Miguel Fernández Gómez UB 13051HHI20399 Roman Influence of Political Thought in the

Anuncio
Miguel Fernández Gómez
UB 13051HHI20399
Roman Influence of Political Thought in the
Political Doctrine of Simón Bolívar
Influencia Romana del pensamiento político
en la Doctrina Política de Simor Bolivar
A Bachelor Thesis Presented to
The Academic Department of the School of “History”
In Partial Fulfillment of the Requirements
For the Degree of Bachelor in History
ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY
4
HONOLULU, HAWAI
SUMMER 2012
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Mario Ríos por su paciencia y orientación.
A mi Consejera de Graduación Linda Collazo.
A Alba Ochoa.
A mi mamá María Belza.
A mi tía Drina Gómez Vásquez
A mi tía Ing. Adima Vásquez Duran.
A mi Hermano Rodrigo
A mi tía Nubia y Familia.
A Atlantic International University
Dedicado a la memoria de Eduardo Vásquez V y mis abuelos
Irma y Félix Gómez.
1
ABSTRACTO
En esta Tesis se muestra cómo las culturas antiguas influyen en hechos y procesos históricos
más recientes, que gracias a la cultura y la literatura, estas antiguas precursoras, determinan la
forma y el desarrollo de sociedades posteriores. Así mismo, se podrá apreciar las culturas
antiguas estudiadas en este trabajo que alcanzaron un esplendor y un desarrollo incluso mayor al
de aquellas más recientes.
En resumen se mostrará también ciertos aspectos e instituciones que persisten a través de los
siglos hasta nuestros días, principalmente debido a que tanto en ese tiempo como en épocas más
recientes, las ingeniosas formas de organización de los antiguos, continúan siendo modelos
eficientes para nuestra sociedad actual.
También se estudiará la vida y el ideario del Libertador Simón Bolívar, cuál era la visión que
tenia para los territorios liberados y por qué no se concretaron sus magnos anhelos. De igual
manera se mostrará, como esa influencia y persistencia de aspectos de la antigüedad determinan
en la época y en la doctrina del Libertador, a través de su gran cultura y conocimiento.
2
INDICE
1. Introducción ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4
2. DESCRIPCION------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5
2.1. Mundo grecorromano y edad moderna --------------------------------------------------------------------------------------------6
2.1.2. Grecia y Roma------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19
2.1.3. Revolución Francesa y Revolución Hispanoamericana------------------------------------------------------------------- 29
2.2. Instituciones de la Roma Republicana ------------------------------------------------------------------------------------------- 33
2.3. Instituciones de la Roma Imperial ------------------------------------------------------------------------------------------------- 40
2.4. Breve Biografía de Simón Bolívar ------------------------------------------------------------------------------------------------- 43
2.4.1. Pensamiento Político del Libertador ------------------------------------------------------------------------------------------- 58
2.4.2. Citas y Alusiones del Libertador a la Antigua Roma --------------------------------------------------------------------- 61
3. ANALISIS GENERAL ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 82
4. ACTUALIZACION ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 85
5. DISCUSIONES ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 92
5.1. Resultados de las encuestas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 98
6. CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 102
7. BIBLIOGRAFIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 104
3
Introducción
“Si mi muerte contribuye para que se consolide la unión bajaré tranquilo al sepulcro”, éstas
son las palabras del Libertador Simón Bolívar, un hombre visionario que además de luchar por la
libertad tenía en mente algo mas magnífico, saber qué hacer con esa libertad y construir una gran
república. El libertador, gran admirador de la antigua Grecia y Roma, tomó el ejemplo de aquellas
fabulosas civilizaciones, en especial de los latinos.
Es muy cierto cuando Mario Briseño Perozo en su libro Reminiscencias Griegas y Latinas
en los Documentos del Libertador, afirma; “El genio literario y político de los griegos, y así mismo,
la sabiduría de las instituciones latinas, captaron la admiración del libertador, en forma tal que las
remembranzas que dedica tanto al primero como a la segunda, es más que frecuente, sustancial en
sus escritos”.
Es evidente que se trata de dos épocas muy distintas, la Roma antigua y la independencia
hispanoamericana, pero será muy interesante ver qué es lo que le interesa y toma, el Libertador,
principalmente de Roma para lograr sus metas en la liberación de los pueblos latinoamericanos.
Los hechos históricos no se dan de forma independiente, existe una influencia de lo antiguo sobre
los procesos históricos más recientes, se trata de un fenómeno que se da a lo largo de la historia.
Existen varios motivos para la elección del tema, el propósito de éste análisis de
paralelismos es entender cuál era la visión del Libertador Simón Bolívar, para poder comparar
luego con la realidad actual de la región. Se trata de resaltar las instituciones, términos y
similitudes que el Libertador toma de la antigua Roma y Grecia, también en parte por la admiración
que existe hacia éstas dos antiguas culturas precursoras de la civilización occidental moderna, así
como también a tan legendario y visionario personaje de la historia de Latinoamérica.
4
DESCRIPCION
Hay varios ejemplos de este fenómeno de influencia, en este caso se citaran y explicaran
tres de ellos para familiarizar con el tema, y a manera de acercarnos más al tema principal. En
primer lugar está la influencia Grecorromana en los comienzos de la Edad Moderna, luego la
influencia que Roma recibió de la Cultura Griega, principalmente en la arquitectura y en la religión;
y posteriormente, se hablará de la influencia que recibió la emancipación hispanoamericana de la
Revolución Francesa y la independencia de Los Estados Unidos.
Una vez aclarado el fenómeno de las influencias entre hechos históricos de forma más
específica, es importante enfocarse en esa influencia Romana en hechos más recientes. Dicho esto,
el tema principal es la influencia de las instituciones políticas romanas en la doctrina política del
Libertador Simón Bolívar.
Se tiene la intención de estudiar las instituciones políticas romanas, tanto de la Roma
republicana como de la Roma imperial, de igual forma es importante estudiar la política del
Libertador plasmada en los documentos que dejó. Una vez logrado dicho entendimiento, se podrá
comparar e identificar el grado en que se dio la mencionada influencia, y ver qué ideas y hechos
toma de Roma para plantear su visión en algo nuevo en su tiempo.
Es muy cierto que las alusiones y menciones que hace Simón Bolívar de la Roma antigua en sus
documentos y discursos son muy numerosos, así como es importante preservar, para el acervo
cultural de la humanidad, la visión política que tenía el Libertador, inspirada en los griegos y
latinos.
Al respaldar esa influencia o inspiración que tuvo el Libertador, será una contribución a las
numerosas obras realizadas por diferentes autores con respecto al pensamiento político de Simón
Bolívar. A todo esto, se tiene el propósito de diferenciar la visión del Libertador de la actual
política del gobierno de Venezuela, resaltar y difundir el gran nivel cultural que tenia Bolívar y
rescatar su imagen heroica.
Para lograr esto se hará un estudio con el método cuantitativo correlacional a nivel local, se
tomará una población al azar de 400 personas, para hacerles preguntas de respuesta sí o no; con el
fin es verificar, si conocen o no lo que influyó en el Libertador a nivel cultural, es decir lo que leyó
y tomo como útil; si asocian al Libertador con el actual gobierno de Venezuela, y si consideran a
Bolívar un Héroe y Libertador de cinco repúblicas
En resumen el impacto que tendrá esta investigación, será hacer más conocida la influencia
de la antigua Roma en el Libertador, diferenciar la visión de Bolívar de la política actual de
Venezuela y contribuir a la imagen heroica de este gran hombre. Para lograr dicha comparación y
análisis de paralelismos, se realizaran cuadros descriptivos que comparen instituciones políticas
romanas, con los fragmentos más relevantes de los principales documentos del Libertador, aquellos
donde cite o tome algo de la antigua Roma.
Una vez aclaradas las similitudes y paralelismos, se hará una explicación de las alusiones,
las instituciones que tengan el mismo nombre, las similitudes con diferentes nombres, etc.; así
como, cuáles eran los proyectos de Simón Bolívar para con los territorios liberados. Con una
5
información clara de la visión del Libertador, que si bien jamás se concretó, vale la pena rescatarla,
pudiendo finalmente compararla con la actual política del gobierno de Venezuela y la realidad de
los países de la región, respaldando así que la realidad actual no refleja la intención del Libertador.
Mundo Grecorromano y Edad Moderna
El inicio de la Edad Moderna en Europa, se marca con la llegada de Cristóbal Colon al
nuevo continente en 1492, en otros casos se considera el inicio de dicho periodo con la caída de
Constantinopla en 1453 a manos de los Turcos; depende de la tradición historiográfica que se
aborde. De todas formas se trata de un periodo histórico de cambios profundos en la forma de
pensar y de percibir la naturaleza, a Dios y al hombre, se trata de un periodo de transición que se
comprende entre los XVI y XVII en Europa; mas exactamente en Europa Occidental.
Una época en la que había escasa población debido a la elevada tasa de mortandad, hubo
tres factores primordiales que causaron esta crisis demográfica; el hombre, la peste y la guerra.
Según los expertos el rezo más común de la época era, “A bello, fame et peste libera nos Domine”.
En aquella época la agricultura era el sector productivo básico, y el trigo constituía un
producto de primera necesidad, debido a la climatología adversa que a veces se daba, y también
debido a las técnicas agrícolas rudimentarias, como resultado se obtenía una mala cosecha. Lo cual
conducía a que se agotaran las provisiones y a consecuencia de esto los precios subían.
A todo esto, los campesinos tenían una capacidad adquisitiva casi nula, y finalmente había
una súper vivencia en base a la subalimentación de los pocos alimentos disponibles a la mano.
Sumada a esta difícil situación, existía el riesgo constante de contraer la peste, se trataba de la Peste
Bubónica y la Peste Pulmonar, ambas fulminantes y mortales. Esta enfermedad se propagaba en
verano por las pulgas de las ratas, además los cadáveres eran abandonados por doquier, acelerando
la transmisión de enfermedades.
Finalmente, estaba el factor de las guerras, el movimiento de ejércitos de por si causan
devastación a su paso, agotando los recursos locales. La alimentación in situ agravaba más el
problema de la hambruna. Un ejemplo es la guerra de los 30 años, en la que ciudades alemanas
perdieron el treinta y tres por ciento de su población y el campo perdió el cuarenta por ciento de su
población, así era la situación en los siglos XV y XVII en Europa.
A consecuencia de esta situación, había una psicología colectiva de pánico y existía un
fervor religioso que castigaba los pecados de forma drástica. Según los expertos la población de
Europa era de cien millones de habitantes, en una densidad de doce habitantes por quilómetro
cuadrado, con un aumento anual de 0,3 por ciento; incluso se estancaría el crecimiento demográfico
en el siglo XVII, constituían una quinta parte de la población mundial, solo Francia llegó a tener
dieciocho millones de habitantes en el año 1700. A principios de la Edad Moderna existía un
predominio del mundo rural, la gente le dedicaba su vida al campo además de nacer ahí, el ochenta
por ciento de la gente se ocupaba de una economía agraria.
Sin embargo a partir del siglo XIII ya había comenzado una constante migración a las
ciudades, por lo tanto se trató de una transformación gradual de la organización del campo, a la
forma de vida en la ciudad. A consecuencia de esto, ya por el siglo XVI, las murallas que sirvieron
6
de defensa durante la edad media, ahora solo delimitaban una separación entre el mundo Feudal y el
Burgués. El Feudal sobreviviría y el Burgués terminaría imponiéndose poco a poco.
Por lo tanto, los historiadores consideran a la revolución urbana, como un punto de
trasformación en la Historia Universal, además de ser el preludio de lo que sería la revolución
industrial. Una gran urbe era de 40,000 habitantes, mientras que una ciudad populosa era de
100,000 habitantes; mas allá de esa cantidad se trataba de una ciudad millonaria.
Todas estas ciudades que eran de una pujante vitalidad, económica, cultural y política
tenían también una elevada tasa de mortandad, debido a que las condiciones higiénicas y sanitarias
eran casi nulas, en algunos casos no había ni las mínimas condiciones.
La jerarquización social se definía con el dinero, los pocos que poseían mucho y los muchos que
poseían casi nada; los privilegiados por el contrario controlaban la tierra que era el factor de
producción, ostentaban el poder público y manejaban la cultura que no estaba disponible para todos.
Los no privilegiados, conformaban la muchedumbre y solo poseían la fuerza de su trabajo, a
todo esto había un sub proletariado que no trabajaba y estaba al margen de la producción. Los
privilegiados eran los nobles que gozaron de mucho poder durante la edad media, los historiadores
los llaman los grandes nobles, se trata de los grandes españoles, los Landlords ingleses, los
príncipes de Francia, Holanda y Alemania. Así como los Boyardos rusos.
Para la Edad Moderna continuaba siendo esa nobleza una clase privilegiada y dominante, al
controlar casi todos los medios de producción, sin embargo en el caso de Europa Occidental habían
perdido el poder político. Mientras que en Europa Oriental los nobles conservaron el poder del que
gozaron en la anterior época.
Todos los anteriormente mencionados constituían la Gran Nobleza, pero existía una
pequeña nobleza; se trata de los Hobereaux franceses, los Rittern alemanes, los Squires y
Nightgentry ingleses, los Hidalgos castellanos y los Donzells catalanes. Todos ellos habían perdido
relevancia social debido a la reducción de sus recursos, y al debilitamiento de sus ejércitos debido a
las guerras. A consecuencia de esto, se convirtieron en una clase revolucionaria, junto con los
burgueses de las ciudades comenzaron a poner en entredicho el orden establecido por la Gran
Nobleza, esto sucedió específicamente en Europa Occidental.
Un ejemplo de dicho conflicto, es el alzamiento político religioso de la Ritterschaft
alemana, en 1522 Francisco Sickingen buscó acabar con el principado eclesiástico de la ciudad de
Tréveris. Es esta clase revolucionaria que surgió de la pequeña nobleza, que junto con la burguesía
urbana, conformaron en Europa Occidental la base social que llegaría al Renacimiento Cultural,
impulsarían las reformas políticas, el concepto de estado moderno y el capitalismo; fue una época
en la que se comenzó a moldear la modernidad.
Aquellos se hicieron con más y más poder, incluso llegando a pretender el poder político,
las guerras de religión en Francia a finales del siglo XVI, y los cambios en Inglaterra del siglo
XVII, con la Fronda de Francia no consiguieron obtener el poder, del 1648 al1653, mientras que en
Inglaterra si accedieron al poder con las revoluciones inglesas de 1642-1659 y 1688-1689. Los
7
capitalistas comerciantes depusieron el absolutismo de los Estuardo, logrando controlar la economía
del país por medio del parlamento, y el aparato burocrático del estado.
Esta clase revolucionaria había adquirido poder económico y prestigio, además de dirigir la
cultura. En contraste estaban los grupos no privilegiados que ya se mencionaron, eran el factor de
producción con su capacidad de trabajo. A consecuencia de esto, se produjo una gran diferencia
entre la ciudad y el campo; existían dos clases de trabajo, el trabajo libre que se daba en lugares de
prosperidad económica mientras que en otros lugares más rezagados había el trabajo obligado, que
no necesitaba cualificación.
Los campesinos constituían un importante estrato social en aquella época, se trataba de los
Solagieros castellanos, los Masovers catalanes, los Fermiers franceses y los Farmers ingleses.
Todos ellos ya gozaban de cierta libertad al poseer tierras para labrar y sembrar pastizales. A
diferencia de estos, los campesinos de Europa Oriental sufrieron una segunda servidumbre,
trabajando en campos de cultivo de forma obligada, que estaban destinados al comercio exterior.
A pesar de la transformación en Europa Occidental, la situación siguió siendo difícil,
debido al acaparamiento de las tierras por los burgueses de las ciudades, la difícil carga tributaria, el
alojamiento obligatorio de tropas, etc.
Es en este periodo histórico que se combina la mente creadora del hombre y la sensibilidad
personal, para dar lugar a una inteligencia sensible, la misma que se concentraría en tres
preocupaciones principales de toda época; el Hombre, la Naturaleza y Dios. Estos tres aspectos se
perciben o entienden de forma distinta en cada periodo histórico. En la Edad Moderna se perciben
estos tres factores, de acuerdo al punto de vista, ya sea innovador o conservador.
La transformación que se da durante los siglos XVI y XVII, se basa principalmente en la
forma de entender y explicar al Hombre, a Dios y a la Naturaleza. Se trata un cambio de dirección
en el pensamiento antropológico con el Humanismo, Racionalismo y Empirismo; en lo teológico
surgen reformas religiosas y en lo Cosmológico se dan los grandes avances en la Física Clásica.
Principalmente, es el paso de la percepción Teocéntrica a la percepción antropocéntrica. La
visión Teocéntrica es característica de la Edad Media, la naturaleza gira en torno a Dios, esta
concepción entró en la Edad Moderna como una forma de principios tradicionales, valorados por
los ámbitos conservadores de una cultura sacralizada.
Por el contrario el antropocentrismo, consiste en otro sistema de valores muy diferente, en
este caso el hombre está en el centro del triangulo de valores. Se trató de una filosofía de la duda y
la crítica, para explicar de forma distinta a Dios, al hombre y la naturaleza, éste pasó de una forma
de entender a la otra, se vio caracterizado por un largo proceso de inflexiones.
El renacimiento recrea el mundo clásico, los valores de la civilización grecorromana y toma
un radical antropocentrismo; se trató de redescubrir el mundo clásico de la antigua Roma y Grecia.
Se originó una cultura laica. En aquella época se prestó una especial importancia y atención a la
filosofía griega y al derecho romano, al mismo tiempo que se redescubren estas fuentes
grecolatinas, se pone en práctica una nueva orientación pedagógica orientado a un intenso estudio
literario, rechazando los tradicionales métodos escolásticos.
8
La principal preocupación fue el hombre, rescatando su individualidad como centro de una
visión optimista del entorno, se identificaron principalmente con la frase de Protágoras; “El hombre
es la medida de todas las cosas”, según los expertos este es el postulado fundamental del
renacimiento, quedando así expuesta la visión innovadora del siglo XVI.
Esta forma diferente de entender al hombre, se plasmo a través de una corriente intelectual
llamada humanismo. El humanismo renacentista no significó una ruptura definitiva y absoluta con
la espiritualidad y la preocupación por la trascendencia, sin embargo se abordó el problema del
hombre, acudiendo a las redescubiertas fuentes griegas. En primer lugar estaban los que seguían los
escritos de platón, también llamados humanistas platónicos, tales como Marsilio Ficino (14331491) y Pico de la Mirandola (1463-1494), ambos miembros de la academia de Florencia.
Insistieron en la radical libertad del hombre y además defendieron la postura de qué razón podía
alcanzar el misticismo del universo en cuanto a realidad óntica.
Por otro lado están los seguidores de Aristóteles o humanistas Aristotélicos, que también
rescatan la autonomía del hombre, pero difieren de los platónicos al hablar de la razón. Según ellos,
la razón esta incapacitada para traspasar la única realidad tangible del hombre, tal era la postura que
defendió Pietro Pomponazzi (1462-1524). Este debate entre trascendencia e inmanencia marcaría el
desarrollo del humanismo occidental, caracterizado por un marcado antropocentrismo.
Otra corriente importante fue el Racionalismo, en la que se da a la razón del hombre una
posición privilegiada, se considera a este punto como el punto de partida de las ciencias deductivas.
Esta corriente fue impulsada desde Francia y tuvo varias vertientes, de acuerdo a la perspectiva
desde la que se observe a la razón. Se refiere a la religión, la filosofía, el arte o la literatura.
Un ejemplo desde la perspectiva de la religión, es el Cardenal Pierre de Bérulle (15751629), junto a las aportaciones de Platón, con las de San Agustín, dotando de objetividad y realidad
operativa a las ideas innatas.
Si se observa desde el punto de vista de la filosofía, se tiene a R ene Descartes
(15961650), que es considerado padre del Racionalismo Moderno, publicó en 1637 su “Discurso del
Método”, dándole gran valor a la Razón que es donde se encuentran las ideas innatas depositadas.
Se conoce a esta vertiente como Cartesianismo, según el cual un hecho es innegable, la propia
existencia; “Cogito Ergo Sum”, si pienso existo.
Teniendo este principio como base se tienen otras tres realidades básicas; el pensamiento o
Res Inextensa, el mundo o Res Extensa realidad que se puede medir con las matemáticas y de la que
se puede tener una imagen neánica con la geometría, finalmente la realidad de Dios fundamento de
las dos anteriores.
Desde el punto de vista del arte, el Clasicismo buscó redescubrir la belleza del mundo
griego, dándole a obras de maestros una marcada importancia al sentido de la medida y el
equilibrio. Sin embargo, no se podía difundir esta nueva corriente intelectual, en universidades
tradicionales de filosofía escolástica. A consecuencia de esto, se crearon las academias, impulsadas
por los estudiosos y los Estados, es en estas academias que se promovía la investigación libre y se
propagarían las nuevas corrientes.
9
En Francia se abrió en 1635 la Academia de la Lengua, en el mismo país se abre en 1666 la
Academia de la Ciencia. En 1662 se abre en Inglaterra la Royal Society, y en el caso de Alemania
de abre la Academia de Berlín en 1700.
Finalmente está el Empirismo cuando, a finales del siglo XVII, se comenzó a cuestionar lo
concerniente a la moral y a la forma en que se debía adquirir el conocimiento. Se trató de una
crítica a la cultura racionalista, uno de los representantes de esta corriente fue Pierre Bayle (16471705), con su obra el “Dictionnaire Historique et Critique”, catalogó los vicios y errores humanos,
así como también denunció la irracionalidad de los dogmas de la iglesia; sin negar la revelación
divina. También propone una religión filosófica y una moral común en lugar de varias religiones.
Otro autor destacado fue Samuel Pufendor (1632-1694), quien en su obra “De Officio
Hominis et Civis Juxta Legem Naturalem” publicada en 1673, propone que la ley natural prescrita
por la razón pura, es independiente de la sobrenatural y por lo tanto implica una moral social
autónoma. Según los expertos es en este periodo que se dió un rechazo a la antigua concepción de
la unión entre el trono y el altar.
Al otro lado del Canal de la Mancha también surgieron nuevas ideas, Jhon Locke (16321704) pone los cimientos del empirismo epistemológico. En 1690 publica su ensayo sobre el
entendimiento humano y propone que las ideas no son iguales y que proceden de la experiencia.
Esta hace que se perciban los objetos exteriores por medio de la sensación, luego se interioriza
anímicamente lo percibido mediante la reflexión y finalmente éste proceso da lugar a las ideas.
Posteriormente, se comienza a entender en Inglaterra que la experiencia es fundamental en
todo proceso gnoseológico. Anthony Ashley Cooper (1671-1713) Conde de Shaftesbury, propone
una nueva humanidad de los hombres; inspirado en el idealismo platónico de Locke y la doctrina de
la felicidad de Spinoza. Publica en 1708 su obra “Letters Concerning Enthusiasm, en la que explica
lo que él llama la moral del Good Humour, la cual se logra mediante la tolerancia y el respeto de la
conducta e ideas de los demás.
Este sisma entre el Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Locke, seria resuelto
posteriormente por Immanuel Kant (1724-1804), con su teoría de los juicios sintéticos a priori.
Intentó armonizar de forma equilibrada la contribución del sujeto o juicios analíticos del
racionalismo, y la contribución del objeto o juicios sintéticos del empirismo, como el único proceso
del conocimiento humano.
En cuanto al entendimiento de la naturaleza, se aceptaba la vieja teoría del geocentrismo
propuesta por Ptolomeo un astrónomo griego del siglo II, según la cual la tierra era el centro del
universo mientras que los demás planetas y el sol giraban a su alrededor.
Esta visión del universo perduró hasta finales del siglo XV, cuando el realismo
epistemológico de forma inductivo experimental, sustituye a la metafísica de carácter deductivo
teorético. El estudio de tratados clásicos, la observación directa de la naturaleza efectuada por los
artistas renacentistas, y un ávido deseo por innovar en la forma de resolver problemas cotidianos;
todo aquello impulsó un marcado interés por los saberes técnicos, basados en la experiencia.
10
A todo esto se comenzó a entender al universo como un todo más simple y racional, un
conjunto abierto sin límites ligado entre sí por la unidad de sus leyes; el hombre está expuesto a
este mundo infinito gracias a su inteligencia creadora. Surge a consecuencia una nueva cosmología.
El término Física Clásica, es un término dado por la historiografía al periodo histórico,
donde se dan los aportes de grandes científicos de los siglos XVI y XVII, sustituyendo así a la física
aristotélica. Se trata de una serie de estudios que contribuyeron a la formación progresiva de una
nueva imagen del universo.
Todo comienza con el científico polaco Nicolás Copérnico (1473-1543), su obra más
famosa es “De Revolutionibus Obium Ca Elestium” o Sobre las Revoluciones de los Cuerpos
Celestes, donde expone que la tierra y los demás planetas giran alrededor de un sol estacionario.
Esta afirmación se conoce como Heliocentrismo y significó lo que se conoce como la revolución
Copérnica.
La siguiente aportación fue la del Danés Tycho Brahe (1546-1601), quien observando los
fenómenos naturales descubre en 1572 la aparición y desaparición de la supernova, en la
constelación de Casiopea. Con la misma pericia, en 1577sigue la trayectoria de un cometa que se
desplazó a través de las esferas celestes, las cuales eran supuestamente impermeables y cristalinas,
superando así la vieja noción respecto a dichas esferas.
El alemán Johannes Kepler (1571-1630), propuso la teoría del movimiento planetario y
junto a Galileo Galilei (1564-1642), quien presento los fundamentos de la mecánica terrestre,
significaron una concepción mecanicista del cosmos.
Otro brillante científico de este periodo histórico es Sir Isaac Newton (1642-1727), que
reafirmó la visión de un mundo mecánico, confirmando las hipótesis de Kepler y Galileo, respecto a
la trayectoria de los planetas y satélites en sus orbitas. Pero su aporte más importante fue que
explicó la caída de los objetos en la tierra, mediante su teoría de la Ley de la Gravitación Universal,
también explicó el flujo y reflujo de las mareas.
El científico uso un proceso inductivo, en el que mediante la observación de muchos
hechos, indujo una ley o explicación genérica. En su obra “Philosophiae Naturalis Principia
Mathematica publicada en 1687, donde expone de forma clara la Ley de la Gravitación también
presenta a la inducción como el primer paso incondicional para llegar a un conocimiento nuevo. En
otra de sus obras el “Demundi Systemate”, explica una interpretación mecánica del mundo,
integrado por un vacio llamado el éter, en el que existen cuerpos sometidos a una atracción
universal.
Finalmente estaba el problema de Dios, este periodo se caracteriza por una serie de sucesos
de profunda división religiosa, entre los siglos XVI y XVII en Europa. Se trata de un proceso
conocido como reformas religiosas, que transformaron el mapa religioso de Europa.
La forma más hermosa de entender la influencia grecorromana en los comienzos de la Edad
Moderna, es a través del estudio del Arte Renacentista. Se trata de un periodo en la historia del
Arte que se desarrolla en Europa Occidental entre los siglos XV y XVI. Este periodo está
11
caracterizado por dos aspectos importantes, la imitación de formas clásicas originales de la antigua
Roma y Grecia, y un intenso y marcado interés en el humanismo.
El Renacimiento en la historia del Arte, es un periodo de descubrimientos impulsado por el
deseo de examinar todos los aspectos de la naturaleza y del mundo. Durante la Edad Media los
artistas eran considerados como simples artesanos, solo con el renacimiento adquieren una categoría
más independiente y se definen mas como personalidades creativas.
Los artistas buscaron soluciones a problemas visuales y formales, incluso llegando a hacer
experimentos científicos. Por ejemplo, uno de los desarrollos más importantes fue el de la
perspectiva lineal, la cual consiste en líneas paralelas que se presentan convergentes en un punto de
fuga, a consecuencia de esto se comienza a dar más importancia al pintado de arboles, plantas y
especialmente al efecto de las montañas en la distancia, por lo tanto se cambió totalmente la
representación de paisajes.
Otro gran aporte artístico durante el Renacimiento es el efecto de la luz, y en tratar de
representar la forma en cómo percibe el ojo humano la naturaleza. Para completar el desarrollo de
la perspectiva, se desarrolló la perspectiva aérea, mediante la cual se logra un mejor efecto de
distancia; consiste en que los objetos a mayor distancia pierden gradualmente el color y el contorno
haciéndose borrosos a la distancia.
Otro aporte de los artistas renacentistas es la pintura narrativa, en la cual las figuras
contextualizadas relatan una historia que podía ser de la mitología clásica o de la tradición
judeocristiana. Consistía en personajes, ya sean hombres o mujeres, representados en diferentes
poses, mostrando diferentes reacciones emocionales y estados de ánimo; dándole así un nuevo uso
al retrato, que ya era un género específico desde mediados del siglo XV.
El Renacimiento de las artes se desarrolla en Europa Occidental, pero principalmente en
Florencia, lugar de nacimiento de la perspectiva lineal, es precisamente en este momento que se
rompe con el estilo gótico. Las primeras manifestaciones del arte renacentista, se dan con la
escultura a comienzos del siglo XV, Filipo Brunelleschi (1377-1446), fue un florentino considerado
el precursor de la perspectiva lineal, el orfebre que se había vuelto arquitecto, diseñó la cúpula de la
Catedral de Florencia construida entre 1420-1436.
Brunelleschi se había inspirado en el Panteón de Agripa (120-124 A.D.), denominado así debido a
que por orden del emperador Adriano, quien era admirador de la cultura griega, se levantó el
Panteón en el lugar donde estaba un templo más pequeño de Agripa del año 27 a. C.
Esta inspiración en la Roma antigua, se debe a que Brunelleschi estudió la arquitectura
clásica y monumental en Roma, llevando sus conocimientos a Florencia introdujo una nueva forma
de racionalización del espacio.
Otro ícono de este primer periodo del Renacimiento conocido como el Quatrocento, es
Lorenzo Ghiberti (1378-1455), este arquitecto escultor y pintor florentino, decoró la puerta del
Baptisterio de San Giovanni, con sus relieves en bronce dorado. El mencionado Baptisterio es muy
conocido precisamente por el toque de Ghiberti, en cuyos relieves se representan temas del antiguo
12
testamento; se la conoce también como la puerta del paraíso, apodo que le fue dado por el mismo
Miguel Ángel al admirar la obra.
Otro florentino que se destacó durante este periodo es Donato di Nicoló di Betto Berdi,
también conocido como Donatello, ayudó a difundir las innovaciones artísticas por Italia, ya que
trabajó en Venecia, Padua, Nápoles y Roma. Es conocido por la fuerza expresiva de sus figuras,
una de sus obras más conocidas es el Bronce del David (1430-1435), ubicado en Florencia en el
museo Bargello, la primera estatua desnuda desde la antigüedad clásica, también está La Virgen y el
Niño con San Antonio, en la basílica de San Antonio en Padua.
Decoró la Galería de los Niños Cantores (1433-1439), para la catedral de Florencia; museo
Dell´ Opera del Duomo. Este artista es conocido por representar la figura humana de forma realista,
en cuanto a gestos, actitudes etc. La escultura ecuestre del Condotiero Gattamelata (1446-1450)
ubicada en Padua, es otra de sus obras y fue inspirada en la escultura del emperador romano Marco
Aurelio. Donatello que había trabajado junto al arquitecto Michelozzo, trabajó también en madera
y terracota.
En cuanto a la pintura del Quatrocento, uno de los principales exponentes es Massaccio
cuyo nombre real era Tommaso Cassi (1401-1428), es conocido como el creador de una nueva
forma de naturalismo y expresividad en las figuras al desarrollar la perspectiva científica, sus
pinturas se caracterizan por ser de carácter realista y claramente definida. Este pintor murió muy
joven a la edad de 27 años, sin embargo sus obras son de gran relevancia, Bruneleschi lo influyó
con el conocimiento de la proporción matemática, base de la perspectiva científica, mientras que
Donatello lo influyó con el conocimiento del arte clásico. Si bien estos fueron arquitectos y
escultores, Massacio aplica esos principios en sus pinturas, dando importancia a la simplicidad,
unidad de la composición y representación del espacio tridimensional.
Massacio pintó frescos para la Capilla Brancacci en la iglesia de Santa María del Carmine,
en los cuales representa episodios de la vida de San Pedro, su obra es famosa principalmente por el
manejo de la luz. Este artista es reconocido por sus figuras, las cuales transmiten una fuerza
dramática y emocional. También pintó el fresco de Santa María Novella en Florencia, donde el
artista se destaca por lograr una ilusión espacial magnífica, usando sus conocimientos de la
perspectiva.
A pesar de su muerte a corta edad, influyó en su seguidor Paolo Uccello (1397-1475), se lo
considera el responsable de concretar los avances en la perspectiva lineal, en 1440 pintó tres
versiones de la batalla de San Román para el palacio de los Medici en Florencia. Hoy una de ellas
se encuentra en la Galería de los Uffizi en Florencia, otra en la National Gallery en Londres y la
tercera en el Louvre en Paris.
También pintó un gran fresco para la catedral de Florencia en 1436, que simula una estatua
de bronce, donde se puede apreciar la inspiración romana. En 1444 realizó vidriería para la
catedral, las cuales representa temas como el diluvio universal, la resurrección, la creación, etc.
Otro pintor que se destacó durante el Quatrocento, fue Fra. Angélico (1400-1455), un fraile
domínico que es famoso por el delicado tratamiento del color, y como representa una dulce y
elegante espiritualidad religiosa; puede considerarse como un estilo más medieval, sin embargo usa
13
formas renacentistas tal como refleja en las varias anunciaciones que pintó, una de ellas se
encuentra, como La Anunciación, en el Museo del Prado en Madrid, también pintó paisajes y
frescos para el convento de San Marco en Florencia.
Pisanello cuyo verdadero nombre fue Antoni Pisano (1395-1455), se puede considerar
como una excepción del estilo renacentista ya que continúa con el estilo gótico internacional. Es
conocido por tener un estilo más lirico y fluido, también realizó hermosas medallas de bronce con
retratos, mismas que eran muy cotizadas por la aristocracia; una de sus obras se puede hallar en la
Biblioteca Ambrosiana de Milán como “Escena de Batalla con Caballos”.
Jacopo Bellini (1400-1470) es también de un estilo gótico, una técnica ligada al pasado, sin
embargo hizo dos cuadernos de dibujo que son muy admirados por su complejidad, en los que
utiliza el estilo renacentista de la perspectiva representando espacios arquitectónicos. Es el
fundador de una dinastía artística formada por sus hijos Gentile y Giovanni Bellini, y su yerno
Andrea Mantegna. No han perdurado sus horas principales, sin embargo se puede apreciar su estilo
en la anunciación de Sant´ Alessandro de Brescia. Su hijo Giovanni Bellini (1430-1510) es
conocido por la percepción sutil del color y la luz, cuyo estilo influyó y determinó la pintura
veneciana durante el Renacimiento.
Continuando con la genialidad del renacimiento, Piero della Francesca (1420-1492), fue el
primero en aplicar la perspectiva geométrica a la pintura, este hábil pintor escribió tratados sobre la
perspectiva y la geometría. Sus obras más conocidas son El Bautismo de Cristo 1445, hoy en la
National Gallery en Londres, La Leyenda de la Vera Cruz 1452, obra que pintó para la iglesia de
San Francesco de Arezzo. Su estilo se caracteriza por demostrar perfección matemática y por
representar la figura humana como un volumen con una correcta articulación en el espacio, sus
obras fueron principalmente de carácter religioso.
El arte del Quatrocento, esta también representado por el pintor, escultor, arquitecto y
escritor León Battista Alberty (1404-1472), que se lo considera como el primer teórico de arte del
renacimiento. En su obra “Della Pinttura” 1456, expone sus leyes de la pintura, también estudió las
leyes de la perspectiva de Bruneleschi, pudiendo así producir el primer tratado de arquitectura del
Renacimiento, su “De Re Aedificatoria” publicado en 1485. Es un claro ejemplo de la influencia
clásica durante este periodo, ya que emplea en sus diseños un estilo clásico característico de la
arquitectura romana, tendencia que influiría posteriormente en Donato Bramante.
Alberty diseñó la fachada de Santa María Novella en Florencia terminada en 1458, este
brillante personaje había estudiado Griego, matemáticas y ciencias naturales en la universidad de
Bolonia, luego se estableció en Roma y fue nombrado en 1430 secretario del Papa Eugenio IV, los
expertos afirman que impuso una pureza clásica en sus diseños, pero que era más teórico que
constructor ya que jamás participó de la construcción de sus diseños.
En resumen las principales características del arte renacentista, son el dominio de la
perspectiva lineal y aérea, la importancia del paisaje, la representación de la figura de modo
individual y una rigurosa elaboración de la composición. Todo seria superado y consolidado por la
segunda generación de artistas del Renacimiento, tales como Antoni del Pollaiuolo (1431-1448) y
Andrea del Berrochio (1435-1488), quien es conocido por darle una gran importancia a la
14
complejidad de la anatomía humana. Con sus observaciones estudiaron de forma directa el cuerpo
humano.
