Conferencia Dra. Mercedes Juan López 75 Convención AMIS 06 de mayo de 2015

Anuncio
México, D.F., 6 de mayo de 2015.
Versión estenográfica de la Conferencia de la Secretaria de Salud,
Doctora Mercedes Juan López, durante la 75 Convención de la
Asociación Mexicana de Aseguradores de México, celebrada en el
Centro BANAMEX.
Presentador: Le damos la bienvenida a la doctora Mercedes Juan,
Secretaria de Salud, quien nos hablará sobre las repercusiones de la
nueva realidad demográfica y epidemiológica de México.
Invitamos a la doctora Mercedes Juan, nos haga el favor de pasar al
pódium y hacer uso de la palabra. Muchas gracias.
Dra. Mercedes Juan López: Muy buenos días tengan todos ustedes.
Quiero agradecer muy especialmente a Mario Vela, Presidente de la
Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros; así como al
licenciado Recaredo Arias Jiménez, Director General de AMIS, el
poder estar aquí nuevamente con ustedes esta mañana en su
Convención de Aseguradores de México. Muchísimas gracias por esta
invitación.
Y me gustaría comentarles que en razón de la brevedad del tiempo
que tenemos he dividido mi presentación, por un lado, en lo que se me
solicitó, que es el nuevo perfil demográfico y epidemiológico de
México, cuáles son esas repercusiones en salud y cuáles son los
avances y los retos más importantes que tenemos. No es posible
presentar en poco tiempo todos los retos, pero estamos planteando las
cosas más importantes.
Como ustedes saben los cambios que ha tenido la ciencia médica y el
avance científico-tecnológico nos ha permitido realmente disminuida
en estos últimos años la tasa de mortalidad general y de natalidad que
nos ha llevado a vivir más, pero no necesariamente de forma más
saludable.
Es así que la esperanza de vida a lo largo de las últimas décadas ha
ido en aumento en el mundo entero, y en el caso de México en el 2014
la esperanza de vida es de 74.7 para la mujer y de 77.6 para, perdón,
el 74.7 como promedio y de 77 para la mujer y para el hombre de 72.1
y la expectativa para el año 2030 es que llegue a 79 y a 74
respectivamente.
En paralelo, en las últimas cinco décadas la tasa de fecundidad ha
disminuido de una manera importante, pasando de casi siete hijos por
mujer a tan solo dos.
Otro cambio que también es muy relevante considerar y mencionar es
la distribución de la población por edad, en donde en los cambios en la
pirámide poblacional actualmente hay una mayor proporción -como
sabemos- de personas en la etapa productiva y estamos pensando, de
acuerdo a lo que sucede en países desarrollados, que el
envejecimiento va a ir en aumento en las próximas décadas y esto
evidentemente nos generará mayor esperanza de vida pero también
mayores problemas de salud.
Por otra parte, se ha modificado esta parte epidemiológica, el nuevo
perfil epidemiológico, en donde se han modificado las causas de
muerte en el país, caracterizadas por la disminución -como podemos
ver en la gráfica- de las enfermedades transmisibles al pasar de 93.5
muertes por cien mil habitantes en 1980 a 16.4 en el 2012, así como el
aumento de las muertes debidas a enfermedades crónicas no
transmisibles como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares,
los tumores malignos, entre otros.
La mayoría de estos problemas son prevenibles o controlables y
sabemos que generan un gran impacto en el Gasto de Salud para su
atención.
Como ejemplo, la diabetes mellitus, que en las últimas tres décadas,
como podemos ver, se incrementó más de tres veces pasando de 21.8
defunciones en 1980; 72.6 en el 2012 por cada cien mil habitantes.
En México, en el año 2014, se registraron más de 611 mil defunciones;
las principales causas de mortalidad fueron exactamente las
enfermedades crónicas no transmisibles como las cardiovasculares, la
diabetes, los tumores malignos y los accidentes. Todos ellos
representan, en conjunto, el 57.6 por ciento de las defunciones.
