Filosofía Contemporánea

Anuncio
13. MARX
13.1. INTRODUCCIÃ N
Vida y obra
Karl Marx nace en Tréveris, Alemania, donde estudió Derecho y FilosofÃ−a. Perteneció a la Izquierda
Hegeliana, de la que posteriormente se alejó. Conoce a Engels, con quien redacta el Manifiesto Comunista.
Muere en Londres, en la más absoluta pobreza.
Sus obras principales son: “El Capital”, “Contribuciones a la crÃ−tica de la economÃ−a polÃ−tica”, “Las
tesis sobre Feurbach”…
Sentido de su filosofÃ−a
El pensamiento de Marx es una crÃ−tica de la sociedad burguesa y el capitalismo. Esta basada sobre todo en
torno a dos conceptos:
• IdeologÃ−a: Falsa conciencia que deforma, por intereses polÃ−tico-económicos la cruda realidad
• Alienación: Enajenación del hombre que no le permite su desarrollo.
Su filosofÃ−a tiene tres dimensiones
• Dimensión económica: Hace un análisis de la estructura económica de las distintas épocas
históricas, en especial la del capitalismo
• Dimensión socio-polÃ−tica: Hace un estudio detallada de las estructuras sociales y polÃ−ticas y
aboga por su transformación
• Dimensión filosófica:
♦ Materialismo dialéctico: Concepción de la realidad
♦ Materialismo histórico: Concepción de la historia del hombre.
Marx se propone criticar al Estado, a la moral, a la economÃ−a y a la religión, explicando cómo se han
formado para desvelar asÃ− las ilusiones en que ha ido cayendo la conciencia del hombre. Se conseguirá
asÃ− que el hombre llegue a ser dueño de si mismo.
Pero la tarea del filósofo no es decir a los hombres las cosas por las que deben luchar, sino hacerles
comprender porqué tienen que luchar por esas cosas.
Relación con otros autores
• Hegel: Marx hereda de Hegel su concepción dialéctica de la realidad y de la historia, pero la suya
será una dialéctica material, no espiritual. Critica la idea de Hegel de que el estado burgués
representa el interés general, pues, aunque en el plano jurÃ−dico existe la igualdad, no es asÃ− en
el plano económico y real. Además, mientras que para Hegel el valor de la filosofÃ−a es teórico
(conocer la realidad) para Marx es eminentemente práctico (cambiar la realidad)
• Feurbach: Marx coincide con Feurbach en la afirmación de que lo esencial en la realidad es la
materia y no el espÃ−ritu. También hereda de él la idea de alienación religiosa, pero la
completa diciendo que su causa es la miseria de las clases oprimidas.
1
• Economistas ingleses (Adam Smith, David Ricardo): Ayudan a Marx a entender mejor las leyes del
capitalismo, pero Marx considera que se equivocaron al considerar estas leyes como inmutables y
necesarias.
• Socialistas utópicos (Charles Fourier): Creen en la posibilidad de una sociedad mejor a través de
medios pacÃ−ficos y educativos. Marx critica su visión idealista, pues piensa que no es posible un
cambio de la sociedad sin la lucha de clases y la revolución del proletariado
• Proudhon: Marx escribió “Miseria de la FilosofÃ−a” contestando a su obra “FilosofÃ−a de la
Miseria”. Marx lo critica por ignorar la dinámica propia de la historia y por proponer sistemas
moralistas que de nada sirven para cambiar la realidad.
13.2. HUMANISMO MARXISTA
El hombre es para Marx:
• Ser material: Su esencia no es metafÃ−sica ni idealista, sino materialista
• Ser no terminado: No está acabado, sino en desarrollo hacia su plenitud
• Ser histórico: Protagonista de la historia
• Ser práctico: Llamado a la transformación práctica de la realidad mediante el trabajo. Es esta
praxis la que libera al hombre y lo realiza.
AsÃ− pues, la principal actividad del hombre es el trabajo, que le pone en relación con la naturaleza y con
los demás hombres:
• Naturaleza: El hombre la hace parte de sÃ− mismo mediante el trabajo, hasta convertirla en “el
cuerpo inorgánico del hombre”
• Otros: El hombre entra en relación con los demás debido al trabajo
TeorÃ−a de la alienación
En la sociedad actual el hombre vive en una permanente alienación: no se pertenece a sÃ− mismo, ha sido
despojado de su propia esencia, que ahora pertenece al capitalista. Marx describirá distintos niveles de
alienación, todo ellos enraizados en la alienación económica original.
