ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO RESTRICTED WT/TPR/S/111 6 de enero de 2003 (03-0002) Órgano de Examen de las Políticas Comerciales EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES EL SALVADOR Informe de la Secretaría El presente informe, preparado para el segundo examen de las políticas comerciales de El Salvador, ha sido redactado por la Secretaría de la OMC bajo su responsabilidad. Como exige el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio), la Secretaría ha pedido aclaraciones al Gobierno de El Salvador sobre sus políticas y prácticas comerciales. Cualquier pregunta técnica que se plantee en relación con este informe, puede dirigirse al Sr. Angelo Silvy 739 5249, Sr. Karsten Steinfatt 739 6759 o al Sr. Raymundo Valdés 739 5346. En el documento WT/TPR/G/111 figura la declaración de política formulada por el Gobierno de El Salvador. Nota: El presente informe es de distribución reservada y no debe difundirse a la prensa hasta que haya finalizado la reunión del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales sobre El Salvador. El Salvador WT/TPR/S/111 Página iii ÍNDICE Página OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS I. II. III. vii 1) INTRODUCCIÓN vii 2) ENTORNO ECONÓMICO vii 3) POLÍTICAS COMERCIALES Y DE INVERSIÓN viii 4) ACCESO A LOS MERCADOS EN LA ESFERA DE LAS MERCANCÍAS ix 5) OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN AL COMERCIO x 6) POLÍTICAS SECTORIALES x EL ENTORNO ECONÓMICO 1 1) INTRODUCCIÓN 1 2) ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA 1 3) PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS i) Producción y empleo ii) Política fiscal iii) Políticas monetaria y cambiaria iv) Balanza de pagos 2 2 5 7 8 4) COMERCIO DE MERCANCÍAS Y CORRIENTES DE INVERSIÓN i) Composición del comercio ii) Distribución geográfica del comercio iii) Inversión extranjera directa 11 11 13 13 5) PERSPECTIVAS 15 RÉGIMEN DE POLÍTICAS COMERCIALES: MARCO Y OBJETIVOS 16 1) INTRODUCCIÓN 16 2) FORMULACIÓN Y APLICACIÓN DE LA POLÍTICA COMERCIAL i) Marco general jurídico e institucional ii) Objetivos y formulación de la política comercial iii) Principales leyes y reglamentos comerciales 16 16 17 18 3) RÉGIMEN DE INVERSIONES EXTRANJERAS 18 4) RELACIONES INTERNACIONALES i) Organización Mundial del Comercio ii) Acuerdos preferenciales iii) Otros Acuerdos 21 21 25 29 POLÍTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS 31 1) VISIÓN GENERAL 31 2) MEDIDAS QUE AFECTAN A LAS IMPORTACIONES i) Procedimientos ii) Valoración en aduana y normas de origen 32 32 33 WT/TPR/S/111 Página iv Examen de las Políticas Comerciales Página iii) iv) v) vi) vii) viii) ix) x) xi) xii) IV. Aranceles Contingentes arancelarios Otras cargas que afectan a las importaciones Licencias, permisos y otros requisitos de importación Prohibiciones y otras restricciones Medidas antidumping y compensatorias Medidas de salvaguardia Reglamentaciones y normas técnicas Prescripciones sanitarias y fitosanitarias Contratación pública 34 40 41 42 43 44 45 46 50 51 3) MEDIDAS QUE AFECTAN A LAS EXPORTACIONES i) Registro y documentación ii) Impuestos y precios mínimos iii) Prohibiciones, licencias y otras restricciones iv) Cárteles de exportación v) Requisitos de resultados de exportación vi) Subvenciones vii) Zonas de elaboración para la exportación viii) Financiación, seguro y garantías ix) Fomento y asistencia a la comercialización x) Medidas aplicadas en terceros mercados 53 53 53 54 54 54 54 55 57 58 58 4) OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO i) Política en materia de competencia ii) Fijación de precios, controles de producción, acuerdos de comercialización iii) Comercio de estado y empresas estatales iv) Contenido nacional y medidas de inversiones relacionadas con el comercio v) Incentivos vi) Asistencia al ajuste industrial y para la investigación y el desarrollo vii) Derechos de propiedad intelectual 59 59 60 61 61 61 63 63 POLÍTICAS COMERCIALES POR SECTORES 70 1) VISIÓN GENERAL 70 2) SECTOR AGRÍCOLA i) Estructura de mercado y resultados ii) Objetivos e instrumentos de política iii) Indicadores de ayuda 70 70 76 77 3) INDUSTRIA