La proporción de defunciones por enfermedades crónicas no
transmisibles ha cambiado radicalmente con respecto a las
enfermedades infecto-contagiosas.
Aquí es solamente para explicar nuevamente este fenómeno, en
donde en el Siglo XX causaban más de la mitad de las muertes
mientras que de acuerdo a la tendencia que vemos para el 2025, será
solamente la décima parte de las enfermedades infecciosas y
podemos ver cómo está el porcentaje de las enfermedades crónicas
no transmisibles.
Quisiera comentar con ustedes otra manera de ver estos cambios del
perfil epidemiológico, que es desde el punto de vista de la carga de la
enfermedad.
La carga de la enfermedad es un indicador utilizado por los
organismos internacionales para explicar el impacto de distintas
enfermedades en una sociedad determinada. Esto se mide por los
años de vida saludables.
Los años de vida saludables se miden por las muertes prematuras, o
sea, el número de años perdidos por muertes prematuras, y también el
número de años de personas que están con una discapacidad.
Así, se puede sumar, por ejemplo, un avisa perdido por un episodio de
diarrea en un niño, con uno perdido por cirrosis hepática en un adulto
mayor o un problema psiquiátrico en una mujer joven, por ejemplo.
Aquí podemos ver los datos siguientes que de 1990 a la fecha, los
años de vida saludables perdidos, se deben principalmente a las
enfermedades crónicas no transmisibles, estos son estudios que se
han hecho en el mundo entero y el porcentaje de avisa por esta causa,
ha ido en aumento.
En la década de los 90’s, era de 63 por ciento, como podemos ver, y
actualmente ya es de 77 por ciento.
El Instituto para la métrica y evaluación de salud de la Universidad de
Washington, en donde ha estado ahí un mexicano muy valioso para
nosotros, el doctor Rafael Lozano, quien ha hecho todos estos
estudios, podemos ver que en 1990, las tres principales causas de la
carga de enfermedad en México fueron la diarrea, seguida por las
infecciones respiratorias y la diabetes.
En contraste, en el 2010 esta carga se debe a la diabetes, a la
cardiopatía isquémica y a la enfermedad renal crónica.
La diarrea ya no se encuentra, por ejemplo, entre las 10 primeras
causas.
Comentaba yo hace un momento con Recaredo, el problema tan serio
que tenemos de insuficiencia renal crónica de nuestro país, incluso en
estos estudios de carga de enfermedad, se ha podido ver que no hay
una proporción del número de personas con insuficiencia renal
crónica con el número de diabéticos, a pesar de que la mayor parte del
insuficiente renal crónico es consecuencia de la diabetes.
Hay muchas más insuficientes renales crónicos, y estamos viendo por
qué, qué está pasando, por qué se está dando este fenómeno en
nuestro país.
Ahora, venimos a ver cuáles son esas repercusiones, y para entender
estas repercusiones de la transición demográfica y epidemiológica que
hemos tenido que prácticamente ya no es transición, ya tenemos ese
problema, es bien conocido el vínculo que existe entre la salud y la
economía y el desarrollo económico tiene un efecto en la salud al
incidir en las determinantes sociales que la afectan. En una economía
desarrollada, existen servicios que favorecen las condiciones de salud
de la población.
Por su parte, una población sana es más productiva, y puede contar
con mayor educación, lo que contribuye obviamente al crecimiento
económico.
El nuevo perfil epidemiológico y demográfico, puede ser causa de una
mayor y prolongada discapacidad como ya lo veíamos de la población,
que provoca la disminución de la productividad, menos recursos
disponibles, tanto en los hogares, como para el país y estas
repercusiones afectan con mayor intensidad a la población más
vulnerable, acentuando las inequidades en salud.
