PROGRAMACIÓN PSICOLOGÍA

Anuncio
IES ALFON SO II
OVIEDO
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
PSICOLOGÍA (OPTATIVA EN BACHILLERATO)
PROGRAMACION DE LA ASIGNATURA
Curso 2014-2015
1
1. Introducción
En la últimas décadas del siglo XX y comienzos del XXI, los cambios políticos,
económicos y sociales están configurando una nueva realidad educativa que se
distingue por un notable desarrollo en la generación e intercambio del
conocimiento, la aceleración de las transformaciones del conocimiento, el
surgimiento de nuevas estrategias de interacción social y la modificación de las
actitudes de los alumnos. Este panorama difiere del pasado inmediato por la
heterogeneidad de los alumnos, la introducción de las nuevas tecnologías y el
avance exponencial de los conocimientos.
Hoy en día las fuentes del conocimiento y del saber están diversificadas y
como el desarrollo tecnológico promueve la generación de un nuevo contexto
cultural y educativo, las organizaciones académicas deben procurar los
aprendizajes necesarios para integrar a los jóvenes en la sociedad.
En la actualidad existe una gran preocupación por establecer los fines y metas
de la educación en parámetros de las competencias que deberían desarrollar
los estudiantes al término de su formación, tanto en el período obligatorio como
durante la educación superior. En estos casos los objetivos de la educación se
expresan en función de qué competencias serían deseables que los escolares
desarrollaran a lo largo del proceso educativo.
Ya hace más de una década, en 1996, Jacques Delors a petición de la
UNESCO elaboró el informe «La educación encierra un tesoro», disponible en
la página web de dicha organización (http://www.unesco.org/delors/delors_s.pdf),
donde señala que la educación a lo largo de la vida debe basarse en cuatro
pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir
juntos.
Los sistemas de evaluación de la calidad educativa, como las pruebas de
evaluación de las competencias básicas en nuestro país –Ley orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de educación, o el proyecto PISA (http://www.pisa.oecd.org) a nivel
internacional, inciden cada vez más en evaluar no solo conocimientos y
destrezas. A su vez, el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, la
enseñanza de Bolonia (2010), está dirigida a formar en competencias, y no solo
a transmitir contenidos o saberes especializados.
La Ley orgánica de educación (LOE, 2006), opta por una enseñanza centrada
en la formación de las competencias necesarias para el pleno desarrollo de las
personas en todos los ámbitos de su vida. Esta opción se concreta en un
currículo en el que observamos, por una parte, el despliegue de unos objetivos
generales de etapa (aprendizajes que se espera que los alumnos superen al
final de su escolarización), y unas materias que giran alrededor de disciplinas
2
académicas y, por otra, la propuesta de ocho competencias básicas a
desarrollar.
Sin embargo, este aspecto que está presente en el RD 1631/2006 de
enseñanzas mínimas ESO, pasa desapercibido en el RD 1467/2007 de
enseñanzas mínimas de Bachillerato, en el que solo se cita el término
competencias educativas, sin un apartado explícito al desarrollo de las
competencias educativas, que en este caso ya no serían básicas. También
desde el ámbito de la Formación Profesional se habla de competencias, que es
donde apareció este término en el ámbito curricular, aunque ligado a
competencias profesionales asociadas a los distintos módulos formativos.
El cambio del modelo centrado en el aprendizaje de conocimientos a uno
basado en la formación de competencias exige un cambio profundo en la forma
de enseñar. La diferencia no consiste en la introducción de unos u otros
contenidos, sino en la metodología docente. La enseñanza de las
competencias exige la combinación de diversos métodos como son los
proyectos, los análisis de casos, las investigaciones, la resolución de
problemas, los proyectos de trabajo, etc.; todas estas formas de enseñar están
alejadas de la clase «magistral», estrategia didáctica que domina el
profesorado, y que es utilizada habitualmente por una gran mayoría.
Finalmente, debemos resaltar que no podemos disociar las finalidades del
sistema educativo de las competencias que se requieren de los docentes. No
se privilegia la misma figura del profesor según se desee una escuela que
desarrolle la autonomía o el conformismo, la apertura al mundo o el
nacionalismo, la tolerancia o el desprecio por las otras culturas, el gusto por el
riesgo intelectual o la demanda de certezas, el espíritu de indagación o el
dogmatismo, el sentido de la cooperación o la competencia, la solidaridad o el
individualismo.
2. ¿Qué son las competencias?
El término competencia ha sido objeto de numerosos intentos de definición. Así
lo define el Diccionario de la Real Academia Española: «Pericia, aptitud o
idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado» (RAE, 2006).
Sin embargo, si leemos el Diccionario de Psicología (Reber, 1995),
encontramos una distinción entre competencia y habilidad, siendo la habilidad
la capacidad de ser realmente eficiente en una tarea, mientras que la
competencia sería la potencialidad de serlo dadas ciertas condiciones.
Esta distinción, se basa en la diferenciación que Noam Chomsky estableció
entre competencia y actuación en la adquisición del lenguaje. Ser competente
no es solo ser hábil en la ejecución de tareas y actividades concretas,
escolares o no, tal como han sido enseñadas, sino ser capaz de afrontar,
nuevas tareas o retos que supongan ir más allá de lo aprendido. Evaluar si
3
alguien es competente consiste en comprobar su capacidad para reorganizar lo
aprendido, para transferirlo a nuevas situaciones.
Las competencias básicas implican la activación de nuestros conocimientos
para afrontar situaciones y problemas en diferentes ámbitos vitales,
profesionales y académicos, a la vez que nos permiten comprender el mundo
en que vivimos. Todas las personas necesitan apoyarse en competencias clave
que les permitan adaptarse a un mundo caracterizado por el cambio, la
complejidad y la interdependencia. Estas competencias deben ser adecuadas
para un mundo en donde:
–
La tecnología cambia continuamente, y aprender a trabajar con ella, no solo
requiere dominio de los procesos, sino también capacidad de adaptación.
–
Las sociedades son más diversas y están fragmentadas, y demandan que los
individuos se enfrenten a la complejidad de sus vidas. Las relaciones
interpersonales requieren de mayor contacto con personas diferentes.
–
La globalización está creando nuevas formas de interdependencia que van
más allá de la comunidad local o nacional del individuo.
3. Formación basada en competencias
La llamada sociedad del conocimiento requiere nuevas formas de producir,
gestionar y distribuir el saber, y exige la formación de un nuevo tipo de
profesores y alumnos a los que todos los niveles educativos deben responder.
La formación de competencias exige pasar de una lógica de la enseñanza a
una lógica de la capacitación (coaching) basada en un postulado bastante
simple: las competencias se crean frente a situaciones que son complejas.
El psicólogo holandés Robert Roe define la competencia como «la capacidad
aprendida para realizar adecuadamente una tarea, funciones o rol». La
competencia se relaciona con una actividad para ser realizada en un contexto
de trabajo particular, y que integra diversos tipos de conocimientos, habilidades
y actitudes.
Ejemplos de competencias son hacer un plan presupuestario (economista),
preparar un contrato (abogado), llevar a cabo la extracción de una muela
(dentista), proporcionar terapia de conducta (psicólogo clínico), desarrollar y
aplicar un procedimiento de selección de personal (psicólogo del trabajo y las
organizaciones).
Las competencias se adquieren en un proceso de «aprender haciendo»
(‘learning by doing’) en la situación de trabajo, durante las prácticas externas
(un médico) o en una situación de aprendizaje basado en simulación (piloto de
aviación).
4
Veamos un ejemplo del ámbito educativo. Un docente, para realizar su trabajo
con eficacia, debe estar en posesión de determinadas funciones psicológicas
(leer los estados mentales y emocionales de sus alumnos), mostrar el dominio
de algunos procedimientos y habilidades (discurso estructurado, métodos de
enseñanza) y, en alguna medida, dar muestras de enfrentarse
estratégicamente a alguna situación especial (qué hacer cuando baja el interés
de sus alumnos).
Para demostrar competencia debería, además, poder enfrentarse con éxito a
situaciones problemáticas. Por ejemplo, en el momento de atender a alumnos
que presenten alguna necesidad educativa específica (emigrantes, alumnos