A consecuencia de todo esto, los escultores y pintores comenzaron a darle importancia a la
musculatura, un ejemplo es El Martirio de San Sebastián del Artista Andrea Mantegna en 1475,
que puede ser apreciado en la National Gallery de Londres. Pollaiuolo realizó dos tumbas para dos
Papas, una para Sixto V (1484-1493) y la otra para Inocencio VIII (1493-1497), ambas ubicadas en
la basílica de San Pedro en Roma.
Quizás el más famoso ícono del renacimiento fue Leonardo da Vinci (1452-1519),
discípulo del escultor y pintor florentino Andrea del Verrocchio (1435-1488). Da Vinci fue pintor,
escultor, arquitecto, inventor y científico Italiano, usó su extenso conocimiento y su profundo
sentido humanista, para tratar de encontrar la esencia completa del hombre y la naturaleza; la
experimentación era la forma de adquirir conocimientos nuevos.
Sus investigaciones científicas y artísticas son las más importantes del Renacimiento,
además de las mencionadas disciplinas que practicó, también son muy impresionantes y elaborados
sus dibujos de anatomía humana. En Milán pintó la Virgen de las Rocas, la primera versión en
1485 y la segunda en 1505, esta última se encuentra en la National Gallery de Londres y la primera
en el Louvre de Paris, otra famosísima obra de Da Vinci es La Ultima Cena, pintada entre 1495 y
1497, en la que plasma el momento exacto en que Cristo les dice a sus apostales que uno de ellos
los traicionará. Este hermoso mural pintado para el monasterio de Santa María delle Grazzie, se
había deteriorado y se lo restauró y conservó desde el año 1726.
No se puede hablar de Da Vinci, sin mencionar a la Gioconda, la enigmática pintura del
autor se encuentra hoy en el museo del Louvre en Paris, y fue pintada entre 1503 y 1506, también
conocida como la Mona Lisa, se especula que le sirvió de modelo la esposa Francesco del
Giocondo, sin embargo hay otras teorías.
Da Vinci diseñó fortalezas como ingeniero al servicio de Cesar Borgia, y también son muy
famosos sus dibujos de una máquina voladora, algo muy parecido a un tanque y muchos otros
diseños como una ballesta gigante que jamás se concretaron. Otra de sus obras es Santa Ana, la
Virgen y el Niño pintada en 1510, hoy se encuentra en el Louvre Paris, demuestra la genialidad y
talento de aquel hombre.
Andrea Mantegna (1450-1516) pintor que influyó en Giovanni Bellini, es conocido por su
atrevido uso de la perspectiva, su rico modelado y un trazado nervioso. Oriundo de Venecia,
trabajó en Roma, Verona y para la familia Gonzaga en Mantua, decoró al fresco la Cámara de los
Esposos 1474, en el Palacio Ducal. Su aporte innovador es el haber ampliado los límites de la
pintura, al usar techo y paredes como un esquema de composición unificado, dando así la ilusión de
que es un espacio mucho mayor.
El artista logró una borrosa distinción entre real y lo ilusorio, desarrollo lo que se conoce
como el Trompe L´oiel o también llamado Trampantojo que se aplica en detalles en los cuadros. Se
trata de un objeto bidimensional pintado de tal forma que se percibe como tridimensional; un estilo
que sería utilizado en techos de iglesia barrocas más adelante.
15
La influencia de Bellini tanto en Sebastiano del Piombo (1485-1547), entre cuyas obras esta
La muerte de Adonis, Galería de los Uffizi en Florencia, así como en Tiziano (1477-1576), autor de
la Venus de Urvino, definió el uso de colores brillantes y fuertes en la siguiente generación de
artistas venecianos. A este punto se habían desarrollado dos hermosas formas de expresión en el
arte renacentista, únicas en su estilo, se trata del estilo lineal del arte florentino y el brillante
colorido veneciano, con contornos definidos y figuras representadas dentro de una atmósfera de luz,
casi dorada.
Los artistas realizaban sus obras principalmente para la iglesia, para los gobiernos como el
estado de Venecia y también para las poderosas familias, todos ellos con un fuerte poder
adquisitivo. Tal es el caso de Lorenzo Medici que encargó en 1482 a Sandro Botticelli (14451510), el “Nacimiento de Venus” con un estilo lineal y aéreo, cuya temática de composición
combina temas astrológicos, mitología clásica y ciertos elementos cristianos.
Nuevamente se pone de manifiesto la influencia de la antigüedad clásica, Botticelli un
artista que se destacó trabajando para la poderosa familia de los Medici en Florencia, tomó temas
tanto religiosos como paganos, con un marcado estilo decorativo y fluido. Sus obras tanto el
Nacimiento de Venus como la Primavera 1478, están en la Galería de los Uffizi en Florencia.
A modo de resaltar la influencia clásica, es importante destacar la figura de Venus en la
obra de Botticelli, la cual es tomada de la escultura antigua con una elegante línea de contorno,
donde el artista usa a veces el claro oscuro.
Los artistas del siglo XVI, son conocidos como los artistas del Cinquecento, de los cuales
resaltan Miguel Ángel autor del David, escultura que realizó entre 1510 a 1504, misma que se
convertiría en símbolo de la escultura del Cinquecento. El artista representa en su obra el control
que demuestra David al enfrentarse al gigante Goliath, si bien la obra representa un pasaje de la
tradición judeocristiana, el estilo de la escultura es tomado de la antigüedad clásica; otro ejemplo
de la influencia grecorromana en este periodo de la historia.
A todo esto la principal característica del Cinquiecento es que se intentó reducir los temas a
la más pura esencia, mientras que los detalles y demás son características secundarias; su intención
era llamar la atención del espectador a la esencia real del tema. Se considera a Roma como el
centro artístico de este periodo, ya que fue el Papa Julio II quien buscaría y reuniría a los mejores
artistas y arquitectos para sus proyectos.
Donato Bramante (1444-1514), es el mejor ejemplo de ese redescubrimiento del mundo
clásico de Roma y Grecia antigua, este famoso arquitecto italiano diseñó el Tempietto de Sampietro
in Montorio ubicado en Roma 1502, cuya forma y estilo es claramente tomado de la antigüedad
clásica. El arquitecto imita el Tholos griego a menor escala; en 1506 el Papa Julio II le encarga el
proyecto de la Basílica del Vaticano, cuya cúpula y hermosos pilares son tomados de la arquitectura
romana, lo cual es muy fabuloso y digno de observar ya que le devuelve su majestuosidad a la
ciudad eterna. También diseñó varios palacios privados.
Bramante muere antes de culminarse el proyecto de la nueva Catedral de San Pedro;
haciéndose cargo del proyecto Miguel Ángel, quien mantiene su diseño original de cruz griega con
la cúpula. Donato Bramante había influido en los arquitectos del Cinquecento, aun después de su
16
muerte, tal es el caso del sienés Baldassore Peruzzi (1481-1536), éste arquitecto y pintor diseño la
Villa Parmesina en Roma para la familia Chigi (1509-1511).
Otro brillante exponente de este periodo es Rafael (1483-1520), oriundo de Umbria, Italia,
se establece en Roma en 1508. Creó un estudio donde trabajaban varios artistas junto a él, Rafael
retrató al Papa Julio II y a otros. También decoró al fresco cuatro estancias vaticanas, un hermoso
ejemplo de esa obra es la Estancia de la Signatura (1509-1511), donde representa alegorías a la
teología, la filosofía, la poesía y la justicia.
La temática de la composición esta dividía entre lo terrenal y lo celestial; lo terrenal está
representado por la Escuela de Atenas que representa la filosofía, está pintada en horizontal dándole
un sentido terrenal que el autor quería. El punto de fuga está detrás de las figuras de Platón y
Aristóteles, ambos rodeados de otros pensadores de la historia.
Al igual que hubo innovaciones en el arte, la ciencia, la religión y la concepción del
hombre; también hubo una renovación de la visión histórica. En la Edad Media en Europa, periodo
regido por la religión, la visión histórica consistía en condenar el pasado pagano de la Roma y
Grecia antigua. Para el momento en que el Renacimiento empezó a surgir, los que conservaban esta
vieja concepción creían que vivían el final de los tiempos y que solo les quedaba esperar el juicio
final.
Afortunadamente los historiadores renacentistas tenían otra visión de ese presente, al que
percibían como una Edad de Oro en la que la antigüedad clásica era vista con admiración, mientras
que la Edad Media era entendida como un periodo de ignorancia y retroceso. Por lo tanto fue un
periodo donde renace todo lo clásico, que además coincide con el desarrollo del humanismo en
Europa Occidental.
La historiografía humanista explica, que un hecho histórico se puede entender como causa
de un precedente de orden sucesorio, esto significa que el presente se entiende y se explica desde el
pasado, ya que éste es el producto de ese pasado de orden sucesorio. Si se supone por un instante
que los hechos históricos son letras del abecedario, siendo “a” el hecho más antiguo y así
sucesivamente hasta “f” el hecho más reciente. Un pasado de orden sucesorio se refiere a que “a”,
luego “b”, luego “c”, luego “d”, así hasta llegar a “f”, por lo tanto se puede explicar “f” teniendo en
cuenta; a, b, c, d, e, lo cual se relaciona directamente con el tema de la tesis, en cuanto a las
instituciones de la Roma antigua, que persisten o influyen en el ideal político de Simón Bolívar.
A todo esto se tiene que una comunidad es tal cual la crearon sus fundadores, dependiendo
de su momento fundacional, uno de aquellos historiadores del renacimiento fue Leonardo Bruni
(1370-1444), no es oriundo de Florencia sin embargo estudió retórica y finalmente se convirtió en
ciudadano de esa ciudad. Fue influenciado por humanistas como Palla Strozzi y Poggio
Brancciolini, y tuvo maestros como Coluccio Salutati y otros, en 1410 llegaría a ser canciller de la
República de Florencia.
Se abocó principalmente a la historia de Florencia, Bruni escribió la historia del pueblo
florentino con un fin, y ese propósito fue enaltecer la gloria de Florencia, remontando su origen
histórico a la Roma republicana. Por lo tanto, es evidente que la historia tiene un Utilitas, un
propósito como el de Bruni para con el pueblo de Florencia.
17
Su obra más conocida fue “Historiae Florentini” o Historia del Pueblo Florentino, para la
cual uso él un método historiográfico científico, que consistía en la confrontación de documentos,
dicha obra consiste en 12 libros; también escribió “Vita di Dante” en 1434 y “Vita de Petrarca” el
mismo año, y finalmente hizo traducir del griego al latín las obras de Platón y Aristóteles.
Según Bruni el Imperio Romano cayó en el siglo V con la invasión de los bárbaros, al igual
que para los historiadores del Renacimiento, que marca el fin del mundo antiguo en el siglo V. Por
lo tanto para Bruni el Imperio Romano no continúa con el Sacro Imperio Romano Germánico, le
quita el término o titulo de Imperio Romano, llamándolo Imperio Germánico. Leonardo Bruni fue
Canciller de Florencia desde 1410 a 1411, y finalmente desde 1427 hasta 1444 el año de su muerte,
se puede decir que le dedicó su vida a Florencia, resaltando su gloria al compararla con Roma.
El Humanista Poggio Brancciolini (1380-1459), continuó la historia de Florencia de Bruni,
conservando su retorica también recuperó varios textos clásicos y descubrió los Códices del
monasterio de San Gall. Bruni también había hecho traducir al latín textos de Plutarco, Jenofonte,
Demóstenes y Homero; finalmente su obra “La Historia del Pueblo Florentino”, fue traducida al
italiano en 1473 luego de su muerte.
Fue un historiador que siguió el modelo historiográfico de Tito Livio, también le tomó
bastante atención a Tácito, así como de una marcada tendencia humanista caracterizada por el buen
latín y el buen toscano. Se hace evidente por lo tanto y nuevamente, la influencia grecolatina en los
historiadores del Renacimiento, al igual que en artistas y pensadores del mismo periodo.
El estudio de la literatura clásica, el resurgimiento de la retórica; son características de la
vida intelectual en Italia durante el siglo XV. De ésta forma, otro escritor que se destaca en la
historiografía renacentista es Nicolás Maquiavelo (1469-1527), quien le tomó mucho interés al tema
de la fortuna.
“Cuanto dominio tiene la fortuna en las cosas humanas y de qué modo podemos, resistirle
cuando es contraria”. Nicolás Maquiavelo
La Fortuna es una deidad latina de la antigua Roma, un culto practicado principalmente por
plebeyos, se trata de una deidad femenina de la buena suerte. Los humanistas introdujeron el
concepto en la historiografía, en forma de la providencia de Dios, proponiendo al azar como el
motor de la historia. A todo esto, según Maquiavelo la historia es el espacio de acción de la Fortuna
y está en competencia con la Virtus.
La Fortuna son los designios divinos, el poder de la providencia, mientras que la Virtus es
la capacidad creadora del hombre, el esfuerzo humano o el albedrio; ambas controlan a mitades
nuestras acciones, a cincuenta por ciento cada una.
Maquiavelo compara a la fortuna y los designios con un río que se puede desbordar, sin
embargo el hombre puede hacer diques y frenar esa corriente que a veces es contraria. Surge
entonces el concepto de los Hombres Nuevos, concepto que llegaría hasta Nietzsche, éstos son los
modernos y racionales humanistas, para Maquiavelo es importante por lo tanto el papel creativo del
individuo en la historia.
18
Grecia y Roma
Mucho antes de la Edad Media, del Renacimiento y del Humanismo, cuando la república
romana se empezaba a imponer como una potencia militar por el año 263 a. C., otro fenómeno de
influencia se estaba dando. Como el autor Briceño Perozo, Mario, en su libro Reminiscencias
Griegas y Latinas en las Obras del Libertador, dice;”Roma Somete a Grecia por la fuerza de las
armas, pero Grecia subyuga a Roma con el fulgor del pensamiento. Por eso el atinadísimo Quinto
Horacio Flaco grabó indeleblemente: Graecia capta ferum victorem cepit, et artes”.
Todo comenzó hace 2000 años cuando un pueblo llamado los aqueos, proveniente del
Danubio, se estableció en Grecia, en las islas del mar Egeo e incluso en las costas de Asia Menor.
Éstos excepcionales navegantes, se dedicaron a la agricultura y a la ganadería pero, al mismo
tiempo, llegaba al ocaso una gran civilización de la región llamada Minoica. Éste civilizado pueblo
había llegado a desarrollar baños con cañerías, agua fría y caliente, así como palacios como el de
Cnosos que fue su capital más influyente en su momento.
Por desgracia esta floreciente ciudad se encontraba, justo sobre una falla sísmica de altísima
actividad, sumado a la llegada de los aqueos terminó con el colapso de esta fascinante cultura para
el año 1400 a. C. Es en aquel momento que surge la civilización micénica, con su capital en la
ciudad de Micenas, ellos desarrollarían ciudades con imponentes murallas, ciudades estado que eran
independientes entre sí, y que se verían involucrados en una de las más famosas historias de la
literatura clásica.
Se trata de la Guerra de Troya que se desarrolla en el 1100 a. C., Troya una ciudad de Asia
menor en la actual Turquía, seria finalmente destruida luego de diez años de asedio. Homero relata
esta historia y los héroes que pelearon en ella. Posteriormente invadieron los Dorios del norte de
Grecia provenientes de los Balcanes, invadieron el sur con la convicción de que eran descendientes
de Hércules. Se establecieron en el sur de Grecia y para el 1150 a. C., su rey Lacedemon nombra a
su tierra Laconia y Esparta a su ciudad en honor a su reina.
En el año 750 a. C., Esparta fue el centro cultural y religioso de Laconia, en ese momento
ellos producían una bella forma de expresión artística, conocida como arte lacónico. Hasta que
finalmente sucedió algo que cambiaria drástica y definitivamente a la sociedad espartana, fue
cuando la población de Esparta aumentó considerablemente y había pocas zonas cultivables. A
consecuencia de esto, le hicieron la guerra a Micena que comprendía un territorio más grande y más
poblado que Esparta, finalmente Esparta salió victoriosa y los micenos se convirtieron es
campesinos esclavos que trabajarían la tierra para los espartanos, estos nuevos siervos se llamaron
ilotas.
Sin embargo, Esparta tenía un problema, los micenos eran muy numerosos y por lo tanto los
espartanos estaban en clara inferioridad numérica. Fue a causa de esto que Esparta reinventó su
sociedad, dedicándose enteramente al arte de la guerra, se trató de una sociedad que buscó la pureza
y un ideal de virtud, en cuanto a ganar en batalla y tener un sentido de pertenencia a su ciudad
estado con sus propias leyes y su propio ejército.
Para ello un hombre llamado Lisurgo organizó la nueva sociedad espartana, según la
tradición Lisurgo recibió consejo del mismo Dios Apolo, a través del oráculo de Delfos, por lo tanto
19
la nueva sociedad militar creía que era la voluntad de Apolo que tuviera un determinado modo de
vida. Abandonaron las artes, los ilotas (esclavos) trabajaban en los campos y otras áreas que
tomaban más tiempo, de modo que los espartanos tenían todo el tiempo del mundo para entrenar en
las armas.
Según la tradición, Licurgo había viajado por las grandes civilizaciones del momento, desde
Mesopotamia hasta Egipto, para aprender sobre sus formas de entrenamiento militar. Cuando
regresó a Esparta, aplicaron todo el conocimiento que recogió y desarrollaron una forma de
entrenamiento que comenzaba a los siete años de edad para los niños, llegando a ser oficio de
militar entendido como tal.
La sociedad espartana consistía de tres clases sociales principalmente, primero estaban los
Omoioi que eran los iguales, los ciudadanos de Esparta siempre listos para la guerra, luego los
Periokoi que eran una clase media que trabajaba, pero no eran precisamente esclavos, y finalmente
los esclavos ilotas a los que los espartanos mantenían sometidos.
El estado controlaba cada aspecto de la vida de los Omoioi, los iguales, desde que nacían,
eran revisados de recién nacidos tanto niños y niñas, por una junta de supervisores que determinaba
si estos vivían o morían, la más mínima imperfección era suficiente para ser descartado. Los
aprobados serian guerreros y las niñas madres.
Esparta tenía dos reyes, ambos podían controlar el ejército, esta forma dual de monarquía
era a fin de evitar que un hombre obtenga demasiado poder. Además de esta monarquía dual, había
una asamblea de 28 espartanos mayores de 60 años, esta aplicaba las políticas y servía de tribunal
penal supremo, por lo tanto era una sociedad gerontocratica.
Por debajo había una asamblea de ciudadanos que estaba limitada a apoyar las decisiones de
la Jerucia, solo los Seforos una junta de cinco hombres tenía el poder del veto, que ocupaban el
cargo un año y al final eran sometidos a juicio para fiscalizar su gestión. A todo esto Esparta no era
una democracia, sino más bien una sociedad militar basada en la obediencia y la igualdad, ningún
Espartano podía ser más rico que otro, todo era austero e igual, incluso en la manera de vestir. Fue
una sociedad cerrada que conservaba sus tradiciones.
Mientras tanto en Atenas, por el año 620 a. C., se organizaba una república en base a las
leyes de Dracón cuyo trabajo fue el primer código escrito de Atenas. Dracón había garantizado el
orden con penas muy severas, y a consecuencia de esto los seguidores de Solón le pidieron una
reforma de estas leyes.
Por lo tanto, en el año 594 a. C., Solón usó los poderes dictatoriales que tenia y abolió las
leyes de Dracón y dictó una ley de amnistía, abolió los privilegios de la aristocracia o nobleza de
sangre e impuso la Timocrasia, que consistía en que cualquier ciudadano que prosperaba podía
acceder a puestos públicos importantes sin ser noble.
Así se fueron desarrollando las independientes ciudades Estado de Grecia, con cierta
rivalidad entres ellas. Sin embargo, la verdadera amenaza llegaría desde oriente, pues en el año
490 a. C., bajo el mando del rey Darío invaden los persas y conquistan poblaciones griegas en Asia
Menor, donde habían sofocado una rebelión a la que Atenas prestó ayuda. Los persas vieron esta
20
ayuda como una intervención en asuntos internos, comenzando así las Guerras Médicas, tomando
este nombre debido a que los griegos llamaban a los persas “los medos”.
Los espartanos no participaron en esta primera contienda, debido a una celebración
religiosa, por lo tanto los atenienses enfrentaron solos la amenaza, fue en la Batalla de Maratón que
los griegos obtuvieron una gran victoria, bajo el mando del general Milciades. El ejército de Darío
perdió 6000 hombres, mientras que los griegos perdieron solo 100; cuenta la leyenda que un
soldado Ateniense fue enviado de vuelta a Atenas, este corrió todo el camino y al llegar solo pudo
decir ¡Victoria! Antes de caer muerto por el cansancio.
Los atenienses querían honrar a su diosa Atenea, por lo tanto se avocaron a la construcción
del Partenón en la Acrópolis de Atenas. En el año 480 a. C., los persas regresan para vengar su
humillante derrota, esta vez fue Jerjes hijo de Darío que había formado un gran ejercito. Cruza el
Helesponto y el ejército persa se enfrenta a los espartanos en Termopilas, comandados por el rey de
Esparta Leónidas, resistieron bien al principio anulando, debido al terreno, la superioridad numérica
de Jerjes que por cierto era abrumadora.
Finalmente fueron traicionados por un desertor llamado Efialtes, quien le había mostrado a
los persas un sendero que llevaba a la retaguardia de los atenienses, al saber que serian rodeados
Leónidas despacho al resto de las tropas griegas y se quedó con los espartanos a enfrentar su
destino. Quedando así grabada en la historia, la valentía y la disciplina de los espartanos. De todas
formas, los espartanos seguían causando estragos en el ejército persa, según la tradición cuando los
espartanos perdían sus armas, usaban un sofisticado sistema de lucha cuerpo a cuerpo, matando a
los soldados de Jerjes con la misma facilidad. Finalmente, los espartanos fueron acribillados por los
arqueros persas.
Jerjes continúa su marcha arrasándolo todo, incluso el andamiaje del Partenón que estaba en
construcción. Esta es la típica historia en que se pierde una batalla pero se gana la guerra, ya que
posteriormente las tropas griegas forman una alianza bajo el mando del nuevo rey de Esparta,
Pausanias, derrotando definitivamente al ejercito persa en la batalla de Plates en 479 a. C.,
terminando así el sueño persa de expandirse hacia occidente.
Los atenienses se abocan nuevamente a la reconstrucción del Partenón, comenzando una
época dorada por el año 460 a. C., conocida como la Era de Pericles quien llevaría a Atenas a su
mayor gloria, se trataba de un noble que había recibido una muy buena educación. Bajo su mandato
Atenas se convierte en el centro de la cultura griega, y una vez terminado el Partenón en el 432 a.
C., se lo dedican a la diosa Atenea se trató del mayor templo en Grecia. Fue una época de
esplendor que duro hasta el 429 a. C., debido a que en el 431 a. C. ya habían comenzado las
rivalidades entre Esparta y Atenas, dando inicio así a la guerra del Peloponeso.
Esta guerra se puede dividir en tres partes, la primera finaliza en 421 a. C., con el Tratado
de Paz de Nicia; la segunda dura desde el 416 a. C. hasta el 413 a. C., un enfrentamiento que se
desarrolló en Siracusa, Sicilia. Finalmente el último periodo de esta guerra termina en 404 a. C.,
con la entrada de las tropas espartanas en Atenas. Los términos de paz fueron muy duros, Atenas
debió derribar sus muros, terminar con su gobierno democrático, entregar su flota y pagar tributo.
21
Mientras las ciudades estado griegas se peleaban y debilitaban entre sí, al norte el Reino de
Macedonia creaba un gran ejercito, finalmente en el año 340 a. C., el rey Filipo II de Macedonia
invade Grecia y sale victorioso dos años más tarde en el 338 a. C., en la batalla de Queronea
consiguiendo el dominio total de Grecia. A la muerte de Filipo II en el 336 a. C., asume el trono su
hijo Alejandro que llegaría a ser conocido como Alejandro Magno.
Aprovechando la transición, la primera ciudad griega en levantarse es Tebas, pero
finalmente son vencidos por Alejandro Magno en la batalla de Boecia, causando la destrucción de
su ciudad y la venta de 30.000 tebanos como esclavos. Tebas es una ciudad de la antigua Grecia
cuyo parecido con la ciudad egipcia es pura coincidencia, y no tienen nada que ver una con la otra.
Pero, el joven general de Macedonia tenía mayores ambiciones, junto a los representantes
griegos en Corintio, a quienes obligó a participar en una invasión a Persia, en el año 334 a. C.,
Alejandro Magno invade el Imperio Persa a través de Asia menor, al mando de un ejército formado
por griegos, macedonios e ilirios. Continua hacia Siria y Egipto donde es nombrado Faraón y funda
Alejandría que posteriormente sería el centro de la cultura helenística, a continuación entra en
Mesopotamia derrotando a Darío III en la Batalla de Gaugamela. Alejandro Magno continuaría
invadiendo Persia a través de los actuales Pakistán y Afganistán, llegando incluso al lejano Indo.
El concepto Polis consiste en una entidad sociopolítica, que incluye una noción de carácter
territorial, en esencia es una ciudad estado que controla un determinado territorio a su alrededor. Su
identidad se refleja en cuanto a los mitos fundacionales de la Polis, así como en sus fiestas y cultos
a la divinidad patrona de la ciudad. Los ciudadanos participaban en la vida pública, especialmente
en el caso de Atenas, decidían entre la paz y la guerra de manera conjunta.
Cada ciudad estado actuaban de manera independiente, con gran sentido de pertenencia por
parte de sus habitantes, los de Atenas actuaban como atenienses y los de Esparta como espartanos,
etc. Grecia era solo un concepto cultural y no se trataba de un estado unificado, sin embargo
culturalmente se sentían muy arraigados al Hélade o la tierra de Grecia.
Estas ciudades estado tenían sus propias leyes, sus propias instituciones políticas, su propio
ejército, su propia naval y su propia deidad patrona. Usualmente tenían una asamblea popular, un
consejo restringido y una serie de magistrados, pero la característica más importante era la ciudad
en sí, físicamente hablando. Se trata de un aspecto concreto que los definía como estado, servía de
centro político, administrativo, religioso y social; en el centro había una Acrópolis que servía de
defensa y albergaba los templos y edificios más importantes. Es muy probable que allí se guardara
el tesoro de la ciudad estado.
La agricultura era la principal actividad económica, ya que la posición de ciudadano estaba
relacionada a la posesión de un lote de tierra. Por lo tanto la vida consistía en vivir en la ciudad y
trabajar en el campo, a consecuencia de esto había integración entre el mundo urbano y el rural.
Finalmente las actividades de comercio y artesanía eran principalmente practicadas por extranjeros.
La estructura social consistía en la unión de varias familias, con antepasados y raíces
comunes, que formaban un Genos, el cual se puede entender como un clan. También había
elementos marginales que eran forzados a la servidumbre por deuda, y finalmente los esclavos
como en el caso de los Ilotas en Esparta.
22
La principal forma de defensa de las ciudades estado griegas era la falange, el propósito de
esta era mostrar la superioridad en el campo y no tanto en aniquilar al enemigo por completo. Se
tomaban las armas del enemigo como un trofeo, se entendía la guerra más como una competencia
olímpica.
El hecho de que la cultura griega influyera tanto en Roma y otros pueblos, se debió
principalmente al fenómeno de colonización de regiones del mediterráneo. Hubo varias causas que
forzaron a los griegos a aventurarse a ultramar, pero quizás la principal fue que la población
aumentó drásticamente y Grecia es un territorio con pocas zonas cultivables, además se encontraban
en una situación de cacería límite.
A todo esto, la única opción era zarpar para colonizar otras tierras, la colonia era una ciudad
nueva donde la gente encontraba mejores tierras y mayores oportunidades políticas. En cuanto al
aspecto social, la colonización también se debió al conflicto político entre facciones ciudadanas de
las Polis, por ejemplo Tarento fue fundada por grupos marginales de Esparta, Córcega y Siracusa
fueron fundadas por gente de Corintio.
Finalmente, estaban las colonias formadas con motivos comerciales y por el simple espíritu
aventurero. Las más importantes en este caso son las colonias que se fundaron en Italia, y lugares
que posteriormente serian controlados por Roma como Sicilia, el siguiente cuadro muestra las
principales colonias griegas y sus fechas de fundación.
Fecha de fundación
1033 a. C.
Nombre de la colonia
Kyme
735
734
730
708
Naxos
Siracuza
Zancle
Tarento
a. C.
a. C.
a. C.
a. C.
729 a. C.
689 a. C.
Leontini y Catana
Gela
600 a. C.
Massalia
579 a. C.
664 a. C.
585 a. C.
Lipara
Casmena
Apolonia
568 a. C.
Alalia
Fundada por y ubicación
En Italia, por Calcis de Eubea
y Kyme de Asia menor
En Sicilia, por Calcis y Naxos
En Sicilia, por Corintio
En Italia, por Kime
En Italia, por Aqueos de
Laconia
En Sicilia , Por Naxos
- Por
Rodas
y
Cretences
En lo que hoy es el sur de
Francia, por Focea
- Por Cindo y Rodas
- Por Siracusa
En Epiro, costa del mar
adriático justo detrás del talón
de la bota Italia, por Corintio
En Corsega por Massalia
Una expedición era dirigida por un líder llamado Okistes, con poderes religiosos, militares
y políticos. Se llegaba por mar a lugares previamente tanteados, una vez allí se fundaba la colonia y
se practicaban cultos religiosos, posteriormente se repartían los lotes de tierra. La colonia gozaba
de independencia con respecto a la ciudad madre, pero sus instituciones políticas eran las mismas
23
que las de la ciudad de origen y también practicaban los mismos ritos religiosos; de modo que por
más alejados o peleados que estén con la Polis de Origen, mantenían su cultura y sus formas.
En las nuevas tierras las relaciones con los nativos eran muchas veces hostiles, a excepción
del caso en el que había intereses comerciales, de ser así a ambas partes les interesaba el
intercambio. Sin embargo, cuando las relaciones eran hostiles, existía la necesidad de desplazarlos
o someterlos a la servidumbre. Las colonias buscaban buenas posiciones defensivas, suelos fértiles,
agua dulce y canteras cercanas para obtener material de construcción.
Las colonias que posteriormente fueron dominadas por Roma, ocasionaron una fuerte
influencia griega en los romanos, fueron las creadas del 770 a. C., al 675 a. C., por los Calcídios y
Corintios, así como Tarento fundada por espartanos marginales en el sur de Italia, conformando lo
que se conocería como la Magna Grecia, la zona más civilizada y avanzada de Italia antes del
surgimiento de Roma.
Los comerciantes eubeos, se establecieron en el Norte del Egeo, durante el siglo VII a. C. y
el siglo VIII a. C., los griegos se habían establecido en Tracia, Helesponto, costas del Mar Negro al
Norte de África fundando Cirene y Naucratis tomada de los egipcios; Corintio se estableció en el
litoral oriental del mar Adriático.
Todas estas colonias eran independientes entre sí y de las Polis de Grecia, al igual que entre
las mismas ciudades estado del Hélade, por lo tanto no se trató de un imperio, sino tan solo de una
colonización cultural.
Volviendo a la época de las conquistas de Alejandro Magno, posterior a todo el proceso de
colonización anteriormente explicado y muy diferente desde luego, hubo varias consecuencias
debido a la campaña del brillante general. Los griegos pudieron ir mas allá de sus tradicionales
limites alrededor del Mediterráneo, esta vez fue más el espíritu aventurero que los impulsa a viajar
tras la ruta de Alejandro Magno, visitando las ciudades Helenísticas que había creado a su paso, de
las cuales Alejandría en Egipto seria el centro de dicha cultura. También pudieron llegar hasta
lugares tan lejanos como los actuales Afganistán y Paquistán.
Con la muerte de Alejandro Magno en 323 a. C., las ciudades estado griegas volvieron a
tener cierta autonomía, el imperio del ya difunto y convertido en leyenda general de Macedonia, se
dividió en varios reinos helénicos formados por sus generales. Estaba el reino Ptolemaico en Egipto
con su capital Alejandría, el Imperio Seleucida que abarcaba Mesopotamia, Siria y llegaba hasta
Pakistán y Afganistán.
En Macedonia reinó entonces la dinastía Antigonida, ésta no ejercía un verdadero control
sobre Grecia, como fue en los tiempos de Filipo II y Alejandro Magno, pero seguían pagando
tributo. A consecuencia de esto se formaron dos ligas entre las ciudades estado griegas; la liga
Aquea formada por Tebas, Corintios y Argos, y la liga Etolia formada por Atenas y Esparta. Las
dos ligas se encontraban en una constante guerra entre sí.
En un principio, cuando Roma se estaba desarrollando y luchando por sobre vivir, el
floreciente sur de Italia es decir la magna Grecia, con ciudades como Tarento y Heraclea, podían
impresionar a cualquier romano que las visitara.
24
Además de este factor, era muy conocida la historia de la guerra de Troya y los héroes que
lucharon en ella, las historias del valor espartano en las Termopilas y finalmente la legendaria
campaña de Alejandro Magno y sus macedonios, que si bien no eran griegos fueron educados por
estos y entrenados para la guerra como griegos en Grecia. El Partenón y el esplendor de Atenas
también causaba admiración entre mucha gente de la época, todo esto era simplemente fascinante
para muchos romanos y además digno de admiración.
Finalmente cuando Roma se sacudió del dominio Etrusco y se recuperó del saqueo de los
galos, y comenzó a imponerse en regiones más allá del Latium, expandieron la república hacia el
sur de Italia. En el 281 a. C., Tarento pide ayuda a Pirro de Epiro, un reino al suroeste de
Macedonia, Pirro derrota a los romanos en Heraclea en 280 a. C. y en Ausculum en el 270 a. C.,
pero finalmente los romanos lo derrotan en Benevento en 275 a. C. En 272 a. C. Roma toma
Tarento y para el 270 a. C., ya había completado la conquista de la Magna Grecia.
Posteriormente Roma se involucra en un conflicto con Cartago, que se conoce como las
guerras púnicas, como Macedonia era aliada de Cartago ocasionó que Roma se enfrente
inevitablemente a ambos. Por lo tanto en 215 a. C., comienza la primera guerra macedónica
quedando inconclusa en el 205 a. C.; en la segunda guerra macedónica del 200 a. C. al 196 a. C., el
general romano Flaminio derrota a Filipo V de Macedonia en la batalla de Cinocéfalos en Tesalia.
Logrando que las ciudades estado griegas ya no pagaran tributo a Macedonia.
Los romanos admiradores de la cultura griega se sentían libertadores en aquella guerra,
Macedonia es dividida en cuatro repúblicas independientes, que no tenían derecho a comerciar entre
sí ni a formar alianzas por lazos matrimoniales. A consecuencia de esto, el hijo de Filipo V, Perseo,
se rebela contra la imposición romana formando alianzas incluso en Grecia, pero es derrotado en
Pidna.
En 192 a. C., comienza la guerra Siria con Antíoco, de la que fueron aliados, la liga Etolia
que desconfiaba de la presencia romana en Grecia, pero Roma saldría nuevamente victoriosa,
primero en las Termopilas en 191 a. C., y en Magnesia en 190 a. C., fue la primera vez que hubo
presencia romana en Aisa Menor. Por su alianza con Antíoco, Roma se anexa a la liga Etolia como
provincia romana.
Polibio, un griego de la liga Aquea, fue llevado a Roma entre los rehenes griegos, se ganó
la confianza del general Paulo Macedónico que había vencido a Perseo, llegó a ser tutor de sus
hijos; otro ejemplo de la influencia griega en Roma. Asimov, Isaac, relata sobre uno de los hijos de
Paulo Macedónico, que fue adoptado por Escisión el Africano;”Escisión el Joven fue un ejemplo
típico de romano admirador de lo griego (filo helénico). Introdujo en roma la costumbre de
afeitarse el rostro, costumbre tomada de Grecia, donde la había introducido Alejandro Magno.
También frecuentó a los hombres del saber, tanto griegos como romanos”.
Con el último intento de Macedonia por revelarse, Andrisco que afirmaba ser hijo de
Perseo, se proclama rey de Macedonia en 148 a. C., la respuesta de Roma no se hizo esperar y fue
enviado el general Quinto Cecilio Mételo, que derrotó fácilmente a Andrisco convirtiendo
finalmente a Macedonia en Provincia Romana en 146 a. C.
25
Quinto Cecilio envía a sus mensajeros a la liga Aquea, último remanente de independencia
griega que ya se había tornado anti-romana, allí los mensajeros romanos fueron insultados forzando
al general romano a marchar hacia el sur. Quinto era un gran admirador de la cultura griega y trató
con mucha suavidad a los griegos, por lo tanto ese mismo año en 146 a. C., es reemplazado por
Lucio Mummio que no era muy culto, pero si un verdadero romano de orden conservador; Corintio
se rinde y el drástico general romano saquea la ciudad de todas formas, es el fin de toda
independencia griega.
Cuando Roma finalmente se había impuesto como la única potencia en el mediterráneo, los
historiadores romanos se abocaron a remontar y relacionar la historia de Roma, con la guerra de
Troya. Según ellos un héroe troyano llamado Eneas, escapó de la ciudad de Troya cuando esta
cayó, llegando luego de varias aventuras a Italia donde se casó con la hija de un rey llamado Latino,
y cuyos descendientes legítimos fueron Rómulo y Remo.
