EUROPA a) Geografía europea b) Unión Europea

Anuncio
EUROPA
(ed. Mercaba, Murcia-España)
a) Geografía europea
b) Unión Europea
c) Nacionalismo europeo
d) Política regional de Cohesión
e) Política europea de Vecindad
f) Turquía
g) Rusia
_______________________________________________
a) Geografía europea
Europa es un continente puramente humano, por lo que resulta difícil establecer sus fronteras.
En cifras generales, cuenta con:
-superficie: 11.100.000 km2,
-población: 735.000.000 habitantes (70 hab/km2),
-nº países: 50.
Europa es considerada el continente más llano del mundo, con una altura media de 230m. Entre
su topografía destaca:
-montes: Elbrus-Rusia (5.642m), Shakhra-Georgia (5.402 m), Mont Blanc-Francia (4.807m);
-grandes ríos: Rin, Danubio, Volga;
-lagos: Ladoga, Onega, Saimaa.
La UE es el tercer territorio más poblado del mundo, precedido por China e India y seguido de
EEUU e Indonesia. Pero cuenta con una población envejecida, donde el 60% de la población es mayor
de 45 años. Cuenta con la esperanza de vida más alta del mundo: 78,1 años.
El cristianismo es la medula espinal de Europa. No obstante, también hay otros cultos minoritarios: judaísmo, budismo, hinduismo, confucionismo…
El clima está determinado por la posición en el globo y los factores termodinámicos del Jet
Stream, Centros de acción, Masas de aire, Frente Polar…
Como consecuencia del éxodo rural, el 75% de la población europea vive en ámbitos urbanos,
aunque existen diferencias entre unos países y otros. Por ejemplo, en Bélgica el 90 % de la población
vive en ciudades mientras que en Bosnia sólo lo hace el 30%. Muchas ciudades europeas tienen emplazamientos estratégicos:
-en la línea de costa,
-junto a un río,
-sobre islas fluviales,
-sobre elevaciones de terreno,
-tras decisiones políticas.
Las causas del desarrollo europeo han sido históricamente:
-combinación de llanura y montaña, que supone una variedad ecológica muy valiosa y permite al hombre explotar gran cantidad de recursos,
-importante red hidrográfica que garantiza el acceso al agua y facilita las comunicaciones y el comercio,
-el Mediterráneo como vía de comunicación y cohesión entre los pueblos,
-descubrimiento de nuevos mundos, con lo que eso suponía para el comercio.
Las oleadas inmigratorias se han ido introduciendo en Europa por:
-la entrada del campo en la ciudad, durante la Revolución Industrial,
-la venida de América y “países nuevos” a finales del siglo XIX,
-países devastados por la II Guerra Mundial,
-inmigrantes procedentes de Sudamérica, África, Asia... en busca de estudios y trabajo.
b) Unión Europea
Nació tras la II Guerra Mundial para fortalecer la unión entre los pueblos y hacer frente al
mundo bipolar creado tras la guerra.
Algunos de los elementos que exaltó Churchill en su Discurso de Zúrich-1946 y que fue el primer germen de la UE fueron:
-el concepto de política,
-el valor de la vida,
-la unidad a través del Cristianismo,
-el Imperio Romano, y el Racionalismo de la Ilustración.
El deseo de Churchill de una Europa unida tuvo dos objetivos:
-reducir las diferencias entre los pueblos para evitar una nueva Guerra Mundial,
-crear una potencia que pudiera hacer frente al mundo bipolar creado tras la Guerra.
Schuman propuso en 1950 poner en común los recursos del carbón y del acero de Francia y
Alemania. Esto se materializaría en el Tratado de París-1951, con la creación de la CECA.
En el Tratado de Roma-1957 se firmaron los tratados constitutivos de la CEE y el Euratom.
Entre 1960 y 1971 la CEE estableció:
-el mercado único,
-la libre circulación de personas y mercancías.
En la Cumbre de París-1974 la Europa de los 9 decidió:
-reunirse de forma regular en Consejo Europeo,
-crear un Parlamento Europeo, que fuera elegido por sufragio universal,
-la creación de los fondos FEDER.
En el Tratado de Maastricht-1993:
-se sustituyó el nombre de CE por Unión Europea,
-se establecieron los pilares básicos sobre los que ésta había de asentarse: unidad económica, unidad
monetaria y proyecto social,
-las políticas exteriores nacionales quedaron supeditada a la propia de la UE,
-se estableció la cooperación entre la UE y los estados miembros en temas de justicia y política interior.