MANUFACTURERA 77 4) SECTOR ELÉCTRICO 81 5) SERVICIOS i) Principales características ii) Servicios financieros iii) Telecomunicaciones iv) Transporte 84 84 87 95 100 REFERENCIAS 105 CUADROS DEL APÉNDICE 107 El Salvador WT/TPR/S/111 Página v Página GRÁFICOS I. EL ENTORNO ECONÓMICO I.1 I.2 Comercio de mercancías por producto, 1995 y 2001 Comercio de mercancías por interlocutor comercial, 1995 y 2001 III POLÍTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS III.1 Progresividad arancelaria para productos manufacturados, 2002 IV. POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES IV.1 Protección arancelaria en el sector industrial, 2002 12 14 37 79 CUADROS I. EL ENTORNO ECONÓMICO I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 Indicadores económicos básicos, 1996-2001 Indicadores del empleo, 1996-2001 Finanzas del Gobierno Central, 1996-2001 Balanza de pagos, 1996-2001 Comercio de servicios, 1997-2001 Inversión Directa Extranjera acumulada por sector, 1997-2002 II. REGÍMEN DE POLÍTICAS COMERCIALES: MARCO Y OBJETIVOS II.1 II.2 II.4 Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca suscritos por El Salvador, octubre de 2002 Notificaciones presentadas por El Salvador de conformidad con los Acuerdos de la OMC, septiembre de 2002 Asuntos de la OMC relativos a diferencias en que participa o participó El Salvador, 1996-septiembre de 2002 Exportaciones salvadoreñas con arreglo a la ICC y al SGP, 1996-2001 III. POLÍTICAS COMERCIALES, POR MEDIDAS III.1 III.2 III.3 III.4 III.5 III.6 III.7 III.8 III.9 Análisis recapitulativo del arancel de El Salvador Promedios arancelarios con arreglo a los principales acuerdos preferenciales de El Salvador, diciembre de 2002 Mercancías sujetas a regímenes especiales de importación en el marco del MCCA Trámites y documentos específicos de importación Mercancías cuya importación está prohibida Normas salvadoreñas obligatorias, octubre de 2002 Exportaciones acogidas a regímenes especiales, 1998-2001 Créditos otorgados por el Banco Multisectorial de Inversiones Registro de DPI, 2002 IV. POLÍTICAS COMERCIALES, POR SECTORES IV.1 IV.2 Contribución del sector agropecuario y agroindustrial al PIB, 1996-2000 Indicadores de producción de los principales cultivos, 1996-2001 II.3 3 5 6 9 10 15 20 21 25 29 36 38 39 43 44 47 55 58 64 71 72 WT/TPR/S/111 Página vi Examen de las Políticas Comerciales Página IV.3 IV.4 IV.5 IV.6 IV.7 IV.8 IV. 9 IV.10 IV.11 Volumen y valor de las exportaciones de café y azúcar, 1996-2000 Desglose del valor agregado del sector industrial, 1996-2001 Principales indicadores del sector eléctrico, 1994-2002 Contribución al PIB de los Principales Sectores de Servicios, 1996-2001 Resumen de los compromisos de El Salvador en el marco del AGCS Evolución de la cartera de préstamos neta y captación de depósitos, 1997-junio de 2002 Principales Leyes del Sistema Financiero Indicadores de telecomunicaciones Indicadores de actividad del Aeropuerto Internacional El Salvador, 1996-2000 73 78 82 84 85 89 91 96 103 CUADROS DEL APÉNDICE I. EL ENTORNO ECONÓMICO AI.1 AI.2 AI.3 AI.4 Exportaciones de El Salvador por productos Importaciones de El Salvador por productos Exportaciones de El Salvador por país Importaciones de El Salvador por país III. POLÍTICAS COMERCIALES POR MEDIDAS AIII.1 Participación de El Salvador en acuerdos internacionales relativos a los derechos de propiedad intelectual Sistema de observancia de derechos de propiedad intelectual de El Salvador Legislación relativa a los derechos de propiedad intelectual AIII.2 AIII.3 109 110 111 112 113 114 116 El Salvador OBSERVACIONES RECAPITULATIVAS 1) INTRODUCCIÓN 1. Desde el anterior examen de sus políticas comerciales en 1996, El Salvador ha seguido liberalizando y modernizando sus regímenes comerciales y de inversión en un contexto de estabilidad institucional y constante crecimiento económico. Se redujeron los aranceles y se hace un uso limitado de medidas no arancelarias. Las zonas de elaboración para la exportación (ZEE) se han utilizado para ayudar a contrarrestar una tendencia que obstaculiza las exportaciones y está aún presente en el régimen comercial. Se han promulgado nuevas leyes con respecto a la inversión extranjera, los procedimientos aduaneros, la contratación pública, y varias actividades esenciales en la esfera de los servicios. Se examina actualmente la legislación en materia de competencia. En 2001 se introdujo el dólar de los Estados Unidos como moneda de curso legal; por ende los instrumentos macroeconómicos principales de que se dispone en adelante son la política fiscal y de ingresos. 