WTTPRS220-01 s

Anuncio
Chile
WT/TPR/S/220
Página 1
I.
EL ENTORNO ECONÓMICO
1)
PANORAMA GENERAL
1.
Entre 2003 y 2008, el PIB creció a una tasa media anual del 4,8 por ciento en términos reales,
apoyado por un sólido aumento de la demanda interna. La tasa de crecimiento disminuyó a partir de
mediados de 2008 como efecto de la crisis internacional, y la economía chilena entró en una fase
contractiva a principios de 2009. El PIB por habitante de Chile fue de aproximadamente
10.087 dólares EE.UU. en 2008, uno de los más altos en América Latina. Los positivos resultados
económicos alcanzados durante la mayor parte del período examinado reflejan una conducción
macroeconómica sólida y un nivel de apertura económica e integración internacional que permitió a
Chile beneficiarse de un entorno internacional de crecimiento.
2.
Sin embargo, al ser una economía pequeña y abierta, Chile se ha visto afectado por la crisis
financiera global, principalmente a través del deterioro de los términos de intercambio, y por el
endurecimiento de las condiciones financieras globales. Para hacer frente a la crisis, Chile está
aplicando una combinación de políticas contracíclicas, entre las que destaca un importante paquete de
estímulo fiscal y una agresiva política de reducción de su tasa de interés rectora. Las autoridades
consideran que Chile está bien preparado para enfrentar la crisis actual gracias a su solvencia fiscal y
un sistema financiero bien regulado y capitalizado.
3.
Chile mantiene un régimen monetario de meta de inflación, con el que logró mantener las
tasas de inflación en niveles bajos entre 2003 y 2007. El aumento de las presiones inflacionarias
externas llevó a Chile a endurecer la política monetaria entre 2007 y fines de 2008 para evitar la
transmisión de la inflación a los precios internos, pero alivió esa política en los primeros meses de
2009 ante el descenso de la inflación y las mayores holguras de capacidad provocadas por la crisis
económica internacional.
4.
Uno de los pilares de la estabilidad macroeconómica chilena ha sido la política fiscal prudente
implementada por el Gobierno, que ha servido a Chile para reducir las fluctuaciones del PIB. La
política fiscal desde 2000 se basa en la consecución de un superávit estructural. Chile ha registrado
un superávit fiscal entre 2004 y 2008. En línea con lo observado en el primer trimestre del año, en
2009 se espera un déficit fiscal explicado por la disminución de los ingresos. La posición fiscal se ha
visto fortalecida por la utilización de fondos soberanos y el pago de deuda pública, lo cual ha
permitido que el fisco chileno pasara de una situación deudora a ser acreedor neto.
5.
Debido principalmente al incremento de las exportaciones de cobre, la cuenta corriente de la
balanza de pagos de Chile fue superavitaria entre 2004 y 2007. En 2008, la cuenta corriente registró
un déficit debido a los precios inferiores del cobre y al incremento de las importaciones, pero en el
primer trimestre de 2009 volvió a tener superávit. Las exportaciones de Chile siguen basándose
fundamentalmente en los recursos naturales, en particular la minería, y más precisamente el cobre, y
en los productos agrícolas (incluidas la silvicultura y la pesca). Estos productos generaron en
conjunto aproximadamente el 87 por ciento de los ingresos provenientes de las exportaciones de
mercancías en 2008. Los principales interlocutores de Chile en el comercio y las inversiones son la
Unión Europea y los Estados Unidos, aunque la importancia de la China como socio comercial ha
crecido durante el período examinado.
6.
Chile experimentó una fuerte entrada de inversión directa extranjera durante el período objeto
de examen, la cual excedió los 17.400 millones de dólares EE.UU. y benefició principalmente a los
sectores de electricidad, gas y agua; minería; y comunicaciones.
WT/TPR/S/220
Página 2
2)
EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA
i)
Estructura y evolución de la economía
Examen de las Políticas Comerciales
7.
La economía chilena evolucionó de manera dinámica durante la mayor parte del período
examinado. Entre 2003 y 2008, el PIB creció a una tasa media anual del 4,8 por ciento en términos
reales (cuadro I.1). Esta tasa de crecimiento correspondió aproximadamente al promedio
latinoamericano para este período y estuvo ligeramente por encima de la tasa de crecimiento potencial
del PIB, que el FMI estima en 4,5 por ciento. Como lo indica el FMI, el marco de las políticas
económicas de Chile, principalmente la política fiscal, está encaminado a la consecución de un
superávit estructural (ver infra) y ha permitido un crecimiento sostenido, evitando un
sobrecalentamiento de la economía y desligándola de los efectos del incremento de los precios del
cobre, ya que la mayor parte del ingreso minero se ha depositado en el exterior a través de los fondos
soberanos.1
8.
El PIB por habitante de Chile se elevó a aproximadamente 10.087 dólares EE.UU. en 2008,
uno de los más altos en América Latina, y fue muy superior al nivel de 4.746 dólares EE.UU.
registrado en 2003. Como resultado del acelerado crecimiento económico y de las políticas adoptadas
por el Gobierno, la proporción de la población que vive por debajo del umbral de la pobreza se ha
reducido considerablemente llegando a ser del 14 por ciento en 2008, el nivel más bajo de América
Latina y muy inferior al 21,2 por ciento observado en 2000. La desigualdad en la distribución del
ingreso también se ha reducido, siendo el Coeficiente Gini del 52,2 por ciento en 2008, por debajo del
57 por ciento registrado en 2000.
9.
En términos de pesos constantes (volúmenes), la composición sectorial de la economía
chilena no ha cambiado mucho durante el período examinado, como se aprecia en el cuadro I.1. Por
otro lado, la composición sectorial en términos de pesos corrientes ha experimentado fuertes
variaciones debido al singular crecimiento de la minería (ver capítulo IV 4)). Hasta mediados de
2008, la evolución de los sectores agrícola, manufacturero y de servicios fue en general positiva,
aunque la participación porcentual en el PIB de las manufacturas se redujo ligeramente (ver
capítulo IV 5)). La participación en el PIB de los servicios se recuperó para alcanzar un 66,9 por
ciento en 2008, luego de haberse visto afectada por la contracción en la producción de electricidad
(ver capítulo IV 6)).
10.
Entre 2003 y 2008, el empleo total aumentó de 5,78 millones a 6,63 millones de personas.