En el Tratado de Niza-2001 fueron aprobadas:
-reformas institucionales para asegurar una ampliación indeterminada,
-la firma de los Derechos Fundamentales,
-la redacción de la 1ª Constitución Europea.
En el año 2004, además de la incorporación de 10 países a la UE, se firmó la Constitución europea-2004. En enero de 2005 el Parlamento aprobó una resolución por 500 votos a favor, 137 en contra
y 40 abstenciones, en la que recomendó a los Estados miembros que ratificaran la Constitución.
La Constitución Europea representaba, a pesar de su poco éxito:
-un elemento más de cohesión entre los estados miembros,
-un compromiso más grande de los estados para con la UE,
-un incremento del papel del Parlamento Europeo,
-mayor igualdad entre los países miembros,
-mayor poder en política exterior y seguridad.
El Tratado de Lisboa-2009 supuso:
-las figuras del Presidente Permanente de la Comisión Europea y del Alto Representante de Política
Exterior,
-los poderes del Parlamento Europeo en el ámbito legislativo, presupuestario y acuerdos internacionales,
-su composición en 751 diputados, y el reparto de escaños entre países miembros, según el principio de
“proporcionalidad regresiva”,
-que el Consejo podía tomar decisiones con una mayoría cualificada.
Las incorporaciones a la UE han ido siendo:
-1951: Bélgica, Italia, Francia, Países Bajos, Luxemburgo, Alemania,
-1972: Dinamarca, Irlanda, Reino Unido,
-1981: Grecia,
-1986: España, Portugal,
-1995: Austria, Finlandia, Suecia,
-2004: Chipre, Estonia, Chequia, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia,
-2007: Eslovaquia, Bulgaria, Rumania.
Los órganos de gobierno de la UE son:
-el Consejo Europeo, que representa a los estados miembros. Es el principal órgano decisorio de la UE;
-el Parlamento Europeo, que representa a los ciudadanos. Se reparte las competencias legislativas y
presupuestarias con el Consejo de la UE;
-la Comisión Europea, o principal órgano ejecutivo. Tiene derecho a proponer legislación y velar para
que las políticas de la UE se apliquen adecuadamente.
Son símbolos europeos:
-de unión: bandera, lema, himno, día de Europa, euro, transportes, educación, seguridad interior, política exterior, ejército;
-de desunión: impuestos, soberanía, reparto del poder, descargas en internet.
c) Nacionalismo europeo
Los tratados europeos respetan las divisiones estatales, pero éstas deben seguir perteneciendo a
dicho estado y no independizarse. Podemos decir que conviven en Europa:
-Estados centralizados,
-Estados descentralizados.
España es el ejemplo de descentralización. Francia es el más centralizado, y sus regiones no poseen autonomía legislativa ni ejecutiva, sino que reciben del estado una parte consecuente de los impuestos.
Las regiones europeas suelen ser una simple división administrativa, sin ninguna otra connotación política. La existencia de estas regiones ha provocado graves conflictos históricos nacionalistas.
Construir Europa basándose en la regiones nacionalistas supondría negar la integración y podría
llevarnos a conflictos como los del pasado.
Los focos nacionalistas en Europa son:
-Escocia, Irlanda y Gales,
-Sicilia,
-Flandes,
-Normandía,
-Galicia, Euskadi, Cataluña, y Andalucía.
También existen nacionalismos centrípetos, en que ciertos líderes europeos intentan defender a
su país, y cualquier decisión de Bruselas parece no ser bien recibida cuando no supone un beneficio. En
este sentido se sitúa Reino Unido, que:
-asegura su supremacía contra cualquier decisión contraria de Bruselas,
-pretende que el Tratado de Lisboa carezca de validez en su país y no interfiera en el trabajo de los legisladores británicos,
-someterá a referéndum cualquier nuevo tratado europeo,
-nunca pondrá los asuntos europeos como prioritarios.
d) Política regional de cohesión
La cohesión es uno de los pilares de la UE. Sin ella puede haber mercado interior, pero no una
unión política. La UE reconoce 3 vertientes de cohesión europea: la económica, la social y la territorial.
