere materia animal como dieta suplementaria.
Reproducción: la gestación dura unos 30 días. Con 3 a 4 partos por año, dan a luz a 4 ó 5 crías. La madre
amamanta a los conejitos durante unas tres semanas, tras las cuales éstos abandonan la conejera a las cuatro
semanas. La madurez sexual la alcanzan a la edad de tres o cuatro meses.
Forma de vida: en colonias que suelen construir laberínticas galerías subterráneas, llamadas conejeras.
Apareamiento − Territorio: el período de acoplamiento se extiende desde marzo a septiembre. Los límites
de sus territorios son marcados a través de las heces, existiendo además, un preciso estamento jerárquico entre
los machos de la colonia.
Observación: los conejos sufrieron una epidemia por el virus mixomatosis, por la que los animales mueren a
los cinco días. En 1950 para combatir la plaga de conejos en Australia esta epidemia fue propagada;
Actualmente, parece ser que los conejos que viven en la superficie son inmunes a la enfermedad.
Liebre Común (Lepus capensis)
17
Filo Cordados
Clase Mamíferos
Orden Lagomorfos
Familia Lepóridos
El pelaje es corto y espeso, entre pardo rojizo y pardo grisáceo, y es más claro en el vientre.
Su tamaño varía entre 40 a 75 cm de longitud de cabeza a cola; tienen el cuerpo comprimido lateralmente, la
cola mide de 4 a 12 cm y suele tener forma de borla. Las orejas son grandes y móviles, para facilitar la
detección de peligros, y tienen las puntas bordeadas de pelos negros. Las patas traseras son largas; los cinco
dedos de las manos y los cuatro de las patas terminan en fuertes uñas; la superficie inferior, tanto de las manos
como de las patas, está cubierta de largos pelos para proporcionar un mejor agarre.
Distribución: Europa pero actualmente se puede encontrar en cualquier país.
Hábitat: prefiere las zonas abiertas y los bosques perennifolios.
Actividad: actividades crepusculares y nocturnas
Alimentación: es completamente vegetariana; consiste en gramíneas y plantas herbáceas, pero también
comen plantas cultivadas, ramitas y corteza de plantas leñosas si no hay otras disponibles.
Reproducción: Las especies meridionales procrean durante todo el año, y las septentrionales tienen de 2 a 4
camadas durante la primavera y el verano. Las camadas suelen tener de 1 a 9 crías después de un período de
gestación de 40 días.
Las crías nacen con los ojos abiertos y cubiertos de una capa de pelo corto, se valen de sus patas casi desde su
nacimiento y al mes ya son independientes y alcanzan la pubertad entre el año y los dos años. En estado
salvaje suelen vivir unos 12 años.
Su período de gestación es corto y además la ovulación no está sometida a un ciclo, sino que está inducida, de
forma que los óvulos se desprenden como respuesta a la cópula.
Forma de vida: Fuera de la época de celo son animales solitarios, aunque a veces se forman grupos que se
mueven en fila india, buscando comida, y que se disgregan rápidamente.
Apareamiento − Territorio: Antes de la época de celo, en marzo, sus actividades preparatorias incluyen
saltos, carreras desenfrenadas e incorporación sobre las patas traseras para luchar a manotazos con sus rivales,
golpes que, a veces pueden tener consecuencias fatales.
Los individuos suelen defender una zona de 1−2 m alrededor de la conejera, pero las áreas de actuación a
menudo se solapan, con lo que las zonas de alimentación son comunales.
Característica: Confían en su camuflaje y en su capacidad de correr (hasta 80 km/h) para escapar del peligro,
que complementan con rápidos regates y cambios de sentido; también emiten gruñidos profundos y llamadas
chillonas cuando están en dificultades.
Enemigos naturales: son los animales de presa de tamaño pequeño y medio, y las grandes aves de rapiña,
pero las enfermedades y los factores climáticos son también responsables de la tasa de mortalidad de los
18
jóvenes del año.
Perdiz (Alectoris rufa)
Filo Cordados
Clase aves
Orden Galliformes
Familia Faisánidos
Ave de caza robusta, de tamaño medio, que puede medir alrededor de 30 cm de largo y pesar 0,5 kg, de pico y
cola corta; la corona es gris en el pico y castaño en el resto. El cuello es blanco con una franja negra del collar
sin colgar. En los flancos tiene una sola lista transversal y las plumas de sus flancos son con la base gris
azulada y de un blanco muy intenso, puro negro o marrón oscuro.