Asimismo, estos efectos encuentran se relacionados
con al
ausentismo laboral, con los riesgos en la sustentabilidad financiera del
sistema, así como los altos costos de los seguros de vida y seguros
médicos y los asociados a la jubilación temprana entre otros.
La proporción de los años de vida saludables perdidos por
discapacidad ha aumentado de manera importante con respecto a los
años de vida saludables perdidos por muerte prematura.
Recuerdan que hablábamos de los avisa, que están considerados en
los años perdidos por muerte prematura y por discapacidad.
Estamos viendo que esta proporción está cambiando, ya que en el año
del 90, el 28 por ciento de los años de vida saludables perdidos se
debía a discapacidad. En cambio, ya para la época actual son el 40
por ciento.
Tan sólo para comparar con el panorama mundial que ahí vemos del
lado derecho, en los países de la OCDE ocasiona la pérdida de vida
saludable por discapacidad en los habitantes, es el 60 por ciento.
Y si bien la distribución de Avisa todavía en México está invertida,
pues la tendencia es que se presente esta situación en el futuro.
¿Cuáles son los avances y retos del Sistema Nacional de Salud?
Consideramos tres agendas, lo hemos tratado de dividir en tres
agendas de acción ante esta nueva realidad demográfica y
epidemiológica del país.
Hoy es imperativa la construcción de una visión común, de mediano y
largo plazo entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado, para
la creación de estrategias y políticas públicas que den sustentabilidad
al Sistema Nacional de Salud y a nuestra economía.
Este evento en el que estamos aquí reúne a diversos actores que
debemos trabajar coordinadamente para atender estas tres grandes
agendas: La permanente, la emergente y la de la protección
financiera.
Veamos primero la agenda permanente.
Y no voy a mencionar, como decía yo, todos los retos y todos los
problemas, porque no nos daría tiempo. Solamente me voy a enfocar
a las más importantes.
Aquí en el caso de la agenda permanente, podemos ver la salud
materna infantil como un tema que todavía es un pendiente de nuestro
país, continúa siendo un desafío nacional.
Como ustedes saben, está considerado como uno de los objetivos de
desarrollo del milenio para este año. Y sin embargo, pues tenemos
buenas noticias, aunque no estamos totalmente satisfechos, pero
conforme a estos datos de INEGI de noviembre de 2014, que ubican al
indicador nacional de razón de muerte materna para el 2013, es de
38.2 muertes por cada 100 mil nacidos vivos.
Esta disminución de 9.7 por ciento con respecto y en el 14 me parece
que vamos igual con respecto al 2012, es un avance importante en
relación a los años previos en que la razón de muerte materna se
había reducido en promedio dos por ciento.
Lo anterior, entre otras causas, pues todos los programas que se han
instituido, en donde tenemos el cero rechazo, en donde de todas las
instituciones de salud hay un programa de emergencia obstétrica que
está funcionando de una manera satisfactoria, en donde ya hay más
de 500 unidades de salud en este programa, en donde se tiene que
atender a la emergencia obstétrica en el momento en que la paciente
llegue y después ya se hace el reembolso,
Pero todos estos programas de prevención, de atención adecuada del
embarazo, de los albergues, las casas-posadas, que les llamamos de
la embarazada, en donde cuando hay una persona con alto riesgo se
le deja en esos lugares, sobre todo en las zonas alejadas, en las
zonas rurales, todas estas acciones nos han llevado a poder disminuir
la razón de muerte materna, que como ustedes saben este es un
problema de desarrollo del país, porque tenemos una situación con las
determinantes sociales que no solamente influye con las unidades de
atención a la salud, sino con toda la problemática, pero vamos por
buen camino.
Otro ejemplo importante de esta agenda permanente es el Programa
de Vacunación Universal, el cual como ustedes saben se oferta de
manera gratuita a todos los biológicos para controlar las enfermedades
prevenibles.