2. El Salvador participa activamente en el sistema multilateral de comercio, y cada vez más en acuerdos preferenciales. Aunque ha llegado a integrarse notablemente en la economía mundial, es limitada la diversificación de los mercados y los productos. Las balanzas exteriores dependen notablemente de las exportaciones de prendas de vestir y de las remesas de los salvadoreños en el extranjero, así como de las relaciones con los Estados Unidos. Por consiguiente, sería útil que El Salvador aumentase la previsibilidad de su acceso a los mercados de los Estados Unidos y de otros países, y que consolidase sus propias reformas mediante nuevos compromisos multilateralmente convenidos. Oportunamente, será esencial examinar de nuevo el papel de las ZEE que, si bien son importantes fuentes de empleo, distorsionan la estructura de los incentivos entre los exportadores y otros productores. WT/TPR/S/111 Página vii Abordar problemas como esas distorsiones y la falta de eficiencia de algunas actividades del sector de los servicios contribuiría a acelerar el modesto ritmo de crecimiento de los últimos años; ello, a su vez, ayudaría a elevar efectivamente los niveles de vida que El Salvador procura mejorar desde hace más de 10 años. 2) ENTORNO ECONÓMICO 3. El PIB per cápita en 2001 ascendió a unos 2.150 dólares EE.UU., mientras que los ingresos disponibles de las personas físicas se mantuvieron en alrededor de 2.420 dólares EE.UU., lo cual refleja el efecto de las remesas. Impulsar el crecimiento del PIB es prioritario puesto que casi el 40 por ciento de la población sigue viviendo en la pobreza. Las autoridades cuentan con que contribuyan al crecimiento las reformas económicas continuas, una mayor integración en América Central y la conclusión de acuerdos bilaterales de libre comercio con otros interlocutores, especialmente los Estados Unidos. 4. Una vez concluidas las luchas intestinas a comienzos del decenio de 1990, la reforma económica ha logrado estabilizar la economía y reducir la inflación. No obstante, entre 1996 y 2001 el PIB aumentó en una media anual relativamente modesta del 2,8 por ciento. Además, el ritmo del crecimiento del PIB ha tendido a disminuir: en el primer semestre de 2002, el crecimiento (en tasa anual) fue del 1,7 por ciento. En 2001 y 2002, el crecimiento resultó afectado por desastres naturales y por la desaceleración de la actividad económica en los Estados Unidos, en razón de la dependencia de las exportaciones de El Salvador con respecto a este mercado, así como de la dependencia respecto de las remesas de los trabajadores salvadoreños. 5. Los gastos de consumo son elevados, casi igualan al PIB, mientras que la inversión se mantiene en un nivel bajo. En 2001, las remesas de los trabajadores salvadoreños en el extranjero, en particular en los Estados WT/TPR/S/111 Página viii Unidos, superaron la cuantía de 2.000 millones de dólares EE.UU., o sea el 14 por ciento del PIB. Las remesas han aumentado sin cesar y financian una parte importante del consumo. También han contribuido a mantener el ahorro nacional en un nivel estable. Una dificultad primordial a que hace frente El Salvador consiste en canalizar una parte de esas remesas para lograr un nivel más elevado del ahorro, que después pueda servir para financiar un nivel de inversión más importante. 6. El comercio ha desempeñado un papel cada vez más importante en la economía; la parte de las exportaciones e importaciones en relación con el PIB aumentó al 70 por ciento, aproximadamente, durante el período objeto del examen. Entre las principales exportaciones las que han aumentado más rápidamente son las procedentes de la industria maquiladora, y principalmente las prendas de vestir, mientras que disminuyeron las exportaciones de productos tradicionales clave, como el café. La cuenta corriente de balanza de pagos arroja un déficit desde 1996, debido a un déficit sustancial del comercio de mercancías. El déficit comercial suele ir acompañado de un pequeño déficit de la renta de las inversiones, ambos compensados en buena parte por las remesas del extranjero. 