• Alienación económica: El hombre al trabajar se proyecta sobre el producto de su trabajo y pone su
esencia en él. Si el producto del trabajo del hombre no le pertenece a él mismo, sino que deviene
propiedad de otro (como ocurre en el capitalismo) entonces el hombre queda alienado. Su esencia,
objetivada en el producto, ahora le resulta ajena y extraña y deviene en simple mercancÃ−a, en
propiedad del capitalista.
• Alienación social: Como consecuencia de esta alienación económica se produce un sistema social
dividido en clases que se caracteriza por la explotación del hombre por el hombre
• Alienación polÃ−tica: Las instituciones del estado están en manos de la clase dominante, que las
utilizará para su propio provecho y para mantener el orden social imperante, que les beneficia.
• Alienación religiosa: El hombre crea a Dios como alivio para la situación de miseria en la que
vive, pero una vez creado se arrodilla ante él e intercambia los papeles de criatura y creador.
Además, la religión presta justificación a la organización social y polÃ−tica en tanto que
justifica el orden imperante como manifestación del deseo de Dios y en tanto que invita a aceptar las
penurias en esta vida a cambio de una compensación ultraterrena. Es el “opio del pueblo”
2
• Alienación filosófica: La filosofÃ−a clásica representa una alienación en primer lugar porque
no intenta cambiar la realidad, sino que únicamente intenta representarla y en segundo porque,
además, lo hace de una manera falseada.
La alienación es consecuencia del modo de organizar las relaciones de producción, no es una situación
natural, sino histórica. Se impone asÃ− una doble tarea:
• Teórica: Estudio de la estructura socioeconómica
• Práctica: Transformación de la realidad social
Concepto de ideologÃ−a.
La ideologÃ−a tiene un sentido positivo y otro negativo:
• En sentido positivo se identifica con la conciencia: un sistema de representaciones sobre uno mismo,
el lugar que ocupa en el mundo y la historia.
• En sentido negativo, es un producto de la sociedad burguesa que ofrece una imagen falseada y
falsificadora de la realidad y sirve para someter al individuo a los intereses particulares de la clase
dominante, ocultando y desfigurando la alienación del trabajador
Las ideologÃ−as, en cuanto deformaciones de conciencia, nacen con la división del trabajo y la propiedad
privada y desaparecerán cuando se termine con las clases sociales. A lo largo de la historia han servido para
justificar la situación de la clase dominante, cuya ideologÃ−a se transforma en la ideologÃ−a de la sociedad;
pero cuando la lucha de clases se agudiza, la clase explotada cobra conciencia de sÃ− misma y elabora una
ideologÃ−a contrapuesta.
13.3. MATERIALISMO HISTÃ RICO
El materialismo histórico es una teorÃ−a cientÃ−fica sobre la formación y desarrollo de la sociedad,
explicado en términos económicos. Su tesis principal es que son las relaciones de producción las que dan
origen a la ideologÃ−a y no al revés. Marx distinguirá dos niveles en la constitución de una sociedad
• Infraestructura económica: Está compuesta por las relaciones que establecen los hombres entre
sÃ− y con la naturaleza: las relaciones sociales de producción. Estas a su vez dependen de las
fuerzas materiales de producción, el conjunto de elementos naturales que el hombre necesita para
producir (materias primas, fuerza fÃ−sica e instrumentos de trabajo). Las relaciones de producción
son también relaciones de propiedad y de explotación; por ello son conflictivas y antagónicas.
Estas relaciones no son arbitrarias, sino que los hombres se organizan de tal manera que puedan sacar
el máximo rendimiento a las fuerzas materiales de producción
• Superestructura social: Es el conjunto de ideas, creencias, instituciones y normas que configuran la
conciencia social. Tiene una parte jurÃ−dico-polÃ−tica y una parte ideológica. Está
superestructura está determinada por la infraestructura económica: no pensamos como pensamos
porque lo decidamos libremente, sino porque estamos determinados por las relaciones de
producción. A su vez, también influye en la infraestructura, estabilizándola y retrasando su
transformación.
Dinámica social
• Las fuerzas materiales de producción están en continua evolución
• Según cambian las fuerzas materiales, las relaciones de producción pierden eficacia, apareciendo
3
contradicciones en el sistema
• Cuando se acumulan demasiadas contradicciones y se han agotado las anteriores fuerzas productivas, el
sistema se derrumba, siempre a través de una revolución
• Surgen unas nuevas relaciones de producción, establecidas de tal forma que el aprovechamiento de las
nuevas fuerzas materiales sea óptimo.