Desde casi el inicial embrión del Mercado Común hasta la actual UE, la política regional ha sido formulada una y otra vez, hasta su formulación actual.
De 1958 a 1975 no hubo nada parecido a política regional, pese a las recomendaciones de algunos expertos en pro de las regiones menos desarrolladas. Y es que:
-las disparidades regionales de los 6 estados fundadores no eran alarmantes,
-se quería eliminar las ayudas sectoriales para favorecer las leyes capitalistas de mercado.
De 1975 a 1988 se crearon los fondos FEDER, pues los desequilibrios regionales iban aumentando, y la incorporación de Reino Unido-1973 podía agrandarlos todavía más. Pronto empezó a mostrar aspiraciones comunitarias, mediante los Programas de Desarrollo Regional, los incentivos para los
programas nacionales de interés comunitario, y la sustitución del método de cuotas por el de horquillas.
Todo ello enfocado a las zonas afectadas por reconversiones industriales.
De 1989 a 2000 se produjo el gran vuelco en política de cohesión europea. El Acta Única Europea determinó el establecimiento de un único mercado interior (eliminando las trabas a la libre circulación de mercancías, capitales, personas y servicios), y liberalizó el reglamente de los fondos estructurales:
-incrementado los recursos dedicados a la cohesión,
-concentrando territorialmente las financiaciones.
De 2000 a 2007 se incorporaron 12 nuevos estados a la UE, reto imponente de cohesión regional, a nivel económico, financiero y político. Fue aquí cuando surgió la disensión entre:
-los que querían mantener el esfuerzo de cohesión regional,
-los que preveían ya la imposibilidad de una única velocidad europea.
e) Política europea de vecindad
Europa tiene la mayor herencia cultural, religiosa, humanista… del mundo, que ha desarrollado
la persona humana, la democracia, la igualdad, la libertad y el estado de derecho. En este contexto, la
PEV fue desarrollada en el 2004 con el objetivo de:
-evitar líneas divisorias entre Europa y sus vecinos,
-consolidar la estabilidad, la seguridad y el bienestar de todos.
La PEV incluye relaciones de vecindad con Argelia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Egipto,
Georgia, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Moldavia, Marruecos, Siria, Túnez y Ucrania.
f) Turquía
El Imperio Otomano fue una potencia europea desde el s. XIV hasta el nacimiento de la Turquía
actual, al terminar la Guerra Mundial.
Hoy Turquía es una República parlamentaria, y su constitución la autodefine como un estado
democrático, laico, social y de derecho. De hecho, Turquía tiene relaciones con el Consejo de Europa
(1949), la OTAN (1952), la OCDE (1961), la OSCE (1973 y el Grupo de los 20 (1999). Es además
miembro asociado de la UE desde 1963 y tiene con ella un acuerdo de unión aduanera desde 1995.
La aceptación de Turquía en la UE mejoraría las relaciones Oriente-Occidente y actuaría como
fuente natural de petróleo y gas natural. Pero, por otro lado, Turquía plantea serias incógnitas para Europa, pues:
-más del 95% de su población es musulmana,
-la Turquía asiática incluye el 97% del país, mientras que la Turquía europea (zona de Rumelia) es tan
sólo del 3%,
-Turquía tiene el tamaño de Francia y el Reino Unido juntos. Si Turquía entrase en la UE se convertiría
en el país 1º en extensión y el 2º en volumen de población (70,5 millones), sólo superado por Alemania
(82,5 millones).
El rechazo de los europeos por Turquía se debe a que:
-la mayoría se niega a aceptar a un país musulmán en un ente de raíz cristiana,
-según un informe de 9/2008 el 67% de los europeos se mostraron contrarios a la adhesión turca, encabezados por los franceses (80%), alemanes (76%), belgas (68%) y holandeses (67%).
Negativamente, en octubre de 2009 se celebraron en Turquía manifestaciones contrarias al FMI
y al BM.
g) Rusia
Rusia cuenta con 4 zonas naturales:
-Europa oriental, hasta los Urales,
-Siberia Occidental, de los Urales al Yeniséi,
-Siberia Central, del Yeniséi al Lena,
-Siberia Oriental, del Lena al Pacífico.
Rusia hace frontera con un total de 14 países de Asia y Europa: Noruega, Finlandia, Estonia,
Letonia, Lituania, Polonia, Bielorrusia, Ucrania, Georgia, Azerbaiyán, Kazajstán, Mongolia, China y
Corea del Norte.
