Perú: Contexto y consideraciones para una campaña SindicatosxElClima Con una transición energética en los últimos años que da al gas nacional una parte ingente de la matriz, más de la mitad de la energía primaria y casi la mitad de la electricidad, el gobierno peruano no se encamina hacia un desarrollo limpio. El gas ha permitido dar acceso a la energía a gente que lo necesitaba a un ritmo rápido, pero la matriz se hace cada vez más dependiente de un sólo recurso y un sólo pozo, Camisea. El gobierno peruano está discutiendo presentar como compromiso a París, reducir las emisiones un 31% sobre la tendencia actual. Aunque esta contribución parece adolecer de ambición, transparencia en la metodología y de articulación con los compromisos previos anunciados. Los anuncios previos de mitigación del gobierno peruano en la esfera internacional habían sido ambiciosos; en especial el de lograr para 2021 una deforestación cero, pero también lo podría ser alcanzar un 40% de energía renovable en el mix energético total para 2021. Desafortunadamente, estos anuncios previos no habían venido acompañados ni de un marco regulatorio adecuado, ni del cumplimiento de metas intermedias (como en el caso del objetivo de renovables en la matriz eléctrica que no se está cumpliendo). Por otro lado, el miedo a la desaceleración económica tras años de fuerte crecimiento, ha hecho caer al gobierno en el último año en esfuerzos desregulatorios ambientales, cediendo así a las presiones de los omnipotentes sectores extractivos peruanos e internacionales. Un país de extrema vulnerabilidad tendrá que hacer mucho más para la protección de las personas más vulnerables, y para un reparto más justo de los beneficios y costes económicos de la contaminación. Los conflictos ambientales en Perú son la causa fundamental de conflicto social y no parece que estén disminuyendo. La ambición climática también tiene que ser ambición en la adaptación de las comunidades y actividades vulnerables. Existen varios espacios en los que el movimiento sindical puede incidir para mejorar la ambición de las propuestas y en que de verdad se asegure el cumplimiento. Para una deforestación cero se requerirá el avance del imperio de la ley y que los deforestadores se enfrenten a penas acordes a la gravedad del delito; planes de lucha contra la deforestación prioritariamente en zonas sin titularidad; avanzar en la titularización de tierras de comunidades indígenas; y campañas de lucha contra la deforestación, reforestación y aprovechamiento de residuos para biomasa en un número creciente de regiones que generen así empleos verdes. Del mismo modo hay que hacer realidad el objetivo de renovables que está lejos de poder cumplirse o los planes de eficiencia energética que están infra-presupuestados y nunca parecen ser una prioridad. Tendencias de emisiones de gases efecto invernadero y compromisos del gobierno de cara a la CMNNUU Según el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Perú, el total de emisiones/remociones de GEI ha sido de 124 MtCO2ei, identificándose a la deforestación, la energía y la agricultura como los principales generadores de emisiones. Esta cifra depende de cómo se estime la deforestación, por lo que podrían ser bastante superiores. Perú: Contexto y consideraciones para una campaña SindicatosxElClima Además, las proyecciones oficiales para 2014 son de casi 164 MtCO2ii, lo que significa un aumento de casi un 25% en apenas 4 años. Climate Action Tracker estima que de seguir así las emisiones en 2020 serán de 200 millones de toneladas y de 230 millones en 2030, lo que supondrá un aumento total de un 85% en 20 años. Es destacable también que, a pesar de la baja participación en las emisiones mundiales, la intensidad de emisiones de CO2 en este país es muy alta en comparación con otras economías. Por ejemplo, con un volumen similar de emisiones, Dinamarca tiene un PIB cuatro veces superior al de Perú y Nueva Zelanda 5iii. El borrador de Contribución Nacional sometido a consulta pública, fija la misma en una reducción del 31% sobre la tendencia actual para 2030, lo que podría significar aumentar un 140% las emisiones de 1990, excluyendo la deforestacióniv. Perú había anunciado objetivos desde Copenhague a la Convención. Según los NAMAS presentados, Perú se comprometía a: - reducir las emisiones de la deforestación a cero para 2021 - incluir la participación de renovables en