Por supuesto que esta leyenda es un mito y no tiene carácter histórico, sin embargo es
evidente el intento de los romanos de remontar sus mitos fundacionales, a un origen noble cuyo
principal dios era Apolo protector de Troya. Además de admirar la cultura griega, los romanos
admiraban sus hazañas y sus historias de gloriosas campañas, ya que según la tradición, cuando
julio Cesar vio la estatua de Alejandro en uno de sus viajes, lloró al entender todo lo que el joven
rey había logrado a tan corta edad.
Roma tomó mucho de la cultura griega y lo latinizo, tomaron el arte, la religión y la
política; e hicieron una versión romana de todo ello, lo hicieron más eficaz y más imponente.
Lograron un gobierno de unidad con un centro político que era Roma, a la cual llegaban todos los
caminos.
En el caso de la religión griega, consistía en esperar un juicio después de la muerte y no
tenían una existencia bendita después de la muerte. Los diferentes dioses griegos eran inmortales y
controlaban varias fuerzas naturales; los principales dioses griegos eran: Zeus jefe de todos los
dioses y dueño de los cielos, Hera esposa de Zeus y reina de los cielos y las estrellas, diosa del
Matrimonio y la felicidad.
Deméter diosa del a Tierra fértil y la agricultura, gracias a la que se podía tener el sustento,
Poseidón dios de los mares, Apolo hijo de Zeus, dios de la música, la profecías, la luz, la
enfermedad, la curación y la arquería. Hestia diosa del hogar y la familia, Dionisio dios del vino y
de la liberación sexual, Ares dios de la guerra y los héroes, Afrodita diosa de la belleza el amor y la
sexualidad. Atenea patrona de Atenas donde le dedicaron el Partenón, diosa de la sabiduría, las
artes, la belleza interior, la educación y la guerra.
Mientras que, la religión romana también era politeísta y debía culto a muchas divinidades,
a través de oraciones, ofrendas y sacrificios. Era una religión comunitaria, es decir había tanto el
culto público como el culto familiar, era también polidemonista, lo cual significa que prestaban
adoración a seres invocados por sus nombres y sus funciones.
Los romanos eran un pueblo muy creyente de sus dioses, pero además eran muy
supersticiosos, al interpretar las entrañas de los animales y el movimiento de los pájaros en el cielo.
26
En cuanto a la relación con sus dioses, los ciudadanos buscaban el favor divino y estar en paz con
dichas divinidades, buscaban no enojarlas.
El origen de la religión romana, se remonta a un tiempo en el que no tenían dioses con
forma humana, por lo tanto no hacían estatuas, además creían en un principio que se desacralizaba a
la divinidad al representarla en una escultura. Solo existía la idea divina del Numen, posteriormente
tuvieron la primera triada, tomaron Zeus de los griegos y lo trasformaron al latín así como la
palabra Páter (padre), siendo Júpiter para los romanos, Marte y Quirino. El siguiente cuadro
presenta de forma clara los dioses romanos y sus equivalentes griegos, es decir la divinidad tomada
del panteón griego y latinizado, además de las fuerzas naturales que controlan.
Deidad tomada del panteón
griego
Zeus
Apolo
Deidad latinizada
Júpiter
Apolo
Hera
Ares
Dionisio
Deméter
Eros
Artemisa
Maia
Choris
Tyche
Hermes
Atenea
Juno
Marte
Baco
Ceres
Cupido
Diana
Fauna
Flora
Fortuna
Mercurio
Minerva
Poseidón
Hades
Neptuno
Plutón
Cronos
Afrodita
Hestia
Hefestos
Saturno
Venus
Vesta
Vulcano
Propósito y fuerzas de la
naturaleza que controla
Dios del sol, la poesía, la
música y los oráculos
Diosa del matrimonio
Dios de la guerra
Dios del vino
Diosa de la agricultura
Dios del amor
Diosa de la caza
Diosa de los animales
Diosa de la primavera
Diosa de la fortuna
Mensajero de los dioses
Diosa de la sabiduría y los
guerreros
Dios del mar
Dios de la muerte y el
inframundo
Dios del tiempo
Diosa de la belleza
Diosa del hogar y del Estado
Dios del fuego y de los
herreros
Una deidad puramente romana fue Jano, dios de los finales, los principios y de las puertas.
El imponente templo a Jano en Roma se mantenía con las puertas abiertas en tiempos de guerra,
sólo se las cerraba cuando el conflicto terminaba. Se puede notar en el cuadro anterior que también
se adoró en Roma a Apolo, dios griego que no tiene equivalente romano pero si formaba parte de
las creencias religiosas romanas; haciendo evidente hasta qué punto influyó Grecia en Roma.
Una vez establecido el panteón de dioses romanos, hubo una gran diferencia con respecto a
la religión griega. En el caso de Grecia cada ciudad estado tenía una deidad que reclamaba el
patronazgo de esa Polis y era su protectora, pero ya se mencionó que estas ciudades jamás formaron
27
un estado unificado como tal, por lo tanto la fe romana es una religión de Estado, en la que había
los ritos públicos y los privados del hogar.
En cuanto a lo público los romanos establecieron un colegio de pontífices, que eran los más
importantes líderes religiosos y de entre los cuales solo uno era el Pontifex Maximus, el más alto
líder religioso en toda la república, o bien en todo el imperio. Este sentido de unidad es una
innovación puramente romana, de modo que se hace evidente que los romanos tomaban lo griego y
lo transformaban en algo más amplio. También existieron cargos religiosos menores, como los
Augures y los Arúspices, estos interpretaban la voluntad de los dioses. Los romanos eran más
supersticiosos que los griegos, para ellos era muy importante la interpretación de señales y sueños
antes de emprender cualquier campaña.
A todo esto el antropomorfismo de los dioses romanos fue influencia griega, llegando al
punto de hacer estatuas para buscar el favor de los dioses, así como para estar en paz con ellos.
Finalmente, la principal diferencia con la religión griega es que en la época imperial, los romanos
exigían la adoración del emperador, dedicándole estatuas y atribuyéndole un carácter divino.
Al igual que con la religión, la arquitectura fue un aspecto de marcadísima influencia griega
en Roma; sin embargo los romanos también le dieron su toque a esta influencia, creando una
magnifica arquitectura monumental. Tomaron las ideas griegas y las modificaron, para darle un
carácter romano.
Las causas más directas fueron, que durante el auge del imperio muchos griegos emigraron
a Roma, muchos de ellos eran artistas y diseñaron las villas de importantes ciudadanos romanos.
Además de influir en la arquitectura doméstica, ya hacía mucho que los romanos utilizaban las
columnas en los pórticos de los templos, característica tomada de los griegos. Habían varios estilos
de columnas, el Dórico, Corintio y Corintio con pedestal, siendo las más adornadas y lujosas el
Jónico y el Toscano.
El más imponente de los templos romanos que sobrevive hasta hoy, es el Panteón (120-124
A.D.), construido de ladrillos de piedra y concreto, los romanos habían inventado algo muy
parecido al cemento de hoy; el portón triangular es otra característica tomada de la arquitectura
griega. El Coliseo (70-82 A.D.), es otra de las magníficas construcciones icónicas de Roma,
encargado por el emperador Tito Flavio Vespasiano (9-79 A.D.), es una Arena Cívica construida de
ladrillos de piedra y concreto.
Los romanos tomaron el modelo del teatro griego pero en vez de construir un medio círculo
decidieron ampliar el área del espectáculo completando el círculo teniendo como resultado la forma
del Coliseo. Allí se montaron espectáculos increíblemente violentos, donde se representaban
batallas históricas, tanto terrestres como navales inundando la arena del centro, también había
espectáculos de casería donde se masacraban animales salvajes.
Finalmente, en la política los romanos tomaron de los griegos la democracia de Atenas, al
menos durante el periodo republicano, la idea de una asamblea fue imitada de Grecia. Pero quizás
lo más importante es que tomaron el concepto de ciudad estado como sede de una entidad política,
así como aspecto concreto de dicho estado, pero lo hicieron más amplio ya que Roma era la capital
28
y la ciudad principal, primero de la República y luego del Imperio, por encima de las demás
ciudades. A todo esto el concepto de ciudadanía también fue una influencia griega.
Revolución Francesa y Revolución Hispanoamericana
Mucho después de que Roma y Grecia habían caído, incluso posteriores al Renacimiento,
hubo un periodo histórico conocido como el Siglo de las Luces. Se trata de un tiempo entre los
años 1700 y 1800, sin embargo comienzan en diferentes momentos de acuerdo a la nación europea
a la que se preste atención. En gran Bretaña comenzó en 1688 con su revolución, en Rusia
comienza en 1763 con la coronación de Catalina la Grande. En Francia se marca el comienzo de
este nuevo periodo con la muerte de Luis XIV en Versalles, este país influiría mucho durante este
siglo y posteriormente también.
En España comienza con el cambio de dinastía, de los Austrias a los Borbones en el año
1713, significaría varios cambios y reformas. Hubo tres propuestas ideológicas totalmente nuevas,
el liberalismo político que propone el fin del absolutismo monárquico, en cuanto a lo económico
está el liberalismo socioeconómico y finalmente, en cuanto a lo filosófico surgió el racionalismo
empirismo.
Estos aspectos ideológicos surgieron de un grupo social que daría lugar a la burguesía, es
precisamente de esta clase social que surgieron las dos revoluciones más importantes de su época, la
Revolución Americana en 1776 y la Revolución Francesa en 1789; las mismas que marcan el
comienzo de la Edad Contemporánea.
Sin embargo se trata de todo un proceso caracterizado por las propuestas de grandes
pensadores; antes de estallar las mencionadas revoluciones, fue una época en la que las monarquías
por derecho divino trataban de mantener el poder político, en un nuevo tiempo con ideas como el
Contrato Político, racionalizando su política surgiendo así una época llamada el Despotismo
Ilustrado.
Esta característica del siglo XVIII, sostiene que un gobernante debe ser filósofo, un
monarca culto, benefactor, racional, eficaz y útil para su pueblo. Al mismo tiempo que los
mercantilistas aprobaban el control de la economía por parte del estado, surgían en contraposición a
estos, ideas que solo la libertad individual era rentable.
En este tiempo de inventos revolucionarios, transformaciones en la forma de construir
ciudades y hasta en la vestimenta, se entendía al hombre como centro de la naturaleza. Por lo tanto
los cambios que se dieron en este periodo, fueron enfocados a las necesidades humanas. Se trato de
una época de búsqueda de soluciones y de confort, las calles empezaron a ser iluminadas y limpias,
las cosas eran de más utilidad y menos ostentación.
En cuanto a la religión también hubo un conflicto, la nueva filosofía racionalista y la cultura
de la Ilustración, debió haber sido algo escandaloso para el monolitismo religioso que se había
impuesto hasta el momento. La cultura de la Ilustración proponía la secularización, la
desvinculación consiente del más allá y que todo debía regirse por las normas de la razón.
29
Se trato de una nueva forma de concebir al ser humano, sin embargo no se trata del
humanismo, a este se lo puede considerar como el precursor de la cultura de la Ilustración. En este
nuevo movimiento cultural se daba mucho crédito a las facultades intelectuales del hombre, y la fe
en la ciencia dando lugar a un periodo de ampliación y consolidación de la ciencia.
La Ilustración proponía que la humanidad tenía que gozar del mayor bien estar posible, y
para ello era necesario el dominio y la explotación de la naturaleza, aprovechando todos los
recursos del mundo natural. La Ilustración se desarrollo principalmente durante el siglo XVIII en
Europa Occidental, pero se puede rastrear ese periodo desde mediados del siglo XVII, hasta
comienzos del siglo XIX, de modo que las ideas del siglo XVIII, persisten en el siglo XIX a través
del Liberalismo.
La cultura y la filosofía de la Ilustración no se desarrollaron al mismo tiempo en todos los
países ni tuvo el mismo impacto en todas las sociedades. Surgió en centros protestantes como
Londres, Ámsterdam y Hamburgo, donde logró un mayor impacto, también se desarrollo en países
católicos como Francia e Italia, desde los que llegó a España y Portugal teniendo allí una
propagación lenta.
La Ilustración es la primera corriente que alcanzó dimensiones universales, ya que partió de
los prósperos puertos, ya mencionados, a las colonias donde se desarrolló, principalmente en Norte
América y Australia, ambas colonias inglesas en aquella época. Se desarrollo al igual que en
Europa, a través de la burguesía, terratenientes cultos y hombres de negocio. Los ilustrados tenían
aprecio por el trabajo, la mejor forma de llegar a la perfección terrenal o al éxito. Tenían gusto por
la utilidad, la sencillez natural, la música el teatro y la conversación; siendo la amistad y la vida
social algo importante para los ilustrados, pero en un entorno exterior como en viajes y excursiones.
La Ilustración es más una mentalidad que una filosofía, se trata de una concepción unitaria
del mundo y de la vida, la filosofía es solo una parte de esa mentalidad; es la fe en las fuerzas de la
razón, ésta resuelve definitivamente los problemas de la vida. Esta razón posee un carácter crítico y
analítico, critica los prejuicios que mantienen la ignorancia y estanca; esta crítica no se opone al
pasado sino que entiende a la tradición como una carga. También es una crítica al presente, si éste
no se ajusta a lo racional y si no se somete al juicio de la razón; así mismo está la superstición y la
idolatría. No niega la creencia en dios, sino la interpretación vulgar del mismo.
La razón es una crítica ilustrada no niega aspectos de la realidad ni de la herencia histórica
ni de la religión; niega la forma irracional de entender esos aspectos, sin embargo existía la
tolerancia. La razón ilustrada también era analítica, un instrumento como medio para conocer y con
el cual interpretar el mundo y ejercer la crítica; no se trata de la Razón Deductiva.
La razón ilustrada también es secularizada se tiene fe en el progreso continuo y sin límites,
de la razón y del hombre. El hombre se redime a sí mismo de forma constante con su propio trabajo
creativo, algo contrario a la creencia de la salvación sobrenatural. En esencia la filosofía de la
ilustración sostenía que el hombre había vivido hasta entonces en la oscuridad y en las tinieblas,
para liberarlo era necesario ilustrarlo para que participe del progreso; ésta es la idea básica del
movimiento ilustrado.
30
Turgot promovió el progreso del hombre, Condorcet propuso que el progreso técnico
llevaría al hombre a la suma perfección. Desde un punto de vista moral el progreso hace a los
hombres mejores y dichosos, se le da gran importancia a la educación de modo que la tarea
educativa es la esencia misma de la Ilustración. El hombre es feliz en cuanto se perfecciona a sí
mismo, se pretendía erradicar la ignorancia, los prejuicios y los abusos de los hombres.
La Ilustración llegó a la ruptura con la doctrina Católica, darle más importancia a lo visible
y lo tangible, las cuestiones dogmáticas y teológicas eran de segundo orden. Sin embargo no
significó una ruptura total y definitiva con la religión, para los ilustrados ésta era un medio de
fomentar la Virtud, ya que sin ella no era posible la felicidad. La Virtud para los ilustrados asegura
la moralidad y el bien general, siendo más importante incluso que la religión.
Hubo ilustrados ateos, así como otros que creían que la moral necesitaba la filosofía y la
religión, y que la fe en Dios era necesaria para ser virtuoso, sin embargo excluían la noción del
pecado original.
Los principales representantes son, el escoses Davis Hume (1711-1776), los alemanes
Libiniz, Wolf y Kant; pero principalmente los franceses Montesquieu (1689-1755), Voltaire (16941778) y Rousseau (1712-1778), así como el británico John Locke (1627-1704). En cuanto a Francia
uno de los más ilustrados fue François Marie Arouet Voltaire, un hombre que mostr una fuerte
reacción contra la religión, sus principales obras fueron “Cartas Inglesas” (1728), “Cándido”
(1757), “Diccionario Filosófico” (1760-1764), “Cuestiones sobre la Enciclopedia” (1771), “La
Enviada” (1728) y “El Filósofo Ignorante” (1767).
Voltaire representa una lucha crítica a la intolerancia y la injusticia, defiende la libertad de
razonamiento y la inteligencia crítica. Se trata de una filosofía ilustrada más radical, Voltaire nunca
se adhirió a ninguna escuela de pensamiento, el toma lo que cree útil y conveniente de cada una,
para crear su propia concepción filosófica. En cuanto a Dios, Voltaire deduce la existencia de la
divinidad y de la armonía del universo, pero niega algo concreto al respecto de su esencia y de sus
atributos. Tampoco aceptaba la idea de la providencia ni que lo divino influía en la historia.
Dios no interviene en los asuntos del mundo, sin embargo Voltaire cree que la fe en Dios es
útil y necesaria. A todo esto para Voltaire la verdadera importancia histórica está en la lucha contra
el fanatismo y la irracionalidad religiosa, en cuanto a la esencia del alma humana no niega su
existencia ni su inmortalidad, sin embargo lo más importante en este caso, es su teoría política en la
que se opone al absolutismo monárquico.
Algo que causó asombro y conmoción fue que aprobó y propuso para Francia el modelo
parlamentario británico; para este tiempo anterior a la Revolución Francesa debió haber sido un
escándalo. Critica a la monarquía francesa en sus “Cartas Inglesas” donde habla sobre gran Bretaña
y describe a su sistema de gobierno como razonable. Voltaire es un verdadero precursor de la
Revolución Francesa, ya que defendió la igualdad, fraternidad y libertad de los hombres.
Otro escritor muy influyente en su tiempo y en el siglo posterior, fue Charles Louis de
Secondat, Barón de la Bréde y de Montesquieu (1689-1755), entre sus obras más famosas esta
“Cartas Persas” (1721), pero en este caso una de las que más interesa es “Consideraciones sobre las
Causas de la Grandeza y de la Decadencia de los Romanos” (1734), “El Espíritu de las Leyes”
31
(1748), esta última es quizás una de la más importante de sus obras, donde expone su teoría
política, se basa en la relación entre una forma de gobierno, y las circunstancias en la que se
desarrolla.
Considera ciertas condiciones que deben darse en todo régimen, siendo posible la libertad y
rechazando toda clase de despotismo. Ya que el régimen despótico va en contra de los principios
ilustrados, como la libertad y la educación; propone elevar la justicia con una estructura políticas de
leyes fundamentadas en la ley natural guiada por la razón. Montesquieu consideraba una buena
idea el dividir el poder, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, garantizando así la libertad política.
Montesquieu influyó mucho en generaciones posteriores, se trata de otro precursor de la
Revolución Francesa de 1789, influyó en la declaración de los derechos del hombre del siglo XVIII,
y en las instituciones revolucionarias de finales de este siglo y principios del siglo XIX.
En Gran Bretaña también hubo un pensador que influyó al igual que los escritores
franceses, se trata de John Locke (1632-1704), igualmente opuesto al absolutismo político influye
en el desarrollo de la política liberal, su obra más importante es “An essay concerning human
understanding”. En sus tratados del gobierno civil rechaza el origen divino del poder.
Locke propone un modelo nuevo de hombres libres e iguales entre si, en su estado natural.
Este hombre en su estado natural puede violar los derechos y libertades de los demás, pero cuenta
con una ley moral natural, que impone límites a la conciencia y a la conducta humana. El hombre
tiene derechos, dice Locke, como el de propiedad fundamentada en el trabajo, por lo tanto para
defender estos derechos se necesita una organización política que velará los intereses de los
individuos. A todo esto la sociedad política es útil y necesaria para defender el disfrute de los
derechos naturales, y una vida pacífica.
Finalmente Rousseau (1712-1778), Jean Jacques Rousseau, es considerado uno de los más
grandes de la Ilustración política, el solitario hombre influyó muchísimo en su tiempo y
posteriormente al igual que otros pensadores. Sus obras más conocidas son “Julia o la nueva
Eloísa” (1761) y “El discurso de las ciencias y de las artes” (1750), donde habla de la degeneración
del hombre, sin embargo fue su obra “Emilio o de la Educación” lo que lo obliga a huir de Francia,
en esta obra afirma que todo degenera en las manos de los hombres.
A todo esto su obra más importante fue “El contrato social” (1762), donde explica su teoría
política. Dice que el hombre nace libre, pero las desigualdades que hay en la sociedad le privan de
esa libertad, por lo tanto hay que encontrar nuevas formas de asociación. En esta nueva asociación
el hombre se une a todos y se obedece a sí mismo, siendo tan libre como antes.
Esto se conoce como pacto social, donde cada uno pone su persona y su poder, dirigidos por
una voluntad general y en donde cada miembro es una parte indivisible de todo. Pero un verdadero
contrato social debería ser un contrato de libertad, este contrato social de Rousseau consiste en un
estado formado por la unión de todos los ciudadanos, quienes son buenos por naturaleza, se trata de
las voluntades personales que a partir de que se unen, surge una voluntad general por encima de
estas y se manifiesta en la ley, representando a la comunidad; sin embargo no significa que la
libertad general deje de existir.
32
Los dirigentes del estado someten la voluntad impersonal y no la voluntad personal, esa
voluntad impersonal es formulada mediante la ley del estado, esta ley debe ser similar a las leyes
naturales, a las que el hombre siempre ha obedecido sin perder su libertad personal.
Rousseau pensaba que el hombre encuentra el lugar ideal para desarrollar su libertad, en el
régimen político. Por lo tanto un sistema político crea un orden mejor y más natural, donde
gobiernan los más capacitados para hacerlo, donde éstos busquen el interés de los demás y no así su
propio interés, dicho sistema es válido para desarrollar la libertad civil. Una aristocracia electiva,
elegida por el pueblo era el mejor de los regímenes.
El nacimiento de los Estados Unidos fue el primer hecho histórico, donde se pusieron en
práctica las ideas políticas de las elites ilustradas europeas del siglo XVIII, dicha revolución sirvió a
su vez de ejemplo en el viejo continente, con consecuencias que no tardaron en llegar. Las ideas de
los ilustrados se tomaron para redactar la Declaración de Independencia de los Estados Unidos,
aprobados el 4 de julio de 1776 en la Casa de los Burgueses en Filadelfia.
En el mencionado documento se resaltan los derechos del hombre, en especial el de
revelarse contra la tiranía. También habla de la libertad y la noción de que el poder descansa en el
pueblo, luego de la victoria militar sobre Inglaterra y después de un proceso constituyente, George
Washington es elegido para desempeñar la primera magistratura de los Estados Unidos, en
noviembre de 1788.
Al año siguiente, estalla la Revolución Francesa, cuyo lema fue tomado de los principios
ilustrados: Igualdad, Fraternidad y Libertad. Sin embargo, el ejemplo revolucionario no queda allí,
ya que la Revolución Francesa y sus ideas progresistas, inspiraron a los colonos independentistas de
las colonias españolas en América, de modo que se empezaron a organizar clandestinamente
confabulando su emancipación de España.
Instituciones de la Roma Republicana
Las historia de Roma está dividida en tres partes, la época monárquica que comienza con el
mito fundacional de Roma, la fecha por los expertos es el 753 a. C. el año 1 A.U.C. (Ab Urbe
Conditas) según la tradición romana.
La Época Republicana un periodo determinante de guerras y expansión romana, que
comienza en el año 509 a. C., 244 A. U. C., es decir dos siglos y medio desde la fundación de
Roma, termina en el 27 a. C., 724 A. U. C., cuando Octavio es el hombre más poderoso en Roma y
domina todo el mediterráneo desde Hispania hasta Siria y desde Egipto hasta Galia; dando lugar al
tercer periodo, la Roma imperial que dura hasta el año 455 d. C., cuando los bárbaros arrasan Roma.
Las instituciones políticas romanas no fueron iguales durante los diferentes periodos
históricos ya mencionados, sin embargo su origen se remonta al periodo monárquico. En un
principio cuando Roma era una ciudad más de varias en la zona del Latium, área central de la costa
oeste de Italia, al norte había una cultura más avanzada y que aun es un misterio para los expertos
que debaten acerca de su origen; eran los etruscos, una serie de doce ciudades estado sin unidad
política entre sí, gobernados en forma autónoma por príncipes y luego desarrollaron regímenes con
magistraturas llamadas Zilath, esto influiría en la entonces pequeña Roma.
33
La época monárquica tiene dos periodos, primero los reyes legendarios desde Rómulo,
Numa Pompolio, Tulio Hostilio, hasta la muerte de Anco Marcio en 616 a. C., 137 A.U.C. cuando
se apodera del poder en Roma una monarquía etrusca, ese año es coronado Tarquino Prisco, de
quien los expertos presumen que fue el verdadero poder detrás del trono desde Anco Marcio, fue
durante el periodo de expansionismo y esplendor etrusco.
Le sucede Servio Tulio, quien hace reformas y reorganiza la sociedad y le da mayor poder a
Roma en la Liga Latina, formada por ciudades del Latium. Este rey etrusco es asesinado en 534 a.
C., 219 A.U.C., cuando Tarquino el soberbio se convierte en el séptimo y último rey, su política de
anular las reformas de Servio Tulio y de hostilidad con las demás ciudades Latinas, culminaron en
su exilio de Roma en 509 a. C., 244 A.U.C., cuando nace la República Romana.
Durante la monarquía el Rey o Rex era designado por los comicios curiados, y ratificado
por el senado, formado por ancianos patricios de las familias más antiguas de Roma. Los senadores
podían transmitir el poder cuando un Rey moría, un senador ocupaba el cargo mientras se nombraba
al siguiente monarca, algo muy parecido al Tempe Sede Vacante cuando muere un Papa y el
Camarlengo ocupa el puesto hasta la elección del siguiente pontífice. El Rex era el magistrado
supremo, sacerdote, administrador de justicia y general del ejército.
La ciudad estaba conformada por ciudadanos que eran patricios, descendientes de los
primeros habitantes de Roma que poseían tierras, por debajo de ellos están los plebeyos, divididos
en: Novilitas una nobleza plebeya enriquecida y con los mismos privilegios que los patricios, los
Équites caballeros enriquecidos gracias al comercio y otras actividades, finalmente los clientes es
decir la plebe que buscaba la protección judicial y vital, a cambio de apoyo electoral.
Por debajo de estos estaban los no ciudadanos, primero los Libertos que eran esclavos
liberados por Testamento, per Vindictam es decir liberado en una ceremonia por su Dominus con
una vara simbólica; por Censu cuando se inscribían en el registro de los Censores. Finalmente
estaban los esclavos personas sin ningún derecho, por nacimiento de ambos padres esclavos, por ser
parte del botín de guerra y ciudadanos que perdían sus derechos por deudas.
El rey portaba una toga púrpura o toga Palmata, una corona de oro, un cetro y una silla
curul. El Senado era el consejo del Rey, velaba por las tradiciones de los antepasados, primero
fueron cien y luego trescientos. También había los comicios Curiados o Comitia, formado por
patricios representantes del pueblo libre, estos decidían sobre la paz y la guerra, nombraban jueces
interviniendo en cuestiones de derecho y aprobaban leyes civiles y religiosas.
Ese poder del Rey como jefe civil, judicial, religioso y principalmente militar tenía, recibía
el nombre de “Imperium”. Los comicios curiados se llamaron así porque los patricios estaban
divididos en tres tribus, cada una de ellas estaba formado por diez Curias. Posteriormente con las
reformas de Servio Tulio (578-534 a. C.), se reorganiza la sociedad en función de su riqueza y
establece cinco clases, cada una dividida en Centurias.
Cada centuria debía armar a cien hombres con diferentes armas, esta nueva manera de
organización lleva al surgimiento de una nueva institución o asamblea, los Comicios Centuriados o
como explica Elena Gallardo Paúls es la reunión del pueblo como ejército. También había otros
magistrados reales, los Tribunus Celerum Magister Equitum o jefe de caballería, Praefectus Urbi el
34
gobernador de Roma en ausencia del Rey, Duumuiri Perduellionis que eran jueces de delitos de alta
traición y los Quaestores Parricidii los jueces de asuntos criminales.
Con el exilio de Tarquino el Soberbio en 509 a. C., nace la República Romana y termina el
dominio etrusco en Roma; los patricios encabezados por Lucio Junio Bruto, se encargaron de la
supervivencia de la república y de la reorganización del gobierno. Se trataba de un equilibrio entre
los Magistrados, el Senado formado por una aristocracia y los Comicios, es decir asambleas del
pueblo libre y ciudadano.
La República Romana es entendida como un estado libre, gobernada por magistrados
electos, cuyos principios fueron los siguientes: la separación de poderes en distintas funciones
ejecutivas, carácter electivo, representativo y temporal de las autoridades ejecutivas y el
funcionamiento colegiado de las autoridades.
Las instituciones republicanas fueron varias y cumplían diferentes funciones del estado, en
primer lugar el Senado autoridad más alta durante la república y la institución que más perduro
durante la historia antigua de Roma, ya que se mantuvo luego del cambio de monarquía a república,
estaba formado por ancianos jefes de las familias patricias y tenía las atribuciones de:









Asesorar a los magistrados
Dirigir la política exterior
Ratificar las leyes
Controlar el tesoro público
Velar por la religión nacional
Tribunal supremo
Control de reclutamiento
Velar por la salud pública
Organización Territorial
El poder que alguna vez tuvieron los reyes el “Imperium”, se mantuvo ahora en manos del
Senado cuyos miembros ocupaban el cargo de forma vitalicia, el cual continuo siendo una
oligarquía patricia. El paso de este poder de magistrado en magistrado, como explica Elena
Gallardo Paúls, refleja la continuidad de Roma.
Otra institución que se mantuvo fue la Asamblea Popular, comicios formados por patricios y
agrupados por tribus o centurias. Las diferentes asambleas fueron las siguientes:




Comicios Curiados (Curiata) formada por patricios agrupados en treinta Curias o
circunscripciones territoriales, con funciones atribuidas al derecho privado, votaban leyes,
elegían magistrados y decisiones sobre la paz y la guerra en consenso con el Senado
Comicios Centuriados (Centuriata) ciudadanos y soldados agrupados en centurias, sus
atribuciones eran elegir Cónsules, Pretores y Censores que eran magistraturas superiores
Comicios Tributos (Trivuta) formados por ciudadanos agrupados en treinta y cinco tribus,
elegían las magistraturas menores, Ediles Curules y Cuestores
Comicios de la plebe, una asamblea de los ciudadanos plebeyos. Cuyos representantes eran
los Tribunos de la plebe con derecho al veto, cuyas decisiones tenían valor de ley.
35
Los Curiados o Curiata asamblea que se remonta a la época monárquica y la segunda los
Centuriados o Centuriata es una asamblea que se remonta a la época de Servio Tulio; las dos
últimas los Comicios Tributos y los Comicios de la plebe surgen en la época republicana. Esta
última Asamblea de la Plebe, surgió debido al primer conflicto social de la república, en el año 494.
a.C., tras una crisis política y económica los plebeyos se separaron de Roma y se refugiaron en el
monte Aventino, desconformes con la república manejada por la oligarquía patricia se negaron a
acudir al llamado a las armas contra los Ecuos.
Ese mismo año los patricios aceptan la creación de los tribunos representantes de la Plebe,
cuyas atribuciones era velar los intereses de los plebeyos, junto con la Asamblea de los Plebeyos,
elegían magistrados menores. Un tribuno de la plebe tenía atribuciones de Sacrosacti es decir
intocable bajo pena de muerte, Ius Intercessionii, Ius Cuxilii, Ius Agendi Cum Plebe como cita
Elena Gallardo Paúls.
Es decir representaban a los plebeyos ante el senado, podían gritar Veto, cuando una ley estaba
en contra de los intereses de la Plebe. Podían auxiliar a los plebeyos de forma individual y
colectiva, y el derecho de aprobación es decir que las decisiones de su asamblea tenían el valor de
una ley. A todo esto, el carácter representativo de las magistraturas republicanas, no era una
exclusividad de los patricios.
Es necesario tener en todo gobierno un gobernante, por lo tanto los romanos eligieron uno que
ocupaba el cargo por un año, y no podía ser reelegido inmediatamente después de cumplir su
función. Todo con el propósito de evitar que un gobernante tenga mucho poder, como bien dice
Asimov, Isaac; “no mas Tarquinos, habían decidido los romanos”. Primero fue llamado Pretor y
luego para limitar más su poder, eligieron a dos gobernantes para que se repartan el poder y tomen
decisiones en mutuo acuerdo, de modo que recibieron el nombre de Cónsul que significa asociados.
Se trata de la magistratura superior con poder ejecutivo, a los dos Cónsules se les confiaba el
Imperium, poder supremo por el periodo de un año y eran elegidos por el pueblo y ratificados por el
Senado. Su función era principalmente dirigir el ejército, pero también tenían Potestad
Administrativa, es decir imponer castigos y vigilar las finanzas.
Los aspirantes al cargo buscaban ganarse el voto del pueblo, ofreciendo grano y se presentaban
al pueblo en el Foro, donde se inscribían en las listas; en estas típicas campañas electorales vestían
una Toga Cándida comoexplica Elena Gallardo Paúls, de allí proviene el nombre candidato. Se
celebraban durante 27 días de Julio. Los requisitos para ser candidato era: ser ciudadanos romanos,
no haber sido condenado por asuntos penales y tener la edad suficiente.
Una vez elegidos Cónsules llevaban la Toga Púrpura, la Sella Curulis y doce escoltas llamados
Lictores, en casos de extrema urgencia, cuando un peligro exterior amenazaba Roma, uno de los dos
Cónsules designaba un dictador para que enfrente la amenaza. Se le transmitía por lo tanto a éste el
Imperium durante un periodo de seis meses, se trataba de una magistratura excepcional; el Senado
también intervenía en el nombramiento del dictador que a su vez nombraba un auxiliar llamado
Magister Equitum.
Pero esto sucedía sólo en casos de extremo peligro, un ejemplo es la dictadura de Cincinato en
458 a. C., 295 A.U.C., que según la leyenda enfrentó, puso fin al peligro y devolvió el poder todo
36
en un día. Cuando no había amenazas urgentes, los Cónsules eran el máximo poder durante la paz
y la guerra, es decir cuando Roma lanzaba campañas que no implicaban un asunto de urgencia. Los
Cónsules en Roma vestían la toga y en campaña la ropa de guerra el Paludamentum.
Había también otras magistraturas superiores pero subordinadas al Cónsul, estos eran los
Pretores que eran dos y los Censores también dos. En primer lugar la Pretura inmediatamente por
debajo del Cónsul, primero fueron dos, posteriormente fueron más debido a que Roma anexionó
nuevos territorios convertidos en provincias, algunas de ellas muy lejanas.
Tenían potestades militares y judiciales, es decir se encargaban de hacer cumplir la ley, uno era
el Pretor Urbanus con jurisdicción en Roma, y el otro era el Pretor Peregrino con jurisdicción en la
zona rural y para los extranjeros. Posteriormente se ocuparon del gobierno en las provincias, donde
si tendrían el poder Imperium por que mandaban al ejército.
Por otra parte, el Censor se encargaba del Censo que organizaba las inscripciones, los cambios
de tribu, revisaban la lista senatorial, adjudicaban las obras públicas y revisaban la moral de los
ciudadanos. En resumen se ocupaban de las listas de ciudadanos y de senadores, no poseían
Imperium pero si vestían la Toga y eran dos.
Por debajo de estos estaban las Magistraturas Menores u ordinarias, un peldaño más debajo de
los Pretores y Censores estaban los Ediles, eran dos Curules o patricios y dos Plebeyos; sus
funciones eran la vigilancia de las calles, los mercados, los suministros y el cuidado de las fiestas y
juegos públicos. También se encargaban del cuidado y mantenimiento de los templos. Los Ediles
tenían a su vez subordinados, Elena Gallardo Paúls los describe: los Praecones, los Viatores y los
Scribae.
Finalmente en el último peldaño por debajo de los Ediles, estaban los Cuestores que eran dos
también, cuya función era gestionar el erario público, es decir encargado del tesoro público del cual
se disponía solo con aprobación senatorial; otra de sus funciones era recaudar.
También existieron las Promagistraturas, creados en el siglo II a. C., debido al aumento de
provincias, los magistrados superiores como Pretores o antiguos Cónsules, podía obtener un
mandato en una provincia por decisión del Senado, especialmente en provincias con situaciones
complicadas y por el tiempo que sea necesario. Se trataba del ”Imperium Proconsulares”, tenían
atribuciones militares y el mando en una provincia, según la descripción de Elena Gallardo Paúls,
como sigue:


Pro Pretor (provincias menores)
Procónsul (provincias mayores como Asia y África)
Era necesario haber terminado el tiempo de funciones en el cargo de Cónsul o Pretor, esperar
cinco años y luego podían ser pro-magistrados. De todas formas el Senado enviaba a los Legati
para controlar la gestión de los Pro-magistrados en las provincias, todo este camino ascendente
desde Cuestor hasta Cónsul, era el Cursus Honorum en otras palabras carrera política.