superdotados, etc.) actuar de manera competente implica adaptar el discurso y
las actividades de enseñanza y evaluación a sus peculiaridades. Una situación
exigente y compleja como estas no puede resolverse con una única estrategia,
sino que solicita la participación de varias estrategias coordinadas,
conformando una competencia docente.
El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria,
del Ministerio de Educación y Ciencia (BOE n. 5 de 5/1/2007) identifica ocho
competencias básicas:
Competencias básicas
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.
Según lo dispuesto en la LOE, las competencias básicas forman parte de las
enseñanzas mínimas de la educación, junto con los objetivos de cada área, los
contenidos y los criterios de evaluación. Por lo tanto, no sustituyen a los
elementos que hasta ahora se contemplaban en el currículo, sino que los
completan planteando un enfoque integrado e integrador de todo el currículo.
Por ese motivo es necesario poner las competencias en relación con los
objetivos, con los contenidos de las áreas o materias y con los criterios de
evaluación, para conseguir su desarrollo efectivo en la práctica educativa.
4. Relación entre competencias básicas y habilidades
5
La aceptación de las competencias en la educación se debe a que permiten
integrar los conocimientos, las habilidades y las actitudes que se busca
desarrollar en las escuelas, y romper así con las propuestas que otorgaban
más importancia a la teoría que a la capacidad de responder a problemas o
situaciones de la vida real.
El concepto de competencias se convierte así en una clave fundamental de la
educación. Surgido en la década de los setenta en el ámbito empresarial para
designar aquello que caracteriza a una persona capaz de realizar una tarea
concreta de forma eficiente, se ha ido extendiendo rápidamente, en particular al
ámbito educativo, donde se inició en la formación profesional para alcanzar
luego al resto de las etapas y niveles educativos.
Llamamos competente a una persona cuando es capaz de resolver los
problemas propios de un ámbito determinado. Las competencias son, por tanto,
un «saber hacer», es decir, un saber que se concreta en actuaciones y que es
capaz de adecuarse a una diversidad de contextos. Esta forma de entender las
capacidades y las competencias permite relacionarlas y diferenciarlas. Siendo
distintas, unas remiten a las otras porque las capacidades se manifiestan en
competencias. Las capacidades no son evaluables, mientras que las
competencias sí que son verificables y evaluables.
El trabajo en clase para lograr que los alumnos desarrollen competencias se da
por situaciones didácticas o escenarios de aprendizaje que incluyen secuencias
de actividades articuladas, y buscan intencionalmente el despliegue de ciertos
desempeños por parte de los estudiantes y, no simplemente por actividades
desarticuladas y repetitivas, ni solo con estrategias dirigidas a la construcción
del aprendizaje de los alumnos.
Una competencia podría movilizar ciertos conocimientos y procedimientos
proporcionados por una o varias disciplinas y, a la inversa, un conocimiento
puede ser requerido para desempeñarse eficazmente en diversas situaciones.
Esto muestra la relación existente entre conocimientos y competencias, y
también que aquellos no se agotan en estas, ni a la inversa.
¿Competencia tiene que ver con el concepto de inteligencia o con las
inteligencias múltiples? El Dr. Howard Gardner define la inteligencia como:
–
La capacidad de resolver problemas cotidianos.
–
La capacidad para generar nuevos problemas para resolver.
–
La capacidad de crear productos u ofrecer servicios valiosos dentro del propio
ámbito cultural.
Esta definición sitúa la inteligencia en lo que las personas «saben hacer» y su
capacidad de crear productos en el mundo real, en diversas situaciones.
6
Howard Gardner llegó a esta definición después de dedicar largos años a
observar las capacidades que tiene toda persona humana, y a preguntarse
cuáles eran las facultades básicas responsables de las habilidades que
observamos a nuestro alrededor. Después de largas investigaciones, identificó
las ocho inteligencias que representan los ocho tipos de capacidades valoradas
por las culturas humanas (Gardner, 1993).
El modelo de competencias presentado por el psicólogo Robert Roe, diseñado
para ser aplicado a cualquier ocupación, puede ayudar a delinear las
cualificaciones que deben tener los alumnos. Una opción es centrarse en los
ingredientes a partir de los cuales se construyen las competencias, esto es,
conocimientos, habilidades y actitudes, así como subcompetencias. Estas
cualidades se obtienen a lo largo de la educación del estudiante:
–
Los conocimientos pertenecen a las diversas teorías y datos empíricos
producidos en los diferentes campos.
–
Las habilidades se aplican a la comunicación oral o escrita, observación y
escucha, análisis de problemas, uso de programas de ordenador, etc.
–
Las actitudes se relacionan con la integridad, obligaciones, respeto y
tolerancia con los demás, conciencia ética, etc.
–
Las subcompetencias son más amplias, en el sentido de que integran
conocimientos, habilidades y actitudes, pero son también más específicas. Se
relacionan con el cumplimiento de tales funciones básicas en psicología, tales
como administrar un test, llevar a cabo entrevistas, aplicar técnicas de grupo y
buscar documentación.
5. Psicología y educación en competencias
La educación basada en el desarrollo de competencias surge como respuesta
a las demandas de la sociedad actual. Esta sociedad ya no precisa de una
educación enfocada a la adquisición de conocimientos, sino a lograr un
desarrollo integral y armónico de la persona en los distintos ámbitos: físico,
cognitivo, afectivo, emocional y social, procurando aprendizajes que
contribuyan a dicho desarrollo y sientan las bases en la adquisición de las
competencias básicas.
La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias
finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los
formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y
no formales. En segundo lugar, permitir a los estudiantes integrar sus
aprendizajes, ponerlos en relación con los distintos contenidos y utilizarlos
cuando sean necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último,
orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de
evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las
distintas decisiones del proceso de enseñanza y aprendizaje.
7
El sistema educativo debe garantizar que los profesores de secundaria y
bachillerato adquieran una sólida formación profesional para conocer cómo
aprenden los alumnos (psicología de la educación), que sepan con qué
métodos enseñar (pedagogía), que lo hagan contextualizando el acto educativo
(sociología de la educación) y que sean capaces de tomar decisiones sobre
cómo transferir el conocimiento disciplinar a la dinámica de aula (didáctica
específica).
Las competencias son mucho más que una simple acumulación de contenidos
(saber), están también constituidas por habilidades (saber hacer), actitudes y
valores (saber ser y estar), y se adquieren y/o desarrollan mediante
simulaciones formativas y la propia experiencia sociolaboral.
Para desempeñar bien una profesión «es necesario saber los conocimientos
requeridos por la misma» (componente técnico) y, a su vez, necesita un saber
hacer (componente metodológico), siendo cada vez más imprescindible e
importante en este contexto laboral en constante evolución «saber ser»
(componente personal) y «saber estar» (componente participativo).
La competencia de acción profesional implica, más que capacidades y
conocimientos, la posibilidad de movilizar los saberes que se aprenden como
resultado de la experiencia laboral y de la conceptualización y
reconceptualización diaria que la persona lleva a cabo en su trabajo, sumando
y mezclando permanentemente nuevas experiencias y aprendizajes.
Los planes de estudio y las asignaturas basadas en competencias se hallan
básicamente orientados a los resultados del aprendizaje y, por lo tanto,
centrados en el estudiante: en qué y cómo y cuándo tiene que aprender y
demostrar lo aprendido.
La educación por competencias supone una revolución educativa, porque
convierte a todas las asignaturas en transversales, lo que exigiría una
reformulación completa de los programas, y un nuevo tipo de profesor. No es lo
mismo dar filosofía, inglés o matemáticas en un sistema tradicional que en una
educación por competencias. Esto implica una nueva didáctica, nuevos
materiales, incluso una nueva organización de los centros.
.
5.1 Competencias generales en materia de psicología
Unidad 1. La psicología como ciencia
8