Podemos decir que no tenemos Sarampión, no tenemos Difteria, se ha
eliminado. Se ha erradicado la Poliomielitis desde el año 90, y el
programa ofrece 14 biológicos.
Quiero destacar solamente los últimos, que son muy importantes como
prevención, que es la vacuna antinomeocóxica conjugada, la anti
rotavirus en la población infantil y el Virus de Papiloma Humano, que
como sabemos ya hace más de tres años que se está aplicando en
las niñas de Quinto Año de Primaria o de 11 años no escolarizadas,
para prevenir en el futuro el Cáncer Cervicouterino y la otra es la
vacuna de la Influenza Estacional, que son las últimas que se han
incluido en este programa.
Tan sólo en el 2015, en la Secretaría de Salud, solamente en la
Secretaría de Salud se tiene programado un gasto en vacunación de
tres mil 200 millones de pesos para la aplicación de 43 millones de
vacunas, y si hablamos de todo el sector, incluyendo al Seguro Social
y el ISSSTE, son alrededor de seis mil millones de pesos.
En cuanto a la agenda emergente, que es el resultado, como
decíamos, de este nuevo perfil, quisiera hablarles muy
específicamente del tema de obesidad, sobrepeso y diabetes, que
como sabemos es una amenaza para la sustentabilidad de los
sistemas de salud, dado que están asociados precisamente a las
enfermedades crónicas no transmisibles, que como decíamos al
principio es un grave problema a nivel mundial.
Conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2012,
que se hace, como sabemos, cada seis años, desde el año 88, en
donde nos basamos para la definición de políticas de salud con la
ENSANUT. Podemos ver cómo la prevalencia de obesidad en adultos
es de 32.7 por ciento, y el sobrepeso de 30 por ciento. Lo que nos
lleva a un 70 por ciento entre sobrepeso y obesidad, es un gran
problema de salud pública en toda América Latina. Pero México es
donde estamos y lo que nos preocupa de una manera muy importante,
y el 30 por ciento de los niños.
Destaco también que nueve de cada 100 adultos mexicanos tienen
diabetes, y la encuesta nacional nos mostró que la prevalencia de la
diabetes tipo 2 de 9.1 por ciento.
Todavía en el 2006, si ven en la gráfica, en las barritas rojas, era de
7.1 y ahora ya es 9.1; es muy alta.
La Diabetes Mellitus y la obesidad también han aumentado en ambos
sexos, pero por razones hormonales, de factores de menopausia, de
fenotipo ha aumentado más en la mujer.
Para dar respuesta a este problema, el Presidente de la República
hizo el lanzamiento de la Estrategia Nacional, de una Estrategia
Integral de Prevención y Control de Sobrepeso y Obesidad, en octubre
de 2013, en el Instituto Nacional de Nutrición.
Esta Estrategia actúa desde los determinantes sociales, entendiendo
que si queremos tener éxito en la meta que nos hemos propuesto,
debemos ir a las causas primigenias del problema, trabajando en el
cambio cultural y en la modificación de los entornos a nivel individual,
familiar, escolar y comunitario.
Yo siempre comento que es muy complicado revertir este problema
porque primero, tiene muchos años que se ha venido gestando pero
por otro lado, como decíamos, por ejemplo, con las vacunas: Si uno
vacuna a un grupo de personas contra una enfermedad, las está
protegiendo, cambien o no cambien sus entornos.
Pero el problema de la obesidad y la diabetes es hacer la conciencia
de estos cambios de comportamiento en los hábitos alimenticios, en
los hábitos de activación física.
Por eso es tan importante este primer pilar de Salud Pública, que se
ha concentrado en la realización de acciones intensivas de promoción
de la Salud y Prevención y en el establecimiento de un Observatorio
para la información epidemiológica, es un Observatorio externo.
El segundo pilar corresponde propiamente a la atención médica, que
busca mejorar la efectividad y eficiencia de los Servicios de Salud, del
primer contacto, fortaleciendo las Unidades de Salud, la capacitación,
las competencias del personal de Salud para trabajar adecuadamente
con este problema y, por otro lado, contar con el abasto suficiente de
los medicamentos e insumos.