el mix energético hasta un 40% para el 2021 - reducir las emisiones provenientes de los residuos en 7MtCO2 para 2021v. Respecto al compromiso de revertir completamente la deforestación, las tendencias no son halagüeñas; la tasa anual está en unas 150.000 Ha y con el actual marco institucional no parecen posibles grandes cambios. El compromiso de renovables está marcado por la indefinición, ya que no existe claridad sobre qué tipos de proyectos hidroeléctricos se considerarán renovables. Finalmente, sobre la reducción de las emisiones de residuos, los planes del gobierno sólo se centran en los residuos urbanos y no atajan el problema de los residuos de las actividades económicas (agricultura, industria, minería, etc…) que suponen más del 50% del total. Parece poco factible que se produzcan los avances anunciados, si la mitad de los residuos se dejan fuera de los planes de acciónvi. Los desarrollos de las leyes asociadas a los compromisos climáticos no parece que estén cumpliendo objetivos. En Perú existe una Ley para Promover la Generación de Electricidad con Energías Renovables que fijaba la contribución de las renovables para 2013 en un 5 %, sin embargo, apenas se llegó al 2.5% de energías renovables en la generación eléctricavii. Una contribución justa La contribución histórica de Perú al problema del cambio climático es muy reducida. En la actualidad significa menos del 0.4% de los GEI mundiales. Por ello, los compromisos de mitigación anunciados están en línea con la respuesta que hay que dar y por encima quizás en responsabilidad y capacidad. La posibilidad de conseguir un tratamiento justo, en el caso de Perú, como en muchos otros países vulnerables al cambio climático dependerá de la seriedad de la respuesta de los países más contaminantes y más ricos para mitigar el problema y financiar la adaptación de los más vulnerables. Y Perú es especialmente vulnerable por sus condiciones geográficas y climáticas, y por el predominio en su economía de sectores sensibles al cambio climático, como la agricultura, la energía y la pescaviii. Un estudio de Tyndall Center lo sitúo como el tercero más vulnerable del mundo. Uno de los impactos más graves del cambio Perú: Contexto y consideraciones para una campaña SindicatosxElClima climático en el Perú es la pérdida progresiva de glaciares. Se han perdido como mínimo un 22% en los últimos 30 años y por tanto la disponibilidad de agua dulce se ha reducido de manera considerable, pudiendo llegar a una reducción del 60% en los próximos 40 años. Las estimaciones sobre los costes de los impactos del cambio climático en el Perú son significativas. Un estudio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)ix calculó el efecto del cambio climático para el 2030 en una reducción del 6,8% de su PIB. Para introducir justicia en la transición peruana, Perú necesitará cumplir los objetivos anunciados, tener ayuda exterior para revertir los impactos del cambio climático, pero necesitará también que el gobierno trabaje de manera decidida para proteger a sus habitantes más vulnerables, y ayude a adaptar comunidades y actividades económicas. Sin embargo, en la importante adaptación al cambio climático los compromisos del gobierno parecen ser más débiles. El contexto socio económico: crecimiento sin trabajo decente En la economía peruana, la exportación de materias primas es clave: en primer lugar la minería, seguida de la exportación de hidrocarburos, la pesca y la agricultura. Los sectores extractivos peruanos han tenido un peso importante en la economía y lo siguen teniendo. Bien organizados y poderosos tienen una influencia grandísima en el Estado. En esta concepción de un Perú exportador de materias primas ha quedado tradicionalmente poco espacio para la democratización económica, la industrialización y la diversificación, el respecto para el medio ambiente y las comunidades, en especial las indígenas. Pocos gobiernos se atreven a regular en su contra y a favor del interés general y cuando lo hacen, pueden llegar a desdecirse en el mismo mandato, como es el caso del actual gobierno con el paquete de reactivación económica en 2014 que supuso desregularizar normativa laboral y ambiental, alguna de la cual había aprobado al alzarse con el poder. La ordenación del territorio es deficiente y no existe una buena demarcación para las actividades. El avance de las distintas actividades extractivas sobre los