Competencia en investigación y ciencia. Diseñar y realizar
investigaciones para conocer algunas características esenciales del trabajo
científico: planteamiento preciso de un problema, formulación de hipótesis
contrastables, diseño y realización de experimentos y análisis y
comunicación de resultados. (Ejemplo: La investigación histórica de Ignaz
Semmelweiss).

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.
Plantear a los alumnos que busquen información sobre los diferentes
paradigmas psicológicos en Internet, así como sobre las relaciones entre la
psicología y otras materias: la filosofía, la medicina o el derecho.

Competencia lingüística. Conocer y utilizar adecuadamente los conceptos
científicos propios de la psicología. Saber interpretar textos y planificar un
discurso.

Competencia emocional. Es necesario advertir que la Psicología intenta
responder a grandes interrogantes de nuestra vida, como es el estudio de la
conducta y los procesos mentales de los seres humanos.
Unidad 2. El ser humano como producto de la evolución

Competencia en investigación y ciencia. Iniciarse en el aprendizaje de la
evolución. Conocer y explicar las teorías evolutivas, las pruebas de la
evolución, la clasificación de los seres vivos y la evolución de los primates.

Conocimiento e interacción con el mundo físico. Describir las
implicaciones que la actividad humana y la actividad científica y tecnológica
tienen en el medio ambiente. Conocer la situación de los animales en el
mundo actual.

Tratamiento de la información y competencia digital. Utilizar las
tecnologías de la información y la comunicación para recabar información
de las grandes etapas que marcaron la historia de los homínidos. Realizar
esquemas y mapas conceptuales sobre el tema.
Unidad 3. Fundamentos biológicos de la conducta

Competencia en investigación y ciencia. Conocer la fisiología del sistema
nervioso, los avances de las neurociencias en la investigación del cerebro, y
los desarrollos de la ciencia cognitiva en el estudio de la mente. Reconocer
9
que el cerebro y la mente no existen de forma aislada, sino que se
desenvuelven en un contexto sociocultural.

Competencia en tratamiento de la información y competencia digital.
Las TIC posibilitan nuevas modalidades de enseñanza-aprendizaje y el
acceso de nuevas fuentes de información y conocimiento sobre el cerebro.

Competencia aprender a aprender. Integrar los conocimientos y
procedimientos científicos adquiridos sobre el cerebro para comprender las
informaciones provenientes de la experiencia, de la prensa y los medios
audiovisuales.
Unidad 4. Sensación, percepción y atención

Competencia en investigación y ciencia. Conocer los pasos del proceso
perceptivo, así como el fenómeno de las ilusiones ópticas. Comprender la
percepción para diseñar dispositivos que la restauren en aquellos que han
perdido parcial o totalmente el sentido de la vista o el oído, así como para
diseñar tratamientos para otros problemas como la dislexia (dificultad para
percibir y comprender números y palabras), que están relacionados con la
percepción.

Conocimiento e interacción con el mundo físico. Conocer que los dos
objetivos de la percepción son: informarnos sobre las propiedades del
entorno que son importantes para nuestra supervivencia y ayudarnos a
actuar en dicho entorno.

Competencia social y ciudadana. Saber que además de los niveles
psicofísico y fisiológico de la percepción, también tenemos que enfrentarnos
a la forma en que el conocimiento, los recuerdos, las expectativas que una
persona aporta a una situación influyen en su percepción, así como la
sociedad y la cultura en la que vive.
Unidad 5. Estados de conciencia y drogas
 Competencia de autonomía. Se considera al plantear el problema cerebromente como posibilidad de que el ser humano sea libre y capaz de
autodeterminación.
Unidad 6. El aprendizaje

Competencia en investigación y ciencia. Conocer los principales modelos
teóricos de la psicología del aprendizaje y ser capaz de valorar críticamente
sus contribuciones y limitaciones. Comprender las leyes y principios de los
procesos psicológicos del aprendizaje.
1
0

Competencia en autonomía. Ser consciente de lo que se sabe y de lo que
es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se controlan los
procesos del aprendizaje. Conocer las propias potencialidades y carencias
o limitaciones.

