Utilidad sobre capital invertido Relación que hay entre la ganancia sobre el capital invertido, esto nos da el porcentaje de utilidad que deja cada peso invertido en la empresa. Ganancia = % Capital invertido La utilidad sobre el capital invertido, es una herramienta muy dura de medir, ya que si por ejemplo ese valor llegara a ser menor que la tasa de plazo fijo, nuestra empresa no es una buena inversión. Esta herramienta nos permite medir los beneficios de una empresa o una línea de producto, también se la conoce por el nombre de “tasa de retorno de capital” o “rendimiento sobre inversión”o productividad de la inversión” “tasa de rentabilidad del capital”. El porcentaje de rendimiento de la inversión muestra los centavos de ganancia que obtiene una industria en un plazo por cada peso invertido. Hoy en día los presidentes de las empresas no son tan tangibles, hay una atomización en las empresas, el capital invertido esta atomizado en inversores (gran cantidad de dueños “accionistas”). Lo mas importante paso a ser la rentabilidad sobre capital invertido, por es esta herramienta es importante, ya que lo fundamental es retener al accionista. Ventajas: Es aplicable a todo tipo de fábrica o negocio permitiendo hacer comparaciones entre ellos Es un indicador y una medida segura para valorar el retorno de cualquier inversión Es un elemento fundamental para considerar decisiones tales como expansión o contratación de los procesos existente, ejecución o rechazo de proyectos, etc. Permite vigilar la marcha de la empresa de las líneas, etc. Para lo cual hay que tratar de disminuir el capital invertido y aumentar la capacidad de ganancia Útil para la fijación de precio de venta (debe adecuarse a los objetivos de inversión retributivos) Permite asignar los costos financieros a las líneas de producción Objetivo: Desglosar el capital invertido por líneas de artículos (difícil de lograr en empresas donde cada producto se procesa en diferentes centros de costos) estableciendo una tasa de retorno estándar para cada sector, su comparación con los porcentajes reales ayuda a controlar como el responsable de cada sector aprovecha el capital que se pone a su disposición. Además favorece la identificación de las causas de variaciones. Esta herramienta permite a las empresas tomar decisiones y les enseña cual es el área donde mas conviene invertir. Formula de Retorno sobre la inversión: Ganancia = Ganancia Ventas X Capital invertido Ventas Capital invertido % de gcia de la E respecto de las vtas rotación del cap invertido La rentabilidad de una cuenta o de cada línea depende del margen de ganancia sobre las ventas y la velocidad de circulación de la inversión. Resultado de la inversión Ganancia: ●Entregas menos costos de entregas (costo de producción, comercialización y financiación) Capital Invertido: Capital de Trabajo: Disponibilidad + Créditos + Bienes de cambio (inventarios de MP, P en P y PT) Capital Fijo: Bienes de uso (todos los activos fijos “maquinarias, edificios, motores, etc.”) Esta información surge del estado contable. Las disponibilidades y créditos se valúan según el balance. Los bienes de cambio se valúan diferente, ya que puede ser que el saldo de alguno este distorsionado o afectado por una decisión empresarial. Ejemplo: hay una expectativa de devaluaron, la empresa estoquea mucho mas, por lo tanto el saldo de MP va a estar inflado. Ejemplo: hay expectativas de inflación, muchos productos terminados no se venden para poder venderlos después con los precios corregidos. Es por todo esto que se debe realizar y utilizar un saldo normal. Ganancia Antes del impuesto, de esta manera puedo comparar los resultados a través del tiempo, ya que las determinaciones impositivas cambian y va a afectar mis resultados estas variaciones. Después de impuestos, es lo que verdaderamente queda, si este calculo se efectuara solamente una vez, se recomienda utilizar este criterio ya que es el mas representativo de la realidad. Si lo que se pretende es hacer un análisis prolongado para evaluar tendencias, es mejor utilizar el criterio de antes de impuestos. Ventas Netas. Ya que las condiciones comerciales se modifican a través del tiempo Brutas, antes de deducir gastos comerciales (Cantidad x Precio de venta) Porcentaje % este calculo sirve pero debe ser completado por la rentabilidad reconocida por segmento de negocio (para los empresarios) las líneas de producto son los segmentos de negocio. Asignación de las disponibilidades a las líneas de producto: por lo general es pequeño, pero al buscar este porcentaje es necesario prorratear las disponibilidades a cada línea de producto por el costo de venta para cada línea menos las amortizaciones contenidas en los costos de venta) Otra duda que se presenta es con que frecuencia hay que establecer las tasas de retorno sobre la inversión. Si son anuales se verán alternadas continuamente y para solucionarlo se