37
Finalmente están las Magistraturas Subalternas, cargos menores de práctica para que los
jóvenes se familiaricen con el Cursus Honorum, los mismos que son descritos por Elena Gallardo
Paúlsasi:






Duoriri viis ex urbe purgandis, colegio de dos hombres encargados del cuidado de los
caminos fuera de Roma
Tresviri monetales, colegio de tres hombres que vigilan la acuñación de las monedas
Tresviri Capitales ou tresviri noctuni, colegio de tres hombres encargados de la policía
nocturna
Quatuorviri viis in urbe purgandis, colegio de cuatro hombres encargados de los camino en
Roma
Quatuorviri iure dicundo, colegio de cuatro jueces encargado de los procesos de los
ciudadanos de campo
Decemviri stlitibus iudicandis, colegio de diez jueces encargados de los procesos menos
grabes
La república tuvo momentos de crisis así como momentos de gloria, en el año 450 a. C., el
poder ejecutivo se pone en manos de los Decemviri para que elaboren las doce tablas. Fue
transformándose en base a los conflictos internos y guerras externas, cambios como el hecho de que
se admita el matrimonio entre patricios y plebeyos en el año 445 a.C., 308 A.U.C., y el acceso de
los plebeyos a la Cuestura en el 421 a. C., 323 A.U.C., que era el inicio del Curus Honorum.
También hubo momentos desastrosos como la derrota frente a los galos en el río Allia en 390 a.
C., 363 A.U.C., que llevó al saqueo de Roma y al pago de un fuerte tributo para que los galos se
retiren, es cuando surge la leyenda de Manilo quien logra defender el capitolio en Roma. Sin
embargo la república se recuperó y para el 367 a. C., 386 A.U.C., las leyes Licio Sextianas abren el
consulado a los plebeyos así como en el 351 a. C., 402 A.U.C., se abre el puesto de Censor a los
plebeyos.
Superando dificultades la república controla toda Italia en el 222 a. C., 531 A.U.C., cuando
Flaminio derrota a los galos. El mejor ejemplo del papel de los tribunos, es la lucha social de los
hermanos Gracos quienes trataron de lograr una reforma agraria, para favorecer a los más pobres y
los plebeyos, lo que conduce al asesinato de Tiberio Graco en 132 a. C., 621 A.U.C., y al asesinato
de su hermano Cayo Graco en 121 a. C., 632 A.U.C. Finalmente la expansión de la república la
llevaría a una crisis, y a la creación del primer triunvirato en el año 60 a. C., 693 A.U.C.,
posteriormente a la guerra civil que culminaría con el dominio total de Octavio en 29 a. C., 724
A.U.C., y al fin de la República Romana. Entonces comienza la época imperial.
38
Senado
Estaba constituido por 300 senadores vitalicios, cuya función era atender temas de religión,
relaciones exteriores, militares, financieras y de organización territorial
Asambleas Populares (Comitia)
Comicios Criados (Curiata)
Comicios Centuriados
Comicios Tributos
Ciudadanos
romanos
(Centuriata)
(Tributa)
organizados en 30 Curias que Ciudadanos agrupados en Ciudadanos
romanos
consistían
en Centurias, cada centuria debe agrupados en 35 tribus
circunscripciones territoriales armar a cien hombres, esta Esta asamblea elige Ediles y
Esta asamblea atendía asuntos asamblea elige Magistrados Cuestores tenía derecho a
del derecho privado
Superiores
legislar
Asamblea de la Plebe
Asamblea conformada por ciudadanos plebeyos, cuyas decisiones tenían carácter de ley
Magistrados
Magistraturas superiores
Cónsul
Pretor
Censores
Eran dos elegidos por un año, Eran dos y tenían potestades Eran dos y atendían la lista de
tenían poder militar el judiciales y militares pero ciudadanos y senadores,
Imperium y potestad para subordinados a los Cónsules, inscribían nuevos ciudadanos
castigar incluso con la uno era Pretor Urbanus para y vigilaban la moral publica
muerte,
manejaban
las la ciudad y el Pretor
finanzas solo con aprobación Peregrinas para la zona rural
senatorial
Magistraturas menores
Edil
Cuestor
Tribuno
Eran cuatro, dos curules y dos Eran dos y tenían la función Era el representante de la
plebeyos, estaban a cargo de de recaudar impuestos así asamblea plebeya, defendían
vigilar las calles, los juegos como de asuntos de hacienda los derechos de la plebe con
públicos
y
el
potestad de veto.
aprovisionamiento de grano
de la ciudad, son el
equivalente de la policía
moderna
Magistratura Excepcional
Dictador
Era designado por el senado y embestido de todo el poder por un periodo de seis meses, solo en
casos de mucho peligro para la república y a fin de que enfrentase la amenaza y resolviera el
problema.
Pro-magistrados (siglo II a. C. expansión de la República)
Cónsul o Pretor obtenían el Imperium Proconsularis con potestades militares, en provincias con
una situación delicada por el tiempo que sea necesario.
Propretor
Procónsul
Para las provincias menores y cercanas
Para las provincias lejanas como África o
Asia
39
Instituciones de la Roma Imperial
Luego de cuatro guerras civiles, el nuevo orden establecido con Octavio como el hombre
más poderoso del mundo conocido, los conflictos terminaron y Roma se convirtió en el centro
militar y cultural de un nuevo y gran imperio. Asimov, Isaac explica;”el 11 de enero del 29 a. C.,
724 A.U.C., el templo de Jano fue cerrado por primera vez en doscientos años, era la paz por fin”.
Nombres como Cicerón y Julio César, serian recordados hasta nuestro tiempo, en el año 27
a. C., Octavio recibió el nombre de Augusto que significa de buen augurio, y el mes de su
nacimiento Sextilis recibió el nombre de Augustus en honor al emperador, del que proviene el
nombre del mes de Agosto.
Comienza entonces un periodo de prosperidad llamado la Pax Romana, Augusto se atribuyo
casi todos los cargos y poderes de la República; en especial un poder absoluto el Imperium. El
emperador es el jefe supremo del estado, con carácter vitalicio y hereditario; el Senado sigue
existiendo pero pierde poder, ahora tiene prioridad la voluntad del Emperador, quien recibe el título
de César, nombre de un hombre que gobernó Roma y al que asesinaron y lo llamaron tirano. Fue
una sucesión de emperadores romanos que forjaron el tercer periodo de la historia romana, la Roma
Imperial.
Augusto tenía la intención de poner fin al conflicto entre el Senado y los Caballeros, para
lograrlo reorganiza el Estado Social en base a Ordenes. Se trata de una jerarquía basada en la
riqueza, los que tuvieran más de un millón de Sestercios, pertenecían al Orden Senatorial, mientras
los que tengan más de cuatrocientos mil Sestercios pertenecían al Orden Ecuestre.
El titulo de Emperador ahora concentra las magistraturas y los honores de la pasada
república, los comicios pierden su poder legislativo y se crean nuevos órganos de gobierno, todos
subordinados al Emperador. Las atribuciones del Emperador son el mando del ejército, aprueba las
leyes, dirige la política exterior, designa los mandos en las provincias externas sin necesidad de
aprobación senatorial y elige a los senadores.
El Senado ahora limitado a legislar, siempre y cuando esas leyes no vayan en contra de la
voluntad del Emperador, así como el nombramiento de las nuevas magistraturas u órganos de
gobierno. Sin embargo, el Senado sigue representando a los ciudadanos romanos, continua siendo
integrado por una oligarquía con mucho poder económico y su cargo es vitalicio; su jurisdicción
son las provincias internas, para las que nombran mandos a senadores experimentados.
Elena Gallardo describe los títulos o cargos que tenía el Emperador:





Princep Senatus, derecho a ser consultado el primero en el Senado
Trivunus Plevis, derecho a anular las leyes que se oponen a su voluntad
Censor nombra los senadores
Pontifex Maximus jefe de la religión nacional, llega a ser un dios vivo
Imperator posee el Imperium sobre todos los soldados y domina la justicia
La única magistratura que persistió en la época imperial fue la Pretura, sin embargo ahora los
pretores tenían menos jurisdicción y también eran nombrados por el emperador, en cuanto a los
40
puestos públicos y políticos se refiere a que las magistraturas eran ahora puestos honoríficos que
cumplían determinadas funciones. Elena Gallardo Paúls las describe:




Prefecto del Pretorio, Jefe de la guardia Pretoriana (vice-emperador)
Prefecto annonae, encargado del aprovisionamiento
Prefecto de las vigilias, funcionario del orden ecuestre
Prefecto de la ciudad, encargado de la policía
El encargado de la policía, el prefecto de la ciudad, era lo más cercano a un alcalde moderno,
también está a cargo de la administración de la ciudad de Roma, del orden senatorial en Roma y en
las provincias del Orden Ecuestre.
Es también importante mencionar al prefecto del pretorio, que es descrito como viceemperador, es muy cierto que llegaron a tener mucho poder en Roma, incluso a influir en la
sucesión o muerte de los emperadores. Los mejores ejemplos son, el paso del poder de Tiberio a
Calígula, según la tradición el jefe de la guardia pretoriana ahorcó a Tiberio mientras dormía, con el
fin de proclamar emperador a Calígula. El segundo ejemplo es cuando Nerón se había suicidado, la
guardia pretoriana encontró a Claudio oculto detrás de una cortina y lo nombró emperador.
También fue necesario crear ministerios de la cancillería imperial, los cuales se encargaron de
tareas específicas de administración, Elena Gallardo Paúls los describe.




Ministerio ab epistulis, encargado de las relaciones con las provincias
Ministerio a rationibus, encargado de los asuntos del tesoro
Ministerio a cognitionibus, encargados de los asuntos judiciales
Ministerio a libellis, encargado de las reclamaciones
Se pueden ver reflejadas estas instituciones en la actualidad, el ministerio ab epistulis se puede
entender como un ministerio del interior en países actuales de Latinoamérica, que vela por la
estabilidad por la estabilidad dentro del territorio de una nación. En el imperio romano era algo
parecido si se entiende al territorio imperial, como un todo, como un estado unificado.
De igual manera el ministerio a rationibus se lo puede comparar con un secretario del tesoro
nacional en la actualidad, finalmente el ministerio a cognitionibus es una institución muy similar a
la Corte Suprema de Justicia en los Estados Unidos, así como el Ministerio de Justicia en países de
Latinoamérica. A todo esto Roma influyó muchísimo en el mundo moderno occidental.
Volviendo a la Roma Imperial, el imperio se mantuvo por muchos siglos gracias a diversos
aspectos, en especial la habilidad latina para administrar, el cosmopolitismo fue decisivo, las
provincias aceptaban el gobierno romano porque era a eficaz. Suponía cambios en el desarrollo
urbano, como la construcción de acueductos, caminos, mayor comercio y la posibilidad de acceder
a la ciudadanía. Pero principalmente porque Roma no era impositiva en cuanto a religión se refiere,
adopta muchas creencias extranjeras como al Dios persa Mitra, a Isis de Egipto; además de pronto
la ciudad de Roma estaba llena de inmigrantes con sus costumbres y creencias.
Sin embargo lo que unía al imperio culturalmente hablando, era la lengua, el derecho, la forma
de construir y la ciudadanía. Tanto las provincias internas controladas por el Senado, como las
41
provincias exteriores cuyos gobernantes eran designados por el Emperador, la administración
radicaba en las ciudades, cada provincia tenía una ciudad principal, desde donde se controlaba la ley
y el orden; allí también se recaudaba el tributo del que Italia estaba exenta.
En cuanto a la ciudadanía solo podían obtenerla los hombres libres mayores de edad, que
habían servido en el ejército. Esta era reservada a los romanos en el periodo republicano, pero una
rebelión de los italianos llevó a la aprobación de la Lex Plantia Papiria, que otorgaba la Civitas o
ciudadanía romana a los itálicos que la soliciten en un límite de sesenta días, y la aprobación de la
Lex Pompeia que concede el derecho latino a los habitantes de la Galia Cisalpina, en el siglo I a. C.
Ya en la época imperial la ciudadanía fue otorgada a los galos e hispanos en el siglo I d. C.,
para el siglo II d. C., los britanos y egipcios eran ciudadanos, finalmente en el 212 d. C., la
ciudadanía fue universal a lo largo del imperio. Por último los caminos le dieron mayor unidad al
imperio, facilitaban la comunicación, el comercio y el traslado de tropas.
El derecho se dividía ya desde la época republicana, en El Ius Civilis para los ciudadanos y el
Ius Gentium para los extranjeros, asuntos atendidos por el Pretor. El origen de la ley romana esta
naturalmente en la época republicana, la ley de las doce tablas es el primer código romano escrito
(450 a. C.), donde ya se aseguraba la igualdad de justicia entre patricios y plebeyos.
Durante la época imperial el emperador Augusto encargó a los mejores juristas, a escribir
opiniones o responsa sobre los casos que se presentasen en los tribunales, los juristas más famosos
de la época imperial son: Gayo, Julio Paulo, Papiano y Ulpiano, muchos de ellos llegaron a ocupar
el cargo de Praefectus Praetoria.
Finalmente durante el imperio Bizantino fue el emperador Justiniano I, que mando a crear el
Corpus Iuris Civilis también conocido como Codex Constitutionum, que se convertiría en la base
del derecho en Europa Occidental. Hoy en día el derecho romano es estudiado en todas las
facultades de derecho, como un conocimiento obligatorio para los abogados.
El siguiente cuadro resume el legado de la antigua Roma.






Senado con carácter legislativo
La división de los poderes del estado en diferentes cargos públicos
División o administración territorial en provincias
La función administrativa de los centros urbanos
El concepto de ciudadanía (origen griego)
El sistema legal y la jurisdicción de la ley a los largo del territorio
42
Breve Biografía de Simón Bolívar
América Hispana en el siglo XVIII fue escenario de reformas planeadas y dirigidas desde la
península ibérica, luego de la coronación del primer Borbón en el trono de España, Felipe V, en
enero de 1724, comenzaron a surgir nociones de reforma para las colonias americanas. Ase trataron
de reformas fiscales, administrativas y sociales, planteadas por uno de los ministros de la corona,
José del Campillo.
El objetivo era sacar a España de la situación de atraso en la que se encontraba, y ponerse
en una situación de peso en la restauración del equilibrio luego de la Guerra de los Siete Años, la
península ibérica buscaba tener una relación económica con las colonias, de modo que se
beneficiara de ellas, convirtiéndose en una potencia industrializada. A todo esto las potencias
coloniales lograron un nuevo equilibrio, entre su autoridad, los grupos sociales asimilados y los
agentes locales del dominio colonial, al menos en un principio.
Las reformas empezarían en Cuba, luego llegarían al Virreinato de Nueva España,
extendiéndose finalmente hacia Centro y América del Sur, con la intervención del enviado por la
corona José de Gálvez. Con su administración a las elites criollas, a favor de los peninsulares e
indianos, para lograr su lealtad, Gálvez uso la represión contra pequeñas rebeliones, sucedidas a
causa de la expulsión de los Jesuitas, pero finalmente impuso la voluntad de la corona española en
América.
Sus acciones continuaron con la creación del Virreinato del Rio de la Plata en 1776, el
reglamento del Libre Comercio en 1778, y la Ordenanza de Intendentes en 1788. Finalmente se
logró un sistema fiscal universal y centralizado, con funcionarios en los Virreinatos, y una
organización militar imperial apoyada por milicias criollas.
Sin embargo, esto no permitió a España convertirse en una potencia industrial, con colonias
que produzcan materias primas, principalmente debido a la habilidad comercial de Francia e
Inglaterra. Las reformas no lograron los objetivos planteados por Campillo 60 años antes, a pesar
de todo, las tenciones parecían haber desaparecido, la sociedad colonial aceptó la nueva situación
económica, así como a los nuevos emisarios de la corona española.
La economía de la oligarquía colonial, soportaba una fuerte presión fiscal a causa de las
reformas, pero también fueron estas las que impulsaron un importante crecimiento económico.
Ahora luego de la toma de conciencia imperial y las reformas, el imperio español se extendía a lo
largo de miles de kilómetros entre América del Sur, Centroamérica y Norteamérica.
El imperio español se extendía desde la Tierra del Fuego, en el extremo sur del continente
americano, dividido en el Virreinato del Rio de la Plata (Argentina, Uruguay y Paraguay) y la
Capitanía de Chile (Chile). Continuando al norte de allí con el Virreinato del Perú (Perú y Bolivia),
más al norte el Virreinato de Nueva Granada (Colombia y Ecuador).
Toda Centroamérica era la Capitanía de Guatemala, mientras que México y los actuales
Estados de Texas, California, Utah, Arizona y La Florida pertenecientes a los Estados Unidos, eran
en ese entonces el Virreinato de Nueva España. Cuba era una Capitanía con jurisdicción en las islas
de La Española, Puerto Rico y la Martinica. Sin embargo hubo un territorio al noreste del
43
Virreinato de Nueva Granada, en el extremo norte de América del Sur, se trataba de la Capitanía de
Venezuela cuya ciudad capital Caracas seria el escenario de la primera noción independentista y de
libertad.
Es en este siglo de reformas e ilustración que nace un niño, en el seno de la elite criolla de
Caracas en la Capitanía de Venezuela, el 24 de julio de 1783. Su padre Don Juan Vicente de
Bolívar y Ponte, un noble y coronel de las milicias de Aragua, y su madre Doña María de la
Concepción Palacios y Sojo lo bautizan con el nombre de Simón Antonio de la Santísima Trinidad
Bolívar Ponte Palacios y Blanco.
Su familia proviene de los Amos de Valle, descendientes de los primeros habitantes de
Caracas, llamados también los Mantuanos. Se trataba de la clase más alta en Caracas durante el
periodo colonial, sin embargo solo los españoles podían acceder a cargos públicos y los criollos no
podían aspirar a dichos cargos importantes.
El joven Simón Bolívar era el hermano menor de cuatro hijos, sus hermanos mayores eran:
Juan Vicente, María Antonia y Juana María; todos herederos de una gran fortuna. A muy temprana
edad se enfrenta a situaciones fuertes que formarían su carácter, la muerte de su madre a sus tres
años de edad, y la muerte de su padre a los nueve años.
Quedó huérfano bajo el cuidado de su abuelo materno, posteriormente de su tío Carlos
Palacios, su carácter rebelde se manifestaría cuando a los doce años se escapa de la casa de su tío y
se dirige a la de su hermana María Antonia; a causa de este incidente finalmente se resuelve que
quedaría bajo la tutela de uno de los mejores maestros de Caracas don Simón Rodríguez.
Trascurre así su vida entre su educación en la ciudad, y la hacienda de la familia en Aragua,
a los 15 años de edad es nombrado Subteniente de las Milicias de Infantería de Blancos de los
Valles de Aragua. Continúo formándose con los mejores maestros y pensadores de Caracas, Andrés
Bello, Guillermo Pelgrón y Simón Rodríguez, quien llegaría a ser su amigo y a influir muchísimo
en el futuro del Libertador.
Sus tíos resuelven enviarlo a España para continuar con sus estudios en el colegio de los
nobles de Madrid, se embarca en el barco llamado San Ildefonso y parte del puerto de la Guaira el
19 de febrero de 1799, era una época apasionante ya que diez años antes había estallado la
Revolución Francesa causando conmoción en Europa, un año antes de dicha revolución en 1788
George Washington era elegido para ejercer la primera magistratura de los Estados Unidos, luego
de su victoria contra el imperio británico.
El San Ildefonso en el que viajaba el joven Simón Bolívar, haría escala en el Virreinato de
Nueva España el actual México, por lo que decide visitar tierra azteca y conoce al Virrey Don
Miguel José de Aranza. Posteriormente, continúa su viaje y llega al puerto de Cádiz y finalmente a
Madrid, a la casa de su tío Don Esteban Palacios.
Una vez instalado recibe una educación privilegiada para le época, lenguas extranjeras,
danza, matemáticas, equitación e historia. También entabla una amistad con Don Fernando del
Toro, de cuya hija se enamora perdidamente, antes de casarse con ella visita las ciudades de:
44
Barcelona, Marsella, Lyon y Paris. Finalmente, se casa con María Teresa Rodríguez del Toro y
Alaiza, el 26 de mayo de 1801, regresando con ella a Caracas en 1802.
Lo que sucede a continuación, es uno de esos acontecimientos que definen el destino, su
amada esposa María Teresa muere a los diez meses de haber llegado a Caracas, víctima de la fiebre
amarilla, un 22 de enero de 1803. Lleno de dolor regresa a España donde los recuerdos le producen
mucho más dolor, razón por la cual se dirige a Paris, donde en 1804 Napoleón Bonaparte es
coronado Emperador de los franceses, como Napoleón I. Bolívar era admirador de este general
oriundo de Córcega, pero sin embargo criticó el hecho de que sea coronado emperador.
En París trata de olvidar el dolor de su pérdida, viviendo holgadamente y visitando salones
donde asistía la aristocracia francesa, hasta que se entera de que su amigo y maestro Simón
Rodríguez había llegado a París. Para entonces Bolívar ya se había empapado de las ideas
ilustradas que inspiraron la Revolución Francesa, y había conocido a Alexander Von Humboldt que
regresaba de un largo viaje de investigación científica.
Su maestro Rodríguez le propone hacer un viaje a Italia, con nuevos ánimos de recuperar la
estabilidad emocional, Bolívar acepta y ambos cruzan los Alpes llegando a su primer destino Milán,
donde Napoleón es coronado esta vez como rey de Italia.
Según la tradición, dicho viaje lo hicieron a pie, cuando pasaron por el Monte Chiaro cerca
de Milán, vieron a Napoleón en lo alto de una colina pasando revista a sus 60.000 tropas,
observando con su telescopio de campaña. Loaiza Beltrán, Carlos, relata; Napoleón Bonaparte
observó a lo lejos dos hombres abriéndose camino a los pies del monte, y jamás se imaginó que
estaba observando al que posteriormente sería el Libertador de la mitad de América del sur.
De todos modos llegan los dos viajeros a Roma, en palabras de Loaiza Beltrán, Carlos; “El
recuerdo de la antigua magnificencia romana plasmo en el alma de los dos viajeros aquel
sentimiento libertador evocado miles de veces en calles y plazas, del altivo pueblo. Y maestro y
discípulo, al contemplar las ruinas del pasado glorioso romano, sintiéndose capases de combatir
contra la tiranía y luchar y morir en aras de la libertad”.
Es muy probable que este momento de la vida de Simón Bolívar haya influido bastante en
él, en especial porque seguramente ya habría leído la obra de Montesquieu; “Consideraciones sobre
las Causas de la Grandeza y de la Decadencia de los Romanos” (1734). Según la tradición se
alojaron en una posada con vista al Coliseo, no dejaron de visitar cada lugar de la ciudad eterna,
como dijo Loaiza Beltrán, Carlos;”…así Bolívar, íntimamente emocionado, evocaba también los
espíritus de Coroliano y Cincinato, de Mario y Sila, de Pompeyo y César”.
La cúspide de este viaje, es cuando visitan el Monte Sacro llamado también Aventino de
Roma, desde cuya altura pudieron observar mejor las ruinas cubiertas de gloria, este es el momento
en que Simón Bolívar se recupera completamente de las penas del pasado y halla un nuevo sentido
a su vida. Loaiza Beltrán, Carlos relata, “…contemplaron largo rato en éxtasis el pasado glorioso
de la Ciudad Eterna, cuyas gentes batían palmas y coronaban de laureles a sus famosos invencibles
gladiadores”.
45
Es precisamente en este momento que Bolívar hace su juramento del Monte Sacro, en el
Aventino donde alguna vez se refugiaron los Plebeyos y consiguieron su representación mediante
un tribuno de la plebe. Estas fueron las palabras del Libertador, “Juro por mi honor y juro por la
patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi espada hasta el día en que hayamos roto las
cadenas del dominio español que nos oprime”.
Así aconteció un 15 de agosto de 1805, Bolívar y su maestro posteriormente visitaron las
ciudades de Pauzzoles, Nápoles y Capua. Posteriormente los viajeros regresaron a Paris, fueron a
Holanda, luego Hamburgo. Bolívar ya con la voluntad y el ánimo renovados, se embarcó para los
Estados Unidos, donde visitó las ciudades de Boston, Nueva York, Filadelfia, Charleston y
finalmente se dirigió a Carolina del Sur, donde se embarcó para regresar a su tierra natal. Luego de
tres años de peregrinación llegó a Caracas en 1806.
A penas se hizo cargo de sus asuntos locales, se enteró de las hazañas de Francisco de
Miranda, quien había organizado y preparado una campaña desde la ciudad de Nueva York, luego
de haber luchado tanto en la Revolución Francesa, así como junto a George Washington en la
independencia de Estados Unidos, un proyecto político para su lugar de origen Caracas; quiensería
el precursor de la intención independentista en Sud América.
La campaña de Francisco de Miranda hizo escala en Haití para luego dirigirse a tomar el
puerto de Ocumare, sus dos goletas se que enfrentaron, el 28 de abril de 1806, a los españoles que
ya habían sido avisados de sus intenciones. Miranda pierde las dos goletas y se retira a bordo del
Leander a Trinidad. Sus esfuerzos no terminan ahí, recibe refuerzos de quince barcos con 500
hombres voluntarios entre infantería, caballería y artillería. Se dirigen esta vez al puerto de Coro
entre el 1 y el 4 de agosto de 1806, sin embargo no pueden desembarcar debido al mal tiempo y
deben esperar a bordo unas 36 horas.
Mientras tanto los españoles se preparan, a pesar de todo Miranda toma el puerto de Coro
pero sufre otro revés, la gente se muestra indiferente a su victoria. Decepcionado regresa a la isla
de Trinidad, y de allí se dirige a Londres. Para entonces Simón Bolívar ya participaba de las
reuniones clandestinas de los independentistas criollos, a todo esto se le suma las noticias que
llegaron desde Europa, Napoleón había invadido España, tomado prisionero al rey Fernando VII y
nombrado rey de España a su hermano José Bonaparte.
Loaiza Beltrán, Carlos, cita las palabras de Simón Bolívar en una de sus reuniones secretas,
“Esa autoridad que fluctúa en la Península y que no logra establecerse, nos incita a constituir
nosotros la junta de Caracas y gobernarnos por nosotros mismos”.
Finalmente, el 18 de abril de 1810, llegan a Caracas los emisarios de lo que queda del poder
español, el Conde Don Carlos Montufar y el Capitán de fragata Don Antonio Villavicencio, con la
misión de establecer la nueva constitución del Consejo de la Regencia de Cádiz, traer noticias de la
situación en la península ibérica, y pacificar el reino de Quito y el Virreinato de la Nueva Granada.
Por los caraqueños son entrevistados Bolívar, Sojo y Montilla, luego de tener bien claro lo
que estaba sucediendo los patriotas acuerdan dar un golpe definitivo al día siguiente. Es jueves
Santo 19 de abril de 1810, la junta se reúne en el ayuntamiento de la plaza principal y hablan de
formar un propio gobierno estando presente el Capitán General Vicente Empara.
46
Finalmente el Dr. José de Madariaga pide que se forme un nuevo gobierno independiente,
sin la intervención del Capitán General, este es destituido de su mando y así comienza la revuelta
caraqueña. Loaiza Beltrán, Carlos, relata, “…La independencia venezolana acababa de brotar de
los labios del canónigo Madariaga”. El nuevo gobierno solo velaría por los intereses y la defensa de
la nueva nación libre e independiente.
Lo primero que hace el nuevo gobierno es enviar emisarios para hacer conocer la nueva
situación política de Venezuela, los enviados ante el gobierno británico son el Cnel. Simón Bolívar,
el comisario y ordenador Don Luis López y Don Andrés Bello. La misión diplomática no tiene
resultados ya que el ministro de asuntos exteriores Lord Wellesley, se muestra en una posición
neutral frente al conflicto. Sin embargo Bolívar convence a Francisco de Miranda para que regrese
a Venezuela. Para Bolívar este era el hombre indicado para el éxito de la nueva nación.
Estaban de regreso en el puerto de la Guaira, el 5 de diciembre de 1810, la junta nombraría
a Miranda Teniente General, todo parecía estar en contra de la joven nación venezolana, el 26 de
marzo de 1810 un terremoto dejó Caracas en ruinas y también los alrededores. Los venezolanos lo
tomaron como un castigo divino por revelarse contra el ungido rey, a todo esto Bolívar participaba
activamente de los auxilios a los damnificados, Loaiza Beltrán, Carlos, relata y cita las palabras de
Simón Bolívar en un breve discurso parado sobre unos escombros;”…Si se opone la naturaleza,
lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca”.
El general realista Monteverde había sido enviado y estaba ganando terreno, de la misma
manera que los romanos hacían en una situación de urgencia, cuando designaban un magistrado
excepcional, un dictador; el nuevo gobierno venezolano enviste a Francisco de Miranda con todos
los poderes de un magistrado, nombrándolo Generalísimo de las fuerzas venezolanas de mar y
tierra.
Sin embargo Miranda va perdiendo su prestigio, derrota tras derrota frente a los realistas,
Bolívar es destinado a Puerto Cabellos donde resiste por seis días, hasta ser derrotado por
Monteverde que estaba mejor equipado, Simón Bolívar hablaría posteriormente en sus escritos de
las causas que condujeron a esta derrota. El futuro Libertador abandona armas y municiones en la
plaza de Puerto Cabello y se retira huyendo hasta Cartagena en Nueva Granada (Colombia).
Finalmente Francisco de Miranda recibe la carta de Bolívar donde le explica de la derrota
de Puerto Cabello. El 25 de julio de 1812 Miranda capitula firmando los términos impuestos por
Monteverde, entre los cuales debía entregar todos los pertrechos de guerra. Luego de su
capitulación, Miranda se dirige al puerto de la Guaira para retornar a Europa, pero allí es apresado y
acusado por traición es arrestado por los patriotas en la Guaira, entre los cuales estaba Simón
Bolívar, posteriormente entregado a los realistas el 31 de julio de 1812. Miranda muere prisionero
en la Carranca en Cádiz, el 14 de julio de 1816.
Así muere la primera república cuya acta de independencia se firmó el 5 de julio de 1811,
con una Constitución Federal, La Patria boba se la llamo pero no duro más de dos años. Chirinos,
Juan Carlos, cita la carta que le envió Bolívar a Miranda; “Después de haber agotado todos mis
esfuerzos físicos y morales, ¿con qué valor me atreveré a tomar la pluma para escribir a usted
47
habiéndose perdido en mis manos la plaza de Puerto Cabello? Mi corazón se halla destrozado con
este golpe aun mas que el de la provincia”.
Bolívar se retira a Curasao y posteriormente se refugia en Cartagena de Indias (Colombia)
en Octubre de 1812, allí escribe uno de sus más importantes documentos, el Manifiesto de
Cartagena, donde plantea la reconquista de Venezuela para formar un nuevo estado llamado
Colombia.
El Congreso de Nueva Granada le da el titulo de Capitán de Barrancas bajo el mando del
coronel francés Labatout, de quien recibe órdenes de permanecer pasivo en el pueblo de Barrancas.
Es con un acto de desobediencia y rebeldía que comienza la Campaña Admirable de Simón
Bolívar, así relata Diez de Medina, Lucio;”Perdió se la República, pero en cambio fue salvado el
futuro libertador; porque en verdad, él es el adalid capaz de realizar milagros y el que más tarde
transformaría las derrotas en victorias”.
En mayo de 1813, Bolívar pide permiso a Labatout para atacar el pueblo de Tenerife, este
se niega rotundamente, sin embargo Bolívar toma 400 hombres apenas equipados y ataca la plaza y
el fuerte de Tenerife y expulsa a las fuerzas realistas. Excelente resulta la comparación que hace
Loaiza Beltrán, Carlos;”…Oh, Tenerife, primera y brillante triunfal acción del nuevo César, que
simboliza para el pueblo colombiano el primer y seguro paso hacia la libertad, y para Bolívar el
primer destello de su gloria”.
Hace jurar a los habitantes del mencionado pueblo, lealtad a la nueva constitución de
Cartagena. Labatout quería hacer que Bolívar sea procesado por desobedecer una orden, por al
contrario el gobernador lo envía a atacar y liberar la región de Alto Magdalena. Bolívar ataca y
expulsa realistas en Guamal, Banco, Puerto Real, Ocaña, Chiriguana, Talamaleque y finalmente
obtiene una victoria definitiva en Santa Marta dejando despejada la región que se le había
encomendado liberar.
A continuación recibe órdenes del congreso de Nueva Granada, de liberar las regiones de
Cúcuta y Pamplona, donde estaban los realistas del general Ramón Correa y Guevara. Loaiza
Bertrán, Carlos, cita las arengas del Libertador a sus hombres, “En menos de dos meses habéis
terminado dos campañas y habéis comenzado una tercera, que empieza aquí y que debe concluir en
el país que me dio la vida…El brillo de vuestras armas invictas hará desaparecer en los campos de
Venezuela las bandas españolas como se disipan las tinieblas delante de los rayos del cielo. La
América entera espera su libertad y la salvación de vosotros, impertérritos soldados de Cartagena y
de la Unión”.
Habiendo derrotado posteriormente a Don Ramón Correa y cumplido su misión, es
ascendido a Brigadier y recibe la orden de tomar Mérida y Trujillo. Parte de San Cristóbal ya con
500 hombres, después de enterarse que los realistas habían dictado la guerra a muerte. Nuevamente
la comparación de Loaiza Beltrán Carlos; es muy acertada. “¿Quieren la guerra a muerte?...bien, la
haremos, así dijo Bolívar la suerte estaba echada…Alea Iacta Este, pudo exclamar el futuro
Libertador, como el invicto General romano al pasar el Rubicón”.
48
Ocupa Mérida y entra triunfante el 30 de mayo 1813, donde el pueblo le llama por primera
vez Libertador. El 14 de junio llega a Trujillo, luego de todos estos triunfos acumulados, se dirige
por fin hacia Venezuela, pasa la Cordillera a través de un camino llamado Boconó, donde al llegar a
la región conocida como Desembocadero, se apodera de un destacamento realista que le ofrece un
significativo botín de guerra.
Al mismo tiempo que el Coronel Rivas obtiene una victoria, de camino a unirse con
Bolívar, este gana dos encuentros más con los realistas, batalla de Barinas y la de Los Horcones.
Llega a San Carlos donde sus fuerzas hacienden a 2.300 hombres, logrando la victoria en la Batalla
de Tahuanes donde cargo caballería e infantería en un encarnizado combate cuerpo a cuerpo.
Posteriormente Bolívar entra victorioso en Valencia, Monteverde el realista que había
vencido a Miranda, se refugia en el fuerte de Puerto Cabello, Bolívar continua avanzando hacia
Caracas, cuando se entera que Don Antoni Fierro le ofrece su rendición, a pesar de la guerra a
muerte declarada, el Libertador acepta y decreta un armisticio y libre paso de evacuación para los
realistas en Caracas.
Entra triunfante en su ciudad natal el 6 de agosto de 1813. Mucho se ha escrito de su
famosa entrada a Caracas, incluso de que entró en una carroza, sin embargo la realidad es que se
trato de un momento importante, tanto para su vida como para la historia, en que la gente
seguramente lo aclamó hasta el cansancio.
Bolívar se dirige a Puerto Cabello, hacia el Fuerte donde se encuentra el realista
Monteverde, debido a que éste tiene prisioneros patriotas. Bolívar envía una comisión para que el
realista capitule. Sin embargo, la respuesta del Capitán de Fragata Español fue que no podía entrar
en discusión con los patriotas, por el decoro, la justicia y el honor de su nación.
Bolívar no tiene más remedio que rodear el Fuerte y prepararse, una segunda comisión es
enviada para rescatar a los prisioneros, sin embargo la respuesta de Monteverde es masacrar a los
patriotas cautivos. Bolívar lanza un poderoso ataque y toma el Fuerte, a todo esto los patriotas
pierden al Coronel Atanasio Girardot, cuando le alcanza una bala al poner la Bandera en el Fuerte;
la victoria es de Bolívar que llora la pérdida del Coronel, a quien le rindieron honores en Caracas.
Después de tan grandiosas victorias, el Libertador instituyó la “Orden del Libertador”, con
el fin de prestigiar el espíritu de emulación y de gloria en el ejercito. Los patriotas fueron
condecorados con esta orden, que consistía en una estrella de siete radios que simbolizaban a las
siete provincias liberadas.
Pero la gloria duró poco, pues un contrabandista jefe de las feroces hordas llamadas los
Llaneros, José Tomas Boves, estando preso había sido liberado por los españoles, con la condición
de que luchara contra los patriotas. Los llaneros lo único que buscaban y deseaban era generar caos,
saquear, matar y destruir , éstos eran, hombres de color, mulatos, mestizos, zambos y negros,
montados a caballo y endurecidos por los territorios tropicales donde hay jaguares, serpientes,
mosquitos, caimanes y toda clase de peligros.
El ejército patriota bajo el mando de Bolívar, es vencido en la Batalla de la “Puerta”, Boves
con su caballería de sanguinarios logra hacer retroceder al Libertador y sus generales hasta Caracas.
49
El ejército patriota no estaba listo para semejante acometida, al igual que un ejército cristiano al
enfrentarse por primera vez a los jinetes mongoles.
Mariño es emboscado por Boves; Ricaurte hace un acto de heroísmo para no dejar en
manos del enemigo la pólvora, despide a sus hombres y cuando el enemigo lo rodea, prende fuego
al almacén de pólvora haciendo volar todo. Es inminente la toma de Caracas, la población se ve
obligada a evacuar la ciudad.