El tercer pilar es el pilar de la Regulación Sanitaria y la Política Fiscal
que, como ustedes saben, se implementó. Les voy a hablar muy
rápidamente de estos tres.
En cuando al de Salud Pública, hemos llevado a cabo diferentes
campañas de comunicación educativa de alcance nacional, que
ustedes han podido ver, para los estilos de vida como esta que fue
una campaña que creo que tuvo bastante impacto y éxito: La de
“Chécate, Mídete y Muévete”, que fortalece las alianzas.
Todas estas campañas se han hecho con alianzas con el sector
privado como la de “Elige Estar Bien Contigo”, la de “Queremos
Mexicanos Activos”, en donde ha participado muchísima gente, no
solo el Gobierno sino muchísima gente.
Sabemos que todo va a sumar para resolver el problema pero
tenemos que hacerlo todos juntos.
Hay también muchas otras cosas de información educativa que hemos
hecho en las escuelas y es que, como ustedes saben, hemos
trabajado con los lineamientos que existen en las escuelas para que
no se vendan productos de alta densidad calórica o bebidas
azucaradas, etcétera. Todas estas son acciones de Salud Pública en
las que no me puedo detener a referirme a cada una.
El otro pilar muy importante es el pilar de la Atención Médica, en
donde
-por un lado- estamos enfocándonos en dos aspectos: En la
parte muy especializada y la parte del primer nivel de atención.
En la parte especializada se estableció en el Instituto Nacional de
Nutrición el Centro de Atención Integral de Paciente con Diabetes.
Cabe resaltar que en un mismo día, en este Centro, el paciente puede
ser atendido por el endocrinólogo, por el oftalmólogo, por educadores,
nutriólogos, psicólogos, psiquiatra, los activadores físicos,
especialistas en cuidado del pie. Sabemos que esta es una gran
complicación que sucede con la diabetes, el pie diabético y hay que
controlarlo y prevenirlo y detectarlo a tiempo.
También esto es un modelo que estamos tratando de replicar en las
unidades de segundo y de tercer nivel para atender al paciente
diabético, que no haya deserción en su atención, porque lo estamos
mandando a consultas cada seis meses y ese tipo de diferimientos.
Por eso es tan importante ese modelo que ya está funcionando en
nutrición, de una manera muy adecuada, y por otro, el cómo reforzar el
primer nivel de atención. Para esto tenemos un modelo clínico de
atención primaria basado en redes de unidades para la atención
integral y control de la obesidad, esto lo estamos haciendo en
coordinación con la Fundación Carlos Slim.
Como ven ustedes, estamos trabajando gobierno y sector privado en
esto; ya tenemos en 21 entidades estas redes, en 108 centros de
salud, 488 consultorios, 22 unidades de especialidades médicas, y
más de 2 mil profesionales capacitados, 5 millones de personas que
están residentes en esas áreas que están ya en este programa.
Y obviamente tenemos que ir avanzando en este sentido para el
control, la detección, primero oportuna y el control de la diabetes.
Y por último, el tercer pilar que es el regulatorio y el de la política
fiscal, en donde, como ustedes saben, se modificó el marco jurídico
del reglamento de bienes y servicios para el etiquetado de alimentos y
bebidas y también el de publicidad, el de publicidad funciona desde
principios de este año y se ha eliminado la publicidad de alimentos y
bebidas de alto contenido calórico en los horarios infantiles.
Se modificaron las disposiciones, como decía, para el etiquetado de
alimentos que debe entrar en vigor en el mes de julio, y se está
aplicando el impuesto especial a bebidas azucaradas y alimentos de
alta densidad calórica que decretó el Congreso de la Unión.