Aprender a aprender. Implica la conciencia, gestión y control de las
propias capacidades y conocimientos. Incluye tanto el pensamiento
estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y manejar
un conjunto de técnicas de trabajo intelectual. Esto se desarrolla a través de
experiencias de aprendizajes conscientes y gratificantes, tanto individuales
como colectivas.
Unidad 7. La memoria humana

Competencia en investigación y ciencia. Conocer el substrato
neurofisiológico de la memoria, y la clasificación de los diferentes tipos de
memorias.

Competencia lingüística. Capacidad para comparar y poner en relación
conceptos, modelos y posicionamientos teóricos distintos sobre la memoria.
Y además leer de manera crítica la bibliografía científica, valorar su
procedencia, y situarla dentro del marco epistemológico correspondiente.

Competencia social y ciudadana. Capacidad para trabajar de forma
autónoma y de responsabilizarse del propio aprendizaje y del desarrollo de
habilidades. Saber utilizar las distintas tecnologías de la información y la
comunicación para buscar información de la memoria o realizar algún test
de memoria.
Unidad 8. El pensamiento

Competencia en investigación y ciencia. Pensar crítica y reflexivamente.
Desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos. También supone la habilidad para seguir
determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción),
y aplicar algunos elementos de la lógica, lo que conduce a identificar la
validez de los razonamientos y a valorar el grado de certeza asociado a los
resultados derivados de los razonamientos válidos.

Competencia en autonomía e iniciativa personal. Para tener ideas se
precisa poder interpretar, comprender y memorizar la información
1
1
(pensamiento comprensivo), poder generar la información (pensamiento
creativo), poder evaluar la información (pensamiento crítico), poder
gestionar el conocimiento mediante estrategias de aprendizaje y
autorregulación.
 Competencia en tratamiento de la información y competencia digital.
Resolver problemas relacionados con la vida diaria, requiere la selección de
las técnicas adecuadas y la aplicación de estrategias para resolver tareas
mentales, más allá de la reproducción del conocimiento acumulado.
Unidad 9. La inteligencia
 Competencia en investigación y ciencia. Tener una visión plural de la
mente supone reconocer que las personas disponemos de diferentes
facultades y estilos cognitivos, que son el resultado de la interacción de los
factores biológicos, las circunstancias en las que vivimos y los recursos
humanos y materiales de que disponemos.
Aplicar las inteligencias múltiples a una gran variedad de situaciones y
contextos cotidianos, mediante la utilización del método científico, los
proyectos de investigación, las analogías, el pensamiento lógico, los juegos
de ingenio, el diseño de gráficos, la planificación de estrategias y el uso de
organizadores gráficos (mapas conceptuales, diagramas de Venn,
esquemas, etc.).
 Competencia social y ciudadana. En un sentido amplio, la inteligencia es
la facultad de comprender, de razonar, de formar ideas y emitir juicios. Pero
el ser humano no sería inteligente si careciese de la lengua, la herencia
cultural, la escritura, las ideologías, los métodos intelectuales y otros medios
que le aporta su ambiente social.
 Inteligencia emocional. Tener la habilidad de estar en contacto con la vida
emocional propia, discriminar entre las distintas emociones y recurrir a ellas
para reconocer y orientar la propia conducta. Y también poder distinguir y
percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás.
Unidad 10. La adolescencia

Competencia en autonomía. Se conoce y valora a sí mismo y se enfrenta
a las dificultades que se le presentan. Es consciente de sus valores y
debilidades y afronta los problemas teniendo en cuenta las metas que
persigue. Elige y practica estilos de vida saludables.
1
2

Competencia lingüística. Todos los jóvenes necesitan comunicarse con
otros, y como encontrarán personas de diversos orígenes, es importante
que sepan interactuar en grupos heterogéneos.

Competencia en autonomía e iniciativa personal. En su vertiente más
individual exige el desarrollo de valores personales como la dignidad, la
libertad, la autoestima, la seguridad en uno mismo y saber enfrentarse a los
problemas. Dentro del ámbito moral, se incluyen valores como la honestidad
y la comprensión de las normas que permiten crear su propio código moral.
Unidad 11. Motivación y emoción
 Competencia en investigación y ciencia. Conocer cómo las emociones
nos permiten hacer frente a las exigencias y desafíos que el ambiente nos
plantea, facilitan la comunicación e interacción social y responden al
progreso, positivo o negativo, en la obtención de las metas que
perseguimos.
 Tratamiento de la información y competencia digital. La información es
una estrategia fundamental en la prevención del consumo de drogas. Es
importante hablar con los jóvenes y fomentar la comunicación y el diálogo
sobre el tema. Buscar y procesar información sobre las drogas en Internet y
trasformarla en conocimiento.

Autonomía e iniciativa personal. Responsabilidad, autoestima,
creatividad, control personal son algunas de las habilidades que los jóvenes
deben adquirir para tener una visión de los retos y oportunidades a los que
se tienen que enfrentar en la vida.

Competencia en autonomía. Tomar conciencia de las propias capacidades
(motivaciones, emociones, sentimientos), y las estrategias necesarias para
desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y/o con
ayuda de otras personas o recursos.

Competencia emocional. Saber expresar las emociones y los sentimientos de
manera constructiva, lo que produce consecuencias significativas para la propia
supervivencia y bienestar.
Unidad 12. La personalidad

Competencia en investigación y ciencia. Conocer los diferentes
paradigmas para explicar la personalidad. Ser capaz de desenvolverse ante
las incertidumbres y estar motivado para buscar respuestas a los problemas
desde diversos enfoques metodológicos.

Competencia en autonomía. Ser uno mismo. Toda acción lleva la impronta
de la personalidad del que actúa. La autonomía, el liderazgo, la asunción de
1
3
riesgos controlados, la conciencia y el control de las emociones, el equilibrio
personal, el optimismo, la tenacidad, son características individuales que
inciden en la acción.

Competencia social y ciudadana. Conocerse y valorarse, saber comunicarse en
diferentes contextos. Aprender a colaborar con otros suscita identidad y
cohesión, facilita el aprendizaje entre iguales, y refuerza las habilidades
para participar en la vida cívica.
Unidad 13. Trastornos emocionales y de la conducta. Terapias
psicológicas
 Competencia en investigación y ciencia. Conocer y explicar las
alteraciones de las funciones psicológicas básicas, cuyo conocimiento es
esencial para el análisis y diagnóstico de los distintos trastornos mentales y
emocionales.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.
El objetivo es que el alumno conozca los principales trastornos
psicopatológicos. Para ello se revisarán los datos disponibles respecto a
sintomatología, diagnóstico y observaciones etiológicas.