Gran parte de la creación de empleo en el período corresponde a empleo asalariado. La tasa de
desempleo descendió del 10 por ciento en 2004 al 7,0 por ciento en 2007, para luego aumentar al
7,7 por ciento en 2008 (cuadro I.1). Las remuneraciones reales aumentaron en un 8,5 por ciento entre
2003 y 2008. La productividad por trabajador (PIB/empleo) se incrementó en un 10,1 por ciento en
términos reales entre 2003 y 2008.
1
FMI (2008) Chile: 2008 Article IV Consultation - Staff Report; Staff Statement; Public Information
Notice on the Executive Board Discussion; and Statement by the Executive Director for Chile. IMF Country
Report No 08/240, Washington D.C., julio de 2008. Consultado en: http://www.imf.org/external/pubs/
ft/scr/2008/cr08240.pdf.
Chile
WT/TPR/S/220
Página 3
Cuadro I.1
Estructura de la economía, 2003-09
2003
Participación en el PIB (porcentaje)
Desglose por sectores (Millones de pesos constantes de 2003)
Agropecuario-silvícola
3,6
Pesca
1,2
Minería
8,4
Minería del cobre
7,0
Otras actividades mineras
1,4
Industria manufacturera
16,4
Alimentos, bebidas y tabacos
4,9
Textil, prendas de vestir y cuero
0,8
Maderas y muebles
1,1
Papel e imprentas
1,7
Química, petróleo, caucho y plástico
4,6
Minerales no metálicos y metálica básica
1,3
Productos metálicos, maquinarias y equipos y otros
1,9
Servicios
65,3
Electricidad, gas y agua
2,9
Construcción
6,9
Comercio, restaurantes y hoteles
9,7
Transporte
6,9
Comunicaciones
2,3
Servicios financieros y empresariales
15,0
Propiedad de vivienda
5,8
Servicios personales
11,6
Administración pública
4,3
Menos: Imputaciones bancarias
3,4
Más: IVA neto recaudado
7,4
Más: Derechos de importación
1,0
Tasas reales de crecimiento (porcentaje)
PIB total
..
Desglose por sectores
Agropecuario-silvícola
..
Pesca
..
Minería
..
Minería del cobre
..
Otras actividades mineras
..
Industria manufacturera
..
Servicios
..
Electricidad, gas y agua
..
Construcción
..
Comercio, restaurantes y hoteles
..
Transporte
..
Comunicaciones
..
Servicios financieros y empresariales
..
Propiedad de vivienda
..
Servicios personales (educación, salud y otros)
..
Administración pública
..
Menos: Imputaciones bancarias
..
Más: IVA neto recaudado
..
Más: Derechos de importación
..
II. Empleo
Tasa de desocupación (porcentaje)
9,5
Índice real de remuneraciones/ hora (Ene 2006=100)
95,04
Población (millones)
15,6
..
No disponible debido a cambio de serie en 2003.
a
b
Cifras preliminares.
Primer trimestre.
2004
2005
2006
2007
2008a
2009 Ib
3,7
1,4
8,5
7,0
1,4
16,6
4,9
0,8
1,2
1,8
4,6
1,4
1,9
64,7
2,8
6,7
9,8
6,8
2,3
15,2
5,6
11,3
4,2
3,5
7,5
1,2
3,8
1,3
7,7
6,3
1,4
16,6
4,9
0,8
1,1
1,7
4,6
1,4
2,0
65,3
2,7
7,0
10,1
6,9
2,4
15,6
5,5
11,0
4,1
3,9
7,7
1,4
3,9
1,2
7,4
6,1
1,3
16,5
4,9
0,8
1,1
1,7
4,7
1,4
1,9
65,6
2,8
7,0
10,3
7,1
2,4
15,6
5,4
10,9
4,1
3,9
7,9
1,5
3,7
1,2
7,3
6,0
1,3
16,3
4,8
0,7
1,0
1,9
4,4
1,4
2,0
65,8
1,9
7,0
10,4
7,2
2,6
16,3
5,4
10,9
4,0
4,4
8,2
1,9
3,7
1,2
6,7
5,5
1,2
15,8
4,8
0,7
1,0
1,9
4,2
1,2
2,0
66,9
1,8
7,5
10,5
7,3
2,8
16,8
5,4
10,8
4,0
4,6
8,4
2,0
6,0
5,6
4,6
4,7
3,2
-2,1
8,3
19,1
6,1
5,9
7,2
7,0
5,1
2,8
3,2
7,3
4,4
8,9
7,9
2,6
3,4
2,2
10,7
8,5
24,1
9,3
0,9
-3,9
-4,9
1,2
6,0
6,5
3,0
10,1
8,5
6,7
7,3
8,4
3,3
3,3
3,8
15,6
8,1
22,0
6,6
-3,5
0,7
0,3
2,6
3,9
5,0
7,6
4,0
6,9
7,5
5,4
4,5
3,2
3,7
3,3
6,1
6,6
11,3
0,4
5,6
3,1
3,5
1,4
3,1
5,0
-28,8
5,4
6,1
5,8
14,7
9,4
3,7
4,8
3,6
15,8
8,5
33,8
3,0
-0,7
-5,0
-5,8
-1,6
0,0
4,8
-4,0
9,7
3,8
5,0
10,4
6,1
3,9
2,1
2,7
9,9
6,3
9,0
9,5
5,4
-6,7
-6,4
-8,1
-10,3
27,7
-1,3
-5,9
-4,0
5,2
-0,7
3,9
-0,7
3,9
-1,9
2,9
-1,3
-2,1
10,0
96,77
15,8
9,3
98,57
16,3
8,0
100,50
16,4
7,0
103,33
16,6
7,7
103,12
16,8
106,39
..
Fuente: Banco Central de Chile.
11.
Desde la perspectiva del gasto interno, el período 2003-08 se caracterizó por un importante
aumento de la inversión y un sostenido crecimiento del consumo privado. La tasa de inversión
alcanzó su pico histórico durante 2008, situándose en términos reales en un 30,2 por ciento del PIB.
WT/TPR/S/220
Página 4
Examen de las Políticas Comerciales
Los principales sectores responsables de este aumento de la inversión fueron la minería y el sector de
la energía. A partir del cuarto trimestre de 2008, se ha producido una desaceleración de la inversión
asociada a una menor inversión en maquinaria y equipo. Las autoridades han observado que dicha
contracción se ha producido debido a la incertidumbre provocada por la crisis, lo que ha llevado a que
las empresas tomen decisiones de gasto con mayor cautela y ha redundado en postergaciones y
suspensiones de proyectos de inversión.
12.