Encuentran refugio en la isla de Margarita, posteriormente Bolívar reorganiza su ejército en
Aragua de Barcelona, sin embargo es atacado y derrotado por Morales el segundo al mando de
Boves. Bolívar decide recurrir a Bianchi jefe de la flota republicana, para poner a salvo el tesoro de
la nación, que constaba de 27.912 onzas de plata. Sin embargo este capitán decide llevarse el tesoro
a media noche, Bolívar y Mariño van tras de él hasta la isla Margarita y consiguen alcanzarlo,
logrando recuperar sólo dos tercios del tesoro.
Finalmente Bolívar se vio acusado de cargos de los cuales no era culpable, al igual que
Mariño, fueron acusados de huir y de robar ese tesoro. Bolívar y Mariño presos esperando el
fusilamiento, son salvados por el mismo Bianchi que promete bombardear el puerto desde sus
barcos si no los liberaban. Después de estos acontecimientos Bolívar le cede el mando al general
Rivas y se marcha a Curasao.
Boves, el llanero, es ascendido a coronel por los realistas, este rechaza burlesco el cargo,
finalmente en una batalla es mortalmente herido por un soldado enemigo. Le sucede Morales como
líder de los llaneros.
Bolívar regresa a Nueva Granada explicando las causas de su ausencia, se le encarga
pacificar Bogotá pero no lo logra a pesar de sus esfuerzos, comprendiendo la grave situación deja
el mando, lanza su última proclama y se embarca rumbo a Jamaica.
Allí además de librarse de la muerte en un fallido intento de asesinato, plantea su proyecto
de unir Venezuela y Nueva Granada en una nueva nación unida, Colombia, en honor a Cristóbal
Colon. Escribe aquí la Carta de Jamaica, siempre pendiente de lo que sucedía en Venezuela
esperando el momento de volver. En Jamaica su amigo Luis Brión un acaudalado mercante dueño
de una flota de barcos, le ofrece cederle su flota para su causa, al igual que el Presidente Vitalicio
de Haití Alejandro Petión, un mulato que había sido esclavo, le ofrece recursos para su campaña
con una sola condición; liberar a los esclavos.
Para empeorar aun más la situación, España ahora libre de Napoleón y Fernando VII
liberado, envía un ejército poderosísimo de 10.000 hombres veteranos a América, comandado por el
general Morillo. El experimentado ejército que luchó contra las fuerzas napoleónicas, ocupa la isla
de Margarita sin problemas, el inmenso ejercito causa temor en el pueblo, el General patriota
Arismendi se rinde a Morillo.
Los españoles enfrentan la primera calamidad en su contra, cuando se incendia el barco
Santa Bárbara estando anclado, y a consecuencia de este incendio explota el San Pedro de
Alcántara, ocasionando la pérdida de 900 hombres y gran parte del armamento. Morillo con la
misma determinación que en un principio, cita la plaza de Cartagena, después de una batalla de 108
50
días. Victoria que resultó vacía, ya que Morillo no encontró suministros, solo devastación y
enfermedades. Finalmente el Virreinato de Nueva Granada está totalmente bajo el dominio de
España, quedando los patriotas anulados.
A todo esto Bolívar ha reunido una formidable fuerza, con la ayuda de Luis Brión,
Alejandro Petión cuando visitó Haití, y Roberto Sutterland quien le suministra armas. Zarpan seis
Goletas y 250 hombres, que logran abordar un Bergantín y una Goleta en la isla Margarita, luego de
estos triunfos Bolívar es traicionado en Ocumare, motivo por el cual regresa a Haití hasta que la
situación mejore.
Posteriormente Bolívar recibe el llamado de Arismendi en Margarita, al que acude a ayudar
con 12.000 fusiles. Los patriotas ahora toman la ofensiva, Piar con 1.500 hombres toma la
provincia de Barcelona y está marchando a la Guayana. Mac Gregor ha vencido a los llaneros de
Morales con 200 jinetes de caballería. Páez es ahora el líder de los llaneros, quienes se ponen del
lado de la causa patriota. El ideal de la unión hace la fuerza era importante para el Libertador, es
por eso que cuando Piar se le revela, lo hace capturar y ratifica su fusilamiento.
Mariño también lo había traicionado pero es sometido y ratifica su lealtad a Bolívar, Loaiza
Beltrán, Carlos, cita las palabras del Libertador el día que Piar fue fusilado; “Este día es un día de
luto para mi corazón. Pero el general Piar ha hecho traición y desertado. Un tribunal justo y
legalmente constituido ha pronunciado la pena de muerte. El general Piar había rendido grandes
servicios, pero se había convertido ahora en un gran peligro para la República…”.
Bolívar es ahora conocido en Europa, aventureros, irlandeses e ingleses engrosan las filas
del Libertador a 6000 hombres, en su primer encuentro con Morillo el Libertador pierde 1000
hombres. Se retira a Angostura donde afina su proyecto de la Gran Colombia, convoca un
Congreso de Angostura y este lo nombra presidente provisional.
Con sus tropas reorganizadas el Libertador se dirige a liberar nueva Granada, logrando una
peligrosa travesía a través de los Andes, donde los caballos resbalaban, el frio los agobiaba en
especial los Llaneros que no estaban acostumbrados a este territorio. A pesar de todo derrotan en
ese territorio hostil a 300 realistas, finalmente arribando a los campos de Socha.
Ocurre entonces la batalla del Pantano de Vargas contra el general realista Barreiro, donde
se destaca una legión británica del ejército de Bolívar, quienes salvan el día. Loaiza Beltrán,
Carlos, relata el encuentro bélico, “A los pocos días luchan en Pantano de Vargas contra las fuerzas
del general Barreiro, debido a la táctica con que combate la legión británica, triunfan los
patriotas…”
No estando resuelto el resultado del encuentro, se decide el 7 de agosto de 1819 en la
batalla de Boyacá, el Libertador demuestra aquí su gran habilidad estratégica en el campo de
batalla, aplasta a los realistas, logrando que se rindan 1.600 de ellos incluyendo a Barreiro.
Bolívar con la fama ya de Gran General además de Libertador, entra en Bogotá de donde
habían escapado el resto de los realistas, en la ciudad es capturado además el tesoro del Virrey que
constaban de 600.000 piastras. El Libertador paga a sus tropas y equipan mejor a su ejército,
51
Antonio José de Sucre un Coronel bajo el mando de Bolívar, viaja a las Antillas para comprar armas
nuevas.
Es en este momento que nace la república de Colombia, Bolívar regresa con una pequeña
escolta a la Angostura y declara ante el congreso, Loaiza Beltrán, Carlos, cita el discurso del
Libertador; “Aquí me tenéis, el enemigo ha sido vencido en todas partes. He perseguido a los
realistas hasta sus últimos atrincheramientos. La victoria nos sonríe. Pronto no habrá un solo
realista en tierra firme. ¿No os basta esto? ¡Si alguien me tiene que hacer alguna observación, que
se levante, que me diga lo que la patria puede reprocharme!”.
Así fue que el Congreso decretó la fundación de Colombia, el presidente de dicho congreso
se dirige a Europa para hacer conocer la formación de la nueva nación. Morillo al ver que no
recibía refuerzos de España, envía una oferta de amnistía a Bolívar, sin embargo el Libertador le
contesta que él no solo representa a Venezuela sino a toda América. Finalmente se firma en Trujillo
un tratado de regularización de la guerra y armisticio de seis meses.
Bolívar se reúne en el pueblo de Santa Ana con Morillo, hecho que es llamado por Loaiza
Beltrán, Carlos; como América y España en simbólico abrazo. Muchos historiadores concuerdan en
que Bolívar y Morillo, se abrazaron al encontrarse y luego disfrutaron de un banquete en una casa
cercana.
Finalmente Morillo regresa a la Península habiendo dejado una carta, Loaiza Beltrán,
Carlos, cita la Carta de Morillo. “Pase ayer uno de los días más felices de mi vida en compañía del
general Bolívar y de varios oficiales de la planta mayor. Nos abrazamos con la mayor ternura.
Bolívar vino con solo sus oficiales confiado en la buena fe. Nadie ni nosotros mismos, somos
capases de concebir lo interesante de esta entrevista y la cordialidad y amor que animaba a los que
estábamos en ella; nuestra alegría estaba mezclada con la locura y parecía un sueño vernos reunidos
allí, como españoles, como hermanos y como amigos. Bolívar estaba lleno de satisfacción. ¡Mil
veces nos abrasamos con nuestras armas!”.
A todo esto el general La Torre toma el mando del ejército realista, éste y el Libertador,
acuerdan reanudar las hostilidades el 28 de abril de 1821. Bolívar obliga a La Torre a presentar
batalla en campo Carabobo el 24 de junio de 1821, Loaiza Beltrán, Carlos, relata la batalla. “ambos
ejércitos luchan con todo denuedo, flaquean las fuerzas de Páez ante las seguras descargas de la
infantería realista; Páez logra rehacerse, debido a la magnífica resistencia de la Legión Británica,
que, rodilla en tierra sostiene el combate. La batalla se ha decidido a favor de los patriotas. De
6.000 combatientes españoles solo 400 logran huir a Puerto Cabello”.
Con esta batalla se afirma la nueva república de Colombia, además de la victoria de
Antonio José de Sucre en Yaguachi, luego de su retirada de Guachi. A continuación Bolívar marcha
hacia el sur y vence en la batalla de Bomboná, Sucre es triunfante en la batalla de Pichincha el 24
de mayo de 1822, finalmente Sucre entra triunfante en Quito cinco días después, el 29 de mayo de
1822.
Bolívar toma Guayaquil al sur de Quito, convirtiéndola en parte de la Gran Colombia.
Como bien dijo Loaiza Beltrán, Carlos; “Falta Guayaquil, pequeño territorio en la costa del
Pacifico. El Perú y Colombia se disputan igual derecho de anexión, pero donde está Bolívar todo es
52
de él. Se presenta en Guayaquil y ella se le tiende a los pies. Bolívar hace lo de Cesar, ‘llegue, vi y
vencí’.”
Posteriormente llega al pueblo costero, San Martin, un general libertador al igual que
Bolívar, del Virreinato del Rio de la Plata y también protector del Perú; habiendo ayudado con la
independencia de Chile. El 26 de julio de 1822 llega a Guayaquil, ambos generales se encuentran a
bordo de la goleta El Macedonia, se dan a continuación homenajes y banquetes, además de tres
reuniones privadas en las que no se sabe que fue lo que acordaron.
En conclusión San Martin le ofrece su espada a Bolívar, y luego de tan solo dos días regresa
a Lima. Por causa de los celos que había a los triunfos de San Martin, éste renuncia a sus poderes y
se embarca a Europa, donde vive en Francia y muere el 17 de agosto de 1850 a los 72 años.
El Perú a consecuencia de la renuncia de San Martin, es sumido en una lucha política
interna, Bolívar ofrece su ayuda pero es rechazada. El general realista Canterac avanza desde el
último bastión realista, el Alto Perú, entrando triunfante en Lima con 800 hombres. Ante la
alarmante situación Perú decide aceptar la ayuda de Bolívar, Sucre es enviado por Bolívar pero se
queda encerrado en el Callao, sin poder actuar por el momento.
Sucre al fin puede actuar y vence a Canterac, Bolívar aborda un barco en Guayaquil con
dirección a Lima. Allí el Congreso le concede poderes dictatoriales, Bolívar pacifica el país y
destierra a Riva Agüero. Al poco tiempo es forzado a abandonar Lima, por que ha sido traicionado
por los republicanos, que entregaron el Callao al general Rodil.
Bolívar resuelve el entredicho e instala cuartel general en Huayllas, Sucre a cargo del
abastecimiento del ejército patriota, mejora la caballería. No solo hay división entre los
republicanos, los españoles también se hallan en discordia entre ellos, El Virrey La Serna, Canterac
y Valdez defienden la constitución proclamada en Cádiz, mientras que Casimiro Olañeta apoyaba el
absolutismo de la monarquía española; el Alto Perú es un escenario de discordia entre españoles.
Ya organizado el ejercito de Bolívar, al que se le han unido varios peruanos, hombres
valientes van junto a él como Daniel O’ Leavery ayudante de campo, el Gral. Guillermo Miller
comanda la caballería y Sucre está al mando de los peruanos. Todos viajan al sur hasta Pasco, un
viaje de 5 meses, recogiendo reclutas, ganado, llamas y caballos a lo largo del camino, su ejército
de más de 5000 hombres se hace más fuerte. Se encuentra el ejército patriota conformado por
hombres de todas partes de América del Sur, en Pasco el 29 de julio de 1824 a 12.000 pies de altura
sobre el nivel del mar.
Loaiza Beltrán, Carlos, cita la heroica arenga del Libertador a su ejército; “¡Soldados!
Estáis por cumplir la obra más grande que los cielos puedan confiar al hombre ¡La de salvar a todo
un mundo de la esclavitud!”
Dichas estas palabras, el Libertador decide adelantar la caballearía, mientras el ejército
avanza por detrás. Los españoles hacen lo mismo dejando que el grueso de la infantería avance
detrás de ellos, las dos caballerías se encuentran en la planicie de Junín.
53
El general Lara del ejercito patriota había dudado sobre la decisión de atacar, pero Bolívar
le dijo no hay mejor oportunidad que esta para presentar batalla. Esto debido a que el general
Español Jerónimo Valdez, estaba luchando contra el ejército del general absolutista Pedro Olañeta,
la división entre españoles impidió que Valdez reforzara al ejercito realista del general Canterac en
Junín.
La batalla de Junín es famosa por haber sido, cuerpo a cuerpo y con armas blancas, cuando
los lanceros realistas divisan a la caballería republicana, gritan ¡Santiago y Cierra España!,
cargando con furia y a todo galope. La caballería colombiana al mando de Alejandro Carvajal, la
peruana al mando de Miller y la argentina al mando de Alejandro Bruix. El flanco derecho de la
caballería patriota sufre el choque realista, Braun y Necochea mueren primero, Miller lucha por su
vida.
El resto de la caballería republicana ataca por una ciénaga, habiendo prácticamente
adivinado por donde era seguro galopar, sorprenden a los realistas por donde menos se lo
esperaban. Bolívar carga empuñando su espada, salvan a Miller y hacen retroceder a la caballería
realista hasta las filas de su infantería, Canterac había huido del combate y la victoria es de Bolívar
y su ejército.
El libertador continua tras de los realistas, reclutando y reforzando su ejército en los
pueblos por los que pasa; tiene en mente derrotar a los realistas en una batalla final. Mientras tanto
los realistas se reúnen en el Cuzco, Valdez se les une allí ya tarde. Sin embargo en este momento
de glorioso triunfo republicano, donde el victorioso ejército de Bolívar, era un ejército continental
muy similar al de George Washington; la falta de unidad, los celos y la simple ingratitud
empezarían a ocasionar que se pierda aquella unidad.
Ya que el 28 de julio antes de la batalla de Junín, el Libertador estaba en el pueblo de
Huamanga, cuando llega la noticia de que el gobierno de Colombia, había emitido una ley que
ponía fin a la facultades extra ordinarias de Bolívar; destituyéndolo del mando del ejército en Perú.
El presidente Interino de Colombia el general Santander, que el mismo Libertador lo había dejado a
cargo mientras terminaba de derrotar a los realistas, fue el autor de esta desavenencia para Bolívar.
A todo esto el 7 de octubre de 1824 en el pueblo de Sañaica, Bolívar le sede el mando a
Antonio José de Sucre. Mientras el Libertador regresa a Lima para ejercer el cargo que allí le
habían otorgado, Antonio José de Sucre prepara el ejército para la batalla final contra el ejército
realista. Así relata Aguirre Labayén, Joaquin; “Ya no soy el Comandante en Jefe – le dijo Bolívar a
Sucre. Siempre lo será usted – respondió Sucre cuadrándose ante el Libertador”.
El Libertador convoca en Lima al congreso de Panamá, para que lo sucediera en 1826 y
definiera la posición internacional de Latinoamérica. Mientras tanto Sucre se prepara con 5.780
hombres para pelear contra el 9.310 realistas.
Sucre le pide a O`Connor que elija un terreno apropiado para la batalla, este se adelanta y
obedece la orden. Relata Aguirre Labayén, Joaquin: “Cuando aquél le enseño el terreno elegido le
dijo: ¿Llama usted a eso una buena Posición? O`Connor le respondió: Esta más adelante y es
buena. Sucre se incomodó y volviendo bridas a su caballo partió al galope para ir al ejército que
estaba en marcha”.
54
El combate en los campos de Ayacucho duró unas dos horas, cayeron 3.000 soldados
españoles, fueron capturados el Virrey La Serna y el teniente general Canterac, así como los
mariscales Valdés, Carratalá, Monet y Villalobos. El ejército patriota solo perdió 300 hombres.
Entonces se da la famosa Capitulación del Virrey La Serna, firmada sobre un tambor.
A pesar de habérsele negado la gloria y el honor de participar en la batalla final de
Ayacucho, Bolívar está muy contento con la victoria de Sucre, pero quizás en ese momento debió
haber consolidado su visión de la Gran Colombia; tal vez debió haber desobedecido a Santander,
después de todo el tenia la lealtad del ejercito republicano.
Es muy interesante la pregunta que se plantea Aguirre Labayen, Joaquin; “¿Por qué se
perdió la brújula de la Patria Grande en esos preciosos momentos después de la gran victoria de
Ayacucho?”.
La batalla de Ayacucho pudo haber consolidado la Gran Colombia, que pudo haber incluido
incluso los actuales Perú y Bolivia, además de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador. La
situación de aquella época era propicia para tal hazaña. A veces es necesario un poco de ambición
para lograr algo más grandioso.
Antonio José de Sucre recibe la orden de Bolívar de entrar en el Alto Perú, y pacificar y
asegurar la liberación de estas provincias. Sucre entra en Puno en enero de 1825, allí conoce a
Casimiro Olañeta que le ofrece convencer a su pariente Pedro Olañeta de rendirse, ya que este se
había retirado hasta Potosí con la ultima resistencia realista. También conoce a Miguel María de
Aguirre y Velasco, administrador de las Cajas Reales de Cochabamba.
Otro último foco de resistencia realista en el Alto Perú, es en el oriente, en Santa Cruz
donde todavía tiene el control el Brigadier Javier Aguilera. Ni este ni Pedro Olañeta, reconocieron
la rendición del Virrey La Serna. De vuelta en Puno, Casimiro Olañeta le da la idea a Sucre, de
constituir las provincias del Alto Perú como una república independiente.
Aguirre Labayen, Joaquin, cita la carta del Mariscal Sucre dirigida al Libertador,
“Paso a hablar del negocio más delicado que tengo entre manos. Empezaré por declarar que
sólo por amistad a usted cruzo el río Desaguadero: esta campaña del Alto Perú es fácil, pero la
organización del país esta tan embrollada que estoy ya preparado a recibir mucho látigo de los
escritores de Buenos Aires y dispuesto a perder la gratitud que podía esperar del Perú por mis
servicios. Confieso que marcho al otro lado del Desaguadero con repugnancia, usted verá cuántos
disgustos voy a tener por un negocio que a los intereses de Colombia, y la causa de América,
importa poco se decida como se decidiese”
Bolívar emprendió un viaje por el interior del Perú, habiendo acabado con las principales
acciones bélicas, ahora es el momento de lograr la organización social y política de los territorios
liberados; corre el año 1825.
Sucre habiendo tomado a Casimiro Olañeta como su consejero, tomó una decisión por su
propia cuenta sin consultar a Bolívar que sorprendió al Libertador, emitió un decreto en La Paz
ciudad del Alto Perú, el 9 de febrero de 1825, mediante el cual otorgaba a las provincias del Alto
55
Perú poder para decidir sobre su futuro y elegir sus representantes por voto popular. Se vivía una
situación conflictiva, ya que en 1816 en el congreso de Tucumán, cuando nace la república de Las
Provincias Unidas del Plata, toma a las provincias del Alto Perú como parte de esta nueva nación.
En la Batalla de Tumusla comandada por el Coronel Carlos Medinaceli del ejército patriota,
el realista Pedro Olañeta encuentra su fin por mano de uno de sus propios oficiales quien le da
muerte; los historiadores afirman que el tiro le llegó por la espalda el 1 de abril de 1825.
El Libertador, en Arequipa, había dictado un decreto que ponía a las Provincias del Alto
Perú bajo la supervisión del Congreso del Perú, pero la aristocracia alto peruana no acepta ésta
decisión y apoyándose en el decreto alcanzado por Sucre se reúnen en una asamblea para decidir su
destino. La ciudad de Santa Cruz se libera el 14 de febrero de 1825, Cochabamba ya lo había hecho
el 14 de enero del mismo año. Finalmente nace la República de Bolivia, conformada por las
provincias alto peruanas, cuyo nombre toma en honor al Libertador, el 6 de agosto de 1825.
Simón Bolívar es invitado a visitar el Alto Perú, mediante una comisión alto peruana que le
explica las razones de la creación de su asamblea, además de nombrarlo padre protector y primer
presidente de la República de Bolivia. Bolívar acepta la invitación y parte de inmediato, acuerda
escribir una Constitución para la joven nación, la que presenta al año siguiente en 1826. El
libertador es recibido con grandes honores, mientras recorre el Alto Perú, finalmente llega a Potosí
donde le rinden honores.
La división y la traición pudieron mas,
surgieron conflictos internos en toda
Hispanoamérica, derrotados los realistas ahora se disputan entre hermanos el poder. El justo deseo
de unidad del Libertador se desvanece rápidamente. Bolívar regresa a Lima dejando a Sucre a
cargo de la Presidencia de Bolivia y luego se dirige a Bogotá. La envidia y los celos desbaratan la
grandiosa visión de Simón Bolívar, un hombre tan hábil como Napoleón y tan grande como George
Washington.
Páez se le ha alejado, Santander no quiere que Bolívar este en Colombia la otrora Nueva
Granada, Santa Cruz en el Perú lo acusa de tener ambiciones imperiales y revoca la constitución
bolivariana para el Perú. En resumen son bastante justificadas la palabras de Loaiza Beltrán, Carlos
“…tiene muchos enemigos envidiosos, quienes prefieren luchar contra él, a la sombra de las cosas;
la gloria de Bolívar los desconcierta, son ellos demasiado pigmeos para tanta grandeza”.
En 1828 asume la dictadura después de una conspiración en Bogotá, donde peligró su vida,
Sucre le anuncia el 2 de mayo de 1826, que quiere dejar el mando del Alto Perú y regresar a Quito;
así relata Loaiza Beltrán, Carlos; “…hállese también envuelta en la más degradante revolución alto
peruana, propia de su temperamento caudillismo”.
Bolívar en Bogotá instala el Congreso Constituyente, Venezuela se separa de la Gran
Colombia, el Ecuador se encuentra en agitación; el libertador empieza a enfermar a la par que sus
opositores van ganado terreno. Finalmente convoca a un Congreso el 20 de Enero de 1830.
Mensaje del Libertador al Congreso Constituyente de la República de Colombia, fechado en
Bogotá el 20 de enero de 1830, fragmento tomado del Itinerario Documental de Simón Bolívar.
56
“Disponed de la presidencia que respetuosamente abdico en vuestras manos. Desde hoy no
soy más que un ciudadano armado para defender la patria y obedecer al gobierno; cesaron mis
funciones públicas para siempre. Os hago formal y solemne entrega de la autoridad suprema, que
los sufragios nacionales me habían conferido.”
Posteriormente de haber renunciado a la primera magistratura de Colombia, responde a la
carta de despedida que le había enviado el Mariscal Sucre; como si presintiera su final. Carta
fechada en Turbaco el 26 de mayo de 1830, dirigida al Mariscal Sucre, en correspondencia a la
despedida que escribió al Libertador se fiel lugarteniente. Tomada del Itinerario Documental de
Simón Bolívar.
“A.S.E. el general Sucre.
Mí querido general y buen amigo: la apreciable carta de Vd. Sin fecha, en que Vd. se
despide de mí, me ha llenado de ternura, y si a Vd. le costaba pena escribírmela, ¿qué diré yo?, yo
que no tan sólo me separo de mi amigo sino de mi patria! Dice Vd. bien, las palabras explican mal
los sentimientos del corazón en circunstancias como éstas; perdone Vd., pues, las faltas de ellas y
admita Vd. mi más sinceros votos por su prosperidad y por su dicha. Yo me olvidare de usted
cuando los amantes de la gloria se olviden de Pichincha y de Ayacucho.
Vd. se complacerá al Saber que desde Bogotá hasta aquí he recibido mil testimonios de
parte de los pueblos. Este departamento se ha distinguido muy particularmente. El general
Montilla se ha portado como un caballero completo.
Saludo cariñosamente a la señora de Vd., y protesto a Vd. que nada es más sincero que el
afecto con que me repito de Vd., mi querido amigo, su
BOLIVAR”
El Libertador ya muy enfermo se retira a Cartagena, allí recibe la terrible noticia, el 1 de
julio, de que el Mariscal Sucre había sido asesinado en Berruecos el 4 de Junio. Lleno de pena y
dolor, le escribe una carta a la señora viuda del Mariscal de Ayacucho, Mariana Carcelén de Sucre.
Esta nueva situación deterioró aun más la salud del Libertador. Se retira muy mal a la hacienda
Pedro Alejandrino cerca de Santa Marta, el 1 de diciembre de 1830, una región de la actual
Colombia.
Carta fechada el 2 de julio de 1830 en Cartagena, dirigida a la señora Mariana Carcelén de
Sucre, viuda del Mariscal, con el pésame ante el asesinato cometido en Berruecos. Tomada del
Itinerario Documental de Simón Bolívar.
“A la señora del Gran Mariscal de Ayacucho,
Mariana Carcelén de Sucre.
Muy señora mía: Cruelmente afligido con el rumor espantoso que corre sobre la muerte del
Gran Mariscal de Ayacucho y dignísimo esposo de Vd., me aventuro, quizás indiscretamente, a
comunicar a Vd. los dolores agudos de mi corazón que la esposa, el hijo, la patria y la gloria han de
participar”.
57
Con sus planes de viajar a Europa frustrados, el Libertador postrado en cama recibe los
auxilios espirituales el 10 de diciembre de 1830, ese mismo día dicta su última proclama. Ultima
proclama del Libertador, fechada en la hacienda de San Pedro de Alejandrino el 10 de diciembre
1830. Fragmento tomado del Itinerario Documental de Simón Bolívar.
“A los pueblos de Colombia.
Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía.
He trabajado con desinterés, abandonado mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separe del mando
me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra
credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido
víctima de mis perseguidores que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono…”
Una vida heroica y magna llega a su fin, el Libertador muere el 17 diciembre de 1830. En
su testamento dejó sus bienes a sus dos hermanas, María Antonia y Juana Bolívar, la otra parte les
deja a los hijos de su hermano Juan Vicente Bolívar, cuyos nombres eran Juan, Felicia y Fernando
Bolívar.
Pensamiento Político del Libertador
La realidad de Hispanoamérica en el tiempo del Libertador Simón Bolívar, era muy
desfavorable, el imperio español controlaba el monopolio comercial e industrial, desde la Península,
como por ejemplo el hecho de que estaba prohibida la plantación de viñedos en las colonias
españolas ya que España controlaba el comercio del Vino.
La Santa Inquisición ejercía un terrible y despiadado control en cada uno de los Virreinatos
o Capitanías del imperio, era peligroso incluso manifestar ideas contrarias a lo establecido por la
monarquía. Finalmente la clase alta, la aristocracia criolla, a la que pertenecía Bolívar apenas
accedía a cargos menores, como por ejemplo alguna vez Intendentes de su Provincia. Estaban
negados del ejercicio político y administrativo.
Esa realidad que Simón Bolívar percibía, demandaba hacer algo para salir de tan opresiva
situación, la doctrina política del Libertador proviene de la necesidad de cambiar esa realidad; es
una respuesta a esa situación sumado a la influencia de otras doctrinas políticas, anteriores o
contemporáneas.
Las raíces del pensamiento político de Bolívar, sin duda es influencia ideológica de la
revolución francesa y la independencia de Estados Unidos, también toma el ejemplo del modelo
británico. Los principios ilustrados que inspiraron la Revolución Francesa, influyeron mucho en el
ideario del Libertador.
Bolívar se dedico mucho a la lectura de los filósofos ilustrados europeos, como
Montesquieu y Rousseau. El padre de Simón Bolívar tenía ya ideas independentistas, sin embargo
el no influiría en su hijo, ya que muere cuando éste es todavía un niño.
Las ideas revolucionarias llegan a Simón Bolívar, en primer lugar de su maestro y amigo
Simón Rodríguez, discípulo de Rousseau. A este rico aporte Bolívar continuó nutriendo su
58
educación leyendo a otros autores ilustrados, como el ya mencionado Montesquieu, escritor que se
dedicó mucho al estudio de la antigua Roma.
La principal influencia revolucionaria fue durante su juventud, cuando vivió en Europa, su
educación con los mejores maestros de España, como señala el Dr. José Roberto Arce, eran
españoles afrancesados influidos por la ilustración francesa. Todo este interés por tener
conocimientos valiosos, fue influyendo en Simón Bolívar, obteniendo así una gran cultura; incluida
del aprendizaje de lenguas extranjeras.
Después de la muerte de su esposa, Teresa del Toro, fue mayor aun la influencia
revolucionaria en su segundo viaje a Europa, principalmente durante su estadía en Paris. Sus visitas
a los salones parisinos, donde la aristocracia francesa le transmitía ideas de la revolución, allí
conoció a Alexander Von Humboldt quien recién llegado de sus viajes científicos por el nuevo
mundo, le comenta que las colonias españolas estaban maduras para su independencia.
Sumado a toda esa cultura e ideario, estaba la inspiración que logra en su viaje a Roma,
seguramente ya debió haber leído bastante sobre el pasado glorioso de la Ciudad Eterna, por lo que
jura en el Monte Sacro liberar América del dominio español.
También toma el ejemplo de la independencia de los Estados Unidos, posiblemente durante
su paso por las principales ciudades de la Costa Este, como Boston y Filadelfia. Está el ejemplo de
declarar, a partir de una determinada fecha, la independencia y prepararse militarmente para
defender la nueva nación de la reacción europea.
En segundo lugar está el ejemplo de varios estados, unidos entre sí, formando una nación
unificada. Las trece colonias unidas eran ya los Estados Unidos de Norteamérica, además está el
ejemplo de que los americanos no tienen rey, tienen un presidente, una primera magistratura, es
decir el poder ejecutivo. Tienen un poder legislativo dividido en dos cámaras, la Cámara de los
Representantes y la Cámara de los Senadores, que representaban la voluntad del pueblo.
Bolívar toma también el modelo del gobierno británico, muy probablemente por influencia
de Montesquieu, por el hecho de ver en ello un gobierno estable. Tanto así que propone para la
Constitución de Bolivia, en 1826, tres Cámaras para el Parlamento, dos electivas y una hereditaria,
el Senado, que toma como ejemplo la Cámara de los Lores de Inglaterra. Ese Senado hereditario
que propone para Bolivia, lo llamó Cámara de los Sensores; una clara influencia de la Roma
Republicana.
En resumen y de forma más esencial, toma la institución de la antigua Roma, el Senado,
que representaba a los ciudadanos romanos, S.P.Q.R., Senatus Populus Que Romane, por el pueblo
y el Senado de Roma. Es decir que toma el concepto de una institución representativa, y con
facultades legislativas.
Otra realidad de Hispanoamérica en esa época, son las diferentes clases sociales. Está la
Aristocracia Criolla, negados del ejercicio político. Por ejemplo, la familia de Bolívar tenía minas,
extensas plantaciones e incluso esclavos; sin embargo primaban las restricciones impuestas por la
monarquía española. Posteriormente esta la burguesía embrionaria, como la nombra el Dr. José
Roberto Arce, que se veía perjudicada por el control del monopolio comercial e industrial dirigido
59
desde la península, por la Casa de Contratación. Finalmente, están las masas de Indígenas, Negros
y Mulatos, cuya mayoría dependía de la región y que representaban el nivel más humilde de la
sociedad.
Bolívar influido por la ilustración francesa, está a favor de que la libertad se entienda como
un estado natural del hombre, como dice en su discurso al congreso constituyente de Bolivia,
fragmento citado por el Dr. Arce, José Roberto; “Dios a destinado al hombre a la libertad; él lo
protege para que ejerza la celeste función del albedrio…”
A Simón Bolívar se lo puede considerar como el homólogo de George Washington, el
Libertador tenía un concreto concepto de libertad. En primer lugar la independencia política de
América, un régimen republicano basado en la democracia, es decir una nación soberana que elige a
su gobernante y un senado con facultades legislativas, y un poder ejecutivo representado por un
presidente. Un magistrado superior en términos romanos.
Ahora bien, Bolívar propone en su mensaje al Congreso Constituyente de Bolivia, un
presidente vitalicio, con el fin de que exista un gobierno estable, evitando así la anarquía. Para el
Libertador, la independencia es un medio para instituir los principios liberales, es decir el medio
para implantar la libertad civil, la igualdad de derechos e igualdad jurídica. De igual forma con la
independencia se puede extender el comercio y la industria, acabar con la ignorancia (principio
ilustrado) y desarrollar las ciencias y las artes.
Para lograr esta independencia, fueron necesarias reformas sociales, Bolívar propuso la
supresión de la esclavitud, la abolición de los privilegios nobiliarios, dotación de tierras a los
campesinos, el fin de la servidumbre, de los diezmos y tributos. El Libertador ofreció la libertad a
los esclavos, con el fin de que sirvan en el ejército y se unan en la lucha independentista; al igual
que Marco Aurelio que formó dos legiones en base a la liberación de gladiadores.
El Dr. Arce, José Roberto, cita un fragmento del Discurso de Angostura (1819), emitido por
el Libertador, “La esclavitud rompió sus grillos y Venezuela se ha visto rodeada de nuevos hijos, de
hijos agradecidos que han convertido los instrumentos de su cautiverio en armas de Libertad… Yo
abandono a vuestra soberana decisión la reforma o la revolución de todos mis Estatutos y Decretos;
pero yo imploro la confirmación de la Libertad absoluta de los Esclavos, como imploraría mi vida y
la vida de la República”.
Las reformas sociales parten principalmente, de la necesidad que impone la guerr, de
defensa ante la reacción del gobierno español. Por lo tanto es necesario incorporar a las masas, para
la independencia, que debería estar a consecuencia, orientada a un beneficio o reivindicación de los
derechos de los estratos más humildes de la sociedad. Es muy acertado el comentario de Dr. Arce,
cuando dice que Bolívar estaba adelantado a su época.
En resumen el Libertador propone para los gobiernos, una vez lograda la independencia, un
modelo de gobierno republicano, basado en los principios democrático-burgueses de la Revolución
Francesa.
¿Por qué, propone el Libertador, senado hereditario y presidencia vitalicia para el Congreso
Constituyente de Bolivia, si defendía los principios de la democracia? Bolívar no solo busca un
60
gobierno que respete las libertades, sino que sea estable al mismo tiempo; ya que ve a la anarquía y
a la tiranía como enemigos de la libertad.
El poder ejecutivo vitalicio que propone le Libertador, es elegido por el pueblo, es un
presidente no un monarca, cuyo fin es lograr la estabilidad de un gobierno, al igual que el Senado
hereditario, a todo esto también existe una separación de los poderes; en resumen el poder descansa
en el pueblo.
Por lo tanto propone el Libertador un Poder Electoral, un Poder Moral, Presidencia
Vitalicia, Poder Legislativo Tricameral de los cuales uno es el Senado Hereditario. Además de
educar al pueblo, Blancos, Mestizos, Negros, Indígenas, etc., con las virtudes republicanas.
Sin duda el principal detonante de este proceso de independencia en Hispanoamérica, es la
entrada de Napoleón Bonaparte a España, y la imposición de su hermano José Bonaparte en el trono
español, más conocido como Pepe Botellas.
En resumen la visión de Simón Bolívar era una gran república llamada la Gran Colombia,
que hubiera incluido a Nueva Granada, Venezuela, Ecuador y Panamá, además de una liga de
naciones hispanoamericanas que tengan una presencia en la diplomacia internacional, tenía como
principio la unidad continental.
Su doctrina consiste en un orden republicano democrático, con un presidente elegido cada
cuatro años con la capacidad de ser reelecto, un senado hereditario como permanencia del estado
además de un poder moral y un poder electoral, en esencia lo que deseaba el Libertador era un
gobierno estable con poder limitado, además respetuoso de la libertad.
A todo esto, no está demás la explicación del Dr. Arze, José Roberto, en su libro Paginas
Sobre Bolívar; “…las fuentes del pensamiento bolivariano se encuentran en las doctrinas de los
filósofos de la ilustración europea, sin menosprecio de los modelos de la misma Europa
(especialmente Inglaterra) y con menos fuerza de los Estados Unidos”.
Citas y Alusiones del Libertador a la Antigua Roma
La prosa bolivariana en las cartas, discursos y proclamas; afirma Briseño Perozo, Mario, en
su libro Reminiscencias Griegas y Latinas en los Documentos del Libertador; es rica, no solo en
reminiscencias de deidades, personajes e instituciones de la Roma clásica, sino en latinazos e
italianismos, con los cuales estaba muy familiarizado el Libertador.
Tomaría varias páginas y mucho tiempo analizar y explicar, las alusiones y citas al mundo
clásico, en todas las obras del Libertador. Por lo tanto, en este caso se analizaran los principales
documentos de Simón Bolívar, a fin de tener suficiente evidencia de la influencia de las
instituciones de la República Romana, en el ideario del Libertador.