7. La Ley de Integración Monetaria introdujo el dólar de los Estados Unidos como moneda de curso legal en enero de 2001, y al cabo de unos pocos meses la economía estaba prácticamente dolarizada. Este arreglo reemplazó el sistema de tipo de cambio fijo utilizado entre 1993 y 2000, que logró reducir la inflación al 1,4 por ciento en 2001. Los tipos de interés disminuyeron notablemente, lo cual según se prevé contribuirá a fomentar el aumento del PIB. 8. El déficit fiscal ha aumentado en los últimos años, hasta alcanzar el 3,3 por ciento del PIB en 2001, lo que en parte se debe a los esfuerzos de reconstrucción consiguientes a los desastres naturales acaecidos. Como respuesta, las autoridades definieron una Examen de las Políticas Comerciales estrategia a fin de reducir gradualmente el déficit y lograr el equilibrio para el 2006. 3) POLÍTICAS COMERCIALES Y DE INVERSIÓN 9. El Salvador atribuye una gran importancia a la OMC, en parte para dar estabilidad y previsibilidad a sus propias iniciativas de liberalización, y participa activamente en la misma. Aparte de numerosas notificaciones, El Salvador ha presentado varias comunicaciones a los Miembros de la OMC, participado en las negociaciones sobre servicios financieros y sobre telecomunicaciones, y aceptado el Acuerdo sobre Tecnología de la Información. De conformidad con el artículo XIII del Acuerdo de Marrakech, El Salvador no aplica los Acuerdos de la OMC a China, ni tampoco, en principio, concede a China el trato NMF. Desde 1996, El Salvador ha participado directamente en dos procedimientos de solución de diferencias de la OMC, ambas como parte reclamante junto con otros países; se reservó sus derechos en calidad de tercero en tres oportunidades. 10. El Salvador participa cada vez más en acuerdos comerciales preferenciales. Es miembro del Mercado Común Centroamericano (MCCA) y, desde 1996, ha concluido acuerdos de libre comercio con Chile, la República Dominicana, México y el Panamá. El Salvador está negociando actualmente un acuerdo de libre comercio con el Canadá, prevé iniciar negociaciones relativas a otro acuerdo similar con los Estados Unidos en 2003, y participa en una iniciativa de acuerdo de zona de libre comercio. El número creciente de acuerdos de libre comercio concluidos por El Salvador hace más compleja la formulación y la administración de su política comercial, consideración importante habida cuenta de los limitados recursos humanos disponibles para hacerse cargo de estas cuestiones. 11. Desde 1996, el marco jurídico del comercio y las inversiones de El Salvador ha sido objeto de modificaciones significativas. El Salvador Se promulgaron nuevas leyes sobre los procedimientos aduaneros, la electricidad y servicios como los servicios bancarios, las telecomunicaciones y el transporte aéreo y marítimo. En virtud de una ley sobre inversiones promulgada en 1999 se eliminaron la mayoría de las restricciones del trato nacional. La inversión extranjera parece haber recibido un impulso, especialmente, debido a la liberalización de los sectores de las telecomunicaciones y la electricidad. Otros sectores que se benefician de entradas importantes de inversión extranjera son la industria maquiladora y los servicios financieros. 4) ACCESO A LOS MERCADOS EN LA ESFERA DE LAS MERCANCÍAS WT/TPR/S/111 Página ix 14. Con arreglo a su Lista de concesiones de la Ronda Uruguay, El Salvador puede utilizar contingentes arancelarios con respecto a varios productos agrícolas. Hasta 1999, las importaciones de todos esos productos se efectuaron al tipo comprendido en el contingente; en 2000 se introdujo un contingente arancelario para el queso Cheddar. 