Durante todo este período, se observó un crecimiento sostenido de la demanda interna,
principalmente por efecto de una rápida evolución de la formación bruta de capital fijo, pero también
debido al sólido desempeño del consumo de las familias. El crecimiento de la demanda interna
disminuyó a mediados de 2008 como resultado de la crisis internacional, la cual repercutió en los
ingresos por concepto de exportaciones, aumentó el costo del endeudamiento externo y empeoró las
expectativas de los agentes económicos. La evolución de la demanda interna también se vio afectada
por el efecto rezagado de la adopción de una política monetaria restrictiva en 2007 y 2008 durante la
fase de auge del ciclo económico y cuando aún no se preveía una crisis internacional. A principios de
2009, la economía chilena entró en una fase contractiva, alimentada por una fuerte reducción de la
inversión y del consumo de bienes durables y por el efecto sumamente negativo de la variación de
existencias. Entre los factores principalmente coyunturales que han contribuido a este resultado
figuran la anteriormente mencionada política monetaria más restrictiva; el ajuste a la baja de los
precios del cobre; y las repercusiones de la crisis financieras internacional, entre ellas, el
encarecimiento del crédito.
13.
Las partes tanto de las exportaciones como de las importaciones de bienes y servicios en el
PIB aumentaron (cuadro I.2). A pesar del rápido crecimiento de las exportaciones gracias
principalmente a que el precio del cobre aumentó de forma considerable hasta 2008, la contribución
de las exportaciones netas al PIB real ha sido negativa durante la mayor parte del período examinado
debido a que, en términos reales, las importaciones tuvieron un comportamiento más dinámico que las
exportaciones. Durante este período, hay una fuerte internación bienes de capital, lo que está en
consonancia con la alta tasa de inversión, y en menor medida un aumento de las importaciones de
combustibles. En el primer trimestre de 2009, la contribución de las exportaciones netas al PIB real
se tornó positiva, ya que la demanda interna se contrajo mucho más que el PIB, con lo que las
importaciones de bienes y servicios disminuyeron mucho más que las exportaciones.
Cuadro I.2
Evolución y estructura del PIB por tipo de gasto, 2003-09
2003
2004
I. Producto interno bruto (PIB)
PIB a precios corrientes (miles de millones
51.156,4
58.303,2
de pesos)
PIB a precios corrientes (millones de
73.990
95.653
$EE.UU.)
PIB a precios constantes (miles de millones
51.156,4
54.246,8
pesos de 2003)
PIB per cápita ($EE.UU. corrientes)
4.746
6.064
II. PIB real y sus componentes (tasas de crecimiento) (%)
PIB real
..
6,0
Demanda Interna
..
7,5
Formación Bruta Capital Fijo
..
10,0
Construcción y otras obras
..
3,4
Maquinaria y Equipo
..
22,8
Consumo Total
..
7,0
Consumo Personas
..
7,2
Consumo Gobierno
..
6,1
Exportación Bienes y Servicios
..
13,3
Exportación Bienes
..
15,7
Exportación Servicios
..
3,9
2009 Ia
2005
2006
2007
2008
66.192,6
77.830,6
85.621,1
88.535,2
118.250
146.773
163.881
169.458
57.262,6
59.891,0
62.694,1
64.677,0
15.738,6
7.255
8.950
9.872
10.087
..
5,6
10,4
23,9
10,7
45,3
7,1
7,4
5,9
4,3
3,8
6,5
4,6
6,8
2,3
3,0
1,5
7,0
7,1
6,4
5,1
4,1
9,4
..
4,7
3,2
-2,1
7,8
7,4
-7,6
12,0
19,5
-9,3
7,4
10,5
-3,5
17,8
29,8
-15,8
7,1
4,2
-0,6
6,9
4,3
-1,4
8,0
4,0
3,9
7,6
3,1
-2,7
7,1
1,6
-3,0
9,6
9,3
-1,5
Cuadro I.2 (continuación)
Chile
WT/TPR/S/220
Página 5
2003
Importación Bienes y Servicios
..
Importación Bienes
..
Importación Servicios
..
III. PIB a precios constantes, composición porcentual (%)
Demanda Interna
95,9
Formación Bruta Capital Fijo
20,1
Construcción y otras obras
13,3
Maquinaria y Equipo
6,9
Consumo Total
74,8
Consumo Personas
62,8
Consumo Gobierno
12,0
Variación de Existencias
1,0
Exportación Bienes y Servicios
36,5
Exportación Bienes
29,2
Exportación Servicios
7,3
Importación Bienes y Servicios
32,4
Importación Bienes
26,0
Importación Servicios
6,4
IV. Otros indicadores económicos (%
PIB)
Ahorro nacional bruto
20,0
Ahorro externo
1,1
Nota
A partir de 2003 se modifica la metodología de cálculo.
..
No disponible.
a
Primer trimestre.
2004
2005
2006
2007
2008
2009 Ia
18,4
21,4
6,4
17,2
19,8
5,0
10,6
11,6
5,2
14,9
16,4
6,9
12,9
15,3
-1,8
-14,8
-16,3
-5,3
97.2
20,9
12,4
8,0
75,5
63,5
12,0
0,8
39,0
31,8
7,2
36,2
29,8
6,4
101.6
24,5
12,7
11,0
76,6
64,6
12,1
0,5
38,6
31,3
7,3
40,2
33,8
6,4
103.7
24,0
12,0
10,6
78,4
66,1
12,3
1,4
38,8
31,2
7,6
42,5
36,1
6,4
106.8
25,7
12,5
12,0
80,2
67,5
12,6
1,0
39,8
31,9
7,9
46,6
40,1
6,6
111.2
29,7
14,7
15,1
81,0
68,2
12,8
0,5
39,8
31,4
8,4
51,0
44,8
6,3
99,6
24,8
13,9
10,9
78,6
66,7
11,8
-3,8
41,8
33,6
8,2
41,4
35,1
6,3
22,2
-2,1
23,4
1,2
24,9
-4,9
25,1
-4,5
22,2c
2,4c
..
..
Fuente: Banco Central de Chile.
14.
El nivel de ahorro nacional bruto de Chile fue del 22 por ciento en 2008; el ahorro externo,
negativo entre 2005 y 2007, se tornó positivo, coadyuvando a una tasa de ahorro interno bruto del
24,6 por ciento en 2008.
ii)
Política fiscal
15.
La responsabilidad de formular e implementar la política fiscal recae sobre el Ministerio de
Hacienda. La política fiscal chilena durante el periodo objeto de examen ha continuado orientándose
al mantenimiento de superávit estructurales y de fondos de previsión que permitan actuar como
amortiguadores futuros en el caso de posibles desequilibrios fiscales.
16.