En el proceso se encontraran citas a otras culturas de la antigüedad, principalmente Grecia,
así como otras culturas más modernas, como Francia e Inglaterra. El análisis se enfocará
principalmente en el Discurso del Libertador, ante el Congreso de Angostura, el 15 de de febrero de
1819.
61
Este y otros documentos aquí analizados, fueron tomados del libro de Blanco Fombona,
Rufino; “El pensamiento Vivo de Bolívar”; al igual que del “Itinerario Documental de Simón
Bolívar, Escritos Selectos”, publicación de las Ediciones de la Presidencia de la República de
Venezuela.
Discurso pronunciado por el Libertador ante el Congreso de Angostura, el 15 de febrero de
1819, día de su instalación. Los fragmentos citados a continuación son tomados del “Itinerario
Documental de Simón Bolívar, Escritos Selectos”.
“…yo, pues me encuentro entre los seres más favorecidos de la Divina Providencia, ya que
he tenido el honor de reunir a los representantes del pueblo de Venezuela en este Augusto
Congreso, fuente de la Autoridad Legítima, depósito de la voluntad soberana y arbitro del destino
de la Nación.”
Palabras del Libertador
Alusión o equivalente en la
república Romana
Senado y Asambleas
Alusión o equivalente en el
Imperio Romano
Representantes del pueblo
Senado
Augusto
Augusto primer Emperador
Romano
Congreso
Senado formado por 300 Senado
miembros
Fuente de la autoridad Senadores representantes del
legitima
pueblo de Roma
Augusto es una forma figurativa de atribuir el adjetivo de magno u honorable, en este caso
al Congreso de Angostura, cuyo carácter representativo es igual al del Senado de la antigua
República Romana; a consecuencia puede entenderse a la autoridad legítima como el Pueblo y sus
representantes.
Esta Institución de la República Romana, tiene un origen griego, es decir que a su vez es
influencia griega sobre Roma, y es tomada por todas las formas de gobierno modernas,
principalmente en la civilización occidental. Continuando con el análisis, otro fragmento del
Discurso del Libertador ante el Congreso de Angostura a continuación.
“Al transmitir a los representantes del pueblo el poder supremo que se me había
confiado…”
Palabras del Libertador
Representantes del pueblo
Poder supremo que se me había confiado
Alusión o equivalente en la República
Romana
Senado
Magistratura superior, Cónsul elegido por un
año
Nuevamente el Libertador afirma al pueblo y sus representantes, como los verdaderos
poseedores del poder, y por lo tanto los únicos de confiar a un magistrado el poder supremo, por un
tiempo limitado. Uno en el caso de Venezuela y dos en el caso de la República Romana.
62
“…Unida a la voluntad Imperiosa del pueblo, me habría sometido al terrible y peligroso
encargo de Dictador. Jefe supremo de la República”
Palabras del Libertador
Voluntad imperiosa del pueblo
Dictador de la República
Alusión o equivalente en la República
Romana
Imperium poder que descansa en el senado,
representante del pueblo
Asambleas populares comicios y Asamblea
de la Plebe
Magistratura excepcional
Dictador envestido de poderes por seis meses
Esto significa que el poder que antes tenían los reyes, Tarquino el Soberbio en el caso de
Roma, y el Rey de España en el caso de Venezuela, ahora descansa en el senado y las asambleas,
que representan al pueblo, cuya voluntad es ahora el poder. Se prosigue con el análisis con el
siguiente fragmento del Discurso del Libertador.
“No ha sido la época de la República, que he presidido una mera tempestad política…”
Palabras del Libertador
la República
Alusión o equivalente en la República
Romana
República
El Libertador se refiere a la República de Venezuela, que ya no tiene un Rey, el rey de
España, es gobernada por una Asamblea, un Congreso al que Simón Bolívar devuelve el poder
supremo. Es decir al igual que en el caso de Roma, ya se podía definir a Venezuela como un estado
soberano, que se gobierna así mismo mediante un Senado, Asambleas y Magistrados; ese es el
concepto base de República.
Los gobiernos modernos se rigen de forma muy similar a la República Romana, un primer
Magistrado, una Asamblea o Senado generalmente dividida en dos cámaras, cuya soberanía abarca
un determinado territorio, administrado por los centros urbanos, de los cuales uno es el principal, la
ciudad capital. El concepto de ciudadanía también es de origen romano, pero éste es a su vez es
influencia griega.
Continuando con el análisis, con el siguiente fragmento del Discurso del Libertador.
“…sin embargo mi vida, mi conducta, todas mis acciones públicas y privadas están sujetas
a la censura del pueblo. Representantes vosotros debéis juzgarlas…”
63
Palabras del Libertador
Representantes vosotros debéis juzgarlas
Alusión o equivalente en la República
Romana
Senado al que los magistrados debían
responder, las decisiones se hacían con
aprobación senatorial.
Todos los Magistrados incluidos los Cónsules, debían responder ante el Senado, eran
supervisados y aconsejados por este. Seguimos con el siguiente fragmento del Discurso del
Libertador.
“La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha sido el término
de los gobiernos democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas
populares…”
Palabras del Libertador
Alusión o equivalente en la
República Romana
Continuación de la autoridad
en un mismo individuo
Las repetidas elecciones son Cónsul elegido por un año, no
esenciales
podía
ser
reelegido
inmediatamente después de
su mandato
Alusión o equivalente en el
Imperio Romano
Emperador de Roma
Se refiere a que cuando un gobernante se perpetúa en el poder, puede significar el fin de un
gobierno democrático, convirtiéndose en algo diferente como sucedió con Roma. Sin embargo
posteriormente en su Mensaje al Congreso Constituyente de Bolivia, propone un presidente
vitalicio, pero con el interés de dotar un gobierno estable, sin que se pierda la libertad republicana.
Dicha propuesta se analizará más adelante. Se prosigue con el análisis, con el siguiente fragmento
del Discurso del Libertador.
“Un justo celo es la garantía de la libertad republicana, y nuestros ciudadanos deben temer
con sobrada justicia que el mismo magistrado que los ha mandado mucho tiempo los mande
perpetuamente.”
Palabras del Libertador
Alusión o equivalente en la
Alusión o equivalente en el
República Romana
Imperio Romano
El mismo magistrado que los Magistratura superior, Cónsul
ha mandado mucho tiempo
elegido por un año
Los mande perpetuamente
Emperador Romano, vitalicio
y hereditario
Aquí queda bastante clara la diferencia, entre la forma de gobierno de la República
Romana, y el Imperio que posteriormente surgió. El Libertador advierte, como ya se menciono, que
puede suceder lo mismo que en Roma, perdiéndose así la libertad republicana. Para continuar con el
análisis, el siguiente fragmento del Discurso del Libertador.
64
“Al desprenderse la América de la monarquía española, se ha encontrado semejante al
Imperio Romano, cuando aquella enorme masa cayó dispersa en medio del Antiguo Mundo. Cada
desmembración formo entonces una nación independiente, conforme a su situación o a sus
intereses; pero con la diferencia de que aquellos miembros volvían a establecer sus primeras
asociaciones. Nosotros ni aun conservamos vestigios de lo que fue en otro tiempo: no somos
europeos, no somos indios, sino una especie media entre los aborígenes y los españoles...”
En este caso se trata de una alusión directa al Imperio Romano, al que lo compara con el
Imperio Español, que al desmembrarse daban lugar a nuevos estados. En Europa se formarían los
reinos de la Edad Media, mientras que en América se terminarían formando varias repúblicas.
Afirma también el Libertador, que a diferencia de esos nuevos estados formados de partes
del Imperio Romano, los pueblos liberados de la corona española eran ya muy diferentes a lo que
alguna vez fueron, siendo que no eran Europeos ni tampoco indígenas. Posteriormente, explica que
fueron privados del ejercicio político y administrativo, siendo gobernados por los peninsulares, en
sus asuntos domésticos. A continuación otro fragmento para seguir con el análisis.
“…En el régimen absoluto, el poder autorizado no admite límites. La voluntad del déspota
es la ley suprema, ejecutada arbitrariamente por los subalternos que participan de la opresión
organizada en razón de la autoridad de que gozan.”
Palabras del Libertador
Alusión o equivalente en la
República Romana
La voluntad del déspota es la
ley suprema
Ejecutada arbitrariamente por
los subalternos que participan
de la opresión
Alusión o equivalente en el
Imperio Romano
Emperador Romano
Cargos honoríficos durante el
Imperio Romano
Continúa más adelante el Libertador.
“…pero al fin son Persas los Sátrapas de Persia, son turcos los bajaes del Gran Señor, son
tártaros los sultanes de la Tartaria. La china no envía a buscar mandarines a la cuna de Gengiskán,
que la conquisto. Por el contrario la América todo lo recibía de España que realmente la había
privado del goce y ejercicio de la tiranía activa, no permitiéndonos sus funciones en nuestros
asuntos domésticos y administración interior…”
El Libertador se refiere a que las formas de gobierno en Asia, que a pesar de ser despóticas,
eran gobernados sus súbditos por uno igual a ellos, los Chinos por un mandarín, los tártaros por un
tártaro, los turcos por un turco y los persas por un persa, sin embargo los criollos eran gobernados
de igual manera pero por otros diferentes a ellos.
En este caso hace referencia a culturas tan milenarias como la China, haciendo evidente la
gran cultura del Libertador y su conocimiento en Historia, además de conocer a fondo los principios
de la ilustración. Para proseguir con el análisis, a continuación otro fragmento del Discurso del
Libertador.
65
“…La felicidad consiste en la práctica de la virtud, que el imperio de las leyes es más
poderoso que el de los tiranos…”
Palabras del Libertador
Alusión o equivalente a la
Roma monárquica
El imperio de las leyes
Es más poderoso que el de los El
tirano
tiranos
Soberbio
Tarquino
Alusión o equivalente en la
República Romana
Las 12 tablas de los
decenviros
el
Se puede explicar de la siguiente manera, la voluntad general es más fuerte que la voluntad
de un solo individuo, que actúa en función de su propio beneficio. En esta parte del Discurso ante
el Congreso de Angostura, el Libertador explica que el pueblo recién liberado no estaba listo para
ejercer su libertad; que este debía robustecer su espíritu, como el Libertador menciona, antes de
disfrutar de esa libertad. Así se preguntó el Libertador, “¿Serán capaces de marchar con pasos
firmes hacia el Augusto templo de la Libertad?”
Posteriormente Simón Bolívar habla de cuanto han perdurado los sistemas de dominación
en la historia, y cuan frágil es mantener un sistema democrático y de libertad. Es muy probable que
el Libertador se refiriera a que el Imperio Romano duro más que la República Romana, además que
el desenlace de esa república, fue precisamente el imperio.
Así el Libertador continuó su discurso, haciendo referencia no solo a Roma y Grecia, sino a
otras culturas antiguas y modernas, “…pero ¿Cuál es el gobierno democrático que ha reunido a un
tiempo poder, prosperidad y permanencia? ¿Y no se ha visto por el contrario la aristocracia, la
monarquía cimentar grandes y poderosos imperios por siglos y siglos? ¿Qué gobierno más antiguo
que el de China? ¿Qué República ha excedido en duración a la de Esparta, a la de Venecia? ¿El
Imperio Romano no conquistó la tierra? ¿No tiene la Francia catorce siglos de monarquía? ¿Quién
es más grande que la Inglaterra? Estas naciones, sin embargo, han sido o son aristocracias y
monarquías.”
Continuando el análisis, con otro fragmento del Discurso del Libertador, ante el Congreso
de Angostura. “… ¿me atreveré yo a profanar con mi censura las tablas sagradas de nuestras
leyes?…”
Palabras del Libertador
Las tablas sagradas de nuestras leyes
Alusión o equivalente en la República
Romana
Las doce tablas de los decenviros
El libertador propuso para el estado de Venezuela, un modelo de gobierno republicano,
afirmando que el federal no era aplicable es ese caso. Haciendo evidente la gran influencia que
tuvo Montesquieu en Simón Bolívar, así afirmó el Libertador.
“¿No dice el espíritu de las leyes que estas deben ser propias para el pueblo que se hacen?”
Y más adelante agrega. “Mas por aragüeño que parezca y sea en efecto este magnífico sistema
66
federativo, no era dado a los venezolanos gozarlo repentinamente el salir de las cadenas. No
estábamos preparados para tanto bien…”
Posteriormente el Libertador toma el tema de la diversidad cultural de los territorios
liberados, africana, indígena, blanca, mulata y mestiza. Afirmando que España misma no era
completamente europea, propone la igualdad y la fusión, como el Libertador dijo, todos en una
nación. Simón Bolívar afirma posteriormente así; “Los ciudadanos de Venezuela gozan todos por
la Constitución, interprete de la Naturaleza, de una perfecta igualdad política…”
Palabras del Libertador
Alusión o equivalente en la
Equivalente en el Imperio
República Romana
Romano
Los ciudadanos de Venezuela Concepto de ciudadanía Ciudadanía universal
gozan todos….
integración de todos los
itálicos a la república Romana
Continúa el Libertador nuevamente haciendo alusión, a otras culturas además de Roma, de
igual manera antiguas como recientes. “…Cuando esta igualdad no hubiese sido un dogma en
Atenas, en Francia y en América, deberíamos nosotros consagrarlo para corregir la diferencia que
aparentemente existe. Mi opinión, es legisladores, que el principio fundamental de nuestro sistema
depende inmediata y exclusivamente de la igualdad establecida y practicada en Venezuela.”
En resumen el Libertador toma mucho de la República Romana, es evidente la influencia de
ésta en el ideario del Libertador. La igualdad así como la unidad eran parte de la visión de Simón
Bolívar. A todo esto el Libertador insiste en el modelo republicano de Gobierno, como el más
aplicable en Venezuela, así afirma el Libertador en el Discurso de Angostura.
“Un gobierno Republicano ha sido, es y debe ser el de Venezuela; sus bases deben ser la
soberanía del pueblo: la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción de la esclavitud, la
abolición de la monarquía y de los privilegios.”
Palabras del Libertador
División de los poderes
Alusión o equivalente en la República
Romana
Separación de los poderes en diferentes
magistraturas, con diferentes funciones
Sin embargo el Libertador no solo admiraba a Roma, también a Grecia de la cual toma
como ejemplo a dos ciudades estado, que se convirtieron en un icono de la cultura griega. Además
la misma Grecia influyó en Roma, y como ya se mencionó, muchas instituciones y aspectos que
toma el Libertador de Roma tienen un origen griego. Así dijo el Libertador:
“Atenas la primera nos da el ejemplo más brillante de una Democracia absoluta, y al
instante, la misma Atenas nos ofrece el ejemplo. Mas melancólico de la extrema debilidad de esta
especie de gobierno. El más sabio legislador de Grecia no vio conservar su República diez años…”
67
El Libertador se refiere a Solón, afirma que la democracia absoluta en insuficiente para
gobernar una sociedad. Continua entonces el Libertador; “…Reconozcamos, pues, que Solón ha
desengañado al mundo, y le ha enseñado cuán difícil es dirigir por simples leyes a los hombres”.
No es de sorprenderse que el Libertador cite a la más fuerte y dura sociedad de la antigua
Grecia. Simón bolívar afirmó que Esparta tuvo un gobierno más estable y firme que el de Atenas, y
de la cual más adelante, propondrá adoptar sus austeras instituciones, como dice en sus mismas
palabras, refiriéndose posiblemente a su consejo y quizás a la instrucción desde la infancia.
Así continúa el Libertador: “La República de Esparta, que parecía una invención quimérica,
produjo más efectos reales. Que la obra ingeniosa de Solón. Gloria, virtud, moral y por
consiguiente la felicidad nacional, fue el resultado de la legislación de Licurgo. Aunque dos reyes
en un estado son dos monstruos para devorarlo, Esparta poco tuvo que sentir de su doble trono: en
tanto que Atenas se prometía la suerte más esplendida, con una soberanía absoluta, libre elección de
magistrados, frecuentemente renovados, leyes suaves, sabias y políticas…”
A todo esto toma a Roma como el mejor ejemplo de la antigüedad, en la cual afirma, que
todos los ciudadanos participaban de la política. A pesar de considerar que dos Cónsules, como dos
Monarcas en Esparta, era algo inconveniente. Así refirió el Libertador al tema.
“La constitución romana es la que mayor poder y fortuna ha producido a ningún pueblo del
mundo; allí no había una exacta distribución de los poderes. Los cónsules, el senado, el pueblo, ya
eran legisladores, ya magistrados, ya jueces; todos participan de todos los poderes. El ejecutivo,
compuesto de los cónsules, parecía el mimo inconveniente que el de Esparta. A pesar de su
deformidad no sufrió la República la desastrosa discordancia que toda previsión habría supuesto
inseparable de una magistratura compuesta de dos individuos, igualmente autorizados con las
facultades de un monarca.”
Palabras del
Libertador
Alusión o
equivalente a la
Roma Monárquica
El
ejecutivo,
compuesto de los
Cónsules
parecía el mimo
inconveniente que el
de Esparta
Igualmente
El poder del
autorizados con las Serbio Tulio
facultades de un
monarca.”
Alusión o
equivalente a la
República Romana.
Dos Cónsules que
toman decisiones en
mutuo acuerdo y con
aprobación senatorial
Alusión o
equivalente a la
antigua Grecia
Dos
reyes
Esparta
tenia
rey El mismo poder en
manos del Senado y
los magistrados
Sin embargo afirma el Libertador, que el gobierno de Roma, no estaba enfocado a obtener
la felicidad de sus ciudadanos, más bien a la conquista. Que este gobierno guerrero como lo llama,
alcanzó el más alto esplendor de virtud y de gloria, afirma por lo tanto Simón Bolívar.
68
“…y formó de la tierra un dominio romano para mostrar a los hombres de cuánto son
capaces las virtudes políticas, y cuan indiferentes suelen ser las instituciones.”
Es decir que a pesar de que Roma se liberó de sus tiranos reyes, y se constituyó en base a
instituciones de carácter representativo, finalmente ni esas instituciones pudieron frenar su
conversión en el más grande Imperio de su tiempo.
Ahora bien en el siguiente fragmento, el mismo libertador explica lo que toma de la
antigüedad, para su proyecto político. Dejemos que el mismo nos explique.
“Que no se pierdan, pues, las lecciones de la experiencia; y que las escuelas de Grecia, de
Roma, de Francia, de Inglaterra y de América nos instruyan en la difícil ciencia de crear y conservar
las naciones con leyes propias, justas, legitimas y sobre todo útiles. No olvidando jamás que la
excelencia de un gobierno no consiste en su teórica, en su forma, ni en su mecanismo, sino en ser
apropiado a la naturaleza y al carácter de la nación para quien se instituye.”
El Libertador explica la necesidad de un gobierno estable, poniendo como los mejores
ejemplos a Roma e Inglaterra, toma de estas dos grandes naciones lo que él llama establecimientos
sólidos, considero bastante acertada el hecho de rescatar esas cualidades. Así afirma el Libertador
en su Discurso:
“Roma y la Gran Bretaña son las naciones que más han sobresalido entre las antiguas y
modernas; ambas nacieron para mandar y ser libres; pero ambas se constituyeron no con brillantes
formas de libertad, sino con establecimientos sólidos.”
Queda así explicado por qué propone un senado hereditario, como la base solida de un
gobierno, para dicha institución los que heredarían el cargo, se tendrían que preparar desde muy
temprano, recibiendo una educación enfocada a su futuro cargo en la presidencia. En el Discurso de
Angostura propone el Libertador un poder legislativo de dos cámaras, una de representantes y la
otra el Senado, es esta última que, según Bolívar, debía ser hereditaria.
En una primera instancia serian elegidos por el Congreso, y luego heredarían su cargo a los
sucesores que hayan recibido la mencionada educación. Así explica el Libertador.
“…Hemos dividido como los americanos la representación nacional en dos cámaras: la de
Representantes y el Senado….Si el senado en lugar de ser electivo fuese hereditario, sería en mi
concepto la base, el lazo, el alma de nuestra república.”
Nuevamente el Libertador toma como ejemplo a Roma e Inglaterra, como los mejores
ejemplos de estabilidad. Posteriormente afirma Simón Bolívar en su Discurso, ante el Congreso de
Angostura.
“…El senado hereditario como parte del pueblo participa de sus intereses, de sus
sentimientos, y de su espíritu. Por esta causa no se debe presumir que un senado hereditario se
desprenda de los intereses populares, ni olvide sus deberes legislativos. Los senadores en Roma y
los Lores en Londres han sido las columnas más firmes sobre las que se ha fundado el edificio de la
Libertad política y civil.”
69
A continuación explica el Libertador que no es una nobleza la que quiere establecer, más
bien es un oficio para el que hay que preparase e instruirse, como el mismo afirma, se trata de un
colegio especialmente destinado a instruir para el dicho cargo. En resumen toma las libertades de
un gobierno republicano, dotado de estabilidad y permanencia, gracias a establecimientos sólidos
como el Libertador afirma.
En una actitud modesta, el Libertador insta al Congreso de Angostura, a no aspirar a
demasiado, cuidando que no terminado en algo muy diferente a lo que se quiere construir. Explica
entonces el Libertador de la siguiente manera, y de manera muy clara.
“No aspiremos a lo imposible, no sea que por elevarnos sobre la región de la libertad
descendamos a la región de la tiranía. De la libertad absoluta se desciende siempre al poder
absoluto, y el medio entre estos dos términos es la suprema libertad social.”
Posteriormente explica el Libertador, la fórmula para un gobierno estable, toma también a
la Moral Republicana y la educación popular como dos aspectos indispensables en la formación de
una nación. Moral y luces como el mismo afirma son los polos de una República. Continúa de la
siguiente forma el Libertador:
“Para formar un gobierno estable se requiere la base de un espíritu nacional que tenga por
objeto una inclinación uniforme hacia dos puntos capitales: moderar la voluntad general y limitar la
autoridad pública.”
“Para sacar de este caos nuestra naciente República todas nuestras facultades morales no
serán bastantes, sino fundimos la masa del pueblo en un todo; la composición del gobierno en un
todo; la legislación en un todo; y el espíritu nacional en un todo. Unidad, Unidad, Unidad, debe ser
nuestra divisa.”
A todo esto el siguiente fragmento, resume de manera específica y clara lo que el libertador
toma de la antigüedad, en sus propias palabras. Nuevamente dejemos que el mismo nos explique.
“…Tomemos de Atenas su Areópago, y los guardianes de las costumbres y de las leyes;
tomemos de Roma sus censores y sus tribunales domésticos; y haciendo una santa alianza de estas
instituciones morales, renovemos en el mundo la idea de un pueblo que no se contenta con ser libre
y fuerte, pero que quiere ser virtuoso. Tomemos de Esparta sus austeros establecimientos, y
formando de estos tres manantiales una fuente de virtud, demos a nuestra República una cuarta
potestad cuyo dominio sea la infancia y el corazón de los hombres, el espíritu público, las buenas
costumbres, y la moral republicana.”
70
Palabras del Libertador
Alusión o equivalente en la
República Romana
Alusión o equivalente a la
Antigua Grecia
Areópago tribunal superior de
la antigua Atenas
Tomemos de Atenas su
Areópago
De Roma sus Censores y sus Magistratura
superior,
tribunales domésticos
Censores atienden la lista de
ciudadanos
y
de
los
senadores,
vigilan las
costumbres y la moral publica
Tomemos de Esparta sus
Instrucción desde la infancia
austeros establecimientos
tanto a niños como a niñas.
Es en este momento que el Libertador crea un Poder Moral, a fin de sanar las heridas de la
tiranía y la guerra como afirma, tomando principalmente de la República Romana, la Magistratura
Superior de los Censores. Este es el más claro ejemplo de la influencia de las instituciones
republicanas de Roma, en el ideario del Libertador Simón Bolívar. Posteriormente así explica el
Libertador, con la elocuencia que lo caracteriza en su Discurso.
“Meditando sobre el modo efectivo de regenerar el carácter y las costumbres que la tiranía y
la guerra nos han dado, me he sentido con la audacia de inventar un poder moral, sacado del fondo
de la oscura antigüedad, y de aquellas olvidadas leyes que mantuvieron algún tiempo la virtud entre
los griegos y los romanos…”
Palabras del Libertador
Un poder moral
Alusión o equivalente en la República
Romana
Magistratura superior, Censores atienden la
lista de ciudadanos y de los senadores,
vigilan las costumbres y la moral publica
Este poder moral que propone el Libertador, tiene la potestad de imponer penas morales,
ésta además de purificar lo que se haya corrompido, en palabras del Libertador, vigilar y castigar si
es necesario que no exista corrupción, además de otras falencias como la ingratitud, el ocio y el
egoísmo. Todo a fin de corregir las costumbres negativas, y promover la moral republicana y el
espíritu público. Continuando el análisis, con el siguiente fragmento del Discurso del Libertador
ante el Congreso de Angostura.
“…he sido arrastrado a rogaros para que adoptéis el centralismo y la reunión de todos los
Estados de Venezuela en una República sola e indivisible.”
Palabras del Libertador
La reunión de todos los Estados de Venezuela
En una República indivisible
Alusión o equivalente en la República
Romana
Todas las provincias de Roma, formaban un
todo el Estado Romano
La República Romana tenía un solo gobierno,
centralizado en la ciudad de Roma
71
Se trata del concepto de un Estado, que une sus partes ya sean estados o provincias, en un
todo, un solo gobierno que rige la administración y las leyes, dicho gobierno es obviamente
republicano en la propuesta del Libertador. A diferencia de las ciudades estado griegas, la
República Romana era la unión de varias ciudades es decir provincias, bajo el gobierno de la ciudad
principal Roma, queda explicado otro aspecto que toma Simón Bolívar de la antigua Roma
Republicana. A todo esto se le puede añadir la importancia administrativa de los centros urbanos,
de los cuales una es la ciudad capital, se trata de un concepto de unidad territorial.
Finalmente el libertador aborda el tema de la esclavitud, toma de la historia de la República
Romana el mejor de los ejemplos, referente al tema de la liberación de esclavos. Afirma primero de
la siguiente manera el Libertador.
“…La esclavitud rompió sus grillos y Venezuela se ha visto rodeada de nuevos hijos, de
hijos agradecidos que han convertido los instrumentos de su cautiverio en armas de libertad.”
Más adelante continua con una gran elocuencia, haciendo referencia a la histórica
insurrección de los gladiadores de Espartaco, que causaron estragos a la República Romana,
liberando de ciudad en ciudad a los esclavos. Solo al verse divididos fueron aplastados por el
ejército de Roma, a pesar de su gran habilidad para el combate, incluso superior al del ejercito
romano, al que ya había ganado innumerables batallas.
“…Encareceros la justicia, la necesidad y la beneficencia de esta medida es superfluo
cuando vosotros sabéis la historia de los Helotas, de Espartaco y de Haití: cuando vosotros sabéis
que no se puede ser libre y esclavo a la vez, sino violando a la vez las leyes naturales, las leyes
políticas, y las leyes civiles.”
Así el libertador insiste en su propuesta, la liberación de los esclavos, afirmando que sería
contradictorio defender la libertad teniendo esclavos a la vez. Así continúa el libertador.
“…pero yo imploro la confirmación de la libertad absoluta de los esclavos como imploraría
mi vida y la vida de la República.”
Simón Bolívar era un hombre que defendía la libertad civil ante todo, la llamo la libertad
más justa, la más preciosa; e insistió terminantemente en la abolición de la esclavitud.
Finalmente un aspecto muy importante para el Libertador, es la unidad, su idea de la Gran
Colombia fue realmente una visión grandiosa. Afirma así el Libertador.
“La reunión de la Nueva Granada y Venezuela en un grande Estado ha sido el voto
uniforme de los pueblos y Gobiernos de estas Repúblicas…”
Se trata de la unión de Nueva Granada (Colombia), Venezuela, Panamá y Ecuador en una
sola república, que a su vez sería parte de una liga de países hispanoamericanos, para ello es que
convoca a los gobiernos de Chile, Rio de la Plata, México y Guatemala, al Congreso de Panamá.
En dicha invitación, también toma como ejemplo aspectos de la antigüedad. Invitación a
los Gobiernos de Colombia, México, Rio de la Plata, Chile y Guatemala a formar el Congreso de
72
Panamá, Lima 7 de diciembre de 1824, fragmento tomado de “El Pensamiento Vivo de Bolívar” de
Rufino Blanco Fombona.
“…En él encontraran el plan de las primeras alianzas que trazará la marcha de nuestras
relaciones con el universo. ¿Qué será entonces el Istmo de Corintio comparado con el de Panamá?”
Otro documento en el que cita, esta vez a la antigua Roma, es en el mensaje del Libertador
al Congreso Constituyente de Bolivia, fechado en Lima el 25 de mayo de 1826, fragmentos
tomados del “Itinerario Documental de Simón Bolívar”.
“¡Legisladores! Al ofrecernos el proyecto de constitución para Bolivia, me siento sobre
cogido de confusión y timidez, porque estoy persuadido de incapacidad para hacer leyes…”
A pesar de la actitud modesta del Libertador, hizo un muy buen trabajo, que posteriormente
no fue aprovechado por la ingratitud de los receptores.
“Ningún objeto es más importante a un ciudadano que la elección de sus legisladores,
magistrados, jueces y pastores. Los colegios electorales de cada provincia representan las
necesidades y los intereses de ellas y sirven para quejarse de las infracciones de las leyes y de los
abusos de los magistrados.”
Palabras del Libertador
Alusión o equivalente en la República
Romana
Elección de sus legisladores
Asambleas populares o comicios
Magistrados
Magistraturas superiores y menores
Jueces
Magistratura superior, Pretor con potestad
para administrar la justicia
Pastores
Pontifex nombrados por el senado
Los colegios electorales de cada provincia Comicios de la plebe asamblea de ciudadanos
representan los intereses y necesidades de plebeyos
ellas
Y sirven para quejarse de las infracciones de Magistrado Tribuno de la plebe, defiende los
las leyes y los abusos de los magistrados
derechos de los plebeyos y tiene derecho a
veto de leyes que estén en contra de los
intereses de los plebeyos
Es evidente como el Libertador toma aspectos de la República Romana, se puede afirmar
que trata de hacer participar a todos los ciudadanos en la política, ya sean jueces, magistrados o
simple ciudadano. Así continua Simón Bolívar en su mensaje al congreso constituyente de Bolivia.
“Cada diez ciudadanos nombran un elector, y así se encuentra la nación representada por el
décimo de sus ciudadanos.”
Palabras del Libertador
Cada diez ciudadanos nombraban un elector
Alusión o equivalente en la República
Romana
Comicios Centuria o Centuriata, asambleas de
ciudadanos formados en Centurias, elegían las
magistraturas superiores
73
En el caso del Mensaje del Libertador, propone una organización de cada diez ciudadanos,
siendo el decimo el representante. Lo primero que recuerda dicha organización es la Comitia
Centuriata, donde los ciudadanos romanos se organizaban de a cien, es un caso diferente al de la
propuesta de Simón Bolívar, sin embargo la analogía es bastante clara. Queda nuevamente probada
la influencia de las instituciones romanas en el Libertador.
Simón Bolívar propone, en este caso, tres Cámaras, dos elegibles y una hereditaria la de los
senadores. Explica de esta forma el Libertador. “La primera Cámara es de tribunos, y goza de la
atribución de iniciar las leyes relativas a hacienda, paz y guerra. Ella tiene la inspección inmediata
de los ramos que el ejecutivo administra con menos intervención del legislativo.”
Palabras del Libertador
Alusión o equivalente en la República
Romana
La primera Cámara de tribunos
Asamblea de la plebe, Tribuno de la plebe con
potestad de veto
Atribución de iniciar leyes relativas a Senado con potestad sobre asuntos de
hacienda, paz y guerra
organización
territorial,
militares,
de
relaciones exteriores y religiosas
“Los senadores forman los códigos y reglamentos eclesiásticos, y velan sobre los tribunales
y el culto. Toca al Senado escoger los prefectos, los jueces del distrito, gobernadores, corregidores
y todos los subalternos del departamento de justicia. Propone a la Cámara de censores los
miembros del Tribunal Supremo, los Arzobispos, Obispos, dignidades y canónigos. Es del resorte
del Senado cuanto pertenece a la religión y a las leyes.”
Palabras del Libertador
Alusión o equivalente a la República
Romana
y Senado con potestad sobre asuntos religiosos
Los senadores forman los códigos
reglamentos eclesiásticos
Velan sobre los tribunales y el culto
Toca al Senado recoger….todos los
subalternos del departamento de justicia
Propone a la cámara de sensores los miembros
del Tribunal Supremo
Senado, asuntos religiosos y tribunal supremo
Senado
nombra
miembros
de
las
magistraturas
Senado ratifica nombramientos y leyes
Comparando con las potestades y funciones que tenía el Senado de la República Romana,
es bastante clara y evidente lo que el Libertador toma de esta institución antigua, en su propuesta
del Senado Hereditario para el Congreso Constituyente de Bolivia. Además de la Cámara de
Censores, el Poder Moral, el Senado Hereditario tiene las mismas funciones que el Senado romano;
la influencia es bastante clara.
Continúa explicando Simón Bolívar, tomando sabiamente las instituciones romanas como
ejemplo.
74
“Los censores ejercen una potestad política y moral que tiene alguna semejanza con la del
Areópago de Atenas y la de los Censores de Roma. Serán ellos los fiscales contra el Gobierno para
celar si la Constitución y los tratados públicos se observan con religión. He puesto bajo su égida el
juicio nacional, que debe decidir de la buena o mala administración del ejecutivo.”
Palabras del Libertador
Alusión o equivalente a la
Alusión o equivalente a la
República Romana
antigua Grecia
Los censores ejercen una Magistratura
superior
potestad política y moral
censores de Roma vigilan la
moral publica
Tiene alguna semejanza con
Areópago Tribunal supremo
el Areópago de Atenas
de la antigua Atenas
Y la de los Censores de Roma Magistratura
superior
censores de roma vigilan la
moral publica
Que debe decidir de la buena Una función parecida a la del
o mala administración del Senado de Roma, Concilium
ejecutivo.
el consejo a los magistrados
incluido el Cónsul
En el caso de la república romana, la magistratura superior el Censor, que eran dos,
controlaban las listas de ciudadanos cada cinco años, además de vigilar la moral pública. En el caso
del mensaje del Libertador al Congreso Constituyente de Bolivia, es similar al poder Moral que
propone para Venezuela se trata de una asamblea, como el Areópago de Atenas explicado
anteriormente, con el nombre romano de los censores que vigila si el ejecutivo no actúa en
contradicción a la Constitución, dicha censura resultaría bastante útil además de necesaria en épocas
más recientes.
Además de esa función, los censores que propone el Libertador, tienen otras funciones
públicas que son muy parecidas a las de los Censores de Roma. Posteriormente a si continua Simón
Bolívar, dejemos que explique en sus propias palabras.
“Son los censores los que protegen la moral, las ciencias, las artes, la instrucción y la
imprenta. La más terrible como la más augusta función pertenece a los censores. Condenan a
oprobio eterno a los usurpadores de la autoridad soberana y a los insignes criminales. Conceden
honores públicos a los servicios y a las virtudes de los ciudadanos ilustres…”
Palabras del Libertador
Alusión o equivalente en la República
Romana
los censores los que protegen la moral
Los censores, magistratura superior que vigila
la moral publica
Una cámara de censores que condene a los usurpadores de la autoridad soberana, si su
constitución se hubiese tomado, no hubiera habido tanta dictadura en la historia de Bolivia. A todo
esto y a pesar del valioso aporte del Libertador, solo se consiguió una democracia estable a partir de
1980.
75
Al igual que en la República Romana, los que querían ocupar cargos públicos, debían tener
un pasado libre de condenas penales. El Libertador propone lo mismo para los censores. Continua
así en su mensaje al Congreso Constituyente de Bolivia.
“...El fiel de la gloria se ha confiado a sus manos: por lo mismo, los censores deben gozar
de una inocencia intacta y de una vida sin mancha…”
Continuado con el análisis, he aquí otro claro ejemplo de las alusiones a la Roma Antigua;
continúa posteriormente Simón Bolívar de la siguiente manera.
“…A estos sacerdotes de las leyes he confiado la conservación de nuestras sagradas tablas,
porque son ellos los que deben clamar contra sus profanadores.”
Palabras del Libertador
La conservación de nuestras sagradas tablas
Alusión o equivalente a la República
Romana
Las doce tablas de los decenviros, el más
antiguo código del derecho romano
A continuación el Libertador propone al Congreso Constituyente de Bolivia, la presidencia
vitalicia. Además de tener la intención de dotar de un gobierno estable, es también muy importante
para Bolívar evitar la anarquía. Explica el Libertador de la siguiente manera.
“El presidente de la República viene a ser en nuestra constitución como el sol, que, firme en
su centro, da vida al universo. Esta suprema autoridad debe ser perpetua; porque en los sistemas sin
jerarquías se necesita más que en otros un punto fijo alrededor del cual giren los magistrados y los
ciudadanos: los hombres y las cosas. Dadme un punto fijo, decía un antiguo, y moveré el mundo.
Para Bolivia este punto es el presidente.”