A nosotros desde el punto de vista de salud, lo que nos importa de
esto es que realmente disminuya el consumo, no satanizar a los
productos porque ningún producto es malo si se consume con medida,
pero sí disminuir el consumo de estos productos de una manera
desmedida.
Es muy rápida esta estrategia y también, como decíamos, ya se creó
este Consejo del Observatorio Mexicano de Enfermedades no
Transmisibles, que es un observatorio independiente que se ha
llevado a cabo una serie de indicadores por el Instituto Aspen, por el
IMCO, en donde están trabajando sector privado y sociedad civil, para
estos indicadores y quien lleva este observatorio y que ya está
funcionando, es la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Es totalmente ajeno al gobierno para que vayamos viendo y haciendo
seguimiento de cómo vamos en esta estrategia y qué impacto está
teniendo y si tenemos que cambiar el rumbo o no.
Otra cuestión que quería yo platicarles de la agenda emergente, es la
mortalidad en México por cáncer, que es un gran problema también en
las mujeres, el cáncer de mama, el cáncer cervicouterino.
Aquí podemos ver en esta gráfica, cómo a nivel nacional ha
disminuido en los últimos 15 años, 40 por ciento el cáncer
cervicouterino, y esto es gracias a las medidas preventivas, gracias a
los estudios de papanicolau y recientemente, como decía yo, a la
aplicación de la vacuna para el virus de papiloma humano, que este
resultado pues lo vamos a ver seguramente en unos 15 años.
En cambio, el cáncer de mama continúa siendo y es un gran reto para
los sistemas de salud, ha aumentado en la última década 14 por
ciento, sin embargo, por lo menos, tenemos datos alentadores que en
2012 y 2013 empezamos a ver una reducción, como ven ustedes ahí,
del 5.2 por ciento.
Pues todas esas con acciones de detección oportuna. Si el cáncer de
mama se detecta oportunamente, en la mayor parte de los casos es
curable.
Por eso es tan importante no sólo los factores de riesgo para
prevenirlo, que son muchos, como sabemos.
Por ejemplo, la obesidad es un factor de riesgo comprobado para el
cáncer de mama, el tabaquismo, la no lactancia materna.
Entonces todos estos son factores de riesgo, pero la detección
oportuna también es muy oportuna para que se puedan curar estas
mujeres.
También la tasa de mortalidad en menores de cinco años ha
disminuido. Esto es como consecuencia, sabemos también, el gran
problema que tenemos, sobre todo en leucemia linfoblástica aguda en
los niños y todo esto está ya cubierto por el Fondo de Protección
contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular y creemos que esto
ha permitido tener una mayor posibilidad de vida para los niños.
Otra cosa que quiero comentar en esta agenda emergente muy
importante, que pues creo que nos afecta a todos y a ustedes como
aseguradores, es los cuidados paliativos precisamente por todos estos
problemas de enfermedades crónicas no
transmisibles, de
enfermedades terminales, de discapacidades, en donde se ha hecho
un gran esfuerzo a nivel mundial en los últimos años.
En la legislación mexicana en materia de cuidados paliativos
actualmente es una de las más progresistas del mundo, porque
garantiza, entre otros, el derecho de recibir cuidados paliativos.
Se modificó el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de
Protección de Servicios de Atención Médica en 2013, que adiciona un
capítulo sobre las disposiciones para la prestación de servicios de
cuidados paliativos, la obligatoriedad de los esquemas de manejo
integral de cuidados paliativos, se cuenta con una guía clínica y así
como la modernización en el uso de los libros electrónicos que está
implementando la COFEPRIS para medicamentos controlados y el uso
de recetarios electrónicos para su prescripción, para que sea mucho
más accesible el tener acceso a los medicamentos controlados como
la morfina, todo lo que se requiere para los pacientes con cuidados
paliativos.
Sé que va haber una plática en la tardes sobre esto, en donde se va a
ampliar mucho más el tema de cuidados paliativos que nos importa
tanto a todas las instituciones de salud.