La política de consecución de un superávit estructural, aplicada desde 2000, tiene la finalidad
de asegurar una estabilidad fiscal en el mediano plazo, permitiendo al mismo tiempo medidas
contracíclicas en períodos de crecimiento más lento de la economía.2 Inicialmente, este superávit era
del 1 por ciento del PIB, pero se redujo al 0,5 por ciento del PIB en 2008. Un reciente estudio del
FMI recalca la conveniencia de esta reducción considerando el ciclo económico.3 Dada la coyuntura
internacional adversa, el Gobierno decidió fijar el superávit estructural en un 0,0 por ciento del PIB en
2009, lo que, según las autoridades, ha dejado espacio para aplicar una activa política contracíclica.4
2
El balance estructural difiere del efectivo en el sentido que aísla del balance el componente cíclico de
las cuentas fiscales, intentando reflejar para cada año cuál hubiese sido el resultado neto de las cuentas fiscales
si dicho año la economía hubiese seguido su trayectoria de mediano plazo.
3
Fondo Monetario Internacional (2009), Chile's Structural Fiscal Surplus Rule: A Model-Based
Evaluation. Preparado por: Michael Kumhof and Douglas Laxton, IMF Working Paper, WP/09/88, Research
Department. Consultado en línea en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2009/wp0988.pdf.
4
El Ministerio de Hacienda proporciona información sobre la toma de decisiones de gastos en el marco
de la política de superávit en: http://www.hacienda.gov.cl/ ministerio/presupuesto.php.
WT/TPR/S/220
Página 6
Examen de las Políticas Comerciales
17.
Chile ha registrado un superávit fiscal entre 2004 y 2008 (cuadro I.3). Esto ha sido reflejo de
un incremento sustancial de los ingresos, particularmente los ingresos tributarios, y del control de los
gastos. El aumento de los ingresos fue en parte producto de la coyuntura internacional favorable, que
se tradujo en elevados precios del cobre y tasas de crecimiento aceleradas. Durante todo esto período,
se evidenciaron excedentes operativos elevados que llegaron a su máximo en 2007. El superávit
fiscal sufrió un deterioro desde el último trimestre de 2008, ante el cambio en la coyuntura
internacional; sin embargo, en 2008 se cumplió con la meta de superávit estructural. En dicho año,
los ingresos tributarios cayeron un 8,2 por ciento en términos reales, mientras que los gastos se
incrementaron en 6,7 por ciento. Como reflejo de la situación económica, en el primer trimestre de
2009 las finanzas del Gobierno Central acusaron un ligero déficit. Las autoridades consideran que
dicho déficit es consecuencia de la lógica de la regla de superávit estructural que contempla un mayor
gasto en períodos de menor actividad económica y de ésta manera estimular la economía.
Cuadro I.3
Finanzas del Gobierno Central, 2003-09
(En porcentaje del PIB)
I. Ingresos
Ingresos tributarios netos
Cobre bruto
Imposiciones previsionales
Donaciones
Rentas de la propiedad
Ingresos de operación
Otros ingresos
II. Gastos
Personal
Bienes y servicios de consumo y producción
Intereses
Subsidios y donaciones
Prestaciones previsionales
Otros
Resultado Operativo Bruto
Adquisición Neta de Activos no Financieros
Inversión
Transferencias de Capital
Total Ingresos
Total Gastos
Préstamo Neto/Endeudamiento Neto
Pro memoria:
Deuda Pública Total (millones de dólares EE.UU.)
Deuda Interna
Deuda Externa
Deuda Pública Total como porcentaje del PIB
n.d.
No disponible.
a
Primer trimestre.
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009 Ia
20,7
15,9
0,8
1,4
0,2
0,6
0,8
1,0
17,9
4,2
1,6
1,1
5,5
5,3
0,2
2,8
3,2
2,0
1,3
20,7
21,2
-0,5
22,0
15,6
3,0
1,4
0,1
0,4
0,7
0,8
16,8
3,9
1,7
1,0
5,2
4,9
0,1
5,2
3,1
1,8
1,3
22,0
19,9
2,1
23,8
16,9
3,7
1,4
0,1
0,3
0,6
0,7
16,1
3,8
1,8
0,8
5,0
4,6
0,0
7,7
3,1
1,8
1,3
23,8
19,3
4,6
25,8
17,0
5,7
1,4
0,1
0,5
0,6
0,6
15,1
3,6
1,8
0,7
4,8
4,3
0,0
10,7
3,0
1,8
1,3
25,9
18,2
7,7
27,5
18,9
4,8
1,3
0,1
1,2
0,5
0,7
15,4
3,6
1,9
0,6
5,0
4,2
0,0
12,0
3,2
2,1
1,1
27,5
18,7
8,8
26,1
18,4
3,6
1,4
0,1
1,3
0,6
0,7
17,1
4,0
1,9
0,5
6,1
4,5
0,2
9,0
3,8
2,3
1,5
26,1
20,9
5,2
5,1
4,0
0,1
0,4
0,0
0,2
0,2
0,2
4,8
1,2
0,5
0,2
1,6
1,2
0,1
0,3
1,0
0,6
0,5
5,2
5,9
-0,7
11.091,2
6.389,4
4.701,9
13,0
11.120,9
6.171,9
4.949,0
10,7
9.371,2
5.138,5
4.232,7
7,3
7.666,4
3.495,2
4.171,2
5,3
7.094,0
3.437,9
3.656,2
4,1
7.335,0
4.400,0
2.934,9
5,2
n.d.
n.d.
n.d.
n.d.
Fuente: Ministerio de Hacienda.
18.
Como resultado de la consolidación del proceso de liberalización del comercio, los ingresos
fiscales procedentes de los tributos sobre el comercio exterior, excluyendo el IVA, se redujeron como
porcentaje de los ingresos tributarios totales durante el período objeto de examen, pasando de un
3,9 por ciento del total en 2003, a un 1,9 por ciento en 2008.
19.
Hasta 2006, Chile mantenía un Fondo de Estabilización del Cobre. Mediante la Ley de
Responsabilidad Fiscal, Ley No 20.128 del 2006, Chile modificó su política de administración de los
ahorros generados por la aplicación de la regla de balance estructural creando el Fondo de Reserva de
Pensiones (FRP) y el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES). Los recursos de los dos
Chile
WT/TPR/S/220
Página 7
Fondos, que son administrados por el Banco Central, se invierten en el exterior, únicamente en activos
de riesgo relativamente bajo.
20.
