DOCUMENTO GRADO DOCE PARA EL CEID QUE PIENSA EL MAGISTERIO BOGOTANO CON RESPECTO AL GRADO DOCE? Como se sabe el grado doce es una iniciativa de Banco mundial y la OCDE que pretende superar el hecho que “Los estudiantes están saliendo muy jóvenes y hay mucha deserción en las universidades por la mala preparación en los colegios”. Frente a esto es importante manifestar que para lograr una educación más científica e integral se necesitan muchas más condiciones que aumentar un grado de enseñanza. En el país se tiene el ejemplo de los INEM, hoy casi desaparecidos por cuenta del gobierno, de los cuales salieron generaciones de estudiantes que ingresaron a la universidad pública con altos rendimientos en sus carreras profesionales. Es importante decir que en estos colegios se invertían 4 veces más recursos y el parámetro oficial, fue superado ampliamente, de igual manera las y los docentes tenían un incentivo económico tenido en cuenta como factor salarial. Luego el problema no es solo amentar un año de colegio, sino aumentar los recursos y Bogotá los tiene. Pero se debe mirar la forma de invertirlos y en esto el magisterio es muy claro al privilegiar la universidad pública en especial la Distrital, dándole vida al acuerdo 384 de 2009 que plantea: “utilizar los colegios distritales como sedes de la universidad distrital”. Al respecto el magisterio ha venido denunciado los contratos de la SED con instituciones y universidades de garaje que en nada beneficia a las y los estudiantes. Frente a lo anterior la SED afirma que no es democrático con las universidades privadas privilegiar únicamente la U. Distrital. Al respecto, el magisterio afirma que solo se deben hacer convenios y/o articulaciones con la universidad pública. No más mercantilización de la educación pública, los dineros del estado no tienen por qué engordar los negocios de la educación privada. Después de aclarar que la crisis de la educación no se soluciona con un año más de colegio, es importante denunciar que la articulación, media fortalecida, media especializada o como se le quiera llamar ha tenido estas dificultades en los colegios donde se ha implementado o se piensa hacerlo: 1. No siempre hay claridad sobre la relación del programa en mención con el PEI de institución, en este sentido no se respeta la autonomía institucional 2. No hay los espacios y recursos necesarios y por eso en algunas oportunidades terminan utilizando los recursos que tiene el colegio para otros proyectos, acabando o dificultado la posibilidad de seguirlos desarrollando. 3. En muchos casos estos programas son impuestos, sin tener en cuenta el gobierno escolar porque aunque en algunos casos se consulta también se presiona para que sean aceptados. 4. La comunidad educativa ha podido comprobar, como los estudiantes que ingresan y terminan en estos programas casi nunca mejoran sus condiciones económicas o acceden más fácilmente a las universidades o al trabajo. Esto ocurrió incluso con la U. Distrital que alimentó en los estudiantes de articulación, las falsas expectativas de ingreso a la universidad. Por todo lo anterior el magisterio bogotano expresa que el mejorar la formación científica e integral de las y los estudiantes de los colegios distritales tiene que ver con muchos aspectos entre los que se encuentran, los parámetros, bajar el número de estudiantes por curso, dotar los colegios de espacios y recursos para brindar una mejor educación artística, deportiva, tecnológica y científica con mejores laboratorios y mejores oportunidades de formación para docentes, realizar un trabajo serio de orientación profesional que es posible que prevenga mejor la deserción universitaria que un año más de educación. Si se acepta la política educativa distrital de implementar el grado doce debe tenerse en cuenta estas condiciones para que no sea un año más de lo mismo: 1. Solo se puede hacer con la universidad pública, ojalá con la universidad Distrital, dando vida al acuerdo 384 de 2009. De ninguna manera se acepta la mercantilización y precarización de la educación superior que se viene agenciando a nivel nacional desde los colegios, con el argumento de ofrecer estudios universitarios. 2. La relación con la universidad pública no debe ser solo con relación al grado doce o la media, se debe realizar una articulación que permita entender y superar las dificultades que hoy se tienen en los demás grados de la educación básica. Es decir se hace necesario que la universidad entre al colegio y el colegio entre a la universidad para lograr entre otros, un diálogo entre pares de docentes. 3. Se necesitan recursos, espacios y romper los parámetros existentes. 4. Se deben hacer realidad más temprano que tarde proyectos como el de la Universidad Distrital de Bosa, la ampliación de la tecnológica de Ciudad Bolívar y la construcción de nuevas sedes que por ejemplo atiendan las carrearas artísticas y en general permitan ampliar la cobertura. También permitir que colegios distritales trabajen como sedes de la U. distrital en la medida de las posibilidades. 5. Se deben revisar las condiciones de ingreso y permanencia en la universidad distrital para favorecer que más estudiantes de los colegios distritales tengan la oportunidad de convertirse en profesionales, superando el mito que no pueden pasar a la universidad pública y menos graduarse. EL MAGISTERIO BOGOTANO NO ESTÀ EN TOTAL DESACUERDO CON LAS POLÌTICAS PÙBLICAS EDUCATIVAS DISTRITALES, PERO CRITICA LA FORMA COMO SE VIENEN IMPLEMENTANDO