• Una vez la infraestructura ha cambiado, se produce también el cambio de la superestructura
Una visión libre de prejuicios pone de manifiesto que el motor de la historia es la lucha de clases. Cada etapa
histórica lleva en sÃ− misma los gérmenes de su destrucción, dando origen a otra etapa que se le opone y
de cuya oposición habrá de originarse otra nueva como sÃ−ntesis de las anteriores.
Modos de producción a lo largo de la (pre)historia
• Asiático: Comunismo primitivo. Explotación del hombre por la naturaleza.
• Antiguo: Sociedad esclavista. Explotación del esclavo por el amo.
• Feudal: Explotación del siervo por el señor
• Moderno-burgués: Explotación del proletario por el capitalista.
• Socialismo: Comunismo desarrollado. Se eliminará la propiedad común y el hombre se
desarrollará plenamente en libertad.
AsÃ− pues, la historia es concebida por Marx como un proceso de maduración de la especie humana desde
el comunismo primitivo hasta el comunismo desarrollado, a través de las contradicciones y de la lucha de
clases.
En la sociedad comunista tendrá lugar la superación de todas las alienaciones: Se acabará con la
propiedad privada y cada hombre volverá a ser dueño de su trabajo; no habrá clases, con lo que unas no
explotarán a las otras ni se necesitará Estado alguno. La filosofÃ−a no impondrá la ideologÃ−a de la
clase dominante y Dios no será necesario porque el hombre, feliz por fin en esta vida, dejará de soñar con
venideras.
14. NIETZSCHE
14.1. INTRODUCCIÃ N
El vitalismo
El vitalismo recoge una serie de corrientes que ponen el acento en la vida y que surgieron por oposición al
positivismo del siglo XIX. Sus rasgos más importantes son:
• Es una filosofÃ−a del devenir, no de la esencia
• Acepta la existencia de una realidad objeta, independiente del sujeto que la conoce.
• Irracionalismo: La razón no puede explicar la vida, pues esta es cambiante.
Vida y obra de Friederich Nietzsche
Nietzsche nace en Prusia en 1844 d.C. (0 d.N.). De familia protestante, se crió rodeado de mujeres. Estudió
TeologÃ−a y FilologÃ−a clásica y muy joven obtuvo la cátedra de Literatura y FilologÃ−a Griega de la
Universidad de Basilea, la cual tuvo que abandonar por sus recurrentes problemas de salud. Un dÃ−a paseaba
por la plaza de TurÃ−n y vio a un carretero azotar a su caballo. Nietzsche besó al caballo. Muere en 1900
d.C. (56 d.N.), ingresado en un psiquiátrico.
Sus obras se dividen en tres perÃ−odos:
4
• Primer perÃ−odo: Sigue a Schopenhauer. “El nacimiento de la tragedia en el espÃ−ritu de la
música”
• Segundo perÃ−odo (perÃ−odo ilustrado): “La Gaya Ciencia”
• Tercer perÃ−odo (perÃ−odo crÃ−tico):
♦ “AsÃ− habló Zaratustra”: Parodia de los evangelios. Nietzsche encarnado en Zaratustra
profetiza la llegada del Superhombre.
♦ “GenealogÃ−a de la moral”: Estudio del origen de los prejuicios morales
♦ “Más allá del bien y del mal”
♦ “El anticristo”
Sentido de su filosofÃ−a
La filosofÃ−a de Nietzsche es una crÃ−tica a toda la sociedad occidental, desde sus raÃ−ces socráticas y
judeocristianas, y una propuesta de otro modo de afrontar la vida. Su intención no es convencer al lector,
sino obligarle a pensar, a tomar partido; y para ello utilizará géneros literarios heterodoxos, escritos no
sistemáticos…
El pensamiento de Nietzsche se articula en torno a dos conceptos:
• El vitalismo: La vida (entendida como vivencia y como impulso) es la esencia de la realidad. La
razón no hace sino paralizar la vida
• El nihilismo: Como consecuencia de la pérdida de sus valores, la sociedad se ha vuelto nihilista, no
cree en nada, tiene la nada como meta. Nietzsche pretende acabar con el nihilismo derrumbando las
ruinas de la idiosincrasia occidental para instalar otra nueva, creada por el superhombre.