15. El Salvador administra un sistema de "contingentes de subabastecimiento" para algunos productos (en la práctica, productos agrícolas). Este sistema permite, cuando los productores nacionales no pueden satisfacer la demanda interna de un producto, que las empresas importen una cierta cantidad del producto considerado, libre de impuestos, a condición de que también compren el mismo producto a los productores nacionales. 12. El Salvador ha tomado medidas para simplificar y acelerar los procedimientos aduaneros. Además, desde marzo de 2002 aplica el Acuerdo sobre Valoración en Aduana de la OMC, excepto con respecto a la valoración de un número limitado de productos utilizados, para los cuales las autoridades aduaneras se basan en valores mínimos, de conformidad con una exención concedida por la OMC. 16. Como miembro del Mercado Común Centroamericano (MCCA), El Salvador concede un régimen de franquicia a la mayoría de las importaciones procedentes de los otros países miembros. Las importaciones de Chile, la República Dominicana y México, países con los cuales El Salvador ha concluido acuerdos de libre comercio, también se benefician de un trato preferencial. 13. El Salvador mantiene un régimen principalmente liberal de acceso a los mercados para las mercancías. Los aranceles constituyen el principal instrumento de la protección en frontera. El tipo NMF medio aplicado es el 7,4 por ciento; el promedio de los productos no agrícolas es el 6,7 por ciento, mientras que el de los productos agrícolas (definición de la OMC) es el 12 por ciento. La estructura arancelaria se caracteriza por una progresividad significativa. Todos los aranceles están consolidados; la mayoría están consolidados en un tipo máximo del 40 por ciento, por lo cual hay una gran disparidad entre los tipos aplicados y los consolidados que puede perjudicar la previsibilidad de las condiciones de acceso a los mercados. 17. La utilización de medidas no arancelarias como instrumentos de protección parece ser limitada. Excepto el régimen de concesión de licencias que se aplica a las importaciones de algunos bolsos, las preocupaciones en materia de seguridad, salud y protección ambiental parecen estar subyacentes en la mayoría de los controles y prohibiciones aplicados a las importaciones. Los reglamentos técnicos son poco numerosos y al parecer su elaboración se realiza en condiciones de transparencia. Dos Miembros de la OMC manifestaron preocupaciones sobre las medidas sanitarias y fitosanitarias de El Salvador, aunque no se presentaron reclamaciones formales. El Salvador nunca aplicó derechos antidumping o compensatorios, ni tampoco medidas de salvaguardia. WT/TPR/S/111 Página x 5) OTRAS MEDIDAS QUE AFECTAN AL COMERCIO 18. En El Salvador funcionan dos planes de fomento de las exportaciones. El primero consiste en una "devolución" del 6 por ciento del valor f.o.b. de todas las exportaciones no destinadas a regiones fuera del MCCA, excepto las de café, azúcar y camarones. El segundo programa exime a las empresas ubicadas en las ZEE del pago de derechos de importación y otros impuestos. Ambos planes han sido notificados a la OMC como programas de subvenciones a la exportación que reúnen las condiciones para la concesión de una prórroga del período de transición previsto en el párrafo 4 del artículo 27 del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias. 19. El Gobierno de El Salvador no patrocina ningún programa de seguro o garantía de las exportaciones. Su Banco de desarrollo ofrece varios planes de financiación encaminados a apoyar actividades del sector privado, incluidas las exportaciones. El Salvador no es parte en el Acuerdo plurilateral sobre Contratación Pública. En 2000, entró en vigor una nueva ley que podría estimular la competencia en el mercado de la contratación pública nacional. Si bien la ley no otorga preferencias a los abastecedores locales, permite la participación de las empresas extranjeras en el proceso de licitación a discreción de las entidades contratantes. 