territorios y la amenaza de contaminación ambiental se encuentran en la base de la enorme mayoría de los conflictos sociales que atraviesan al país. El 63% de los mismos tiene carácter socio-ambientalx. Además, en general, los sectores extractivos generan una parte muy pequeña del empleo. En últimos años, el crecimiento económico en el país por el aumento de precios internacionales de las materias primas ha sido altísimo: un crecimiento acumulado del 195% de su PIB entre 2003 y 2013. Éste ha ido acompañado de una mejora general de aspectos sociales, sin embargo, la pobreza de ingresos continúa castigando prácticamente a uno de cada cuatro peruanos, pasando del 25,8% en 2012 a 23,9% en 2014xi. A pesar del crecimiento económico y de la reducción del desempleo que en la actualidad está en un 6%xii, el subempleo y el empleo informal son la norma y los ingresos sólo han crecido modestamente. Los bajos salarios generan trabajadores y trabajadoras pobres. Según cifras de la OIT, 39% de los asalariados se encontraba en situación de pobreza en 2011xiii La informalidad se estima entre un 50-60% de la fuerza laboralxiv. Perú: Contexto y consideraciones para una campaña SindicatosxElClima Sólo el 12% de la población trabajadora cumple con los requisitos de un trabajo decente: estar por encima del salario mínimo, jornada inferior a 48 horas semanales, tener algún tipo de seguro de salud y estar afiliado a algún tipo de pensiónxv. Ponerle final a la deforestación El segundo país en bosque primario de América Latina y el cuarto del mundo se enfrenta a numerosos desafíos para conservar sus bosques. En la Amazonía peruana se ha perdido ya el 22% de la cobertura originalxvi. En la primera década de este siglo se perdió un 2% de cobertura al añoxvii. La conversión de zonas boscosas en agrícolas es la principal causa de la deforestación, pero otras, como las explotaciones mineras o la construcción de infraestructura, son también importantes. Las obras (carreteras, autopistas) están abriendo además la Amazonía a actividades ilegales como tala, minería informal, sembríos de coca o caza ilegal, que aumentan los ya graves impactos ecológicos. La minería ilegal ha crecido de manera importante en los últimos años y entre otras cosas ha triplicado la tasa de deforestación en Madre de Dios desde 2008xviii. Aunque la lucha contra las emisiones en el país pasa necesariamente por revertir la deforestación, y a pesar del compromiso por la deforestación cero, no parece que con los esfuerzos actuales se vaya a conseguir el objetivo deseado. Aunque se están limitando algunas actividades como la minería informal, otras numerosas actividades se siguen desarrollando. La influencia de los sectores extractivos en el gobierno es grande. La corrupción y la impunidad con la que se mueven los infractores que se dedican a la extracción en los bosques requiere unas políticas mucho más concertadas. Por otro lado, la deforestación se produce mayoritariamente en aquellos territorios sin derechos asignados, sin títulos, representando el 46.7% del total de la deforestación registrada en la última décadaxix. La matriz energética: acceso universal y uso sostenible de recursos existentes El sistema energético peruano se caracteriza por una alta dependencia de los hidrocarburos (petróleo y sobre todo gas), una clara disminución de la participación de la energía hidroeléctrica, que pierde peso relativo en la creciente generación eléctrica, y la prácticamente total ausencia de fuentes de energías renovables no convencionales, también con un gran potencial pero que aún no se ha sabido explotar. El descubrimiento del pozo de Camisea ha permitido obtener gas “barato”, aumentando considerablemente la generación de energía, pero resultando en un sistema crecientemente dependiente de un único recurso y de un único pozoxx. Camisea cambió notablemente la matriz energética del país. En el 2004 el 76% de la energía eléctrica producida provenía de fuentes hídricas, pero hoy esa cifra se ha reducido porque el 43% de la electricidad proviene del gas natural. Además en 2012, según datos del Balance Energético Nacional, el 64,7% de la producción primaria de energía procedía de gas natural y sus líquidos derivados. Las demás fuentes tienen una contribución mucho menor: 14,1% del petróleo crudo, 9,6% de energía hidráulica, a pesar de su potencial. El resto correspondía a las biomasas de subsistencia (leña, bosta, yareta, bagazo), el carbón mineral y la energía solar.xxi Perú: Contexto y consideraciones para una campaña SindicatosxElClima Los desafíos ambientales que plantea esta dependencia de los hidrocarburos son muy grandes, tanto por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como por la contaminación, deforestación y derrames frecuentes, muchas veces en áreas sensibles de Amazonia, cuyo territorio se encuentra en un 70% concesionado a la exploración y explotación de hidrocarburosxxii. Si bien de un tiempo a esta parte se ha realizado un gran progreso en el ámbito de la cobertura energética, todavía en la actualidad unos seis millones de personas carecen de acceso a la electricidad. Uno de cada tres peruanos carece de acceso a la energía en áreas rurales, existen más de 40,000 centros poblados sin luz y el costo actual supera $1500 por conexiónxxiii. Otra cuestión pendiente es la necesidad de ir más allá del mero uso de la energía para iluminación y uso doméstico y facilitar el desarrollo productivo de las zonas más alejadas. Dar respuesta a esta demanda creciente de energía requiere de una diversificación de fuentes y de un aprovechamiento más decidido de las fuentes renovables. Las oportunidades son numerosas. Perú cuenta con un gran potencial para la generación de energías renovables no convencionales, especialmente energía solar en la sierra y eólica en el norte. Sin embargo, aun cuando existe desde hace cinco años el programa “Nueva Matriz Energética Sostenible - NUMES” -financiado por Banco Interamericano de Desarrollo y orientado a la diversificación de la matriz energética-, y a pesar del objetivo del Ministerio de Energía y Minas de promover las energías renovables para llegar a 40% hacia 2021, a día de hoy la participación de estas en el sistema energético peruano es insignificante teniendo en cuenta que la energía solar representa apenas el 0,05% de la oferta primariaxxiv. Podríamos decir que la respuesta del gobierno es más que contradictoria: mientras en su comunicación internacional apuesta por un 40% de renovables, en su último Plan Energético Nacional (2014-2025)xxv afirma que el déficit en la balanza del petróleo debe remediarse con nuevas perforaciones. Consideraciones para una campaña sindical por el clima Perú: Contexto y consideraciones para una campaña SindicatosxElClima La necesidad de reducir pobreza y generar crecimiento económico ha sido durante mucho tiempo esgrimido como razón para impulsar actividades extractivas sin respeto por el medio ambiente, por los derechos de las comunidades más desfavorecidas particularmente pueblos indígenas y por condiciones de trabajo digno. En la actualidad, debido al aumento de los conflictos ambientales y al mayor conocimiento de los costes de los impactos de las mismas, existe la necesidad de encontrar soluciones económicas que mejoren los resultados laborales y ambientales. Por otro lado, el buen uso de los recursos nacionales requiere su extracción sostenible, el reparto de beneficios con comunidades locales, la gestión transparente y democrática de los mismos. La explotación del gas podría ser mucho más estratégica en Perú. Su gestión debería ser sostenible, llevar a una explotación y consumo responsable del recurso y al reparto de los beneficios para financiar proyectos sociales y de transición energética a la sostenibilidad. Cómo utilizar el gas, a qué ritmo, y para qué consumos es importantísimo. Su uso podría centrarse en transporte, ya que es un combustible más limpio que el petróleo, y como combustible para las industrias más intensivas en energía. Pero seguir aumentando la contribución del gas a la matriz eléctrica, reduciendo el peso de la hidroeléctrica y sin que haya una apuesta decidida por las renovables no parece revertir en una matriz más sostenible, si no lo contrario. El gas de Camisea es limitado y como tal debería ser valorizado, priorizado y dotado de valor añadido. Más allá de la extracción, los sectores manufactureros han sido en los últimos años un claro dinamizador de la economía. Se deberían implementar políticas gubernamentales de industrialización que promuevan la inversión en tecnologías limpias y creen empleos verdes de calidad. Las energías renovables, como la solar, eólica, geotérmica o biomasa, pueden ser un nicho importantísimo y aunque existe un marco regulatorio de promoción de las mismas, hay que cumplirlo y ampliarlo. La