Competencia social y ciudadana. Comprender la dimensión
interdisciplinaria del ser humano, considerando las variables históricas y
socioculturales en la configuración del psiquismo humano.
Unidad 14. Pensamiento y conducta social

Competencia en investigación y ciencia. La educación, como proceso de
formación de individuos para desenvolverse con éxito en un contexto social
y cultural, debe adaptarse a las características de la comunidad en la que
tiene lugar, porque ese entorno tiene una cultura preestablecida formada
por su historia, sus creencias y costumbres, sus valores sociales y morales,
sus hábitos de comportamiento, etc.

Competencia en autonomía. Intervenir con autonomía, responsabilidad y
actitud crítica en un mundo en permanente cambio, donde el desarrollo
personal y las habilidades sociales son elementos imprescindibles para
desenvolverse en la sociedad.

Competencia social y ciudadana. Todas las personas necesitan dirigir sus
propias vidas y actuar de manera autónoma. Esto requiere que alcancen un
nivel de madurez social que les permita distanciarse de las presiones
sociales, hacer juicios independientes y responsabilizarse de sus acciones.
1
4
Unidad 15. Influencia social. Los grupos

Competencia en investigación y ciencia. Conocer la riqueza y pluralidad de
la sociedad española y europea, su pasado histórico, los elementos que son
comunes y los que son diferentes. Comprender la realidad social del mundo
en el que se vive, sus logros y sus problemas, es condición necesaria para
comprometerse en mejorarla.

Competencia social y ciudadana. Comprender la realidad social del mundo
en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. Incorporar formas de
comportamiento individual para convivir en una sociedad cada vez más
plural, saber relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y
afrontar los conflictos.

Competencia en autonomía. Trabajar en forma colaborativa. Participar y
colaborar de manera efectiva en equipos diversos. Tener una conciencia
cívica y contribuir con responsabilidad en la sociedad.
7. Evaluación de competencias
«¿Qué tipo de hombres y mujeres queremos formar?
¿Una persona a la que se ha transmitido verdades
eternas y frías certidumbres para invitarla a
perpetuarlas? ¿O bien una persona dotada de
herramientas de reflexión que le permita abordar los
mismos textos comprendiendo su sentido? ¿Mujeres y
hombres capaces de tomar distancia respecto al
discurso dominante? ¿Individuos aptos para resolver
problemas en situaciones complejas?»
DENYER, M.; FURNÉMONT, J.; POULAIN, R; VANLOUBBEECK,
G. Las competencias en la educación. Un balance
Todavía a algunos les repugna la idea de introducir en la escuela una
pedagogía fundada en la adquisición de competencias, porque temen que este
enfoque debilite la adquisición de conocimientos, ya sean científicos, literarios o
culturales, habiéndose dado más importancia (imaginan) a los aprendizajes
técnicos y utilitarios.
Los procesos de evaluación resultan un aspecto imprescindible para mejorar
las acciones formativas, los aprendizajes de los alumnos y la calidad de la
actuación docente. Por eso el docente debe conocer diversas estrategias
1
5
respecto al proceso de evaluación, como por ejemplo, selección y validación de
los instrumentos más adecuados para cada situación, selección de las
variables e indicadores que definan mejor los aspectos escogidos del objeto a
evaluar, qué metodología y referentes utilizará, en que momentos y con que
finalidad llevará acabo dicha evaluación.
Asimismo, es muy importante asumir una cultura crítica, no solo con los
alumnos y sus logros, sino con los programas que se diseñan y desarrollan,
con la propia organización y coordinación de la formación, con los propios
docentes que la desarrollan, con las instituciones en donde se desarrolla el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Solo con la introducción de una evaluación holística podremos conocer y
mejorar la calidad de la docencia que desarrollamos, una calidad que
dependerá, en gran medida, del feedback que se reciba de la evaluación
realizada, y de las medidas correctoras que estemos dispuestos a aplicar para
seguir construyendo y mejorando dicha función docente.
El profesor debe dejarse imbuir por un espíritu innovador para que esa
búsqueda de nuevas y mejores actuaciones sea real. También deberá
desarrollar actitudes de apertura al cambio, de flexibilidad, de reflexión, crítica y
evaluación constante para introducir las innovaciones pertinentes, ya que
únicamente la investigación y la reflexión continua garantizan una innovación
que responda a las necesidades del contexto.
Por otra parte, este mismo profesor debe convertirse en un agente de cambio,
ya que este es intrínseco a su contexto de actuación, por lo que consideramos
esta función de innovación implícita en su quehacer profesional. Para diseñar,
desarrollar y/o evaluar cualquier proceso de innovación es imprescindible
disponer de unas determinadas competencias, ya que resulta indispensable
conocer y comprender qué implicaciones conllevará adoptar estos cambios.
Al descomponer las competencias profesionales desde los pilares de la
educación propuestos por la UNESCO, encontramos que estas competencias
son:

Competencia técnica (saber). Tener los conocimientos especializados que
permitan dominar, como experto, los contenidos y las tareas vinculadas a la
propia actividad educativa.

Competencia metodológica (saber hacer). Aplicar los conocimientos a
situaciones concretas utilizando los procedimientos adecuados, solucionar
problemas de manera autónoma y transferir las situaciones adquiridas a
situaciones novedosas.

Competencia participativa (saber estar). Atender el mercado laboral,
predisposición al entendimiento interpersonal así como a la comunicación y
1
6
cooperación con los otros demostrando un comportamiento orientado al
grupo.