puede: Establecer los resultados al ultimo día del ejercicio Normalizar todos los factores que intervienen en la determinación de las tasas Si son mensuales se basan en los datos reales de cada periodo Pasos para determinar el capital invertido por línea de productos 1. Calcular el capital empleado total a nivel de empresa 2. Adjudicar a cada rubro de esa inversión a las líneas de artículos y cuando no es posible hacerlo directamente, los conceptos se deben asignar a los centros de costos para luego volcarlos a los grupos de bienes por medio de bases de distribución. Esto requiere dividir el capital total entre los factores del cuadro y luego adjudicar esos elementos a las líneas de productos desglosando al trabajo en 4 etapas Las cuentas que lo permiten se aplican directamente a las líneas de artículos Las cuentas que no otorguen dicha facilidad se imputan a los cetros fabriles de servicios y comerciales Los importes adjudicados a los depósitos de servicios se prorratean entre los sectores fabriles y comerciales. Los valores agrupados en esas áreas se reparten a las líneas de bienes. Capital invertido Discusión acerca de que rubros lo comprenden y como deben evaluarse No se comprenden las inversiones de carácter financiero por cuanto están fuera de control del responsable de la inversión operativa del negocio Se incluyen las inversiones de capital en curso dado que representan fondos que podrían ser productivos si se les hubiera dado otro destino Se tienen en cuenta los activos improductivos cuando su falta de actividad se debe a dificultades de venta Los mayores problemas aparecen cuando se trata de valuar el capital fijo Capital Fijo Terrenos: solo considerar los que son de propiedad de la empresa. Para imputarlo a las líneas directamente solo es posible cuando hay una sola. De lo contrario hay que imputarlo a los centros para lo cual será necesario tener los planos y los espacios libres y determinar cuanto ocupa cada sector. Luego se calcula el valor por m² y se apropia a cada área el importe según la superficie que emplea. Los espacios libres pertenecen al rubro “espacios improductivos”, no tienen porque incidir en el capital de cada línea. Es imprescindible (conveniente) fijar un único valor por m². Edificio: ídem terreno Inversiones en curso: se debe conocer que áreas serán beneficiadas con ella. Bienes de uso Se asignan a los centros según los registros de bienes de uso, solo si hay una sola línea se puede hacer directamente. Los mayores problemas aparecen cuando se trata de valuar el capital fijo Costo de adquisición. No reconoce la depreciación acumulada. Atenúa el efecto de usar activos nuevos y viejos por lo que es más fácil la comparación entre sectores de la empresa. Tiende a disminuir la tasa de rentabilidad porque aunque la eficiencia no disminuya, son mayores los costos de reparación. Costo de adquisición menos depreciaciones acumuladas. Acepta que parte del activo se recupero por los cargos de depreciación, pero no permite la relación del resultado entre las diferentes áreas de negocios. El mayor inconveniente que se presenta al determinar el valor de los activos fijos es la inflación. Resulta necesario ajustar todos los bienes a costos actuales. Los bienes de uso se van incorporando a través del tiempo y existe inflación, es por esto que el valor de origen varía en los años. Para esto hay varias alternativas de valuar los bienes de uso: Valor de reposición (precio de mercado al momento del cálculo) es muy posible que la mayoría de los bienes de uso no tengan valor de mercado ya que tecnológicamente han sido superados. Bienes de uso de origen extranjero, se valúan al valor de compra en moneda extranjera x tipo de cambio al momento del calculo – amortizaciones acumuladas. Criticas: tipo de cambio ficticio y deterioro en los términos de intercambio. Bienes de uso origen nacional, se valúan al valor de origen x índice que refleje adecuadamente la variación de los precios (índice del consumidor, mayorista, minorista, etc.) el que mejor se adapte, - amortizaciones acumuladas. Desventaja: puede ser que el tipo de cambio este influenciado y regulado por el estado Bienes de uso nacionales o extranjeros, se multiplican por el índice que mejor refleje la realidad Valor de bienes de uso por índice de ajuste de la AFIP para la determinación al impuesto a la ganancia o cualquier otro índice que mejor se adapte a la situación. No hay uno mejor que el otro, dependerá del caso. Capital de trabajo a distribuir Créditos: generalmente no se da un crédito por línea de producto. No hay un criterio lógico y objetivo para distribuir los créditos por líneas de producto, se ve en cada caso. Cuentas a cobrar: Mercaderías facturadas y aun no cobradas. Si las empresas tienen identificadas en la facturación, se aplica directamente a la línea. De no ser así pero los plazos son similares para todas las cuentas, se vana prorratear según las