14.2. EL “MÃ TODO” NIETZSCHEANO
Nietzsche plantea un método genealógico caracterizado por la inversión y el desenmascaramiento de
todo lo existente, para descubrir que el hombre no es más que un ser intuitivo. Los puntos más importantes
de este método son:
Descubrimiento de la ruptura: Apolo y Dionisios
Nietzsche descubre en la tragedia griega las dos fuerzas que rigen la vida:
• Lo apolÃ−neo: El orden, la luz, la medida, el lÃ−mite
• Lo dionisÃ−aco: El caos, la oscuridad, lo ilimitado.
En la antigua sociedad griega, estas dos fuerzas estaban equilibradas y se aceptaba la vida en todas sus facetas.
A partir del nacimiento del cristianismo, en Europa va a triunfar Apolo, y todo lo dionisÃ−aco es rechazado.
Esta ruptura con una mitad de la vida debe ser superada: debemos recuperar la visión trágica de la vida.
La filosofÃ−a del martillo
Nietzsche pretende acabar con todos los valores de la cultura occidental (para implantar más tarde unos
nuevos y contrarios)
La transmutación de todos los valores
Una vez se han eliminado los antiguos valores hay que sustituirlos por unos nuevos, pero no por otros
cualesquiera, sino por los radicalmente opuestos. Ya no serán los valores los que orienten la vida, sino que la
vida tendrá los valores a su servicio.
5
14.3. CRÃ TICA A LA CULTURA OCCIDENTAL
CrÃ−tica a la filosofÃ−a
Se sustentará en dos pilares:
• CrÃ−tica a la razón: Desde Sócrates, quien equiparo razón, verdad, virtud y felicidad en su
intelectualismo moral, hemos heredado la visión de la razón como la principal facultad del hombre.
Sin embargo, la razón es incapaz de captar la vida, y debe ser sustituida por el instinto.
• CrÃ−tica a la metafÃ−sica platónica: El único mundo que existe es el de los sentidos. Inventar
otro es una venganza contra la vida. Platón despreció el mundo sensible e inicio un dualismo sin
sentido.
CrÃ−tica a la religión
El cristianismo nace del miedo que el hombre tiene de si mismo. Degrada al HS porque:
• Considera que todo lo bueno es gracia divina
• Predica la supremacÃ−a de los débiles y fracasados
CrÃ−tica a la moral
La moral de la cultura occidental es antinatural: se basa en leyes y decálogos que oprimen los instintos
primordiales de la vida. Además hace esclavo al hombre de dos ficciones: la virtud y la vida ultraterrena
Nietzsche intenta definir los dos tipos de moral:
• Moral de esclavos: La moral de la sociedad occidental. El hombre es esclavo de unos valores que no
ha creado él. Se los han impuesto y el se ha limitado a aceptarlos de forma sumisa. Moral pasiva,
de rebaño.
• Moral de señores: La moral del superhombre. Busca el poder, el placer, la grandeza: la vida. Es
creativa y está por encima del bien y del mal.
14.4. LA MUERTE DE DIOS Y EL NIHILISMO
Cuando Nietzsche afirma “Dios ha muerto” se está limitando a constatar una realidad. Desde hace mucho la
sociedad no piensa en Dios ni le tiene en cuenta en la ciencia, la polÃ−tica, la vida diaria. Como resultado, el
hombre se ha quedado desamparado, sin ningún sentido que dar a su vida.
A partir de este momento pueden suceder dos cosas:
• La llegada del último hombre: Nihilista, fracasado, sin ningún sentido
• El advenimiento del superhombre: Crea e impone unos nuevos valores.
AsÃ−, la inicialmente dichosa muerte de Dios, de los valores absolutos, de la moral… puede tornarse algo
provechoso o aniquilador, dependiendo de cada hombre.
14.5. EL SUPERHOMBRE Y LA NUEVA ESCALA DE VALORES
El superhombre
6
Nietzsche encomienda el cambio social a los “espÃ−ritus libres”: aquellas personas que entienden su doctrina
y que están dispuestos a tomar las medidas necesarias para llegar a ser superhombres. No son una raza ni un
pueblo, sino individuos independientes.
El superhombre es el producto final de la crisis de la cultura occidental; pero antes de llegar a él, ésta
pasará por diferentes etapas:
• El camello: Hombre obediente y sumiso (a Dios y la moral)
• El león: Hombre que se rebela y destruye todos los valores (f. del martillo)
• El niño: Hombre que juega con la vida sin prejuicios (pues no sabe la diferencia entre el bien y el
mal) y va creando sus propios valores, propios de una moral de señores. Es el superhombre.