El FEES, que absorbió el saldo del antiguo Fondo de Estabilización de los Ingresos del Cobre,
permite financiar eventuales déficit fiscales y realizar amortizaciones de la deuda pública,
amortiguando el efecto sobre el gasto fiscal de la volatilidad de los ingresos que provienen de los
impuestos, el cobre y otras fuentes.5 El FEES recibe cada año el saldo positivo que resulte de restar al
superávit fiscal efectivo los aportes al FRP y al Banco Central de Chile descontando, cuando
corresponda, las amortizaciones de deuda pública y los aportes anticipados realizados el año anterior.
El FRP tiene como objetivo apoyar el financiamiento de las obligaciones fiscales derivadas de la
garantía estatal de las pensiones básicas solidarias de vejez y de invalidez, así como los aportes
previsionales solidarios. El FRP se incrementa cada año en un monto mínimo equivalente al 0,2% del
PIB del año anterior. Si el superávit fiscal efectivo es superior a 0,2% del PIB, el FRP recibe un
aporte equivalente a dicho superávit con un máximo de 0,5% del PIB.6
21.
Desde su creación el 6 de marzo de 2007 hasta febrero de 2009, el FEES recibió aportes por
un total de 18.100 millones de dólares EE.UU. Su valor a esta última fecha fue de 19.334 millones de
dólares EE.UU. Las inversiones financieras realizadas durante ese periodo generaron recursos
adicionales por valor de 1.234 millones de dólares EE.UU. Desde su creación el 28 de diciembre de
2006, el FRP recibió aportes por un total de 2.250 millones de dólares EE.UU. Su valor a febrero de
2009 fue de 2.398 millones de dólares EE.UU.
22.
La deuda pública chilena se contrajo significativamente durante el período analizado, pasando
de 11.091,2 millones de dólares EE.UU. en 2003 (13,0 por ciento del PIB) a 7.335,0 millones en 2008
(5,2 por ciento del PIB). Entre 2003 y 2007, la deuda siguió una tendencia al descenso; sin embargo,
en 2008 la deuda pública se incrementó levemente. El sector público chileno exhibe una posición
acreedora desde 2006 debido a que sus activos superaron a la deuda pública en dicho año. Se sigue la
política de aplicar los excedentes acumulados para prepagar deuda y acumular activos externos. Chile
es uno de los pocos países de América Latina con grado de inversión en lo relativo a su deuda pública.
El riesgo soberano de Chile fue aumentado de A2 a A1 por la agencia Moody's en febrero de 2009,
con perspectivas positivas.
iii)
Políticas monetaria y cambiaria
23.
La política monetaria del Banco Central de Chile (BCCh) tiene como principal objetivo
mantener una inflación baja, estable y sostenible en el tiempo. Para cumplir con esto, el BCCh ha
adoptado un régimen monetario de meta de inflación caracterizado por la fijación de una meta
numérica explícita para la inflación a lograr en determinado horizonte de tiempo. El cumplimiento de
esa meta prima sobre cualquier otro objetivo de política. El BCCh implementa su política monetaria
mediante la definición de un nivel objetivo para la tasa de interés interbancaria nominal, conocido
como la tasa de política monetaria (TPM). Para lograr que la tasa interbancaria se sitúe en este nivel
deseado, el BCCh regula la liquidez (o reservas) del sistema financiero, a través del uso de varios
instrumentos: operaciones de mercado abierto, compra y venta de pagarés de corto plazo, y líneas de
5
El FEES fue constituido en marzo de 2007, con un aporte inicial de 2.580 millones de dólares
EE.UU., de los cuales 2.563,7 millones de dólares EE.UU. correspondían al saldo del antiguo Fondo de
Estabilización de los Ingresos del Cobre. Información en línea del Ministerio de Hacienda. Consultada en:
http://www.hacienda.gov.cl/fondos_soberanos/fondo_de_estabilizacion_economica_y_social.php.
6
El FRP se constituyó en diciembre de 2006, con un aporte inicial de 604,5 millones de dólares
EE.UU. Información en línea del Ministerio de Hacienda. Consultada en: http://www.hacienda.gov.cl/
fondos_soberanos/fondo_de_reserva_de_pensiones.php.
WT/TPR/S/220
Página 8
Examen de las Políticas Comerciales
créditos y depósitos de liquidez (facilidades ampliadas). El BCCh no utiliza el encaje bancario sobre
los depósitos como instrumento activo de política monetaria.
24.
Desde 2007, el objetivo explícito del BCCh es que la inflación anual del Índice de Precios al
Consumidor (IPC) se ubique en torno al 3 por ciento, con un rango de tolerancia de más/menos
1 punto porcentual. Este objetivo debe ser cumplido en un horizonte de dos años. Las autoridades
consideran que el principal mérito del régimen de metas de inflación es que permite la realización de
políticas de estabilización, a través de un fuerte efecto en las expectativas inflacionarias. El BCCh
considera que la orientación de la política monetaria hacia el logro de la meta de inflación ayuda a que
se moderen las fluctuaciones del empleo y la producción nacional.7 En un reciente estudio se
concluye que el sistema de metas de inflación ha sido positivo para Chile al haber contribuido a
contener la inflación en niveles bajos y sustentables, ha proporcionado a la política monetaria un alto
grado de credibilidad, y ha ayudado a contener el incremento de los tipos de interés nominales a largo
plazo.8
25.
Durante el período examinado, se observan tres fases principales de la conducción de la
política monetaria: una fase acomodaticia entre 2003 y 2004; una fase de aplicación de una política
monetaria crecientemente más restrictiva entre 2005 y 2008, y una fase de expansión monetaria
acelerada en 2009. Para contrarrestar los efectos de la crisis financiera internacional sobre el nivel de
actividad de la economía chilena, y habiéndose conseguido un descenso de la inflación (ver infra), el
BCCh condujo una política agresiva de expansión monetaria durante la primera mitad de 2009, que se
ha traducido en un descenso de la TPM desde un 8,25 por ciento en diciembre de 2008 hasta un
0,75 por ciento en mayo de 2009.
26.
Las tasas de interés de mercado se incrementaron sustancialmente entre 2007 y 2008, para
luego descender en 2009. El margen medio de diferencia entre los tipos de interés de los préstamos y
los tipos de interés de los depósitos ha variado entre el 2,5 por ciento y el 8,2 por ciento desde 2003
(cuadro I.4). En 2009, a pesar de un descenso importante de las tasas activas, el margen de diferencia
se ha mantenido alto.9
27.