Competencia personal (saber ser). Tener una imagen realista de uno
mismo, actuar de acuerdo con las propias convicciones, asumir
responsabilidades, tomar decisiones y relativizar posibles frustraciones.
Las competencias no son potencialidades innatas del ser humano, sino que
forman parte de una construcción permanente de quien aprende, desde una
clara intencionalidad de producir o desempeñar una tarea específica de manera
eficiente y eficaz.
En términos prácticos, una persona que es competente para ejecutar una
determinada función puede no siempre realizarla bien debido a ausencia de
motivación, fatiga, enfermedad o por falta de equipamiento apropiado, ausencia
de datos relevantes, liderazgo deficiente, etc. En otras palabras, la
competencia es necesaria pero no suficiente como condición para la actuación.
Relación de la psicología con otras materias del
bachillerato
La psicología es al mismo tiempo un campo de estudio científico, una disciplina
académica y una actividad profesional. Su objetivo es el entendimiento del
comportamiento y de los procesos fisiológicos, mentales y sociales
subyacentes al mismo. La psicología resalta la naturaleza biopsicosocial del ser
humano.
Como disciplina académica la psicología representa un área importante de
estudio, con énfasis en la comunicación y explicación de principios y teorías del
comportamiento. Como ciencia, la psicología se concentra en investigaciones a
través de las que el psicólogo recopila, analiza e interpreta datos que describen
el comportamiento en busca de sus causas, y las interacciones que explican y
forman patrones de conducta.
Como profesión, la psicología implica la aplicación práctica de conocimientos,
destrezas y técnicas a la solución o prevención de problemas y situaciones
individuales o grupales, así como la promoción y fortalecimiento del desarrollo
de la persona y la comunidad.
Uno de los rasgos más característicos de la psicología es su relación con otras
áreas del conocimiento, ya que el comportamiento y los procesos mentales
están influidos tanto por factores biológicos como socioculturales.
1
7
En la elaboración del texto de Psicología hemos tenido en cuenta estas
relaciones en el planteamiento global del currículum y en el enfoque de cada
unidad didáctica.
La psicología es una ciencia con raíces en muchas disciplinas, desde la
filosofía y la sociología a la biología o la medicina. Es significativo que muchas
de las aportaciones fundamentales a la psicología se deben a investigadores
que proceden de distintas ramas del saber, como Wundt (fisiólogo), Pavlov
(fisiólogo), Freud (médico), Piaget (biológo) y William James (filósofo). Las
investigaciones de la psicología abarcan un campo muy amplio, desde el
registro de la actividad de ciertas áreas cerebrales o el estudio de la
psicoterapia, hasta la influencia de los grupos en el comportamiento humano.
¿Qué relación guarda la psicología con otros saberes como la filosofía, la
biología, la sociología o la medicina? Existe una gran relación entre la
psicología y la filosofía, no en vano la psicología nació como una parte de la
filosofía, de la que se desgaja en el siglo XIX al tomar un carácter menos
especulativo y más experimental. No obstante, ambos saberes, siguen
compartiendo campos de estudio similares, por ejemplo, en el estudio del
cerebro por parte de las neurociencias, colaboran tanto filósofos de la mente
como neuropsicólogos.
La vinculación de la psicología con la biología se establece en torno a dos
ámbitos. Uno, se refiere al funcionamiento del sistema nervioso central y su
influencia en los procesos cognitivos. El otro es el ámbito de las emociones, ya
que en la expresión de las mismas convergen tanto factores de tipo biológico
como psicológico.
Por otro lado, es la vertiente social de la conducta humana un espacio de
encuentro privilegiado con las aportaciones que se realizan desde la sociología
o la historia sobre el funcionamiento de las sociedades; a este respecto es
interesante destacar cómo los procesos sociales e históricos están
influenciados por la percepción que los individuos tienen de estos procesos en
los que están interviniendo y, a su vez, cómo esta percepción influye en el
comportamiento de los individuos. Del mismo modo, debemos destacar cómo
influye la cultura en el comportamiento grupal.
También podemos establecer una gran relación entre la psicología y la
medicina. La psicología de la salud reconoce que la vida del ser humano
depende no solo de factores orgánicos, sino también de factores ambientales y
psicosociales. Hoy sabemos el papel que juegan factores como el estilo de vida
y el ambiente social en la determinación de esa variabilidad del proceso saludenfermedad.
1
8
Esto supone que el ámbito de la salud se amplíe hacia áreas de conocimiento
que antes eran relativamente ignoradas, como las ciencias sociales y humanas;
ahora no solo se reconoce su aportación, sino que se demanda a la psicología
que aporte soluciones a problemas que escapan al alcance del modelo
biomédico tradicional.
El desarrollo económico y social, aunque ha beneficiado la salud de la
población en algunos aspectos, también ha impuesto condiciones negativas,
muchas de orden psicosocial: los riesgos mentales, los estilos de vida
inadecuados, los hábitos nocivos como el consumo de sustancias tóxicas, el
estrés, el deterioro ambiental, son aspectos que coexisten con el desarrollo de
nuestras sociedades.
Finalmente, la psicología jurídica es un área de trabajo e investigación
psicológica especializada cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los
actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia. La psicología se
centra en la interacción entre el sujeto y las leyes, y al mismo tiempo pretende
discernir las causas que explican la conducta de las víctimas, los testigos, los
acusados, los policías, etcétera.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
1.- Discriminar las aportaciones de la Psicología científica al análisis de los
problemas humanos, identificando sus características teóricas y metodológicas.
2.- Conocer e identificar los principales enfoques o teorías vigentes en la
psicología, comprendiendo y aceptando sus diferencias metodológicas y las
distintas concepciones que mantienen sobre la naturaleza de la conducta
humana.
3.- Reconocer las semejanzas y diferencias entre la conducta humana y la de
otras especies animales, comprendiendo y valorando la continuidad que existe
entre ambas, así como los rasgos psicológicos que identifican a los seres
humanos.
4.- Relacionar la conducta humana con sus determinantes genéticos y
ambientales, comprendiendo su distinta importancia, y cómo interactúan estos
factores para producir conductas diferentes en distintas personas y culturas,
aceptando y valorando estas diferencias.
1
9
5.- Explicar los procesos mediante los que las personas adquieren, elaboran y
comunican conocimientos,
estableciendo relaciones entre los
distintos
procesos cognitivos y las conductas a que dan lugar.