Si bien tenemos estos avances en cuidados paliativos, todavía
tenemos retos importantes, como la capacitación de los recursos
humanos especializados, la ampliación de los servicios de cuidados
paliativos y clínicos, el dolor, las clínicas de dolor en los
establecimientos de salud, que contamos ya con muchas clínicas de
dolor, pero todavía y sé que también en el sector privado existen,
todavía nos falta mucho camino por recorrer.
Por último, les hablaré de la agenda de protección financiera, que es
quizá la agenda en donde ustedes como sector asegurador y nosotros
como sector público podemos tener mucho más complemento de
trabajo. Esa agenda considera las acciones y políticas para disminuir
los gastos en salud, empobrecedores y catastróficos. En este sentido
quiero celebrar que en el Orden del Día de hoy se haya incluido un
panel de discusión sobre la participación pública y privada en salud,
por parte del gobierno, del Estado, el principal mecanismo para
atender esta agenda, como sabemos es el aseguramiento público en
salud a través de la seguridad social, y de forma más reciente en estos
últimos diez años el sistema de protección social en salud, a través del
Seguro Popular.
El Sistema de Protección Social en Salud permitió, desde su creación
la oportunidad de ampliar la cobertura de atención en la población. Ahí
podemos ver que en 2004 teníamos 5.3 millones de personas afiliadas
y al cierre de 2014 son 57.3 millones.
En el Seguro Popular se tiene un paquete, que es el Catálogo
Universal de Servicios de Salud, que en un inicio consideraba 90
intervenciones, ahora tenemos 285, y el Fondo de Protección Contra
Gastos Catastróficos, que seguramente ustedes saben que está
manejado por un fideicomiso, en donde originalmente teníamos cuatro
enfermedades, ahora contamos con más de 60 y, por último el Seguro
Médico Siglo XXI, que es el seguro que garantiza 146 intervenciones
financiables a todos los niños menores de cinco años, que les cubren
todas las enfermedades.
Por lo que se refiere a los medicamentos, en el caso del Seguro
Popular inició con 142 claves, y ahora tiene 641.
También en este sentido comentar que gracias al Seguro Popular el
gasto de bolsillo en salud, como porcentaje del gasto en salud ha
registrado una disminución importante, al pasar de 2004, que era de
53.4; a 2013 a casi 44 por ciento.
En los últimos años el presupuesto público para la salud también se ha
incrementado sustancialmente, pasando de 136 mil millones de pesos
en el 2000 a 502, ahora como lo vemos, estamos hablando aquí de
todas las instituciones públicas.
En el año 2000, de cada peso que se destinaba a la salud, 67 era para
la población con seguridad social, y 32 para la población sin seguridad
social, gracias al Sistema de Protección Social en Salud, ahora
podemos ver que esta brecha ha ido cerrándose.
Podemos decir que hemos mejorado mucho en infraestructura, en
equipamiento, en todas las entidades de la República, con los
recursos que están destinados específicamente para infraestructura y
para equipo del Seguro Popular.
Por su parte ustedes, el sector asegurador privado ha contribuido en la
agenda de protección financiera, los datos que tenemos de la AMIS es
que el porcentaje de asegurados en gastos médicos se incrementó 3.7
por ciento de toda la población del 2003 al 2013 a 7.3.
El Sector Asegurador es uno de los actores que desde el sector
privado apoya al Sistema de Salud y en este sentido, quiero
aprovechar la oportunidad -pues hemos estado platicando con Mario
Vela y con Recaredo- para felicitarlos por estos cambios que se han
dado en la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas para impulsar la
prevención en materia de Salud.
Como ustedes saben, ya entró en vigor la Ley de Institutos de Seguros
y Fianzas desde el pasado 4 de abril, en donde sabemos que ya están
ahora implementando
esto y me da muchísimo gusto ofrecer
cobertura de Servicios de Medicina Privada como parte de sus pólizas.