electrificación rural puede basarse en mayor medida en estas fuentes descentralizadas. En la segunda fase del Plan de Electrificación Rural (2013-2020) de las 34.000 conexiones nuevas que se plantean como meta, 20.000 se proponen mediante fotovoltaica. El seguimiento de este plan y la capacitación de mano de obra para su mantenimiento es importantísimo. El agua en Perú es un recuso en conflicto, en amplio retroceso en algunas zonas por el cambio climático y contaminado por explotaciones mineras en muchas cuencas. Aunque su aportación a la matriz energética tiene que aumentar, este hecho debe traer de la mano una mejora sustancial en su manejo. Entre las principales dificultades para una gestión adecuada del agua se cuentan las deficiencias en el marco jurídico e institucional y la falta de información actualizada sobre la calidad, uso y disponibilidad del agua. Hay también una baja eficiencia en el uso, con sobreexplotación y falta de control, en especial en cabeceras de cuenca donde se desarrollan actividades productivas, algunas altamente contaminantes. Una mejor gestión sostenible y participada puede abrir la puerta a una mejor explotación para electricidad a través de mini hidroeléctricas. La defensa de su carácter público volverá a ser una prioridad por la nueva andanada de intentos de privatización. Deforestación cero es un objetivo muy importante que hay que llevar de la declaración de intenciones a la realidad, pero el marco regulatorio forestal es insuficiente. Un plan forestal de protección y conservación, de reforestación de áreas deforestadas y de una gestión eficiente del sector forestal, con aprovechamiento de residuos para biomasa, es la mejor garantía para luchar contra el cambio climático y generar empleos verdes. La entrega de derechos a las comunidades indígenas que Perú: Contexto y consideraciones para una campaña SindicatosxElClima han cuidado del bosque durante siglos sería un paso hacia la justicia con estas comunidades y a favor de la lucha contra la deforestación. Reducir emisiones requiere una mejor gestión de residuos, también de los industriales. La inversión pública en el tratamiento de residuos sólidos es una necesidad de carácter sanitario y ambiental, que las empresas contaminantes (mineras, constructoras, agrícolas, industria pesquera) se encarguen de los costes de tratamiento de sus residuos de un modo ambiental y socialmente sostenible es una necesidad de racionalidad económica y justicia social. La eficiencia energética es un aporte clave y un gran generador de empleo si se hace bien. Se aprobó un plan en 2009 (para un marco 2009-2018) y otro en 2012 (que se proponía ahorrar 34 MtCO2). Sin embargo, en el último Plan Energético Nacional (2014-2025)xxvi le dedica a penas un par de párrafos. Más allá del etiquetado de productos respecto a la misma para información de los consumidores, que debía haberse cumplido años atrás y que todavía está lejos de hacerse realidad, existen sectores que necesitan planes y acciones concretas como la construcción bioclimática o la mejora en la eficiencia de calderas industriales y pesqueras. Posible campaña de SindicatosXElClima - Mejorar la contribución a Paris, mejorando la transparencia en la metodología utilizada y reafirmando compromisos anteriores. - Un 40% de renovables real para 2021: aumentando minihidráulica, eólica, geotérmica, solar y biomasa de manera decidida y con objetivos intermedios. - Consulta participativa para el mejor uso del gas como recurso estratégico, con participación de ONGs, sindicatos, empresas, comunidades indígenas de la zona, etc… - Consulta participativa sobre la hidroenergía y la gestión de cuencas; apoyar el agua como recurso público, del que se debe hacer un uso eficiente y luchar contra su contaminación, que cubra mejor las necesidades de todo tipo especialmente el abastecimiento humano y la generación sostenible de energía. - Plan de reducción de emisiones en el sector residuos que incluya a las industrias que generan la mitad de los mismos y que ofrezca una cobertura rápida del tratamiento de residuos sólidos en todos los municipios. - Dotar al plan de eficiencia energética de los recursos necesarios para que para 2018 se hayan cumplido sus objetivos. - Planes de capacitación profesional: en eficiencia energética, en instalación y mantenimiento de renovables para la electrificación rural y urbana, en gestión de residuos. - Los