Distribución: se encuentran en Europa, Asia, África y Australia. Su distribución altitudinal varia desde el
nivel del mar hasta los 2500 m.s.n.m.
Hábitat: prefiere los lugares pedregosos con monte bajo y tierras de labranza, donde sean frecuentes las
siembras de cereales de invierno y las leguminosas.
Actividad: Comen a primera hora de la mañana y al atardecer; el resto del día están inactivas.
Alimentación: Son principalmente vegetarianas; se alimentan a base de semillas, tallos tiernos, raíces, frutas
caídas al suelo, y a veces nabos y remolachas; completan su dieta con algunos insectos como hormigas.
Reproducción: La época de cría se desarrolla desde finales de abril a mayo. La hembra pone entre 9 y 18
huevos subelípticos, lisos y brillantes, de color blanco amarillento y a menudo dispersamente manchados.
Pone los huevos a intervalos aproximados de 36 horas y los incuba en veintitrés días y medio. La hembra
puede hacer dos puestas en nidos diferentes, en cuyo caso una puesta es incubada por la hembra y la otra por
el macho. Los polluelos salen con un peso aproximado de veinte gramos, y abandonan el nido inmediatamente
después de salir.
Forma de vida: Viven en pequeños grupos o bandadas, formadas por la familia natural, que permanecen
reunidos hasta la época de reproducción.
Para descansar forman un círculo. Duermen generalmente en lugares abiertos que facilitan la huída y en las
franjas horarias de más actividad (Atardecer y primeras horas de la mañana) se desplazan para comer
caminando, mientras algún individuo permanece vigilando.
Territorio: Ocupan un territorio pequeño, por término medio de unos 500 metros cuadrados, en gran parte
debido a su carácter sedentario y la disminución de riesgos que supone no realizara grandes desplazamientos
para alimentarse.
Característica: Durante el periodo invernal la perdiz emite su canto peculiar por la mañana y a la puesta de
sol y sobre todo cuando la bandada se ha dispersado y también para atraer al macho. Al espantarse la bandada,
todos los individuos salen corriendo en la misma dirección.
Enemigos naturales: son las urracas, cornejas y grajas pero, por su hábitat y por el lugar donde hacen sus
nidos, también pueden serlo otros muchos depredadores terrestres y las aves de rapiña.
19
Faisán (Phasianus colchicus)
Filo Cordados
Clase Aves
Orden Galliformes
Familia Fasiánidos
Conjunto de aves pesadas y corpulentas, de patas cortas, con fuertes espolones y los dedos terminados en
afiladas garras. Poseen alas redondeadas y se caracterizan por que los machos tienen un plumaje lleno de color
y la cola larga, pero se les ve raramente, ya que son muy tímidos.
Se conocen 48 especies distribuidas en 16 géneros.
Distribución: viven a varias altitudes en las grandes montañas de Asia central, aunque se han aclimatado a
muchos países y se conocen muchas subespecies.
Hábitat: anida en el suelo, descansando por la noche en las ramas más altas de los árboles.
Alimentación: es muy variada: semillas, bayas, frutos caídos, hojas, raíces, bulbos, tubérculos, insectos (y sus
larvas), gusanos, babosas, caracoles, lagartos, serpientes jóvenes y pequeños roedores.
Reproducción: La hembra, entre abril y mayo, excava una pequeña depresión en el suelo, por lo general bajo
helechos o zarzas, y la recubre de hojas y hierba. Allí pone de 8 a 15 huevos en días consecutivos,
comenzando a incubarlos con la puesta del primer huevo. La incubación está confiada a la hembra y dura de
22 a 27 días. Si los polluelos están bien desarrollados, suelen dejar el nido al poco de nacer y vuelan a los 15
días. Algunas veces intentan hacer dos nidadas.
Apareamiento: Los machos son, por lo general, polígamos, aunque cuando escasean las hembras pueden ser
monógamos. En abril se exhiben ante las hembras levantando las barbillas, ahuecando sus plumas y
desfilando con el ala más cercana a la hembra bajada y la cola vuelta hacia ella
Su vuelo: es corto, potente y rápido; si se le alarma, corre sobre el terreno o emprende la huida en un vuelo de
fuerte aleteo, y suele alcanzar la copa de los árboles con un vuelo casi vertical.
Enemigos naturales: Los faisanes, sus huevos y los polluelos son presas de otras aves y animales de rapiña.