Palabras de la Libertad
El Presidente de la República
Esta suprema autoridad debe
ser perpetua
Alusión o equivalente a la
República Romana
Magistrado Superior, Cónsul
elegido por un año
Alusión o equivalente a la
Roma Imperial
Emperador de Roma vitalicio
y hereditario
El hecho de proponer una presidencia vitalicia con potestad para elegir su sucesor, en este
caso se debió al interés del Libertador por frenar la anarquía que reinaba hasta ese momento en el
Alto Perú; y el que Bolívar predecía que continuaría, de no existir un gobierno verdaderamente
estable.
Simón Bolívar toma de Roma las facultades vitalicias y de sucesión, del poder supremo, en
la época Imperial de Roma; pero con una importante diferencia, la disminución del poder. Así el
Libertador confirma en sus palabras que no existe el menor peligro, mas por el contrario, como
Bolívar afirma, es la impresión más sublime en el orden republicano.
El modelo de sucesión como el Libertador lo llama, es el más seguro para el estado en el
caso de Bolivia, el vicepresidente además de suceder al presidente en el mando administra el estado,
76
éste según Bolívar debe ser el hombre más puro, de otra manera seria como un enemigo para el
presidente quien debería sospechar de sus ambiciones.
Esa limitación del poder, consiste en que el presidente no nombra magistrados, ni jueces ni
eclesiásticos. Esta separación del poder, consiste en que los eclesiásticos tienen jurisdicción sobre
la conciencia, los jueces sobre la propiedad, el honor y la vida, y los magistrados sobre los actos
público, todos estos si tienen poder sobre el pueblo. El presidente no tiene poder sobre estos
asuntos.
El presidente vitalicio solo tiene potestad, sobre los empleados de hacienda, decide sobre la
paz y la guerra y manda el ejército. El modelo de sucesión también es importante, según el
Libertador, para evitar la anarquía, que para Bolívar es el lujo de la tiranía. Sin embargo la
honestidad y la virtud, son muy necesarias en este caso, principalmente en el cargo de
vicepresidente que como el Libertador afirma, debe tener obediencia ciega a las leyes de la libertad.
El siguiente cuadro podrá explicar de forma más clara esta situación.
Propuesta del Libertador
Equivalente en la República
Romana
El presidente vitalicio con
facultad de nombrar sucesor
Limitación del poder al Separación del poder en
presidente, solo magistrados y magistraturas que se ocupan
jueces tienen poder sobre el de determinadas funciones
pueblo
Equivalente en la Roma
Imperial
Emperador de Roma vitalicio
y nombra su sucesor
A todo esto el Libertador, sabiamente continua tomando aspectos de la antigua Roma,
prosigue de la siguiente manera.
“El territorio de la República se gobierna por prefectos, gobernadores, corregidores, jueces
de paz y alcaldes, recomienda al Congreso los reglamentos concernientes al servicio de los
departamentos y provincias. Las naciones se componen de ciudades y aldeas; y que del bien estar
de éstas se forma la felicidad del estado.”
Palabras del Libertador
Alusión o equivalente a la República
Romana
El territorio de la república se gobierna por El senado nombra un pro-magistratura para
prefectos, gobernadores….
alguna provincia, un procónsul
Las naciones se componen de ciudades y La importancia administrativa de los centros
aldeas; y que del bien estar de estas se forma urbanos, era un aspecto importante en la
de la felicidad del estado
administración latina
A todo esto el nombre de Bolivia, le fue dado en honor al Libertador Simón Bolívar,
haciendo alusión a Rómulo que fundó Roma, el Libertador afirmó lo siguiente al respecto.
“¡Cuál, pues, debe ser el de sus fundadores! Y el mío, viéndome igualado con el más
célebre de los antiguos, el padre de la Ciudad Eterna. Esta gloria pertenece de derecho a los
creadores de las naciones…”
77
Otros documentos también tienen ejemplos de alusiones a la Antigua Roma, se trata del
Manifiesto de Cartagena, escrito por el Libertador luego de la caída de la primera república de
Venezuela, la Patria Boba. En esta ciudad de la Nueva Granada (Colombia), Simón Bolívar expuso
las causas de la pérdida de la primera república; además de propuso retomar Caracas y continuar
liberando todos los territorios ocupados por los realistas.
“Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño”, escrita por
Simón Bolívar en Cartagena de Indias el 15 de Diciembre de 1812. Fragmentos tomados del
“Itinerario Documental de Simón Bolívar”.
“Las repúblicas, decían nuestros estadistas, no han menester de hombres pagados para
mantener su libertad. Todos los ciudadanos serán soldados cuando nos ataque el enemigo. Grecia,
Roma, Venecia, Génova, Suiza, Holanda, y recientemente el Norte de América, vencieron a sus
contrarios sin auxilio de tropas mercenarias siempre prontas a sostener al despotismo y a subyugar a
sus ciudadanos.”
El Libertador explica que una de las causa de la pérdida de la primera República, fue que no
hubo un ejército disciplinado para defender la República, que en su lugar solo había milicias
desorganizadas y recién formadas, además de indisciplinadas. En el anterior fragmento explica
como los estadistas, instaron a la población a luchar haciendo referencia a culturas antiguas y más
recientes; a todo esto explica el Libertador:
“Con estos antipolíticos e inexactos raciocinios fascinaban a los simples; pero no
convencían a los prudentes que conocían bien la inmensa diferencia que hay entre los pueblos, los
tiempos, y las costumbres de aquellas repúblicas y las nuestras. Ellas, es verdad que no pagaban
ejércitos permanentes; mas era porque en la antigüedad no los había, y solo confiaban la salvación y
la gloria de los Estados, en sus virtudes políticas, costumbres severas, y carácter militar, cualidades
que nosotros estamos muy distantes de poseer.”
Simón Bolívar no solo adopta una posición realista y honesta, frente a la situación militar
que tenían en un principio, sino que rescata de las culturas antiguas esas cualidades necesarias para
ser fuerte y mantener la libertad, se trata de las virtudes políticas, costumbres severas y carácter
militar. Al afirmar que estaban lejos de poseer esas cualidades, también sugiere tomar ese ejemplo
de la antigüedad, en cuanto a virtudes, para poder obtener la victoria y por lo tanto la libertad.
78
Palabras del Libertador
Virtudes políticas
Alusión o equivalente a la
República Romana
El Senado atiende asuntos
militares y de relaciones
exteriores,
nombra
un
dictador de ser necesario
Costumbres severas
La deserción en el ejercito
romano se castigaba con la
muerte
Carácter militar
Comitia Centuriata, cada
Centuria debía armar a cien
hombres
Alusión o equivalente a la
Antigua Grecia
Según la ley Espartana la
mejor forma de morir era en
el campo de batalla y ningún
espartano debía retroceder
jamás
La austeridad espartana era
muy conocida en el mundo
antiguo, un espartano podía
sobrevivir con lo más esencial
Instrucción militar desde la
infancia,
Ahora bien el Libertador también reconoce, cuando dice fascinaban a los simples pero no
convencían a los prudentes, que hay muchas diferencias entre esa culturas y las actuales, entre ese
tiempo y el de la época de Simón Bolívar. Continúa entonces el Libertador explicando, y da pautas
para una defensa más eficaz y moderna, si se prefiere, de la libertad.
“…Y en cuanto a las modernas que han sacudido el yugo de sus tiranos, es notorio que han
mantenido competente numero de veteranos que exige su seguridad; exceptuando al Norte de
América, que estando en paz con todo el mundo y guarnecido por el mar, no ha tenido por
conveniente sostener en estos últimos años el completo de tropa veterana que necesita para la
defensa de sus fronteras y plazas.”
Posteriormente el Libertador explica que el descontento de los pueblos internos, como él los
llama, era mayor hacia el nuevo gobierno, que a la servidumbre y los españoles, todo debido a la
creación de un nuevo papel moneda. Explica el Libertador de la siguiente manera.
“La disipación de las rentas públicas en objetos frívolos y perjudiciales, y particularmente
en sueldos de infinidad de ofensitas, secretarios, jueces, magistrados, legisladores provinciales y
federales, dio un golpe mortal a la República, porque la obligó a recurrir al peligroso expediente de
establecer el papel moneda, sin otra garantía que la fuerza y las rentas imaginarias de la
Confederación. Esta nueva moneda pareció a los ojos de los más, una violación manifiesta del
derecho de propiedad, por que se conceptuaban despojados de intrínseco valor, en cambio de otros
cuyo precio era incierto y aun ideal. El papel moneda remató el descontento de los estólidos
pueblos internos, que llamaron al comandante de las tropas españolas, para que viniese a librarlos
de una moneda que veían con más horror que la servidumbre.”
A pesar de la negativa reflexión del Libertador, y el reconocimiento del rotundo fracaso de
la primera República en varios aspectos, las alusiones a las instituciones romanas son bastante
claras.
79
Palabras del Libertador
Magistrados
Legisladores provinciales
Federales
Alusión o equivalente en la República
Romana
Magistraturas superiores y menores
Por magistratura por-Cónsul
Magistratura superior Pretor con facultades
militares y judiciales
Con la elocuencia que caracteriza a Simón Bolívar, explica por qué falló el sistema de
gobierno federal en la primera República, afirma que al adoptar los derechos del hombre de manera
exagerada, cada región se gobernó a sí misma como mejor le pareció llevando dicha situación a la
anarquía. Afirma que con el ejemplo de las provincias, cada ciudad también quería gobernarse a sí
misma como mejor le pareciera, basado también en el derecho del hombre y de los pueblos, de
instituir a su antojo el gobierno que les acomode.
Es por eso que elige un gobierno republicano, a fin de lograr un estado de mayor solidez y
estabilidad. Esta situación se la puede comparar con el mundo antiguo, el gobierno federal de la
primera República, al exagerar como Bolívar afirma, los derechos del hombre y de los pueblos a
gobernarse a sí mismos.
Comenzaron a ser como ciudades estado independientes, más parecidas a las ciudades
estado griegas solo llegaron a formar ligas entre sí; y si no estaban luchando contra invasiones
extranjeras, peleaban entre ellas, más por el contrario la forma republicana sugería una estabilidad y
solidez, similar a la de la República Romana. Donde el gobierno se centraban en Roma, y era un
estado indivisible. Aun así, en la primera República Federal de Venezuela, ni siquiera lograron el
orden establecido en la GrEcia Clásica, cuyas ciudades divididas alcanzaron un gran esplendor
como Atenas y Esparta. Explica el Libertador de la siguiente manera
“pero lo que debilitó más el Gobierno de Venezuela, fue la forma federal que adopto,
siguiendo las máximas exageradas de los derechos del hombre, que autorizándolo para que se rija
por si mismo rompe los pactos sociales, y constituye a las naciones en anarquía. Tal era el
verdadero estado de la Confederación. Cada provincia se gobernaba independientemente; y, a
ejemplo de éstas, cada ciudad pretendía iguales facultades alegando la práctica de aquéllas y la
teoría de que todos los hombres, y todos los pueblos, gozan de la prerrogativa de instituir a su
antojo, el gobierno que les acomode. El sistema federal bien que sea el más perfecto y más capaz
de proporcionar la felicidad humana en sociedad es, no obstante, el más opuesto a los intereses de
nuestros nacientes Estados.”
Palabras del Libertador
Alusión o equivalente en la
República Romana
Cada provincia se gobernaba Las
provincias
de
la
independientemente
República Romana estaban
sujetas a la administración de
Roma
Alusión o equivalente a la
Antigua Grecia
Las ciudades estado griegas
eran independientes y tenían
su propio gobierno, de igual
manera alcanzaron un gran
esplendor
80
A todo esto el Libertador afirmó, que los ciudadanos no estaban listos para ejercer sus
derechos, todavía les faltaba algo muy importante para un republicano, según Bolívar, las virtudes
políticas.
En resumen en el Manifiesto de Cartagena, el Libertador insiste en que La Nueva Granada
adopte una estrategia de ofensiva, en lugar de defensiva, llama a la solidaridad para con los
Venezolanos que esperan con ansias la llegada de fuerzas patriotas de La Nueva Granada.
Nuevamente la unión surge como la principal estrategia del Libertador, sin ella no habría sido
posible la victoria. Esta fue la frase más célebre del Manifiesto de Cartagena.
“…nuestra división y no las armas españolas nos torno a la esclavitud.”
A todo esto, es suficiente evidencia para poder afirmar que las instituciones de la antigua
República Romana influyeron considerablemente en el Libertador Simón Bolívar. Principalmente
Roma fue la que le sirvió de ejemplo, y en cuanto a estados más modernos, Inglaterra influía como
el modelo más tentador para Bolívar.
Pero en cuanto a la antigüedad, Roma y Grecia son las maestras del Libertador, como
afirma Briseño Perozo, Mario, en su libro “Reminiscencias griegas y latinas en los Documentos del
Libertador” mencionando lo siguiente; “Al lado de Grecia, estaba Roma, gallarda e ilustre, en la
mente del Libertador. Eran allí inseparables como dos nobles maestras que pregonan a los siglos
sus lecciones de eternidad.”
81
ANALISIS GENERAL
La envidia de sus enemigos logró que no fuera posible la visión de la Gran Colombia, sin
embargo el nombre de Simón Bolívar, ha quedado inmortalizado en la historia. Al igual que los
nombres de personajes de la Antigua Roma y Grecia, que el Libertador admiro y tomo como
ejemplo.
Simón Bolívar liberó esclavos como Espartaco, creó formas de gobierno al igual que
Licurgo de Esparta, y derrotó a una potencia europea igual que George Washington. El único
aspecto lamentable, fue que la división y los recelosos sentimientos de regionalismo finalmente
pudieron más, que la noble visión de unidad del Libertador.
Mucho se ha escrito acerca de la vida y obra del Libertador, esta Tesis es solo una
contribución más a esa infinidad de trabajos como :“El Pensamiento Vivo de Bolívar” de Rufino
Blanco Fombona, “Bolívar Una Contribución al Estudio de sus Ideas Políticas” de Carracciolo
Parra Pérez, “Bolívar y el Pensamiento Político de la Revolución Hispanoamericana” de Víctor
Andrés Belaunde, “Páginas Sobre Bolívar” de José Roberto Arce; son algunos ejemplos de una
interminable lista de obras dedicadas al Libertador.
La obra más relacionada con el tema es “Reminiscencias Griegas y Latinas en los
Documentos del Libertador” de Mario Briseño Perozo. Todos los trabajos mencionados están
dedicados a resaltar a Simón Bolívar a través de su Gran Cultura.
Otras obras recomendables, son aquellas que están relacionadas con el Libertador, pero
cuyo tema central es la vida de uno de sus contemporáneos, un buen ejemplo es “Memorias del
General O’Leary” de Daniel Florence O’Leary, publicado por su hijo Simón B. O`Leary, en la
gaceta oficial de Caracas en 1878; se trata de correspondencia de hombres notables con el
Libertador.
También hay varios ejemplos de compilaciones y publicaciones, de los escritos de Bolívar,
el ya mencionado “Pensamiento Vivo de Bolívar”, es un ejemplo de dicha categoría; pero los
trabajos de Vicente Lecuna son los más reconocidos. “Ideas Políticas y Militares de Simón
Bolívar”, selección y prólogo hecha por Vicente Lecuna.
Simón Bolívar no solo fue un gran general y Libertador, también tuvo una gran calidad
humana. Se puede afirmar que Teresa del Toro y Manuela Sáenz, fueron los dos grandes amores de
su vida.
Carta a su Tío Don Pedro Palacios Blanco desde Madrid, en la que participa su decisión de
contraer matrimonio con Doña Teresa Toro y le ruega pida formalmente su mano. Fragmento
tomado del “Itinerario Documental de Simón Bolívar, Escritos Selectos”.
Madrid, 30 de Septiembre de 1800
“…por haberme apasionado de una señorita de las más bellas circunstancias y
recomendables prendas, como es mi señora doña Teresa Toro, hija de un paisano y un pariente, he
determinado. Contraer alianza con dicha señorita para evitar la falta que puedo causar si fallezco
82
sin sucesión; pues haciendo tan justa liga, querrá Dios darme algún hijo que sirva de apoyo a mis
hermanos y de auxilio a mis tíos…”
La lamentable muerte de su esposa, lo llevó a su segundo viaje a Europa y a su destino de
Libertador, según varios historiadores. Posteriormente en sus años de gloria y batallas, fue su
amante Manuela Sáenz quien cautivó su corazón, al respecto explica el historiador y escritor Juan
Carlos Chirinos.
“De las amantes que tuvo Bolívar, Manuela Sáenz, Manuelita, fue la que más honda huella
dejo en él. En sus cartas, impregnadas del romanticismo de la época, escribía: Todo es amor en ti.
Yo también me ocupo de esta ardiente fiebre que nos devora como a dos niños. También
compartieron ideales, una noche de 1828, en Bogotá, Manuelita frustró un atentado contra su
amante interponiéndose entre los asesinos y Bolívar, que logró escapar por una ventana. Por esta
valerosa acción, el propio Bolívar comenzó a llamarla: la Libertadora del Libertador”.
Otro ejemplo de la mencionada pasión entre Manuelita y el Libertador, es la siguiente carta
del Libertador a Manuela Sáenz, fragmento tomado del “Itinerario Documental de Simón Bolívar
Escritos Selectos”.
Carta dirigida desde Ica a Manuela Sáenz, el 20 de abril de 1825, en la que lamenta tener
que separarse de ella, en cumplimiento del deber.
“Mi bella y buena Manuela: cada momento estos pensamientos en ti y en el destino que te
ha tocado. Yo veo nada en el mundo puede unirnos bajo los auspicios de la inocencia y del honor.
Lo veo bien, y gimo de tan horrible situación por ti, porque te debes reconciliar con quien no
amabas; y yo por qué debo separarme de quien idolatro!!! Sí te idolatro hoy más que nunca
jamás…”
Además de ser un gran ser humano, también fue un hábil estratega. La historia por si sola
demuestra esta cualidad del Libertador, de todas formas las siguientes cartas demuestra la
determinación y pericia con la que llevó la guerra de independencia. Fragmentos tomados del
“Itinerario Documental de Simón Bolívar”.
Comunicación de Bolívar al General Santiago Mariño, fechada en Valencia el 4 de
noviembre de 1813, por la que le participa la creación de la Orden de los Libertadores de Venezuela
y le ruega la acepte por sus méritos.
“En Caracas instituí la Orden Militar de los Libertadores, y la ley de Institución tendré el
honor de dirigirla a VS. Luego que salgan de las prensas los primeros ejemplares.”
Comunicación de Bolívar a Rafael Urdaneta fechada en San Mateo, hacia el 26 de Marzo de
1814, con la orden de defender a Valencia hasta morir. Carta tomada del “Itinerario Documental de
Simón Bolívar”.
Cuartel General de San Mateo, 26 de marzo de 1814.
“Defenderéis a Valencia, ciudadano general, hasta morir; porque estando en ella todos
nuestros elementos de guerra, perdiéndola se perdería la república. El general Mariño debe venir
83
con el ejército de Oriente; cuando llegue batiremos a Boves e iremos en seguida a socorreros.
Enviad 200 hombres en auxilio de D’Elhuyar a la línea sitiadora de Puerto Cabello, a fin de que
pueda cubrir el punto del Palito, por donde Sería Fácil a los españoles enviar pertrechos a Boves
que carece de ellos.”
Parte de la Batalla de la Puerta dirigido al Comandante General de la Provincia de Caracas,
José Félix Rivas, y fechado en la Victoria, el 15 de junio de 1814.
“Las posiciones que ocupábamos eran algo ventajosas para nuestra infantería y se ha batido
como acostumbra, pudiendo salir mucha parte de ella a esta villa. Porque no ha sufrido mucha
pérdida. Sin embargo, el campo y la artillería han quedado por el enemigo porque la fuga de
nuestra caballería nos ha causado está perdida.”
Ley Marcial decretada por el Libertador en Caracas a 17 de junio de 1814.
“Por cuanto las circunstancias actuales exigen grandes sacrificios para consolidar la
Libertad de Venezuela, vengo en declarar y proclamar la ley marcial, a que estarán sujetos. Todos
los individuos de la República, exceptuando solamente el Clero.”
Otro aspecto muy interesante del Libertador, es el lado poético; “Mi Delirio Sobre el
Chimborazo” escrito por Simón Bolívar. El Pico Chimborazo es la cumbre más alta del Ecuador,
con una altura de 6.310 metros de altitud. Fragmento del poema tomado del “Pensamiento Vivo de
Bolívar” de Rufino Blanco Fombona.
“Yo venía envuelto con el manto de Iris, desde donde paga su tributo el caudaloso Orinoco
al Dios de las Aguas. Había visitado las encantadas fuentes amazónicas, y quise subir al atalaya del
Universo. Busqué las huellas de La Comdamine y de Humboldt; seguílas audaz, nada me
detuvo….”
En resumen el Libertador Simón Bolívar fue un gran estratega, un buen ser humano,
además de poeta; pero principalmente fue un visionario. Inspirado en fuertes y magnificas culturas
antiguas, logró liberar a medio continente del dominio español, por lo tanto cumplió su juramento
hecho en el Aventino de Roma.
84
ACTUALIZACION
Latinoamérica a finales del siglo XX, se encontraba en un proceso de democratización, en
Chile había terminado la dictadura de Augusto Pinochet en 1989. La guerra civil en Centroamérica
entró en un proceso de paz, poniendo fin a dictaduras y conflictos con guerrillas en Nicaragua y El
Salvador.
La nueva estabilidad latinoamericana, fomento un crecimiento económico, lo que llevó a un
crecimiento de la clase media, sin embargo seguía existiendo un alto índice de pobreza. Empezó a
haber mayor cooperación y participación comercial, de países latinoamericanos con los Estados
Unidos y Canadá, entre los cuales estaba México que fue integrado en el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, vigente desde 1994 (TCLAN).
También hubo un Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y América Central,
(CAFTA) vigente desde 2006. En 1991 se creó el Mercado Común del Sur o Mercosur, cuyos
fundadores fueron: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; Venezuela se incorporó como miembro
con todos los derechos en 2006, mientras que Chile, Perú, Colombia y Bolivia son solamente
miembros asociados.
Esta formación de alianzas económicas, consolido la estabilidad política en Latinoamérica,
asegurando el proceso de democratización y por lo tanto mejorando el desarrollo. En 2004 se crea
la Comunidad Sudamericana de Naciones, cuyos propósitos fue la progresiva integración
económica y política, además de la integración de infraestructuras.
En 2008 se le cambió el nombre y se ampliaron los aspectos de dicha alianza, se convirtió
en la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR). Los países latinoamericanos se definieron
por lo tanto, a través de estos procesos democráticos, hacia una tendencia Capitalista y de alianza
con Estados Unidos, y algunos se inclinaron hacia una tendencia socialista afines a Cuba.
Los países que adoptaron una política izquierdista, fueron Venezuela con Hugo Chávez
(1999), Néstor Kirchner en Argentina (2003), continuada su política por su esposa Cristina
Fernández de Kirchner en 2007. Rafael Correa en Ecuador, Fernando Lugo en Paraguay (2008),
entre otros.
A todo esto Hugo Chávez de Venezuela, apoyado por Evo Morales de Bolivia y Daniel
Ortega de Nicaragua, creó una Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), fundada en 2004,
contraria a los intereses capitalistas y con fines de cooperación política y económica. Los miembros
llegaron a ser Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Nicaragua, San
Vicente, Venezuela y Honduras, esta última se retiro en 2010.
Honduras fue gobernada por Carlos Roberto Reina desde 1994, este lograría la
desmilitarización del País, su sucesor Carlos Flores ganó las elecciones en 1997, tanto este como el
anterior mandatario eran liberales. Sin embargo, en las elecciones de 1997 se había permitido por
primera vez la participación de un partido de izquierda, llamado Unificación Democrática.
Carlos Flores logra dar categoría civil a la policía y al Ministerio de Defensa; en 2002 es
elegido Ricardo Maduro del partido Nacional, este ratificó el tratado de libre comercio con los
85
Estados Unidos. En 2005 es elegido Manuel Zelaya, quien cambia de política y adhiere a Honduras
al ALBA en 2007, posteriormente en 2009 anuncia que cambiará la Carta Magna para legalizar su
reelección presidencial.
Esto ocasiona que el Congreso y el ejército, depongan al mandatario además de ser
expulsado del País. Asume la presidencia interina el presidente del Congreso Roberto Micheletti,
Zelaya regresa de forma clandestina y se refugia en la embajada del Brasil, a pesar de las
negociaciones con mediación internacional, no se llega a nada y en las elecciones celebradas
posteriormente, asume la presidencia el conservador Porfirio Lobo, en 2010 Zelaya se asila en la
República Dominicana.
Panamá también entra en un proceso de normalización y democratización, es elegido
presidente Martín Torrijos, quien aprueba mediante un referéndum la ampliación del Canal de
Panamá. El país había comenzado a normalizarse desde 1994 cuando es elegido Ernesto Pérez
Balladares, después del gobierno del Liberal Guillermo Endena, quien gobernó desde la
intervención de Estados Unidos en 1989; Ernesto Pérez impulsó un plan de reajuste y
modernización de las estructuras productivas.
Cuba se caracteriza por el mantenimiento de Fidel Castro en el poder, promoviendo una
radical política comunista. A pesar de ello surgió una nueva generación de dirigentes que a partir
de 1993, promovieron una serie de cambios económicos para sacar a Cuba de una cruenta crisis,
aquello condujo a una progresiva liberación de la economía, sin dejar de lado sus monolíticos
principios comunistas.
También se intensificó el contacto con la comunidad internacional, un buen ejemplo es la
visita del Papa Juan Pablo II en 1998. El endurecimiento del bloqueo económico, hecho por
Estados Unidos, provocó la crisis de los balseros en 1994, se trato de un éxodo masivo de cubanos
que llegaron a Estados Unidos en balsas improvisadas.
En el año 2000 hubo nuevas tensiones por el niño cubano Elián Gonzales que finalmente
fue devuelto a Cuba, un año después en 2001, el atentado terrorista al World Trade Center el 11 de
septiembre del 2001, aumento la crisis en Cuba, donde cayó el turismo y se cerraron campos
azucareros. La respuesta de Cuba fue radicalizar su política, el socialismo se declaró irrevocable en
2002, se intensificó la persecución de disidentes en 2003.
En julio del 2006, finalmente Fidel Castro le pasa el poder a su hermano Raúl Castro, para
febrero del 2008, Fidel Castro renuncia a todos sus cargos. Raúl Castro emprende medidas para
incrementar la productividad y el poder adquisitivo de los cubanos, sin embargo, la crisis
económica aumenta gracias a desastres naturales entre 2008 y 2009.
A todo esto se le suma las protestas interiores debido a la muerte de Orlando Zapata,
acusado de disidente por lo que hacía huelga de hambre en Febrero del 2010; en julio del mimo año
la intervención de la iglesia católica cubana, apoyados por el gobierno español consiguieron la
liberación de más de 50 presos políticos, llamados presos de conciencia, de los cuales muchos se
asilaron en España.
86
Haití la nación que se originó de un levantamiento de esclavos, buscaba desesperadamente
salir de una crisis económica, durante el segundo mandato del presidente Boniface Alexandre, en el
2010 sobrevino el desastre a un país ya dependiente de ayuda internacional, un terremoto deja
150.000 víctimas mortales y grandes daños materiales.
Uno de los países que se inclinaría hacia la izquierda es Venezuela, un núcleo de oficiales
encabezado por el coronel Hugo Chávez intentó en febrero de 1992, un golpe militar que fue
frustrado por tropas reales del presidente Carlos Andrés Pérez, en noviembre del mismo año hubo
un nuevo intento fracasado de Golpe.
En 1993 Carlos Andrés Pérez es acusado de corrupción y es destituido, Ramón Velásquez
es nombrado presidente interino hasta que se realicen las elecciones, ese mismo año es elegido
Rafael Caldera. En 1994 tomo medidas excepcionales para frenar la crisis financiera, se decreto el
control de cambio y precios, suspendió las garantías constitucionales, asumió el control de los
bancos del país. Finalmente en 1998 es elegido Hugo Chávez, quien impulsaría una nueva
constitución y nuevas elecciones legislativas y presidenciales.
El 2002 un golpe de estado depone a Chávez, luego de unos días recupera el poder, la
tención continúa entre el gobierno y la oposición. Ese mismo año se organiza una huelga general,
convocada por sindicatos y partidos opositores, esta huelga duro nueve semanas. Finalmente en
2004 se convocó a un referéndum revocatorio, donde Chávez obtiene un 59 % a favor.
El 2005 Venezuela se integró plenamente al Mercosur, ese mismo año las elecciones
legislativas toman el control del Congreso los partidarios de Chávez, esto facilita la reelección del
mandatario en 2006. Impulsó entonces un proyecto de reforma constitucional, que fue rechazado
por el pueblo venezolano en 2007, en febrero del 2009 se eliminaron las restricciones al número de
reelección presidencial.
Mientras Venezuela se inclinaba hacia la izquierda, el vecino país Colombia va en
dirección contraria. El Liberal Cesar Gaviria había ganado las elecciones presidenciales en 1990, se
eligió una Asamblea Nacional Constituyente que finalmente el 4 de julio de 1991, entra en vigor
una nueva Constitución que consolido el proceso de pacificación del país; la guerrilla M-19
abandona las armas.
Se consiguió una modernización y apertura económica del estado, se dio garantía a los
narcotraficantes que se entreguen no serian extraditados a Estados Unidos, esto produjo que varios
miembros del cartel de Medellín se entregaran, mientras otros fueron detenidos y extraditados. En
1994 gana las elecciones el liberal Ernesto Samper, cuyo gobierno se caracterizó por acusaciones de
complicidad contra el narcotráfico y el incremento de la violencia de la guerrilla, así como de los
paramilitares.
En 1998 fue elegido el conservador Andrés Pastrana, este mandatario formulo el Plan
Colombia, para combatir el narcotráfico con ayuda militar de Estados Unidos, también reanudo las
conversaciones de paz con la guerrilla, sin embargo fueron interrumpidas en 2002. Ese mismo año
en mayo, gana las elecciones presidenciales Álvaro Uribe.
87
La tensión con la guerrilla se intensifica, y la respuesta del gobierno es firme, lo cual
aumenta la popularidad de Uribe, el mandatario no logra emprender reformas políticas y fiscales en
un referéndum en 2003; pero si consigue la desmovilización de 30.000 paramilitares, un exitoso
resultado. Otra característica del Gobierno de Uribe es la política de mano dura con la guerrilla,
hubo recuperación económica que causo la reelección de Uribe en 2006, gracias a unas reformas de
su Constitución.
En su segundo mandato, obtiene grandes éxitos contra las FARC, en especial la magistral
estrategia para la liberación de la senadora Ingrid Betancourt. Colombia permitió a Estados Unidos
el uso de siete bases militares, para combatir el narcotráfico y el terrorismo. En 2010 es elegido
Juan Manuel Santos que tiene la misma política de Uribe.
En el sur la política tomaría un rumbo diferente, en Ecuador la crisis, inflación y austeridad,
eran características del gobierno de Rodrigo Borja, de izquierda democrática. Era la primera vez
que ganaba las elecciones un candidato de izquierda, hubo una disminución del salario mínimo, a
pesar del leve favorecimiento por el incremento del precio del petróleo y las bananas.
Surgieron protestas indígenas, ocupaban tierras para conseguir el título de propietarios, la
crisis estaba lejos de terminar. Luego del mandato de Duran Ballén es elegido presidente Abdala
Bucaram en 1996, pero un año después en febrero es depuesto por el Congreso y sustituido por
Fabián Alarcón. Con todo esto la democracia se normaliza con las elecciones de 1998, donde gana
Jamil Mahuad de democracia popular, este logra la firma del Acta Presidencial el 26 de octubre de
1998, poniendo fin a un conflicto fronterizo con Perú.
Sin embargo la crisis económica y difícil situación social, desembocó en un golpe cívico
militar el 21 de enero del 2000, Mahuad es revocado y asume el cargo el vicepresidente Gustavo
Noboa, la crisis se recrudece, hay protestas contra el gobierno debido a su política económica
caracterizada por la dolarización y la privatización.
En 2002 gana la presidencia el ex coronel Lucio Gutiérrez apoyado por la izquierda y
organizaciones indígenas. Debido a la presión popular, Gutiérrez renuncia a la presidencia en abril
del 2005, el vicepresidente Alfredo Palacio, asume el poder y finalmente se impone en el año 2006
el izquierdista Rafael Correa, quien impulsó la formación de una asamblea constituyente. En julio
del 2008 la Cámara promulgó una nueva Carta Magna, logrando así la reelección presidencial en
abril del 2009. Para junio Ecuador era miembro del ALBA.
Más al sur en Perú, también hubo una crisis además de la presión de organizaciones
terroristas, en abril de 1992 el presidente Alberto Fujimori, junto con el ejercito disuelve las
cámaras y convoca a elecciones para reformar la Constitución. En septiembre la policía detiene al
líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán.
En 1993 gracias a un referéndum constitucional, se aprueba la nueva Carta Magna, la cual
permite la reelección presidencial, en 1994 Fujimori es reelegido con mayoría absoluta del
parlamento. Su gobierno se caracteriza por la lucha contra la guerrilla, en 1998 hay una mejora de
la economía y se firma el Acta Presidencial el 26 de octubre, poniendo fin al conflicto fronterizo
con el Ecuador.
88
En el 2000 Fujimori es elegido nuevamente, pero denuncias de fraude y problemas de
corrupción, lo obligan a renunciar seis meses después. El congreso nombra a Valentín Paniagua
como presidente interino hasta el 2001, cuando es elegido Alejandro Toledo quien impulsa la
economía, y el 2003 Perú entra al MERCOSUR, como miembro asociado. En abril del 2006 firma
un tratado de libre comercio con Estados Unidos.
En junio del 2006 gana la presidencia Alan García, durante su mandato hubo revueltas de
comunidades indígenas en la amazonia, que no deseaban la explotación de recursos minerales en
sus tierras.
El vecino país del Perú, Bolivia tomaría un rumbo de conflicto y complicada situación, con
la elección de Gonzalo Sánchez de Lozada en 1993, posteriormente es elegido Hugo Banzer Suarez
en el año 1997, quien incorpora a Bolivia al MERCOSUR, como miembro asociado, por motivos de
salud Banzer renuncia y le sucede el vicepresidente Jorge Quiroga. En 2002 gana nuevamente las
elecciones Sánchez de Lozada, pero es destituido y obligado a renunciar a la presidencia
exiliándose en Estados Unidos el 2003, después de los violentos enfrentamientos, a causa de su
decisión de exportar gas a Estados Unidos, México y Chile.
El vicepresidente Carlos Mesa, asume el poder pero la presión sindical y las protestas
masivas continúan. Se logra una nueva ley de hidrocarburos en mayo del 2003, esto no rebajó la
tención, más bien se recrudeció con la reivindicación autonomista del este del País. Mesa renuncia
en junio del 2003, queda como presidente interino Eduardo Rodríguez Versé, Presidente de la Corte
Suprema de Justicia, hasta las nuevas elecciones.
Es elegido Evo Morales Aima del partido Movimiento al Socialismo, en su presidencia
nacionalizó las reservas de hidrocarburos, en mayo del 2006 formó una Asamblea Constituyente y
se aprobó una nueva Carta Magna, en 2007. Se impulsó la convocatoria de referendos
autonomistas, para Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija en 2008.
Hubo un referendo revocatorio de Morales, convocado por éste en agosto, luego de su
victoria se aprobó en enero del 2009 el nuevo Texto Constitucional, Morales es reelegido en
diciembre del mismo año.
En Chile luego de la dictadura de Augusto Pinochet, surgió un nuevo contexto democrático,
liderado por el partido democristiano, se trata del gobierno de Patricio Aylwin, entre 1990 y 1994.
En 1994 es elegido Eduardo Frei Ruiz Tagle del mismo partido político que su predecesor, su
gobierno significó estabilidad económica y la consolidación de la democracia.
En 1998 se retira el general Augusto Pinochet de su cargo de jefe de las fuerzas armadas, y
se convierte en senador vitalicio, posteriormente se empieza a investigar el pasado del general. En
el año 2000 es elegido Ricardo Lagos, quien continúa los procesos judiciales contra Pinochet, por
violación de los derechos humanos y se suprimió la inmunidad especial de la que gozaba. Todo se
detiene súbitamente debido a la muerte del general en 2006.
Chile ya había firmado tratados de libre comercio con la Unión Europea, en el 2002 y con
Estados Unidos en el 2003, ese mismo año se instituyó la educación gratuita y obligatoria hasta los
89
21 años. En el 2004 mediante una ley se permite el divorcio y se reforma la Constitución de 1980
aprobada la nueva constitución en enero de 2005 por el parlamento.
En enero del 2006 es elegida Michelle Bachelet de línea política socialista, cuya política se
caracterizó por tener buenas relaciones con Morales, presidente de Bolivia y Chávez de Venezuela.
Sin embargo todo cambió cuando ganó la presidencia Sebastián Piñera en el 2010, luego de ganar la
presidencia, al esperar su posesión, un terremoto y tsunami devastó el centro y sur del país. El
nuevo presidente inició una política de restauración y recuperación bastante eficiente.