La voluntad de poder
La vida es voluntad, una voluntad libre y absoluta, que se engendra a sÃ− misma y que tiende a crecer hasta la
omnipotencia. Esta voluntad se expresa desarrollando las fuerzas vitales del hombre y no puede ser juzgada
por ninguna instancia exterior a ella misma.
El eterno retorno
Nietzsche, inspirándose en la cosmovisión griega, desarrolla la idea de eterno retorno: toda es un ciclo que
se ejecuta una y otra vez, sin más propósito que sÃ− mismo. Esto implica que no existe más que el
presente, porque cada instante se repetirá hasta el infinito. Por eso hay que permanecer “fieles a la tierra”, y
aceptar este ciclo infinito.
Podemos extraer dos consecuencias de esta idea:
• La carencia de sentido del cambio: El cambio es solo eso, cambio
• La afirmación de la vida: Este mundo es todo lo que hay, no tiende a ninguna parte, sino que se
repite y se reafirma por siempre jamás. Por ello todo es bueno y justificable, pues todo se repite.
15. ortega y gasset
15.1. INTRODUCCIÃ N
Contexto histórico-ideológico
La primera mitad del siglo XX será un tiempo de convulsiones e inestabilidad, tanto en España como en
Europa. El mito del progreso se viene abajo y se pierde la fe tanto en la ciencia como en la metafÃ−sica. La
filosofÃ−a se ocupará de asuntos centrados en la vida humana y surgirán movimientos como el
existencialismo y el vitalismo.
En España se da una situación de estancamiento, que diversos autores tratarán de solucionar agrupados
en el movimiento regeneracionista. Entre ellos se incluye Ortega.
Vida y obra
Ortega y Gasset nació en Madrid, en una familia de periodistas liberales y desde muy joven escribió en el
periódico fundado por su abuelo. Estudió FilosofÃ−a y Letras en distintas universidades españolas y
alemanas, y muy joven obtuvo la Cátedra de MetafÃ−sica. Entre sus obras destacan: “¿Qué es la
filosofÃ−a?”, “Meditaciones del Quijote” o “La rebelión de las masas”
7
Sentido de su filosofÃ−a
El proyecto filosófico de Ortega y Gasset tenÃ−a un doble propósito:
• Renovación cultural de España: Ortega era un pedagogo que buscaba la reforma y la
transformación educativa del paÃ−s, mediante su europeización. Se definÃ−a como “un profesor
de filosofÃ−a in partibus infidelium”
• Reforma radical de la filosofÃ−a: Pretende superar la modernidad idealista, en la que lo único que
existe es el sujeto y los objetos son meros contenidos de su conciencia.
Estos dos objetivos aparentemente dispares tienen un punto de encuentro, ya que los pueblos mediterráneos
nunca han sido capaces de comprender las tesis idealistas. En cambio si la idea de subjetividad es sustituida
por la idea de vida (base de toda la cultura española y mediterránea) España podrÃ−a volver a conseguir
el protagonismo cultural.
La filosofÃ−a para Ortega no es un mero capricho, ni debe ser valorada por su utilidad, sino que es
inseparable del intelecto humano y se define como el intento de éste por buscar y encontrar la verdad.
15.2. LA CIRCUNSTANCIA ORTEGUIANA
Ortega va a realizar una crÃ−tica a las dos visiones ontológicas principales:
• Realismo: Doctrina filosófica que mantiene la primacÃ−a del objeto sobre el sujeto. Defienden que
el mundo existe independientemente de nuestro pensamiento.
• Idealismo: Doctrina filosófica que mantiene la primacÃ−a del sujeto sobre el objeto. Defiende que
las cosas dependen de nuestro pensamiento y que en realidad no son más que manifestaciones de
nuestra conciencia.
Ortega rechaza la tesis idealista porque según él carece de sentido y deja al yo encerrado, solitario y
suspendido en el vacÃ−o. Sin embargo, tampoco acepta la tesis del realismo de que las cosas del mundo son
independientes de nosotros.
Para Ortega “yo” y “mundo” son dos realidades distintas pero forzosamente unidas. Las cosas dependen de mi
pensamiento, pero mi pensamiento depende de las cosas, porque no hay pensamiento en abstracto: si
pensamos, pensamos en algo. Por ello ahora la existencia no es independencia, como en Descartes, sino todo
lo contrario: se habla de un ser indigente, un ser dependiente. Existir es coexistir, existir juntos el yo y el
mundo. Y solo en esta unión será posible la vida.