El Banco Central ha tenido éxito en mantener las tasas de inflación en niveles bajos entre
2003 y 2007, con niveles de inflación promedio de entre el 1,1 por ciento en 2004 y el 4,4 por ciento
en 2007. Sin embargo, en buena parte como efecto del incremento de los precios del petróleo y otras
materias primas, la inflación comenzó a elevarse en la segunda mitad del 2007 y alcanzó un nivel pico
del 9,9 por ciento en octubre de 2008, excediendo con mucho la meta de inflación fijada. Según el
FMI, la intensidad del impacto inflacionario en Chile fue mayor que en otros países, debido a que la
participación de los alimentos y los combustibles en el IPC de Chile (27 y 4 por ciento,
respectivamente) son mayores que en otros países y a que la ausencia de subvenciones implica que
hay un alto grado de transmisión (pass-through effect) de los precios de estos bienes hacia los precios
internos.10
7
Banco Central de Chile (2009), Informe de Política Monetaria, mayo de 2009. Consultado en línea
en: http://www.bcentral.cl/publicaciones/politicas/pdf/ipm052009.pdf.
8
Valdés, Rodrigo, Inflation Targeting in Chile: Experience and Selected Issues, Banco Central de
Chile, Documentos de Política Económica No 22, noviembre de 2007.
Consultado en:
http://www.bcentral.cl/estudios/documentos-politica-economica/pdf/dpe22.pdf.
9
Banco Central de Chile (2009), Informe de Política Monetaria, mayo de 2009. Consultado en línea
en: http://www.bcentral.cl/publicaciones/politicas/pdf/ipm052009.pdf.
10
FMI (2008) Chile: 2008 Article IV Consultation - Staff Report; Staff Statement; Public Information
Notice on the Executive Board Discussion; and Statement by the Executive Director for Chile. IMF Country
Chile
WT/TPR/S/220
Página 9
Cuadro I.4
Principales indicadores monetarios, 2003-09
(Porcentaje)
2003
Oferta monetaria y crediticia (tasa de variación en 12 meses)
Base monetaria
Circulante
M1
M2
M3
Tipos de interés (fin del período)
Créditos comerciales a 30-89 días
Captaciones comerciales a 30-89 días
Margen de interés entre créditos y captaciones a 30-89 días
Tasa de Política Monetaria
Inflación
Índice de precios al consumo (promedio anual)
Índice de precios al consumo (diciembre-diciembre)
Tipo de cambio
Tipo de cambio (promedio período pesos/$EE.UU.)
Tipo de cambio nominal multilateral
Tipo de cambio real (1986=100)
Variación del tipo real (fin de período)b
17,1
6,5
14,7
24,1
7,6
2004
4,5
15,3
20,5
11,9
8,9
2005
20,2
15,8
18,1
21,5
2,8
2006
23,0
14,1
19,1
11,2
-3,4
2007
13,9
12,9
18,6
11,4
12,3
2008
9,5
12,4
6,7
17,5
10,6
2009a
12,4
11,2
13,2
18,7
14,3
5,68
2,52
3,16
2,25
5,44
2,76
2,68
2,25
7,99
5,40
2,59
4,50
7,78
5,28
2,50
5,25
9,75
6,48
3,27
6,00
16,47
8,28
8,19
8,25
8,70
1,68
7,02
1,25
2,8
1,1
1,1
2,4
3,1
3,7
3,4
2,6
4,4
7,8
8,7
7,1
..
4,5
602,9
111,4
95,4
-4,7
576,2
111,1
98,0
2,7
514,3
97,5
86,6
-11,6
527,6
104,1
93,4
7,8
499,3
103,6
91,9
-1,6
649,3
126,1
107,0
16,5
592,9
112,2
95,3
-9,8
Nota:
El índice de Tipo de Cambio Multilateral (TCM), representa una medida del valor nominal del peso respecto de una canasta
amplia de monedas extranjeras. El índice del Tipo de Cambio Real Observado (TCR) se define como el tipo de cambio nominal
observado multiplicado por el cuociente entre la inflación externa relevante y el IPC.
a
b
Datos a abril de 2009.
Un signo negativo implica un apreciación real.
..
Fuente:
No aplicable.
Banco Central de Chile.
28.
Como respuesta al incremento en los niveles de inflación, el BCCh endureció su política
monetaria entre 2007 y fines de 2008, aliviándola en los primeros meses de 2009. En los primeros
meses de 2009, se produjo un rápido descenso de la inflación, como consecuencia de la
desaceleración del crecimiento económico, las holguras de capacidad, y la caída de los precios de los
productos básicos, especialmente del petróleo y sus derivados. Así, la variación anual del IPC se
redujo al 4,5 por ciento en abril de 2009.
29.
Chile mantiene un régimen de flotación cambiaria. El BCCh puede intervenir a título
excepcional en el mercado cambiario en situaciones de gran volatilidad e incertidumbre, pero dichas
intervenciones deben ser compatibles con la meta de inflación, debiendo además definirse de manera
explícita los plazos y montos involucrados. Además, las intervenciones deben ser pre-anunciadas y
esterilizadas para preservar la conducción independiente de la política monetaria. El tipo de cambio
nominal se apreció considerablemente entre 2003 y principios de 2008, llevando a una cierta
apreciación del tipo de cambio real (cuadro I.4).11 El BCCh intervino en el mercado cambiario entre
abril y septiembre de 2008, como parte de una política de acumulación de reservas para permitir
amortiguar escenarios externos adversos o situaciones de estrechez del crédito en los mercados
internacionales.
Report No. 08/240, Washington D.C., julio de 2008. Consultado en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/
2008/cr08240.pdf.
11
El FMI estimó en julio de 2008 que el peso estaba sobrevaluado en entre un 0 y un 10 por ciento.
FMI (2008) Chile: 2008 Article IV Consultation - Staff Report; Staff Statement; Public Information Notice on
the Executive Board Discussion; and Statement by the Executive Director for Chile. IMF Country Report
No. 08/240, Washington D.C., julio de 2008. Consultado en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2008/
cr08240.pdf.
WT/TPR/S/220
Página 10
iv)
Examen de las Políticas Comerciales
Balanza de pagos
30.
Como consecuencia principalmente del incremento de las exportaciones, sobre todo de cobre,
la cuenta corriente de la balanza de pagos de Chile ha sido superavitaria entre 2004 y 2007
(cuadro I.5). Los superávit registrados en 2006 y 2007 fueron particularmente elevados, y
representaron el 4,9 y 4,4 por ciento del PIB, respectivamente. En 2008, la cuenta corriente se
deterioró sustancialmente, por efecto en buena medida de los precios inferiores del cobre y del
incremento de las importaciones, pero en el primer trimestre de 2009 tuvo un superávit como
resultado principalmente de una contracción de las importaciones (cuadro I.5).
31.