entregas del último mes o meses. Los inconvenientes que se presentan son que las empresas que comercializan muchas líneas con diferentes condiciones de pago, ya que deben recurrir al prorrateo. Cuentas a pagar: es una reducción del capital invertido dado que su saldo corresponde a las deudas que una fábrica tiene con sus proveedores. Ídem almacenes de materiales (listados prorrateos, etc.) Caja: es lo necesario para las compras de materiales, pago de remuneraciones y hacer frente a las obligaciones. Se suele distribuir entre líneas sobre el costo de ventas. Inventarios: Almacén de materiales: Se hace un listado de MP principales con sus valores de inventario, luego se examina a cada uno para conocer aquellas que se utilizan para una sola línea de productos y si es así se aplican directamente. Las MP de uso exclusivo de una línea, van directamente a la línea del producto en cuestión. Las que se empelan en mas de una se trata de prorratearlas entre ellas, en virtud de consumos teóricos. Cuando no es posible porque es muy difícil, los inventarios de cada material se apropian al centro fabril que los consume para luego atribuirlos a las líneas mediante distribuciones. Cuando un material es utilizado en más de un centro el stock se reparte entre ellos según los consumos de un periodo. Esto se establece según los cargos de salida de almacenes. Si por alguna razón especial uno o algunos MP tuvieran un stock excesivo se pueden considerar los inventarios normales porque resultaría injusto deteriorar la rentabilidad de las líneas por ello. Existen materiales de menos importancia, lo mas practico es tener un solo almacén que los reúna pero agrupando a los artículos similares y prorratearlos entre los centros que los consumieron. Luego de todo esto hay que imputarlos a las líneas. Existencias en proceso. Hay que intentar asignar estos inventarios directamente a las líneas de productos. Cuando esto no es posible, los valores de estos inventarios se destinan a centros para luego repartirlos entre líneas y bases de distribución. Cuando se trata de semielaborados se hace lo mismo (si se puede). Los saldos que pudieran tener las áreas de servicios directos se imputan a cada una para luego prorratearlo. Almacén de productos terminados. Presenta pocos inconvenientes ya que la mayoría de las empresas llevan su contabilidad por grupos de artículos. Materiales en transito. Ídem almacén de materiales. Distribución del capital invertido adjudicado a los departamentos de servicios. La inversión en los centros de servicios directos también se prorratea pero aquí se hace en virtud de los cargos que cada área directamente afecto a los centros de la empresa. Distribución del capital invertido adjudicado a los centros de costos fabriles. (Entre las diferentes tareas) procedimiento más valido: Almacén de MP: directamente si se puede se debe hacer un listado con los inventarios agrupándolos por sectores y por sub cuenta consumidora, y se procede al prorratear conforme a las imputaciones entre cada sub cuenta de un centro hacia otros centros. Esto se realiza en virtud de los argos reales de cada mes. Si se quiere hacer anualmente es suficiente con sacar el promedio de los cargos de los 3 últimos meses. Almacén de productos terminados: Es un rubro directo a las líneas de productos (no a los centros) Cuentas a cobrar: es de asignación directa Cuentas a pagar. IDEAM almacenes de materiales Caja: en la etapa anterior se atribuyo a las líneas por prorrateo Capital fijo: el método mas equitativo para el prorrateo es asignar lo a cada centro fabril en relación con el tiempo que cada sector dedica al procesamiento de cada línea de producto, puede estar representado por los JD que contiene cada unidad producida. Dado que cada rubro que integra el capital fijo se prorratea por igual modulo, no es necesario efectuar repartos individuales. Distribución del capital invertido adjudicado a los departamentos comerciales: se usa la distribución de cada clasificación por función. Ejemplo: supongamos que hay 3 sectores, en cada uno se procesa una línea(A, B y C) en este caso no se presenta ningún problema ya que si la empresa esta dividida en compartimientos se asigna de forma directa ya que se elabora una línea por sector. Cuando esto no pasa, usamos los centros de costos (al definirlos sabemos los bienes de uso que hay en cada uno de ellos) entonces distribuimos los saldos en función a la pertenencia de bienes de uso de cada uno. Primero determino el capital invertido en servicios directos y distribuyo los bienes de uso en función de esos. Los servicios indirectos se distribuyen de acuerdo al modulo aplicado. MP + Bs de Uso + Serv Dtos + Serv Indi Todo esto lo distribuimos entre las líneas que se elaboran en ese centro en función a un módulo de aplicación. Con esto distribuimos el capital invertido para sacar la rentabilidad que deja cada línea de producción. Centros de Costos