Los cazadores aprecian algunas especies por la finura de su carne, por lo que muchas de ellas están en peligro
de extinción.
Búho real (Bubo bubo)
Filo Córvidos
Clase Aves
Orden Estrigiformes
Familia Estrígidos
Es la rapaz nocturna más grande de Europa, con una longitud de 66 a 71 cm y con una envergadura entre 155
y 180 cm.
20
Tiene la cabeza y el dorso de color pardo−leonado, tirando a rojizo. En la parte frontal, muestra tonos más
claros con manchas marrones oscuras y las plumas con estrías leonadas. Debajo del mentón presenta una
mancha blanca que sirve para comunicarse con la pareja. Los ojos son anaranjados; las uñas y el pico, negros.
Las patas están emplumadas.
Distribución: por casi toda Euro Asia y por el norte de África. Falta en Indochina y en la mayoría de las islas.
Falta en Indochina y en la mayoría de las islas. La mayoría se encuentra por todo el Mediterráneo occidental.
Hábitat: zonas de matorrales y pastizales con árboles dispersos y con cultivos o bosques adehesados.
Actividad: Es sedentario, de actividad nocturna.
Alimentación: amplia variedad de presas, ya sean roedores (conejos, liebres, ratas, ratones, lirones, erizos y
musarañas), aves (perdices, palomas, córvidos y rapaces diurnas y nocturnas), anfibios (ranas y sapos de
espuelas), y peces o invertebrados (escolopendras y coleópteros).
Reproducción: La puesta tiene lugar entre finales de enero y abril, y consta de 2 a 5 huevos blancos y
redondeados que miden 60 x 47 mm aproximadamente; la hembra los pone con intervalos de entre 2 y 4 días.
La incubación empieza con el primer huevo y dura 25 días. Debido a que los pollos no nacen al mismo
tiempo, los primeros en romper el cascarón serán los más fuertes y aventajados, y no dudarán en matar a sus
hermanos.
Forma de vida: La familia permanece unida todo el verano, frente al resto del año en que son bastante
solitarios.
Características: No construye nido. Cría en salientes rocosos de acantilados, siempre al abrigo del frío y de
la lluvia, al pie de roquedos o en el suelo, aunque también puede hacerlo en troncos de árboles o en algún nido
usado de rapaces o cigüeñas.
La caza: Caza sus presas en vuelo o en el suelo, al acecho.
Enemigos: la caza, también sufre otras dificultades por electrocución, choque con tendidos eléctricos y, sobre
todo, por la desaparición de su hábitat.
Cernícalo (Falco tinnunculus)
Filo Cordados
Clase aves
Orden falconiformes
Familia Falcónidos
Ave de presa cuyo plumaje varia de castaño a gris, moteado con manchas negras; en la hembra se observan
además franjas negras. Son capaces de mantenerse en vuelo estático mientras exploran el terreno con su aguda
vista.
Distribución: Se encuentran en todo el mundo menos en la Antártida.
Hábitat: prefieren los bosques o edificios altos, en las ciudades, para anidar y el campo abierto para cazar.
21
Actividad: diurna
Alimentación: ratones domésticos y campestres, pequeñas aves como gorriones y estorninos, insectos como
escarabajos, polillas y saltamontes y lombrices de tierra, también puede comer carroña.
Reproducción: Los galanteos los hacen de finales de marzo a principios de abril, y la hembra pone de 4 a 6
huevos blancos con motas de color castaño. Los huevos los pone con intervalos de dos días y la hembra los
incuba durante un mes, mientras que el macho se encarga de su alimentación.
Cuando nacen las crías son cuidados por sus progenitores y desarrollan sus plumas en un mes, si se ven
amenazados, se echan sobre el dorso y muestran sus garras.
Apareamiento: Realizan un cortejo nupcial ejecutando una especie de danza de tres o cuatro aleteos y un
planeo, emitiendo a la vez una llamada quii y de vez en cuando cae en picado contra la hembra saliendo en el
último instante elevándose de nuevo.
La caza: Planea en las alturas con la cola abierta en abanico explorando los campos y, si ve algo, planea
oblicuamente hasta la presa para elevarse de nuevo sin detenerse.
Característica: No hacen nidos, sino que aprovechan grietas u oquedades en los edificios o nidos de otros
animales o troncos huecos.