La balanza comercial de mercancías de Chile ha registrado un excedente creciente entre 2005
y 2007, que obedece principalmente al mayor valor de la exportaciones de cobre por efecto del
aumento de los precios internacionales de este metal. Reflejando el positivo crecimiento del PIB y la
apreciación real del peso, las importaciones de mercancías han crecido aceleradamente y se han más
que triplicado entre 2003 y 2008. En 2009 se registró, sin embargo, una caída de las importaciones
que refleja la contracción de la actividad económica. Las exportaciones se triplicaron entre 2003 y
2007, antes de sufrir una contracción en 2008, que es atribuible en parte al precio inferior del cobre.
La balanza del comercio de servicios, tradicionalmente deficitaria, registró un superávit en el primer
trimestre de 2009.
Cuadro I.5
Balanza de pagos, 2003-09
(En millones de dólares EE.UU.)
I. Cuenta corriente
A. Bienes y servicios
Bienes
Exportaciones
Importaciones
Servicios
Créditos
Débitos
B. Renta
Remuneración de empleados
Renta procedente de inversión directa
Renta de inversión de cartera
Renta procedente de otra inversión
C. Transferencias corrientes
Créditos
Débitos
II. Cuenta de capital y financiera
A. Cuenta de capital
B. Cuenta financiera
Inversión directa
En el extranjero (activos)
En Chile (pasivos)
Inversión de cartera
Activos
Pasivos
Instrumentos financieros derivados
Otra inversión
Activos de reserva
III. Errores y omisiones
Pro memoria:
Saldo de balanza de pagos
Cuenta corriente % del PIB
Precio promedio del cobre (US$/libra)
a
Primer trimestre
Fuente: Banco Central de Chile.
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009a
-778,7
3.105,0
3.722,8
21.664,2
-17.941,3
-617,9
5.069,5
-5.687,5
-4.488,6
-3,5
-3.959,3
-367,8
-158,0
604,9
901,0
-296,1
1.511,1
0,0
1.511,1
2.701,1
-1.606,3
4.307,5
-2.645,2
-4.698,9
2.053,7
117,8
971,8
365,6
-732,4
2.074,5
8.839,2
9.585,2
32.520,4
-22.935,1
-745,8
6.033,8
-6.779,6
-7.836,6
-3,6
-7.279,7
-546,4
-7,1
1.071,8
1.411,1
-339,2
-1.804,9
5,1
-1.810,0
5.609,5
-1.563,1
7.172,7
-3.308,4
-4.430,2
1.121,8
-84,0
-4.218,0
190,8
-269,5
1.449,0
10.153,2
10.774,7
41.266,9
-30.492,3
-621,5
7.134,0
-7.755,5
-10.487,0
-3,2
-10353,3
-167,2
36,6
1.782,8
2.199,3
-416,2
-124,8
41,3
-166,1
4.801,1
-2.182,7
6.983,8
-2.832,9
-4.227,2
1.394,3
-62,5
-356,0
-1.715,7
-1.324,2
7.154,3
22.148,9
22.780,4
58.680,1
-35.899,8
-631,3
7.830,4
-8.461,9
-18.401,0
-3,2
-18772,9
229,3
145,7
3.406,3
4.002,9
-596,5
-6.199,3
13,3
-6.212,5
4.555,9
-2.742,4
7.298,4
-9.238,5
-10.084,7
846,2
300,8
166,8
-1.997,5
-955,0
7.188,6
22.660,2
23.635,0
67.665,7
-44.030,7
-974,9
8.951,9
-9.926,8
-18594,5
-3,2
-20.071,4
1.140,1
339,8
3.123,0
3.850,8
-727,8
-5.767,6
15,7
-5.783,3
9.568,2
-3.009,1
125.77,2
-16.578,9
-16.070,8
-508,0
453,6
-2440,1
3.214,1
-1.421,2
-3.439,6
8.199,6
8.845,8
66.455,5
-57.609,5
-646,2
10.754,5
-11.400,6
-14.562,9
-3,2
-15.764,5
1.022,9
181,8
2.923,9
3.873,8
-950,0
5.565,6
3,1
5.562,6
9.895,6
-6.891,2
16.786,8
-9.543,4
-12.629,9
3.086,3
324,4
11.330,3
-6.444,2
-2.126,0
639,3
2.497,6
2.351,5
11.274,2
-8.922,7
146,1
2.454,3
-2.308,1
-2.173,6
-0,8
-2.255,9
158,3
-75,2
315,3
508,7
-193,4
636,8
0,9
635,9
1.311,5
-2.193,3
-3.504,8
224,9
-971,6
1.196,4
453,5
-894,3
459,6
-1.276,1
-365,6
1,1
0,81
-190,8
2,2
1,30
1715,7
1,2
1,67
1.997,5
4,9
3,05
-3.214,1
4,4
3,23
6.444,2
2,0
3,16
459,6
..
2,28
Chile
WT/TPR/S/220
Página 11
32.
Las entradas netas de inversión extranjera directa (IED) acumuladas entre 2003 y 2008 fueron
de aproximadamente 37.000 millones de dólares EE.UU., alcanzando un nivel máximo de casi
9.900 millones de dólares EE.UU. en 2008. Como resultado del considerable monto de inversiones
extranjeras en la economía chilena, las remesas de utilidades resultan en una balanza de ingresos
altamente deficitaria. Las remesas de utilidades han sido superiores a los flujos netos de IED durante
todo el período analizado.
33.
En diciembre de 2008, la deuda externa pública se ubicó en 2,935 millones de dólares
EE.UU., lo cual equivale a aproximadamente el 5,2 por ciento del PIB; en 2003, la deuda externa
pública bruta fue de 4.702 millones de dólares EE.UU., o un 13 por ciento del PIB. La deuda externa
privada bruta en 2008 se ubicó en unos 61.500 millones de dólares EE.UU., comparada con
39.500 millones de dólares EE.UU. en 2003.
3)
COMERCIO DE MERCANCÍAS Y CORRIENTES DE INVERSIÓN
i)
Composición del comercio
34.
Las exportaciones de Chile consisten principalmente en productos primarios, incluidos
productos agrícolas y mineros elaborados. Debido en parte a los precios más elevados del cobre, la
participación de estos productos primarios en las exportaciones totales se incrementó durante el
período examinado, pasando de un 80,4 por ciento en 2003 a un 86,8 por ciento en 2008. Los
productos mineros representaron más del 62,0 por ciento de las exportaciones chilenas de mercancías
en 2008, en comparación con un 41,0 por ciento en 2003 (cuadro AI.1). El mineral de cobre y el
cobre refinado en su conjunto representaron el 54 por ciento de las exportaciones chilenas en 2008,
considerablemente por encima del 36,2 por ciento observado en 2003. Los productos agrícolas
representaron el 23,3 por ciento de las exportaciones chilenas en 2008, proporción inferior al 37,2 por
ciento registrado en 2003. Las exportaciones agrícolas consisten principalmente en vino, frutas,
pescado y materias primas agrícolas, en particular productos forestales.