sindicatos deben promover campañas ambiciosas y bien financiadas de adaptación al cambio climático regionales. Perú es un Perú: Contexto y consideraciones para una campaña SindicatosxElClima país extremadamente vulnerable y los sindicatos son junto a las comunidades indígenas las únicas bases organizadas en muchos lugares donde la población es más vulnerable. i Primer Informe Bienal de Actualización del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Ministerio del Ambiente 2014 http://unfccc.int/resource/docs/natc/perbur1.pdf ii Indicadores ambientales MINAM 2014 http://sinia.minam.gob.pe/estadisticas/indicadores-ambientales iii Sustainlabour (2015). Hacia una economía verde y justa en Perú http://www.sustainlabour.org/documentos/Economia-VerdePeru_01oct14.pdf iv v Climate Action Tracker http://climateactiontracker.org/countries/peru.html Climateactiontracker http://climateactiontracker.org/countries/peru.html vi DAR (2014). Buenas voluntades pocas posibilidades http://dar.org.pe/archivos/publicacion/157_Resumen_Ejecutivo__Buenas_Voluntades.pdf vii DAR (2014). Buenas voluntades pocas posibilidades http://dar.org.pe/archivos/publicacion/157_Resumen_Ejecutivo__Buenas_Voluntades.pdf viii Tyndall Center (2004) ix BCRP - Banco Central de la República del Perú (2014). Indicadores Económicos. I Trimestre 2014. http://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/indicadores-trimestrales.pdf x Sustainlabour (2015). Hacia una economía verde y justa en Perú http://www.sustainlabour.org/documentos/Economia-VerdePeru_01oct14.pdf xi INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática Condiciones de vida en el Perú. Informe Técnico N°2. Junio 2014. http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/condiciones-de-vida-ene-feb-mar-2014.pdf xii INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática (2014). Principales indicadores estadísticos. http://www.inei.gob.pe/ xiii OIT (2012a). Panorama Laboral de América Latina y el Caribe, 2012 http://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_195884/lang--es/index.htm xiv Sustainlabour (2015). Hacia una economía verde y justa en Perú http://www.sustainlabour.org/documentos/Economia-VerdePeru_01oct14.pdf xv PLADES (2013). Informe del Trabajo Decente en el Perú. Una mirada al 2012. https://docs.google.com/file/d/0B1L6UjYv4p7Mk81WG95S2QycE0/edit xvi MINAM - Ministerio del Ambiente (2014a). Memoria técnica: Cuantificación de la Cobertura de Bosque y Cambio de Bosque a no Bosque de la Amazonía Peruana. Periodo 2000-2005-2009. http://geoservidor.minam.gob.pe/geoservidor/archivos/memoria/MEMORIA_TECNICA_ANALISI S_2000_2009.pdf xvii MINAM - Ministerio del Ambiente (2014b). Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas. http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/ xviii Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America PNAS (2014)Gregory P. Asner, et al. Elevated rates of gold mining in the Amazon revealed through high-resolution monitoring. xx Sustainlabour (2015). Hacia una economía verde y justa en Perú http://www.sustainlabour.org/documentos/Economia-VerdePeru_01oct14.pdf xxi MINEM (2012). Balance Nacional Energético 2012. http://www.minem.gob.pe/archivos/BNE_2012_Revisado.pdf xxii Dourojeanni, Marc; Barandiarán, Alberto; y Dourojeanni, Diego (2009). Amazonía peruana en 2021. Explotación de recursos naturales e infraestructuras: ¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que significan para el futuro? ProNaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza. http://www.spda.org.pe/_data/publicacion/20120216164858_Amazonia-peruana.pdf xxiii Gamio Aita, Pedro (2014) “Perú: el reto de las energías renovables para un desarrollo sostenible”. Presentación en el Seminario Nacional “Transición hacia economías social y ambientalmente sostenibles”. Sustainlabour, abril 2014. http://www.sustainlabour.org/documentos/Pedro-Gamio_Energia.pdf xxiv DAR (2014). Buenas voluntades pocas posibilidades http://dar.org.pe/archivos/publicacion/157_Resumen_Ejecutivo_- Perú: Contexto y consideraciones para una campaña SindicatosxElClima _Buenas_Voluntades.pdf xxv Plan Energético Nacional 2014-2025 (Documento de Trabajo) http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/2ResEje-20142025%20Vf.pdf xxvi Plan Energético Nacional 2014-2025 (Documento de Trabajo) http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/2ResEje-20142025%20Vf.pdf