Águila real (aquila chrysaetos)
Filo Cordados
Clase Aves
Orden Falconiformes
Familia Accipítridos
Especie amenazada
Plumaje oscuro y color pardo, con la cabeza teñida de amarillo, que mide casi 1 m y puede tener una
envergadura de casi 2 m. La cabeza está cubierta de plumas. El pico es robusto y con la parte superior curvada
hacia abajo, y los bordes sinuosos pero sin formar dientes. Las patas están cubiertas de plumas hasta el
comienzo de los dedos, que están provistos de afiladas garras Los ejemplares jóvenes tienen la cola blanca en
la raíz e incluso algunas zonas blancas en las alas.
Distribución: vive en todos los países septentrionales de los dos hemisferios, en América del Norte desde
Alaska hasta México, y en el Viejo Mundo desde Noruega al norte de África, extendiéndose por el este hasta
el Japón y el norte del Himalaya. En la Península se mantiene en los Pirineos y en otras cordilleras.
Hábitat: terrenos montañosos abiertos.
Actividad: diurna.
Alimentación: las palomas, los córvidos, los conejos y las liebres. A pesar de ser un excelente cazador, en
muchas ocasiones se alimenta de carroña. Le gusta apresar cabritos y corderos.
Reproducción: La incubación de los dos huevos se inicia entre marzo y mayo y dura aproximadamente 43
22
días. Sólo incuba la hembra, permaneciendo en el nido incluso después de que los polluelos han salido del
cascarón; hasta que, después de 5 semanas, las plumas rompen a través del plumón de los polluelos. A partir
de entonces el pollo (normalmente único) se queda solo, recibiendo la comida una vez al día en el borde
mismo del nido. Cuando han pasado 8 semanas, el aguilucho tiene ya el plumaje completo y a los 80 días ya
vuela.
Alcanza la madurez sexual a los 5 ó 6 años.
Forma de vida: Vive en pareja y cada una posee su propio territorio, cuyos límites quedan definidos por una
espectacular exhibición de vuelo. Durante todo el año, vuela sola o en pareja, elevándose en espiral y luego
bajando en picado con las alas semicerradas, subiendo y bajando sucesivamente. Son monógamas y, si uno de
los dos muere, el otro busca pareja en la siguiente época de cría.
Apareamiento − Territorio: Cada pareja de adultos inicia los vuelos nupciales en el mes de enero. En esta
época, ambos sexos vuelan juntos simulando ataques en los que entrechocan las garras. Los territorios no son
defendidos con mucho vigor y tienen entrada libre, hasta una determinada distancia, los animales jóvenes.
Esta tolerancia con los intrusos, y la existencia de territorios de caza colectivos, es de gran utilidad en
invierno, cuando la comida abunda en algunos lugares y escasea en otros.
La caza: Cazan volando a poca altura o bien se posan en un saliente de un árbol o en una roca, lanzándose
súbitamente contra su presa para darle muerte.
Problemas para su conservación debido al DDT y a los insecticidas, ambos altamente tóxicos, puesto que
las hace estériles y les impulsa a romper los huevos.
Buitre leonado (Gyps fulvus)
Filo Cordados
Clase Aves
Orden Falconiformes
Familia Accipítridos
Es de color marrón, más claro en los adultos que en los jóvenes, con la cabeza y el largo cuello cubiertos de
un espeso plumón blanco. Con un peso que oscila entre 6 y 9 Kg, y con una envergadura próxima a los 3 m.
El buitre es un planeador nato, que apenas bate sus alas, ganando altura rápidamente con sólo imperceptibles
movimientos de la cola. Desde el suelo arranca dándose un impulso.
Distribución: Está presente en casi toda la Península Ibérica, salvo en Galicia, el oeste de Asturias y algunas
áreas del levante. Las buitreras se disponen en terrenos calizos y abundan en las cabeceras de algunos ríos
como el Duero y el Ebro. En la Península Ibérica puede observarse en abundancia por las zonas de Andalucía
y Extremadura, como en el Parque Natural de Monfragüe. El Parque Natural de las Hoces del Río Duratón
presenta colonias de buitre leonado. También en algunas zonas de los Alpes, Cerdeña, Sicilia y los Balcanes,
y en el norte de África.
Hábitat: zonas montañosas de escasa vegetación, como cortados rocosos, hoces, etc.
Actividad: el buitre vuela a lo largo de todo el día sin apenas gastar energía. Al atardecer regresa a la buitrera
para descansar. Aunque es un ave sedentaria, los individuos más jóvenes pueden recorrer grandes distancias
apartándose de sus progenitores.