20. Excepto en el sector de las telecomunicaciones no hubo cambios significativos con respecto a la legislación sobre la competencia desde el último examen de El Salvador. Durante los años más recientes las autoridades se han dedicado a la redacción de una nueva ley sobre competencia; dicha ley podría mejorar el nivel de competencia en el mercado nacional, que parece estar en un nivel bajo. Examen de las Políticas Comerciales 6) POLÍTICAS SECTORIALES 21. La contribución de la agricultura al PIB de El Salvador ha disminuido, a alrededor del 12 por ciento en 2001, pero el sector sigue empleando aproximadamente el 35 por ciento de la población activa. Las principales exportaciones agrícolas, el café y el azúcar, han estado sometidas a condiciones negativas de mercado y diversos fenómenos naturales. Esto ha desencadenado una crisis particularmente grave de la industria cafetera, con significativos efectos sociales y económicos concomitantes en las zonas rurales. Aunque la finalidad declarada de la política agrícola de El Salvador sea aumentar la competitividad del sector y fomentar su integración en la economía local y mundial, desde 1996 ha aumentado el nivel de protección concedido al queso, el maíz blanco, el arroz y la carne de cerdo. 22. La proporción de la industria manufacturera en el PIB aumentó al 23 por ciento, impulsada en gran parte por la expansión de la producción en las ZEE. Aunque estas zonas se han convertido en importantes fuentes de divisas y de trabajo, su actividad se concentra en gran medida en la producción de textiles y prendas de vestir. Han limitado las relaciones de las etapas anteriores con las empresas locales, lo que reduce la posibilidad de aumentar los niveles de valor añadido a nivel nacional. Además, la dependencia de las exportaciones de la ZEE con respecto al mercado de los Estados Unidos aumenta la vulnerabilidad de la economía salvadoreña, tanto frente al ciclo comercial de los Estados Unidos, como a los posibles cambios de las preferencias comerciales unilaterales. 23. Los servicios han contribuido apenas un poco menos de dos tercios del PIB en 2001 y muchas de estas actividades se han liberalizado significativamente y han sido objeto de cambios estructurales desde 1996. La liberalización ha transcendido con mucho los compromisos de El Salvador en el marco de la OMC, que son relativamente limitados. Aumentaría la previsibilidad del régimen de la El Salvador política comercial de El Salvador si la liberalización autónoma llevada a cabo en los últimos años se consolidase multilateralmente. El aumento del acceso a los mercados no necesariamente ha resultado en un aumento sustancial de la participación extranjera, debido en parte a las pequeñas dimensiones del mercado y a las posibilidades limitadas de la inversión. 24. Desde 1996, se ha registrado un proceso de reforma estructural y privatización de la industria de la electricidad, aunque la distribución sigue siendo monopolio del Estado. En 1996 se promulgó una nueva Ley de Electricidad. Ese mismo año, se creó un organismo de reglamentación para supervisar los sectores de la electricidad y las telecomunicaciones. En materia de telecomunicaciones, en 1997 se adoptó una ley que también abrió el mercado. La empresa estatal se privatizó y la competencia parece haber aumentado considerablemente. WT/TPR/S/111 Página xi 25. Durante el período examinado, se introdujeron nuevas leyes sobre las actividades bancarias, la intermediación financiera y los seguros. La reciente Ley de Bancos impuso requisitos más estrictos en materia de capital y reforzó la supervisión; también garantizó la concesión del trato nacional a las instituciones financieras extranjeras. La introducción de la Ley de Integración Monetaria en 2001, también tuvo consecuencias con respecto al funcionamiento del sector financiero. Pese a la reciente liberalización, la participación de empresas extranjeras sigue siendo relativamente limitada y se han tomado medidas para reducir al mínimo la exposición del sistema bancario a los créditos parcialmente fallidos concedidos a los productores de café. 26. El Salvador introdujo nuevas leyes en materia de transporte aéreo y marítimo en 2001 y 2002, respectivamente. Ambas leyes contienen elementos de desreglamentación y fortalecimiento de la competencia, además de abrir estas actividades a los proveedores extranjeros de servicios.