Este es un gran avance del Sector Asegurador que permitirá disminuir,
prevenir y detectar muchas de las complicaciones de todos estos
problemas de las enfermedades crónicas no transmisibles de que
hemos estado platicando.
Otra área de contribución del Sector Privado -creo que ya lo están
implementando- es ofrecer coberturas de intervenciones no cubiertas
por el sector público y éstas pueden ser complementarias, dirigidas a
la población, con capacidad de pago, para que sean adquiridas de
forma voluntaria y también las nuevas coberturas consistentes en el
nuevo perfil epidemiológico.
Me acaba de entregar el licenciado Recaredo Arias, antes de entrar a
esta plática, un documento que se elaboró con investigadores del
Instituto de Salud Pública, con la Fundación Mexicana para la Salud,
con la AMIS, hacia la Cobertura Universal de la Protección Financiera.
Creo que este es un gran trabajo, un gran documento que podemos
trabajar juntos para ver qué mecanismos podemos tener para ir
teniendo para el Sector Asegurador algunas coberturas importantes
que pueden ser integrales o anticipadas.
Les vuelvo a poner el ejemplo de la insuficiencia renal crónica, que es
verdaderamente un gran problema financiero para las familias y para
los Sistemas de Salud, en donde se podrían explorar estas
posibilidades de coberturas para ir avanzando en tener cubiertos de
manera anticipada estos problemas para las personas; es decir,
cubrirles esto desde el punto de vista financiero donde ustedes, como
expertos, sabrán cómo se puede llevar a cabo.
Estos son planteamientos y propuestas que hacemos para que
ustedes lo lleven como una posibilidad de análisis y de estudio; nos
gustaría mucho que pudiéramos ir avanzando en esto.
Hemos tenido un gran acercamiento con AMIS desde la Secretaría de
Salud y creo que podemos avanzar todavía mucho más con estas
propuestas.
Señoras y señores:
Estos son principalmente los retos y compromisos que estamos
viendo como generaciones presentes y futuras, que podríamos tener
más sanas.
Es fundamental que todos -el Gobierno y todos los sectores de la
sociedad- sumemos esfuerzos para que avancemos en esta sociedad
más sana.
Hay personas que incluso dicen que si no revertimos este gran
problema de las enfermedades crónicas no transmisibles, podemos
llegar a tener en las siguientes décadas una disminución de la
esperanza de vida que ha ido en aumento durante estos últimos 50
años. Así es que tenemos que trabajar todos juntos.
Para concluir, solamente quisiera plantearles algunos mensajes, dos
mensajes importantes:
Uno, que ayudemos a los mexicanos para que no sólo vivan más, sino
que vivan de manera más saludable, sabemos que va a haber mucho
más personas, adultos mayores con mayor envejecimiento, que éste
sea un envejecimiento saludable.
Número dos, es aumentar los niveles de protección financiera,
considerando la prevención y el control de enfermedades crónicas no
transmisibles, como les he comentado y crear esquemas de protección
financiera, para promover estilos de vida saludable.
Creo que a todos nos favorece, a todos nos ayuda, si logramos estos
planteamientos que sé que ustedes ya han tenido avances muy
importantes en estos últimos años.
No me resta más que agradecer la invitación a platicar con ustedes,
nos enriquece mucho todas las cuestiones que ustedes plantean como
sector asegurador privado, agradecerles que me hayan invitado, que
podamos platicar sobre salud con ustedes y agradecerles su atención
a esta plática.
Muchísimas gracias.
Presentador: Agradecemos a la doctora Mercedes Juan, Secretaria
de Salud, su participación en este evento y pedimos al licenciado
Manuel Escobedo, Vicepresidente de AMIS, que le haga entrega de
éste.
Muchas gracias y despedimos con un fuerte aplauso a la doctora
Mercedes Juan.
- - -o0o- - -
Descargar