23
Alimentación: cadáveres de animales domésticos y salvajes, como cabras y ovejas.
Reproducción: Ponen a finales de enero. La incubación del único huevo dura unos 52 días y está a cargo de
ambos progenitores, que se turnan a intervalos de 24 ó 48 horas. La cría presenta un plumón blanco y el pico
grisáceo, y se caracteriza por su movilidad casi nula al principio y por su lento crecimiento. El pequeño
abandonará el nido en julio o agosto.
Forma de vida: Forman colonias.
Apareamiento: El tiempo de celo empieza en diciembre y termina en abril.
Antes del apareamiento, el macho corteja a su hembra de forma grotesca y primaria. Las parejas vuelan unidas
realizando pasadas rápidas sobre la cornisa donde próximamente nidificarán.
Sentidos: muy bien desarrollado el sentido de la vista.
Halcón peregrino (Falco peregrinus)
Filo Cordados
Clase Aves
Orden Falconiformes
Familia Falcónidos
Presenta dimorfismo sexual, la hembra es mayor que el macho. Miden de 40 a 50 cm de longitud. Es de un
color azul pizarra o pardo oscuro Las alas son largas y puntiagudas; puede alcanzar grandes velocidades
cuando cazan, por lo que, para solucionar el problema de la respiración a esas velocidades, tiene las fosas
nasales acanaladas, y dentro de cada una de ellas presenta una varilla con dos aletas detrás, para romper así la
corriente de aire.
Distribución: A excepción de la Antártida, su área de distribución se encuentra repartida por todo el mundo.
Hábitat: en zonas rocosas abiertas, zonas costeras rocosas o zonas arboladas y brezales, pero sus preferidas
son las zonas rocosas de las montañas y, sobre todo, los acantilados marinos.
Actividad: diurna
Alimentación: Su alimentación es muy variada. Aves y los pequeños mamíferos como liebres jóvenes, ratas,
ratones campestres y, en ocasiones, anfibios; las palomas son su presa favorita.
Reproducción: La hembra pone de 2 a 6 huevos, pero lo normal es que ponga de 3 a 4, en intervalos de dos a
tres días. La incubación la llevan a cabo los dos miembros de la pareja y comienza con la puesta del primer
huevo, y dura alrededor de un mes.
Cuando los polluelos nacen, la madre los cobija y los alimenta con la comida que trae el macho, comenzando
por el mayor. Al cumplir quince días, la madre no los cubre más que por la noche, y cuando se hacen
mayores, los alimenta el macho. Dejan el nido a las cinco o seis semanas, pero todavía dependen de los padres
durante dos meses.
Forma de vida: Se suelen emparejar para toda la vida; anidan en el mismo lugar cada año, y además cada
24
pareja defiende su territorio.
Apareamiento: En la época de celo el macho se coloca cerca del lugar escogido para anidar. Cuando aparece
la hembra, emprende repetidos vuelos para llamar su atención, y después, durante el período prenupcial, la
pareja revolotea unida, dando frecuentes chillidos.
Caza: atrapa a sus víctimas en un rápido vuelo en picado vertical con las alas casi cerradas; sujeta a las presas
con las garras y la mata con un golpe del pico, luego la lleva a un lugar elegido para comer, donde las desgarra
antes de devorarlas.
Halcón Sacre (Falco cherrug)
Filo Cordados
Clase aves
Orden Falconiformes
Familia Falcónidos
Bibliografía:
www.enciclonet.com
www.faunaiberica.es
Revista National geographic, mayo 1998, septiembre 1999
Índice:
Corzo (capreolus capreolus)
Gamo (Dama dama)
Ciervo común (Cervus elaphus)
Muflón (Ovis ammon)
Cabra hispánica (Capra pyrenaica)
Arruí(Ammotragus lervia)
Lobo ( Canis lupus)
Oso pardo ibérico (Ursus arctos pyrenaicus)
Jabalí (Sus scrofa)
Lince ibérico (Lynx pardina)
Nutria (Lutra lutra)
25
Asno (Equus asinus)
Faisán (Phasianus colchicus)
Búho real (Buho buho)
Cernícalo (Falco tinnunculus)
Águila real (Aquila chrysaetos)
Buitre leonado (Gyps fulvus)
Halcón peregrino (Falco peregrinus)
Halcón sacre (Falco cherrug)
Bibliografía
26
Descargar