35.
El valor nominal de las importaciones chilenas se incrementó en un 225 por ciento entre 2003
y 2008; su composición también sufrió alteraciones durante el período objeto examen, principalmente
por el aumento de la participación de los combustibles en las importaciones totales, que pasó del
19,1 por ciento en 2003 al 29,7 por ciento en 2008. Esto provocó un incremento relativo de la
participación de los combustibles a expensas de otro rubros (cuadro AI.2). Por otro lado, la
participación de las importaciones de manufacturas se redujo, pasando del 69,7 por ciento en 2003 al
60,4 por ciento en 2008. Dentro de éstas, el rubro principal siguió siendo maquinaria y material de
transporte, con el 30,4 por ciento de las importaciones en 2008, comparado con un 34,1 por ciento en
2003.
ii)
Dirección del comercio
36.
En 2008, el principal mercado de exportación chileno continuó siendo la Unión Europea, que
absorbió el 24,4 por ciento de sus exportaciones, porcentaje similar al 24,5 por ciento observado en
2003 (cuadro AI.3). El porcentaje de las exportaciones destinadas a los Estados Unidos cayó del
17,8 por ciento en 2003, al 11,4 por ciento en 2008, mientras que el porcentaje destinado al Japón
disminuyó del 12,0 por ciento en 2003 al 10,8 por ciento en 2008. La participación de otros países
asiáticos en las exportaciones chilenas aumentó del 20,1 por ciento en 2003, al 29,4 por ciento en
2008, principalmente debido a un aumento de más de 5 puntos porcentuales en las exportaciones
destinadas a China, que representaron el 14,7 por ciento. La participación de las exportaciones al
resto de países del continente americano se mantuvo relativamente estable durante el período
analizado, pasando de un 21,6 por ciento en 2003 a un 21,3 por ciento en 2008. Entre los principales
WT/TPR/S/220
Página 12
Examen de las Políticas Comerciales
mercados, la participación de las exportaciones a México se redujo, mientras que la participación de
las exportaciones al Brasil aumentó.
37.
El mayor proveedor de Chile en 2008 fueron los Estados Unidos, con un 19,4 por ciento del
total, seguido de la Unión Europea, China y la Argentina (cuadro AI.4). Mientras que la proporción
de las importaciones procedentes de los Estados Unidos aumentó sustancialmente entre 2003 y 2008,
la participación de la Argentina se contrajo en más de 12 puntos porcentuales, siendo inferior al 9 por
ciento en 2008. Las importaciones de China se incrementaron sustancialmente, pasando de un 7,4 por
ciento del total en 2003 a un 12,0 por ciento en 2008.
38.
El comercio con los países con que Chile tiene acuerdos comerciales preferenciales o
acuerdos de alcance parcial en vigor (en mayo de 2008) continuó aumentando durante el período
examinado y representó aproximadamente un 90 por ciento de las exportaciones y un 95 por ciento de
las importaciones en 2008, en comparación con el 49 por ciento y el 59 por ciento, respectivamente,
señalados a efectos del último examen.
iii)
Comercio de servicios
39.
Chile mantiene un saldo deficitario relativamente estable en el comercio de servicios
(cuadro AI.5). El déficit es particularmente elevado para el rubro Otros servicios, que incluye los
servicios profesionales, los servicios financieros y los seguros.
iv)
Inversiones extranjeras directas
40.
Chile continuó recibiendo fuertes flujos de inversión extranjera durante el período objeto de
examen; estos flujos han dado dinamismo al crecimiento económico y al comercio exterior. De
acuerdo con la información facilitada por el Comité de Inversiones Extranjeras, las entradas
acumuladas de capital de inversión extranjera directa entre 2003 y 2008 fueron de 17.455 millones de
dólares EE.UU., de los cuales el 29,9 por ciento fue al sector de la electricidad, gas y agua; el
29,3 por ciento al sector minero; y el 15 por ciento a las comunicaciones (cuadro AI.6).
41.
Los principales países de origen de las corrientes de capital de inversión a Chile entre 2003
y 2008 fueron el Canadá (28,6 por ciento), España (28,1 por ciento), los Estados Unidos (9,7 por
ciento), y México (6,3 por ciento) (cuadro AI.7).
4)
PERSPECTIVAS
42.
Las autoridades consideran que Chile está inmerso en el escenario global más adverso desde
la posguerra y estiman que los términos de intercambio se deteriorarán en un 13,5 por ciento en 2009,
luego de haber caído el 15% en el 2008. Sin embargo, las autoridades consideran que la capacidad
para mitigar el ciclo es sustancialmente mayor que en los episodios pasados, dado que se enfrenta la
crisis mundial con un sistema financiero sólido, una regulación apropiada, una acumulación de
importantes ahorros externos y una política fiscal basada en reglas claras y estables.12 Para 2009, el
Banco Central prevé una evolución del PIB de entre el -0,75 y el 0,25 por ciento, sobre todo debido a
la fuerte contracción de la demanda interna, del orden del 4,7 por ciento. Se espera que tanto las
exportaciones como las importaciones de bienes y servicios se contraigan (en un 1,7 y un 10,6 por
ciento, respectivamente), y que se registre un déficit de cuenta corriente equivalente al 1,8 por ciento
12
Banco Central de Chile, Informe de Política Monetaria, mayo de 2009, p. 46. Consultado en:
http://www.bcentral.cl/publicaciones/politicas/pdf/ipm052009.pdf.
Chile
WT/TPR/S/220
Página 13
del PIB. La inflación promedio deberá descender al 2,3 por ciento, para luego ubicarse en el 1,5 por
ciento en 2010.13
43.
El FMI, por otro lado, proyecta una tasa de crecimiento del PIB real del 0,1 por ciento en
2009, que deberá acelerarse a un 3 por ciento en 2010. El incremento estimado del IPC es de 2,9 por
ciento para 2009 y 3,5 por ciento para 2010.14
13
Banco Central de Chile (2009), Informe de Política Monetaria, mayo de 2009. Consultado en línea
en: http://www.bcentral.cl/publicaciones/politicas/pdf/ipm052009.pdf.
14
Información en línea del FMI. Consultada en: http://www.imf.org/external/country/CHL/index.htm.
Descargar