La Federación de Rusia está formada por 88 sujetos federales:
-21 repúblicas, con derecho a establecer su idioma cooficial y propia autonomía en cuestiones internas.
Entre ellas está, por ejemplo, la república de Chechenia;
-43 óblasts o provincias, con derecho a legislación interna. Suelen tener alguna ciudad importante;
-9 krais, o regiones de la periferia geográfica y económica;
-4 okrugs o distritos autónomos, en las zonas menos habitadas.
Así mismo, tanto Moscú como San Petersburgo tienen estatuto federal.
En cuanto a las relaciones Rusia-UE, tras la caída del régimen soviético en 1991, Rusia quedó
sumida en una insalvable crisis económica, mucho peor incluso que la de 1929. El programa TACIS
patrocinado por la UE implicó una fuerte inversión de dinero para facilitar el paso ruso a una economía
de mercado.
Así mismo, desde 1994 la Federación Rusa y la UE colaboran más estrechamente en materia de
energía y lucha contra el crimen organizado. Esta colaboración ha culminado con la creación de 3 espacios comunes: economía, educación y cultura, justicia y seguridad. Es de destacar que Rusia abastece
de gas natural y petróleo a gran parte de Europa, principalmente a Alemania e Italia.
La Federación Rusa es la heredera de la URSS. Tras la disolución de ésta en 1989, sucedió la
independencia de las repúblicas rusas, países que habían sido sus satélites y que ahora intentaban salir
de la crisis económica y política que supuso el final del régimen soviético. Algunos de estos países están intentando integrarse en la OTAN y en la UE, cosa que no parece agradar mucho al Kremlin. De
hecho, las relaciones diplomáticas entre ellos son a veces tensas.
g.1) Chechenia
Es una de las repúblicas de la Federación Rusa, en la que convive población rusa y una minoría
étnica de religión musulmana.
Desde 1991, sucesivos intentos secesionistas se han venido produciendo en esta región chechena. En 1994, ante los ataques por parte de separatistas a población rusa residente en Chechenia, Yeltsin
envió tropas a la región. Fue el inicio del la guerra.
Las tropas rusas bombardearon y arrasaron Grozni, su capital. Sin embargo, no pudieron hacerse con el control de la zona. Mientras tanto, la guerrilla chechena fue tomando un cariz islamista radical.
Los atentados chechenos por parte de la guerrilla fueron intensificándose, llegando a la mismísima Moscú. La intervención del ejército ruso en estas situaciones ha sido desastrosa, muchos militares
rusos han cometido crímenes de guerra, y el Kremlin hace la vista gorda.
Chechenia se ha convertido en una “doble cacería”:
-del ejército ruso contra todo lo sospechoso,
-de los guerrilleros chechenos contra la población y el ejército ruso.
En 2009 el gobierno ruso dio por terminado el conflicto. Ramzán Kadírov fue nombrado presidente a tal efecto, a sabiendas que recaían sobre él los cargos de detenciones ilegales, torturas, secuestros y asesinatos.
g.2) Georgia
Es otra de las antiguas repúblicas soviéticas que se independizó en 1991 y que, desde su independencia, se ha enfrentado a problemas nacionalistas en dos regiones, ambas de mayoría rusa:
-Osetia del Sur,
-Abjasia.
La tensión entre Georgia y Rusia aumentó desde la instauración de un gobierno pro-occidental
georgiano y el inicio de sus conversaciones con la OTAN.
El 7 de agosto de 2008, el gobierno pro-occidental de Shaakashvili inició la operación Campo
limpio para “restaurar el orden constitucional en Osetia del Sur”, operación que Rusia consideró como
una limpieza étnica. El ejército ruso acudió a Georgia para apoyar a las repúblicas independentistas.
La guerra acabó el 26 de agosto de 2009 con la derrota de Georgia y el reconocimiento por parte
de Rusia de la independencia de las regiones.
La UE apoyó moralmente a Georgia en este conflicto, pero son numerosas las voces que se alzan contra el presidente georgiano Saakasvili, acusado de asesinatos a sus opositores. La tensión entre
Rusia y Georgia continúa en la actualidad.
Manuel Arnaldos
Diócesis de Cartagena-Murcia
Indice general: www.mercaba.org/GradodeHistoria/1.doc
Descargar