Argentina enfrenta otro tipo de crisis, en 1991 es presidente el peronista Carlos Saúl Menen,
en 1994 se eligió una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución y lograr la reelección,
en 1995 logra su cometido convirtiéndose en presidente por otro periodo más. En las elecciones
legislativas parciales de 1997, vence una alianza entre la (UCR) Unión Cívica Radical y Frente País
Solidario (FREPASO), lo que condujo a la victoria radical de Fernando de La Rúa en 1999.
El mandatario emprende medidas extraordinarias, para frenar la crisis económica, sin
embargo el recorte salarial y la inmovilización de fondos bancarios, no fueron suficientes,
Argentina estaba al borde de la bancarrota, con una alto índice de desempleo. Se dieron
manifestaciones que se reprimieron con dureza.
De la Rúa renuncia a la presidencia el 26 de diciembre del 2001, le sucede Adolfo
Rodríguez Saá, cuyo mandato dura una semana, a lo que asume la presidencia la Asamblea
Legislativa que elige un nuevo presidente; el peronista Eduardo Duhalde.
En su mandato anuncia la suspensión del pago de la deuda externa, y a pesar de estas
medidas la crisis se agudiza y se adelantan las elecciones, donde es elegido Néstor Kirchner. El
nuevo mandatario emprende una recomposición de las instituciones argentinas, renovación de la
corte suprema y la policía federal. También derogó el decreto firmado por De La Rúa, el cual
impedía la extradición de militares implicados en la dictadura. También se abrió los archivos
secretos de la Secretaría de Inteligencia del Estado, sobre el atentado que tuvo lugar en 1995 contra
la Asociación Mutual Israelí.
En 2005 es reelecto Kirchner, Argentina logra saldar su deuda con el Fondo Monetario
Internacional en el 2006 y con el Club de Paris en 2008. En el 2007 había sido elegido la esposa de
Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner. La mandataria logra la nacionalización del
sistema de pensiones argentino, en noviembre del 2008, y la autorización judicial para utilizar los
Fondos del Banco Central de la República, para enero del 2000 se había pagado la deuda externa, a
todo esto el gobierno Kirchner es afín a la política de Venezuela.
Uruguay tuvo a Luís Alberto La Calle, como presidente desde 1990. En julio de 1994
traspasa la presidencia a María Sanguinetti, en 1996 la población uruguaya aprobó por plebiscito
una reforma constitucional con un nuevo sistema electoral. En 1999 gana la presidencia Jorge
Battle, que afianza vínculos con el MERCOSUR, sin embargo la crisis de Argentina afectó al
Uruguay.
En las elecciones del 2004 gana Tabaré Vázquez y asume la presidencia el primero de
marzo del 2005, líder del Encuentro Progresista Frente Amplio. Se trato del primer presidente de
90
izquierda del Uruguay, que tomó medidas sociales contra la pobreza, reformó la fiscalidad uruguaya
y favoreció las inversiones exteriores.
En noviembre del 2009 gana otro miembro de su partido, José Mujica ex guerrillero
Tupamaro, quién se encarga de la normalización de las relaciones con Argentina, debido a que dos
fábricas de papel uruguayas habían afectado a la orilla argentina del Rio Uruguay, un problema
resuelto por el Tribunal Internacional de La Haya, en abril del 2010.
Paraguay también enfrentaría crisis financiera al igual que política. El gobierno dictatorial
del general Stroessner, llega a su fin con la elección del general Andrés Rodríguez en 1989, se trato
de un nuevo régimen y en 1992 aprobó una nueva Constitución de corte democrático.
La crisis política obliga a convocar nuevas elecciones en 1993, donde vence Juan Carlos
Wasmosy, del partido Colorado. En 1998 es elegido Raúl Alberto Cubas del mismo partido, pero
es acusado de corrupción y forzado a renunciar. Lo sustituye Luis Gonzales Machi en marzo
de1999; sin embargo la crisis política continúa al igual que la crisis financiera. En mayo del 2000
se frustra un intento de golpe de estado.
En las elecciones de abril de 2003, gana Nicanor Duarte del partido colorado, en 2004 el
nuevo mandatario hace frente a un paro general, convocado por organizaciones sindicales y
campesinas. Organiza una reforma de la cúpula militar, lucha contra la corrupción e intensifica las
relaciones políticas con Estados Unidos. Posteriormente tuvo un intento fallido de Reforma
Constitucional, para instaurar la reelección constitucional, lo cual provocó protestas civiles
organizadas por la oposición izquierdista. En 2008 gana la presidencia el candidato de la Alianza
Patriótica para el Cambio, Fernando Lugo, líder de este partido y ex Obispo de San Pedro, afín a la
teología de liberación. En 2010 movilizó tropas y policías al norte del país, debido a las acciones
del Ejército del Pueblo Paraguayo EPP, un grupo armado vinculado a las FARC.
Crisis social y económica, golpes de estado, pobreza y corrupción, definitivamente no era lo
que Simón Bolívar tenía en mente cuando liberó a estas conflictivas regiones del dominio español.
91
DISCUSIONES
Mucho ha cambiado desde la época del Libertador Simón Bolívar, es el comienzo de la
segunda década del siglo XXI, la realidad de hoy refleja una humanidad globalizada, con un
imparable avance en la tecnología de las comunicaciones. En tan solo once años, desde el 2000 al
2010, acontecieron terribles sucesos naturales y abominables actos de terrorismo, se podría
catalogar a este periodo de un retorno a la barbarie.
La transición del siglo XX al siglo XXI, se caracteriza principalmente, por la victoria del
capitalismo, debido al colapso económico y productivo del comunismo, al finalizar la guerra fría.
Se trata del fin de una época de cambios políticos, económicos y tecnológicos; principalmente a
causa de la Segunda Guerra Mundial, la guerra siempre fue un factor determinante para el avance
tecnológico.
A principios del siglo XXI, la amenaza nuclear que fue característica de la última mitad del
siglo XX, parecía solo un recuerdo lejano. Aquella situación era causada por la constante tensión
entre el bloque capitalista y el bloque comunista, ambas potencias militares. Tenían razón los
críticos del comunismo, al llamarlo una forma de capitalismo de estado.
En 1990, el equilibrio Este Oeste se rompió, la Unión Soviética colapso y quedó una gran
diferencia material, entre países desarrollados y subdesarrollados, que tenían grandes dificultades
para acceder a las nuevas tecnologías.
Finalmente, la pugna y la tensa calma culminaron con la victoria del Capitalismo y de los
Estados Unidos, sin que se disparase un solo tiro ni se ordenara ningún ataque nuclear, por fortuna,
gracias a hombres racionales como el presidente John F. Kennedy.
A principios del siglo XXI, los Estados Unidos tiene la hegemonía militar y política, como
líder de los aliados y una influencia exterior, como la mediación diplomática en conflictos. Las
potencias menores son la Unión Europea, el área de libre comercio más grande que existe, China,
Japón y la Federación Rusa. Después están Brasil, India e Indonesia como economías emergentes,
más allá de estos ya se trata de países subdesarrollados del llamado Tercer Mundo.
Una vez derrotado el sistema comunista, había que resolver el problema de las diferencias
abismales, entre países desarrollados y subdesarrollados. La respuesta fue una forma ideológica
neoliberal, una teoría pro-capitalista, que propone el inmediato beneficio del mercado una vez
desaparecidas las barreras que existían antes, lo cual conduce a la expansión del Sistema Capitalista,
a esto se lo llamó Globalización.
Se trata de la libre circulación del capital, los teóricos neoliberales reinventaron el término,
que adquirió una nueva connotación. Además de universalización, significó también el fin de las
ideologías y de la historia, dándole una irremisible característica capitalista y liberal a la sociedad
futura. Además este liberalismo económico, condujo al establecimiento universal de la democracia.
Uno de los principales teóricos, es el estadounidense Francis Fukuyama.
Por el contrario los analistas críticos con la globalización, le atribuyen aspectos negativos,
como la acaparación de la riqueza, desaparición de los controles políticos democráticos, sobre la
92
actividad económica en general, y sobre los intereses corporativos, la deslocalización industrial y la
marginación de países con problemas de desarrollo.
Se trata de una gran concentración de empresas y flujo de capital, en los países
desarrollados, lo cual aumentó las diferencias entre países ricos y pobres, un ejemplo es África
generalmente subdesarrollada, atrajo el menos del 5% de la inversión del capital, tres mil millones
de personas vivían con menos de dos dólares al día, mil millones con menos de un dólar al día.
El internet favoreció muchísimo a las empresas, ya que los usuarios de esta tecnología de la
comunicación llegó a la cifra de 1.600 millones alrededor del mundo. Una respuesta a esos críticos
de la globalización, es el libro “En Defensa de la Globalización, El rostro humano de un mundo
global” escrito por Jagdish Bhagwati; a todo esto hubo tratados de libre comercio, que comenzaron
a beneficiar a países en vías de desarrollo, tales como el Tratado del Mercado Común del Sur o
MERCOSUR.
También existieron tratados de Libre Comercio con los Estados Unidos, lo cual benefició
aun más a países latinoamericanos en vías de desarrollo. Otras regiones del mundo, también
crearon sus áreas de libre comercio, tales como CARICOM en el Caribe, el ASEAN del Sudeste
Asiático, el SADC Comunidad de Desarrollo del África Austral. Países en vías de desarrollo se
beneficiaron de inversiones reales y significativas, economías emergentes como Argentina, Brasil,
India, México y Turquía.
Los Estados Unidos, con una indiscutida superioridad militar, lucho por la instauración de
la democracia liberal en lugares donde todavía existían dictadores déspotas con poder absoluto
sobre su gente. Un ejemplo de tales intervenciones, es la primera guerra de Irak en 1991, en
defensa de Kuwait que había sido invadido por Saddam Hussein, también en Somalia 1992, Haití en
1994 y en 2004, respaldados por las Naciones Unidas.
Posteriormente la intervención se trató solo de acuerdos multinacionales, que resuelven los
conflictos con un esfuerzo negociador de la diplomacia estadounidense. En el año 2000 es elegido
en Estados Unidos, George W. Bush, que recobró la política de intervención, como una acción
militar preventiva en cualquier lugar del mundo donde existiese una amenaza, a la seguridad
nacional o estén en riesgo los intereses de Estados Unidos.
En 1993 el politólogo Samuel P. Huntington, publicó su artículo ¿Choque de
Civilizaciones?, convertido en libro en 1996, advierte de una ruptura en la política mundial,
determinada por factores culturales y religiosos, advierte una alianza del Islam con China contra
occidente.
Lamentablemente el politólogo tuvo razón, en especial en cuanto a conflictos religiosos se
refiere. Pues un grupo de guerrilleros musulmanes llamados Muyahidines, radicalizados y
veteranos del conflicto en Afganistán contra la URRS, se constituyó en una organización terrorista
llamada Al Qaeda que significa la Base.
Su dirigente Osama Bin Laden, dictó en 1996 una “fatua” o un decreto religioso islámico
con el que declaró una guerra santa a los Estados Unidos. Entonces acontecieron los atentados
contra las embajadas de Estados Unidos en Kenia y Tanzania en 1998, la respuesta del presidente
93
estadounidense Bill Clinton, solo ordeno simples represalias contra bases del grupo en Afganistán y
Sudan.
En 1997 veinticinco republicanos redactaron un manifiesto, llamado Proyecto para el
Nuevo Siglo Americano, en el que piden un aumento en el presupuesto de defensa y una mayor
firmeza para el protagonismo exterior del país. Dirigieron una carta al presidente Bill Clinton, para
invadir Irak.
Posteriormente durante la administración Bush, sobrevino el desastre, un acto tan
abominable que lleva a pensar que se trata de un retorno a la barbarie. Se trata de los atentados al
World Trade Center, en Nueva York el 11 de septiembre del 2001, en lo personal me entristeció
mucho, además de las víctimas y la forma en que murieron, las Torres Gemelas representaban un
bonito recuerdo de mi estadía en Nueva York, dos meses antes en julio.
En los años siguientes hubo atentados en los buses en Londres y en trenes en España, como
resultado se emprendió una necesaria y definitiva campaña contra el terrorismo, que resultó en la
segunda guerra de Irak y un conflicto en Afganistán. Las bajas estadounidenses llegaron a 4.500,
las bajas civiles fueron 90.000 civiles fallecidos y 300 bajas de fuerza internacional.
A consecuencia de esto hubo crisis financiera en los Estados Unidos, a partir del año 2007,
con la subida del precio del petróleo. En 2008 la recesión alcanzó dimensiones internacionales,
afectando bastante a la economía globalizada. Cayó la bolsa al igual que la confianza de los
inversionistas, afectando al desarrollo de los mercados internacionales, muchos bancos se
declararon en bancarrota y tuvieron que ser intervenidos por los gobiernos.
En noviembre de 2008, el nuevo presidente de los Estados Unidos Barack Obama,
desactivo el sistema antimisiles en Europa Oriental, y en 2010 firmó un nuevo tratado de reducción
del armamento nuclear con el presidente ruso Dimitri Medvedev.
La reacción de los países ante la crisis financiera fue una necesaria intervención para
afrontar los problemas. Como resultado se dio la cumbre de Washington el 15 de noviembre del
2008, y en Londres en febrero del 2009 los representantes del G-20, los países más industrializados
y potencias emergentes, sentaron las siguientes bases: Definir los parámetros de la nueva
economía, plantear estrategias conjuntas y posibles medidas que puedan ser adoptadas a corto plazo
mediante grupos de trabajo; todo con el fin de restablecer la estabilidad en el panorama
internacional.
Los problemas continuaron con la crisis de liquidez de los bancos, estrangulamiento del
crédito de las empresas que necesitaban los préstamos para ejecutar sus operaciones. A
consecuencia hubo una reducción de los beneficios empresariales y la actividad económica en
general, finalmente desembocó ésta situación en mayor cantidad de quiebras y más desempleo.
La Unión Europea formada en 1993, cuyos 27 miembros comparten la misma moneda el
Euro desde el 2002, se vio también afectada por la crisis, debido al endeudamiento de la zona Euro,
países como Irlanda, Portugal y más seriamente en Grecia, la antigua precursora de la civilización
occidental, donde se dieron violentas protestas en mayo del 2010.
94
A todo esto se le sumaron signos evidentes de cambio climático, con graves consecuencias.
La incontenible migración de habitantes del tercer mundo a países más desarrollados, en busca de
una mejor forma de vida. China es entonces la activadora del proceso globalizador, fomentó la
inversión exterior directa y declaró la protección de los derechos de propiedad en 2010, la
República de Popular de China es la segunda economía más grande del mundo.
El mundo musulmán se convulsiona, los habitantes del Medio Oriente y el norte de África
se sacuden de sus dictadores y buscan gobiernos más democráticos, todos siguen el ejemplo de la
hermosa nación del Nilo, Egipto que en febrero del 2011, el pueblo depuso al entonces presidente
Mubarak. Le siguieron Libia y otros países, un conflicto que se estancó en Siria cuyo presidente a
atacado con mucha violencia a los opositores, haciendo difícil la intervención internacional debido
al respaldo otorgado por Irán a su gobierno.
A todo esto, América Latina entra en el nuevo siglo dividida en dos polos muy bien
definidos, el socialismo y sus opositores neoliberales. Hubo crecimiento económico a partir del
2010, pero todavía con un alto índice de pobreza. A partir de 1999 había comenzado en Venezuela
lo que su mandatario Hugo Chávez llamó la revolución bolivariana cuya principal característica es
una alianza con Cuba, único remanente del comunismo soviético del pasado siglo en occidente.
Crea entonces el ALBA, Alianza Bolivariana para las Américas, dicha alianza ya
mencionada en el anterior segmento, adoptó una política antiglobalización de nacionalización, esto
convirtió a Chávez en enemigo objetivo del neoliberalismo.
Su propuesta se llama socialismo del siglo XXI, en el 2000 tuvieron a favor el alza del
precio del petróleo ya que Venezuela exporta este recurso, en el 2005 aumentaron la cantidad de
aliados como ser Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Paraguay y el Salvador. También estaba
Honduras, pero Manuel Zelaya fue depuesto en 2009, debido a su intención de modificar la Carta
Magna, y brindar respaldo a Chávez. El también llamado Socialismo Bolivariano, hallo férrea
oposición en países de tradición Liberal como Colombia, Perú, Panamá, Costa Rica y México.
Más allá de ser una oposición política, los depuestos Manuel Zelaya y recientemente el ex
obispo Lugo en Paraguay, perdieron sus mandatos por el apoyo que dieron al Presidente de
Venezuela Hugo Chávez, debido a que éste tiene una política de conflicto no solo con los Estados
Unidos, sino también entre países latinoamericanos que no siguen su línea política.
Por lo tanto se trata de una intolerancia ideológica, el Libertador Simón Bolívar jamás
habría promovido o considerado el enfrentamiento entre latinoamericanos. El gobierno de Chávez
busca instalar en Venezuela y otros países, la perpetuación en la presidencia, lo que sucede en
Cuba donde no existe la libertad civil, y esa es la más significativa diferencia con el ideario del
Libertador Simón Bolívar.
Durante el mandato del presidente Uribe en Colombia, fue bastante hostil la actitud de
Chávez al romper las relaciones diplomáticas con un país vecino, una nación hermana Colombia, y
puso a las tropas venezolanas en alerta a lo largo de la frontera.
Las principales razones de la oposición, que los llevo a deponer presidentes en Honduras y
Paraguay, pueden ser explicadas por un artículo publicado por El Universal, el 5 de febrero de
95
2012, titulado: Crecen las Tenciones entre EEUU y Venezuela, escrito por Otto J. Reich y Ezequiel
Vázquez Ger, donde explican lo siguiente.
“El gobierno de Chávez es participe de al menos cuatro acciones que atentan directamente
contra Estados Unidos: 1) Ha participado en la planificación de ataques ciber-terroristas; 2) Ha
incrementado sus vinculaciones comerciales (y no comerciales) con Irán, abriendo las puertas para
que dicho país entre con más fuerza en América Latina; 3) ha designado a una persona acusada de
narcotraficante como ministro de defensa; y 4) ha desafiado al sistema internacional de disputas en
materia de inversión a través de su salida del Ciadi.”
Esta obsesiva hostilidad con los Estados Unidos, lo ha llevado a aceptar la injerencia de
una nación totalmente extranjera, Irán, cuyo mandatario Ahmadinejad visitó Cuba, Venezuela,
Ecuador y Nicaragua; sabiendo que Irán busca el enriquecimiento de uranio, lo cual lo puso en
conflicto con Estados Unidos y la Unión Europea, poniendo en peligro nuevamente la seguridad y
la paz mundial; tal pareciera que por todo esto regresaron las sombras de la amenaza nuclear, como
fue durante la Guerra Fría en el siglo pasado.
El gobierno de Venezuela respaldó el programa nuclear iraní, ésta política de provocación y
búsqueda del conflicto, está lejos de parecerse a la doctrina del Libertador. Simón Bolívar propuso
una liga o alianza de naciones latinoamericanas, que junto con la Gran Colombia tendrían una
presencia en la diplomacia internacional, con una intención claramente constructiva y de mutuo
respeto; no de búsqueda del conflicto y de provocación.
Hay una gran diferencia entre el tiempo del Libertador y la época reciente, en aquel tiempo
Simón Bolívar lucho por la independencia de cinco naciones, no por odio, sino porque era justo, se
trataba de una potencia europea que había ocupado militarmente América del sur, era una causa
noble por la que se debía hacer la guerra.
El concepto de guerra convencional ha cambiado totalmente, de aquella época al día de hoy,
en la actualidad no existe esa necesidad de conflicto bélico en Latinoamérica, buscar eso y
provocar, siendo las naciones libres y soberanas, no es una política constructiva. La guerra en el
siglo XXI implica un riesgo mucho mayor que en la época de Simón Bolívar, además el Libertador
jamás tendría la intención de añadir a la alianza de naciones hispanoamericanas, al Sha de Persia,
menos con fines de hostilidad contra otra nación del continente, que también se originó en la lucha
por la libertad.
En el artículo publicado por El Universal, también cita la respuesta del presidente Obama a
las relaciones de Venezuela con Irán; “Tarde o temprano, la gente de Venezuela tendrá que
determinar qué posible ventaja le brinda tener relación con un país que viola los derechos humanos
universales y que está aislado de la mayor parte del mundo”.
Los aspectos explicados por El Universal en el artículo ya mencionado, sirven de mucho
para comparar la política del gobierno de Venezuela, y ver las diferencias que existen con la
doctrina del Libertador, que luego de haber llegado a este punto de la lectura no es necesario
remarcarlas.
96
Ahora bien ¿cuál es el origen de esa hostilidad al capitalismo, a la globalización y
principalmente a los Estados Unidos?, dicho tema le competería a otra clase de investigación, sin
embargo se puede especular, quizás una reminiscencia de los recelos y la desconfianza entre los
Aliados y la Unión Soviética, que persiste hasta hoy desde aquellos tensos días de la Guerra Fría.
Tuve la oportunidad de asistir a un seminario en el que, representantes de las repúblicas de
Venezuela, Cuba, Guatemala y Bolivia, expusieron el tema de los movimientos sociales en lo que
ellos llaman la revolución bolivariana. En dicho seminario que se dio en la ciudad de La Paz en
Bolivia, afirmaron que en este tiempo se está viviendo una nueva época revolucionaria al igual que
en el tiempo de Simón Bolívar, donde tienen que liberarse o resistirse, según ellos, a una especie de
colonización estadounidense.
Además de oponerse a la globalización, promueven la desconfianza a las Naciones Unidas y
rechazan en resumen todo aspecto de la cultura norteamericana, o proveniente de “El Norte” como
ellos mencionan.
En total desacuerdo, por supuesto, considero que es una especie de fobia a la cultura
Norteamericana, incluso se podría hablar de una actitud paranoide en la que ven una conspiración
del capitalismo y el proceso globalizador para controlar el mundo.
Otro aspecto que produjo polémica y tención entre latinoamericanos, es la política de
provocación mediática en que tanto el mandatario venezolano, como su aliado Evo Morales de
Bolivia, lanzan comentarios ofensivos contra presidentes de naciones vecinas, tal es el caso de los
comentarios al entonces presidente del Perú, Alan García, por haber ratificado el tratado de libre
comercio con los Estados Unidos; Chávez hizo lo mismo pero con España. He aquí otra importante
diferencia, ya que lanzar comentarios a las cámaras, no es lo mismo que empuñar una espada y
cargar junto con la caballería.
Tan solo con leer las innumerables cartas del Libertador y documentos, es evidente que
Bolívar jamás adoptó ni incurriría en actitudes infantiles. Era un hombre de inmensa grandeza con
un alto sentido de la diplomacia y del honor, como para incluso respetar a su enemigo. Hoy en día
existe la imposición de una cultura sobre otra, o de una potencia sobre un pueblo colonizado, lo que
hay es una humanidad globalizada, cada vez más integrada que no quiere saber de guerra, más bien
que busca tener una vida plena y tranquila.
A esto se oponen actitudes fóbicas y regionalistas, no solo en Latinoamérica, hay los grupos
neonazis en Europa, el fanatismo religioso de grupos terroristas islámicos, que no representan al
Islam por cierto. Habiendo mostrado ya grandes diferencias entre la visión del Libertador, y el
actual gobierno de Venezuela y sus aliados, a todo esto cito la acertada explicación del Dr. José
Roberto Arze en su libro “Páginas sobre Bolívar”.
“No era, pues, un anti-españolismo infantil el que guiaba la acción independentista de
Bolívar. Bolívar sabía distinguir muy bien entre las fuerzas regresivas que gobernaban España y el
pueblo español que, como el americano, sufría la opresión. En 1818 definía como principio básico
de su política: “Paz a la nación española y guerra de exterminio a su gobierno actual”. Pero cuando
las ideas liberales re-floraron en la propia España con la revolución de 1820, el Libertador extendió
a Fernando VII la mano de la paz y la fraternidad y a los españoles en América les dijo:”
97
Continúa citando entonces, un fragmento del mensaje del libertador a las tropas del ejército
español, en Rosario de Cúcuta en 1820.
“…el día de la justicia ha llegado para vuestro país; el pendón de la Libertad se ha
tremolado en todos los ángulos de la Península. Hay ya españoles libres. Si vosotros preferís la
gloria de ser Soldados de vuestra Patria al crimen de ser los destructores de la América, yo os
ofrezco, a nombre de la República, la garantía más solemne… ¡Liberales! ¡Idos a gozar de las
bendiciones de la paz y la Libertad!”.
En cuanto a Bolivia la opinión está claramente dividida en dos polos bien definidos, la
oposición rechaza y condena el apoyo del mandatario para con el gobierno de Venezuela, por otra
parte están los que respaldan esas políticas. Se trata de una situación de tensión constante, que
existe entre la oposición y el oficialismo, mucho más que en gobiernos anteriores. Ya que siempre
ha habido oposición y oficialismo, en Bolivia siempre ha habido corrupción en los juzgados,
gobiernos ineficientes y desorganización total en las principales ciudades, está muy lejos de haber
moral republicana.
Resultados de las encuestas
Realicé una encuesta a fin de tener una idea clara de la imagen del Libertador, he aquí los
resultados de la primera pregunta.
De un total de 400 personas encuestadas, el 73% respondió que sí, mientras que el 27 %
afirma que no, por lo tanto esta tesis sirve para mostrar a ese 27 %, el carácter heroico de Simón
Bolívar y el sacrificio que hizo por la libertad. La siguiente pregunta dice lo siguiente.
98
De 400 personas el 86 % no sabe el origen del ideario del Libertador, ni menos la influencia
de la antigua Roma en los proyectos de Simón Bolívar, por lo tanto es bastante útil este documento
para hacer conocer estos aspectos de la gran cultura de Simón Bolívar y de la historia de
Latinoamérica.
Las siguientes dos preguntas son determinantes, con respecto a la realidad actual de
Venezuela.
De 400 encuestados, el 69 % dijo que no mientras que el 31% dijo que si, esa clara mayoría
demuestra que la opinión pública no está de acuerdo, con que la realidad actual de Venezuela no
refleja la visión del Libertador. El 31 % que afirma que si, es probablemente debido a la campaña
mediática en la que se asocia la imagen del Libertador, con la del actual gobierno Venezolano. Esto
conduce a la siguiente pregunta.
99
De 400 personas encuestadas, el 77% dice que no asocian la imagen del Libertador con el
actual gobierno de Venezuela. Sin embargo existe un 23% que insiste en que si, mismos que
seguramente también siguen la política del mandatario Evo Morales.
En resumen, las encuestas muestran que a pesar de la intención de presentar la imagen del
Libertador, como ícono de la actual política de Venezuela y de sus aliados, una pequeña muestra de
la opinión general en La Paz, Bolivia, no está de acuerdo en que el estudiado Personaje histórico
represente realmente la realidad y la política actual de Venezuela.
Ahora bien en cuanto a la realidad local, es mucho más evidente, que está muy lejos de ser
lo que Simón Bolívar hubiera querido, en especial en cuanto a la Moral Republicana. En Bolivia se
mantiene orgullosamente la tradición de llegar tarde, de promover la falta de seriedad, incluso en
los más simples compromisos cotidianos.
Moral y Luces afirmó el Libertador, mediocridad e ignorancia es la realidad de Bolivia, y
principalmente en los últimos años se aleja aun mas, de la visión de Simón Bolívar. El transporte
público atropella, tanto los derechos como a los transeúntes literalmente, hay segregación como
nunca ha habido antes, se han intensificado las tensiones entre ciudadanos de origen hispano y de
origen indígena, que en una actitud vengativa, pasan de discriminados a discriminadores, esto se
traduce muchas veces en la negación de servicios mediante el uso de pretextos.
Lo peor de todo, es que estos aspectos negativos son promovidos como algo bueno y
además tradicional. En una política de imitación, existe al igual que en Venezuela, una fobia a la
cultura Americana, además de una reacción xenofóbica y regionalista ante una humanidad
globalizada.
Por experiencia propia puedo afirmar que el odio, es transmitido desde una edad muy
temprana, principalmente hacia Chile, Brasil, Paraguay y sobre todo a los Estados Unidos; incluso
en colegios privados a los que asiste la élite. Por el contrario existe una admiración, casi servil, por
los antiguos miembros del eje en la Segunda Guerra Mundial, Alemania y Japón, no tanto Italia,
100
parece tratarse de un estancamiento histórico, sin tomar en cuenta cuanto han cambiado estas dos
sociedades.
Otro aspecto muy negativo en cuanto a la educación, es la universidad estatal Mayor de San
Andrés, que impone de forma intolerante y determinista, la ideología marxista, para estudiantes que
no tienen otra opción u oportunidad es algo sumamente injusto, ya que se les está negando la
libertad de conciencia, de pensamiento y de expresión. Especialmente en la carrera de arqueología,
se trata de una situación muy injusta promovida incluso por catedráticos.
Por otro lado está la oposición que rechaza el apoyo del mandatario Evo Morales al
gobierno y la política actual de Venezuela, a pesar de la falta de moral republicana y de virtud,
mucha gente se da cuenta de que la política de Chávez no es nada constructiva. Peor aún cuando en
una ocasión se dieron protestas contra el gobierno de Morales, Chávez amenazó con intervenir
militarmente a Bolivia; causando tan solo mas rechazo a su política.
Para finalizar este segmento, una célebre frase del Libertador pronunciada en su discurso en
la Asamblea en Caracas en 1814. “Huid del País donde uno solo ejerza todos los poderes; es un
país de esclavos”.
101
CONCLUSIONES
Se puede afirmar que si hubo influencia de la antigua República Romana, en el ideario del
Libertador y por lo tanto en sus proyectos políticos, es evidente que no solo de Roma también de
Grecia, pero considero que principalmente de Roma y de forma más específica, de las instituciones
romanas de la época republicana.
Se puede esbozar a grandes rasgos, cómo llegó el mundo clásico hasta el tiempo de Bolívar
y a influir no solo en el Libertador, sino también en la civilización occidental moderna. Todo
comenzó como se explica anteriormente en el texto, con el humanismo, movimiento que caracterizó
el renacimiento y el fin de la Edad Media.
Este humanismo que revivió el mundo clásico de la antigua Roma y Grecia, se difundió
gracias a la invención de la imprenta, logrando que se publicaran y se estudiaran las rescatadas
obras del mundo clásico, este humanismo es precursor del Liberalismo moderno y del movimiento
de la Ilustración que se desarrollaría más adelante.
En el humanismo ya se defendía la libertad individual, posteriormente las ideas liberales,
promovían las responsabilidades del gobierno, la existencia de un poder legislativo, la libertad de
pensamiento y de opinión. John Locke en Inglaterra y Voltaire en Francia, serian leídos y
estudiados por el Libertador Simón Bolívar, también estudio a Charles Louis de Montesquieu, autor
de “El Espíritu de Las Leyes” y “Causas de la Grandeza y de la Decadencia de los Romanos”.
Carta fechada en Arequipa el 20 de mayo de 1825 y dirigida al General Santander, en la
cual se refiere Bolívar a la situación política general de América y a los estudios que él mismo
realizo en su juventud. Fragmento tomado del “Itinerario documental de Simón Bolívar, Escritos
Selectos”.
“Ciertamente que no aprendí ni la filosofía de Aristóteles ni los códigos del crimen y del
error; pero he estudiado a Locke, Condillac, Buffon, d`Alembert, Helvetius, Montesquieu. Mably,
Filangieri, Lalande, Rousseau, Voltaire, Rollin, Berthot, y todos los clásicos de la antigüedad, así
filósofos, historiadores, oradores y poetas; y todos los clásicos modernos de España, Francia, Italia
y gran parte de los ingleses”.
Finalmente a manera de conclusión, en forma de opinión no de manera determinista, se
considera que la visión del Libertador y su doctrina Política, no reflejan la actual realidad y política
de Venezuela, se opina que solo usan la imagen del Libertador que todavía goza de mucha
popularidad en Latinoamérica.
No se puede hablar de Socialismo Bolivariano si Bolívar más bien era Liberal, el socialismo
tiene sus orígenes en las ideas de Karl Marx y Friedich Engels, ahora bien Max escribió sobre
Bolívar y era crítico del Libertador, por pertenecer a la aristocracia criolla, los Mantuanos.
El Dr. José Roberto Arze, explica otro motivo del porque de los errores de Marx, con
respecto a Simón Bolívar, en su libro “Análisis Crítico del Bolívar de Marx”; “Sustentamos la tesis
de que los errores y falsas apreciaciones que se encuentran a lo largo del articulo de Marx sobre el
Libertador se deben principalmente a la naturaleza de las fuentes consultadas y, en especial, a que
102
Marx siguió casi literalmente al memorialista Ducoudray-Holstein, cuyas Memoirs of Simón
Bolívar no son otra cosa que en tejido mal hilvanado de calumnias, consejas y chismes encaminados
a destruir moralmente al Libertador.”
A todo esto se presenta la siguiente pregunta, ¿Cuál sería un verdadero rescate del ideario
del Libertador, para crear un verdadero acercamiento a la visión del Libertador para
Hispanoamérica en un futuro?, ese es tema de otra investigación de carácter más amplio. ¿Cuál
debería ser la relación entre Hispanoamérica y los Estados Unidos?, una posible respuesta es la
propuesta de otro gran hombre de la historia, se ve bastante constructiva, la Alianza para el
Progreso de John F. Kennedy.
Para finalizar, Carta al General Juan José Flores, datada el 9 de noviembre de 1830 en
Barranquilla, con comentarios sobre la situación política. Fragmento tomado del “Itinerario
Documental de Simón Bolívar, Escritos Selectos”. Donde se ve que el optimismo se había
convertido en desilusión, al ver qué camino tomaban las naciones después de la historia definitiva
sobre España.
“La América es ingobernable para nosotros; el que sirve a una revolución ara en el mar; la
única cosa que se puede hacer en América es emigrar; este país caerá infaliblemente en manos de la
multitud desenfrenada para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles de todos colores y razas;
Devorados por todos los crímenes y extinguidos por la ferocidad, los europeos no se dignaran
conquistarnos; si fuera posible que una parte del mundo volviera al caos primitivo, este sería el
último período de la América”.
103
BIBLIOGRAFIA






















ARZE, José Roberto, Páginas Sobre Bolívar, Ediciones Roalva, Bolivia, La Paz, 1981.
ARZE, José Roberto, Análisis Crítico del Bolívar de Marx, Grupo Editorial Anthropos,
Bolivia, La Paz, 1998.
ASIMOV, Isaac. La República Romana. Alianza Editorial, España, 1999.
ASIMOV, Isaac. El Imperio Romano. Alianza Editorial, España, 1999.
AGUIRRE LAVAYÉN, Joaquín. La Patria Grande de Simón Bolívar. Editorial los Amigos
del Libro, Bolivia, Cochabamba,2004.
ALBARRACÍN MILLAN, Juan. Bolívar y la Independencia de Bolivia. Editorial…,
Bolivia, 1983.
BLANCO- FOMBONA, Rufino. El Pensamiento Vivo de Bolívar. Editorial Losada S.A.,
Argentina, 1958.
BRISEÑO PEROZO, Mario. Reminiscencias Griegas y Latinas en los Documentos del
Libertador. Editorial Texto, Venezuela, 1971.
BOLÍVAR, Simón. Itinerario Documental de Simón Bolívar Escritos Selectos, Ediciones de
la Presidencia República de Venezuela, Venezuela, Caracas. 1970.
CHIRINOS, Juan Carlos. El Libertador de América Simón Bolívar. Historia National
Geografic. RBA Revistas, No. 75, España, 2010
DIEZ DE MEDINA, Lucio. El Libertador en Bolivia, Segunda Edición Embajada de La
República Bolivariana de Venezuela, Bolivia, La Paz, 2011
DIEZ DE MEDINA, Lucio. La Vida Heroica del Libertador, Segunda Edición Embajada de
La República Bolivariana de Venezuela, Bolivia, La Paz, 2011.
GALLARDO
PAÚLS,
Elena.
Instituciones
en
Época
Imperial,
http://www.slideshare.net/ElenaGallardo/instituciones-romanas-ppt
GALLARDO
PAÚLS,
Elena.
Instituciones
en
Época
Republicana,
http://www.slideshare.net/ElenaGallardo/instituciones-romanas-ppt
GALLARDO
PAÚLS,
Elena.
Instituciones
Romanas,
http://www.slideshare.net/ElenaGallardo/instituciones-romanas-ppt
GRUPO OCÉANO, Historia Universal Tomo 1. Editorial Océano, España, 2010.
GRUPO OCÉANO, Historia Universal Tomo 2. Editorial Océano, España, 2010.
GRUPO OCÉANO, Historia Universal Tomo 3. Editorial Océano, España, 2010.
LOAIZA BELTRÁN, Carlos. Biografía del Libertador Simón Bolívar. Bolivia, Editorial
Alea, Bolivia, 1987.
TORREALBA LOSSI, Mario. Bolívar en Diez Vertientes. Editorial Monte Ávila,
Venezuela, 1983.
URUEÑA CERVERA, Jaime. Bolívar Republicano Fundamentos Ideológicos e Históricos
de su Pensamiento Político. Ediciones Aurora, 2007.
http://www.slideshare.net/ProfeDarwin/hu-4-estado-romano-como-modelo-politico
104
Descargar