Aparece asÃ− el concepto de circunstancia: todo aquello que rodea al yo, que no es el yo, pero sin lo cual
éste se vuelve ininteligible: Yo soy yo y mi circunstancia, y si yo no la salvo no me salvo yo. Como nuestra
circunstancia es todo lo que nos rodea, en el pensamiento orteguiano hasta las cosas más pequeñas y
cotidianas tendrán importancia filosófica
15.3. LA REALIDAD RADICAL: LA VIDA HUMANA
Ortega encuentra una nueva realidad primordial de la cual no se puede dudar: la vida, entendida como
entramado, actividad, quehacer del yo con el mundo.
Como hemos afirmado que el ser es en realidad la vida, hay que fundar una nueva ontologÃ−a basada en el
nuevo concepto de ser, que ya no es independiente sino necesariamente dependiente.
Ahora que hemos encontrado la nueva realidad radical, hay que definirla. Esto no es tarea de la ciencia, pues
8
la vida de la que habla Ortega no es biológica ni psicológica, sino biográfica. Para definirla Ortega
empleará una serÃ−a de categorÃ−as o conceptos que sirven para pensar y expresar la vida:
• Vivir es encontrarse en el mundo y saberse en el mundo
• Vivir es ocupación y quehacer, la vida no se nos da hecha, sino que debemos ir construyéndola
nosotros mismos
• La vida es libertad, porque en este quehacer debemos tomar continuamente decisiones. Sin embargo,
nuestra libertad está condicionada por nuestra circunstancia, que limita nuestras posibilidades,
haciendo posible la decisión
• La vida es anticipación y proyecto: es futurición. El principal tiempo del hombre es el futuro,
porque tomamos decisiones en vistas a un futuro. Por lo tanto, la principal esencia de la vida es lo que
todavÃ−a no es. El hombre no tiene naturaleza, sino que tiene historia.
15.4. EL PERSPECTIVISMO
No existe un yo puro y transparente con capacidad para descubrir verdades eternas. Cada uno de nosotros solo
puede acceder a cierta perspectiva de la realidad. Todas las perspectivas son correctas, pero incompletas, y
sólo reuniendo todas las perspectivas que han tenido a lo largo de la historia todos los hombres, podrÃ−amos
tener una visión completa de la realidad.
15.5. EL RACIOVITALISMO
El raciovitalismo es el intento de conjugar y superar racionalismo y vitalismo. Ortega critica y rechaza ambos
planteamientos:
• El racionalismo abandona la vida en su búsqueda de la verdad. Debido al uso de la razón pura
llega a absurdos como la creencia de que las cosas se comportan como las ideas.
• El vitalismo niega la estructura racional de la realidad en un intento de salvar la vida, renunciando a
la verdad e imponiendo el relativismo
Según Ortega, ambas son dos visiones que mutilan por igual la realidad. Para él, razón y vida son dos
realidades que solo pueden entenderse en interconexión, pues el pensamiento es una función vital igual que
la digestión o la respiración
Por ello, frente a la razón clásica fÃ−sico-matemática, que ha conseguido grandes triunfos para
comprender la naturaleza, pero que es incapaz de captar los asuntos humanos, Ortega propone una razón
vital que se ciña a nuestra vida cambiante y mudable, que esté al servicio de la vida y que permita afirmar
la no contradicción entre vida y razón.
15.6. HISTORIA, CULTURA Y MORAL
El hombre no tiene naturaleza, sino que tiene historia. La religión, la moral, la estética, la justicia, el
arte… nacen de las circunstancias particulares de un pueblo y, por lo tanto, no tienen valor transcendente.
Ocurre a veces que estos valores culturales nacidos de la vida y de la razón, una vez producidos se vuelven
independientes y el hombre los venera como si fueran instancias absolutas y ajenas a él. AsÃ−, cuando
estos principios se vuelven en contra de la vida, el hombre no los cambia, pues piensa que tienen valor por si
mismos, cuando su valor no es más que el de servir a la vida de donde han surgido.
No obstante, hay que tener en cuenta que la cultura da referentes sin los cuales el hombre serÃ−a como un
náufrago perdido en el mar y constituye un remanso y una manera de encauzar la vida.
9
No hay que olvidar que no hay más finalidad que la vida, y, por lo tanto la moral debe estar diseñada para
la vida y no al reves. Debemos vivir para la vida, desarrollando nuestras cualidades naturales para “llegar a ser
lo que somos”
10
Descargar