6.- Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el funcionamiento cognitivo al
análisis de algunos problemas comunes en la adquisición, comprensión y
comunicación de la información, tanto en las situaciones de instrucción como
en contextos cotidianos.
7.- Comprender los principales motivos, emociones y afectos que están
influyendo en la conducta humana, así como los procesos mediante los que se
adquieren y las técnicas de intervención a través de las cuales se pueden
modificar.
8.- Relacionar los componentes genéticos, afectivos, sociales y cognitivos de la
conducta, aplicándolos al análisis psicológico de algunos problemas humanos
complejos que tienen lugar en la sociedad actual.
9.- Comparar los principales métodos que se emplean en la investigación
psicológica comprendiendo sus aportaciones y sus limitaciones, y aplicar
alguno de estos métodos al análisis de situaciones próximas y sencillas.
10.- Reconocer e identificar los principales ámbitos de intervención y aplicación
de la Psicología, diferenciando las aportaciones de los distintos enfoques y
conociendo cómo se aplican algunas de las técnicas de intervención más
usuales.
Objetivos, contenidos, procedimientos y evaluación
desglosados por unidades.
1.1. Objetivos didácticos
1. Conocer las raíces y el desarrollo histórico de la psicología hasta
constituirse como ciencia.
2. Comprender los principales paradigmas psicológicos del siglo XX:
psicoanálisis, conductismo, psicología de la Gestalt, psicología humanista y
la psicología cognitiva, así como sus ideas fundamentales.
3. Explicar la psicología como ciencia y comprender las características y los
objetivos que persigue. Establecer las diferencias con otros saberes como
la biología, la filosofía o la sociología.
2
0
4. Distinguir las diferentes ramas de la psicología, delimitando su campo de
estudio y los trabajos profesionales de los psicólogos/as (educación, clínica,
psicología del trabajo, psicología jurídica y deportiva).
5. Saber cómo se investiga en psicología. Entender los diversos métodos
utilizados en la investigación psicológica, analizar sus aportaciones, límites
y aplicaciones prácticas.
6. Reconocer la importancia de la neurociencia cognitiva y de la psicología
cultural.
1.2. Contenidos
A. Conceptos
1. Evolución histórica de la psicología. Las principales teorías psicológicas desarrolladas en el
siglo XX y sus diferentes concepciones sobre la naturaleza humana.
2. Características y objetivos de la psicología: describir, explicar, predecir y controlar o
modificar la conducta.
3. La psicología básica y la psicología aplicada. Especialidades de la psicología y sus
aplicaciones en la sociedad.
4. Conocer los diferentes métodos y las técnicas que los psicólogos usan en la investigación
de los procesos mentales y la conducta.
5. Aportaciones de la neurociencia y la psicología cultural.
B. Procedimientos
1. Desarrollar hábitos y técnicas de trabajo intelectual para recoger y sintetizar
la información. Leer e interpretar breves textos para comprender el
vocabulario psicológico.
2. Proyectar un video y hacer un informe sobre las cuestiones tratadas:
 FERNÁNDEZ, José Luis; GONDRA; José M.ª; VIEJO, Raquel: J. B. Watson:
Los fundamentos del conductismo. 20 min. Madrid: UNED, 2006. [Video]. 
 ZIMBARDO, Philip: Psicología: pasado, presente y futuro. 25 min.
Barcelona: Ediciones Folio, 1994. [Video].
El autor reconoce el estatuto de la psicología como punto de encuentro de
la antropología, filosofía, bioquímica y la inteligencia artificial.
3. Buscar en Internet: http://www.psicoactiva.com/curios.htm
En esta página web podemos ver curiosidades relacionadas con la
psicología: un breve test de inteligencia, obras de M. C. Escher, ilusiones
ópticas, enseñanzas de la vida, formas de amargarse la existencia y otros
ejercicios que nos hacen pensar.
2
1
4. VALDIVIESO, Juan D.; MELERO, Luis: Instrumentos de la psicología.
Valladolid: Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León, 2006. [Disco
compacto].
Es un CD con textos, instrumentos, tests, imágenes y videos sobre la
historia de la psicología.
5. Realizar un mapa conceptual del tema.
C. Actitudes
1. Desarrollar las actitudes asociadas al trabajo científico tales como buscar
información, capacidad crítica, necesidad de verificar los hechos y estar
abierto a nuevas ideas.
2. Valorar la confrontación de ideas y la diversidad metodológica, para afrontar
la complejidad de los problemas humanos.
3. Mostrar una actitud crítica frente a la banalización o manipulación del saber
psicológico.
4. Reconocer el papel de la psicología en la organización de una sociedad
compleja y culturalmente plural.
5. Tolerancia crítica respecto a la conducta de otras personas.
1.3. Criterios de evaluación
1. Reflexionar sobre las semejanzas y diferencias entre el conocimiento intuitivo de los
fenómenos psicológicos y las aportaciones de la investigación científica.
2. Distinguir las aportaciones de los diferentes paradigmas de la psicología e identificar las
características y los objetivos de la psicología como ciencia.
3. Reconocer las especialidades de la psicología y sus ámbitos de aplicación e intervención.
4. Exponer las características de los métodos que se utilizan en la investigación psicológica.
5. Realizar de forma adecuada los trabajos: ejercicios, informes de videos, mapa conceptual,
comentario de textos, etc.
2.1. Objetivos didácticos
1. Distinguir entre los relatos religiosos y míticos sobre el origen del ser humano y la teoría de
la evolución.
2. Comprender las teorías más relevantes de la evolución: lamarckismo, darwinismo y teoría
sintética, y conocer los hechos y pruebas que explican el proceso evolutivo de los seres
vivos.
2
2
3. Conocer las características más importantes del proceso de hominización.
4. Reconocer la importancia de la investigación animal para comprender la conducta humana,
y las diferencias entre la etología y la psicología animal.
5. Entender las pautas de conducta animal respecto a la alimentación, territorialidad,
sexualidad y la comunicación.
2.2. Contenidos
A. Conceptos
1. Las teorías de la evolución: Lamarck, la selección natural de Darwin y la teoría sintética.
Las implicaciones de la evolución en la psicología.
2. Las pruebas y los mecanismos de la evolución.
3. El proceso de hominización: origen y evolución de la especie humana. La importancia de
los yacimientos de Atapuerca (Burgos).
4. Conducta animal y conducta humana. Diferencias entre la etología (K. Lorenz) y la
psicología animal (B. Skinner).
5. Los preceptos del reino animal: alimentación, infancia, territorialidad, apareamiento y
muerte.
6. La comunicación animal mediante señales químicas, auditivas y visuales. Ética e
investigación animal.
B. Procedimientos
1. Usar de forma correcta el vocabulario del evolucionismo. Leer e interpretar breves textos
para analizar las cuestiones tratadas.
2. Proyectar un video y hacer un informe sobre las cuestiones tratadas:
 TRUEBA, Javier; ARSUAGA, J. L. y equipo: Atapuerca. Patrimonio de la humanidad. 45 min.
Madrid: Scientific Films, 2002. [DVD].
 BBC. Las Galápagos. Las islas que cambiaron el mundo. 150 min. Barcelona: Track
Media, 2007. [3 DVD].
 DALE, Richard (dir.). Caminando con cavernícolas. Cara a cara con nuestros ancestros.
115 min. Producida por BBC. Madrid: Divisa Home Video, 2002. [2 DVD].
 BBC. Animales al límite: temperaturas extremas. 50 min. Madrid: El País, 2005. [DVD].
 BBC. Animales en su medio. 50 min. Madrid: Círculo Digital, 2006. [DVD + libro].
3. Lectura de textos que permitan realizar un debate entre la postura creacionista (relatos
religiosos y míticos) y la perspectiva evolucionista (científica).
4. Visitar el Centro Nacional de Investigación y el Museo de la Evolución Humana de Burgos
que alberga todos los fósiles encontrados en Atapuerca.
5. Elaborar un mapa conceptual sobre las semejanzas y diferencias entre el comportamiento
animal y humano.
2
3
C. Actitudes
1. Ser consciente de mejorar los hábitos intelectuales: capacidad de análisis, búsqueda de
información, reflexión crítica y participación en los debates en clase.
2. Mostrar interés por el conocimiento del evolucionismo que explica el origen y desarrollo de
los seres vivos.
3. Valorar positivamente la diversidad fisiológica y las diferencias étnicas y culturales propias
de distintos grupos humanos.
4. Apreciar las manifestaciones culturales humanas como formas de adaptación y
supervivencia de la especie. Y aumentar el respeto por la vida y la conciencia ecológica.
5. Comprender la importancia del estudio del comportamiento animal para la psicología y las
restricciones éticas de la investigación animal.
2.3. Criterios de evaluación
1. Comprender el origen de la especie humana y las pruebas de la evolución.
2. Identificar las características del proceso de hominización. Conocer los descubrimientos de
Atapuerca.
3. Reconocer las semejanzas y diferencias entre el comportamiento humano y el de otras
especies animales.
4. Diferenciar los objetivos y las formas de trabajo de los etólogos y los psicólogos.
5. Realizar de forma adecuada los trabajos: ejercicios y actividades, informes de videos,
mapa conceptual, comentario de textos, etc.
3. 1. Objetivos didácticos
1. Comprender qué investiga la genética y las características del proyecto Genoma Humano.
2. Distinguir las principales estructuras y funciones del SN central y el SN periférico, para
comprender las bases biológicas de los procesos mentales y de la conducta.
3. Plantear con rigor las diferencias neurofisiológicas, cognitivas y endocrinológicas entre
hombres y mujeres.
4. Conocer las técnicas que los neuropsicólogos utilizan para investigar las estructuras y el
funcionamiento del cerebro, así como las patologías cerebrales y sus consecuencias en el
ser humano.
5. Analizar el sistema endocrino y su relación con la conducta humana.
6. Utilizar con propiedad el vocabulario psicofisiológico.
2
4
3.2. Contenidos
A Conceptos
1. Genética y conducta. El proyecto Genoma Humano.
2. Descripción general del sistema nervioso. División del sistema nervioso central (SNC) y el
sistema nervioso periférico (SNP). Estructura y funciones del cerebro. Áreas de la corteza
cerebral y cerebro derecho e izquierdo.
3
Cerebro masculino y cerebro femenino: diferencias cerebrales y cognitivas.
4. El sistema endocrino (hormonal) y su influencia en el comportamiento humano.
5. Técnicas de exploración cerebral y patologías cerebrales: autismo, epilepsia y
enfermedades de Alzheimer y Parkinson.
B Procedimientos
1. Usar de forma adecuada el vocabulario psicobiológico. Leer e interpretar breves textos
sobre el tema.
2. Proyectar un video y hacer un informe sobre las cuestiones tratadas:
- El cerebro. El último enigma. Revista Muy Interesante, New Atlantis, 2006, 52 m.
- National Geographic. La increíble máquina humana. RBA, 2007, 120 m. Este documental
narra el complejo mundo de nuestro cuerpo.
- National Geograhic. Mi gran cerebro. RBA, 2007.
- Ramón y Cajal (3 videos). Cajal y la ciencia. Biografía de un Premio Nobel. El asalto al
cerebro, nace la ciencia moderna. Divisa Home Vídeo, Valladolid, 2003.
-Documental de la BBC. “El cuerpo humano”
-Documentales del programa de TVE “REDES” relacionados con la unidad.
4. Programa SILVIUS: Fundamentos de la estructura neural humana (CD) de S. Mark
Williams, del centro médico de la Universidad de Duke (EE. UU.). Edición especial adjunta
a la obra de M. R. Rosenzweig, A. L. Leiman y S. M. Breedlove: Psicología biológica.
Barcelona, Ariel, 2001.
5. http://faculty.washington.edu/chudler/neurok.html
Neuroscience for Kids. Este sitio web contiene información sobre el cerebro, actividades,
experimentos y otros recursos para estudiantes. Es la obra de un equipo de la Universidad
de Seattle, Washington, dirigido por el profesor E. H. Chudler.
6. Elaborar un mapa conceptual para mostrar la relación entre el sistema nervioso, el sistema
endocrino y la conducta humana.
C Actitudes
1. Valorar las aportaciones biológicas (genética, anatomía, fisiología, neurología) en la
comprensión de la conducta humana. Criticar el uso reduccionista de los datos biológicos.
2. Apreciar las contribuciones de los investigadores del cerebro en el conocimiento de los
procesos psicológicos.
3. Mostrar interés en conocer las diferencias neurofisiológicas de los hombres y mujeres,
respetando la igualdad personal, social y jurídica de ambos sexos.
4. Ser consciente de la necesidad de la investigación multidisciplinar para comprender el
funcionamiento del cerebro/mente.
2
5
5.
Comprender y tolerar a las personas con problemas o disfunciones cerebrales y evitar
su discriminación.
3.3. Criterios de evaluación
Conocer la influencia de la genética y el proyecto Genoma Humano.
Describir las estructuras y funcionamiento del SN central, del SN periférico y del sistema
endocrino y su relación con los procesos psicológicos.
Identificar las diferencias cerebrales entre ambos sexos y valorarlas de forma crítica.
Explicar las técnicas de investigación cerebral y las patologías del cerebro más
importantes.
Realizar de forma adecuada los trabajos: ejercicios y actividades, informes de videos,
mapa conceptual, comentario de textos, etc.
4.1. Objetivos didácticos
1. Entender las características de la percepción y las fases del proceso perceptivo.
2. Describir la metáfora mente-ordenador y la importancia del cerebro humano como
procesador de la información.
3. Conocer la clasificación de los órganos sensoriales y las características de los procesos
visual y auditivo.
4. Comprender las teorías sobre los procesos perceptivos, las leyes perceptivas y distinguir
entre los factores objetivos y subjetivos de la percepción.
5. Analizar las ilusiones ópticas y las patologías perceptivas.
6. Conocer el papel de la atención en el procesamiento de la información.
4.2. Contenidos
A. Conceptos
1. La percepción humana y las fases del proceso perceptivo. El cerebro humano como centro
del procesamiento de la información.
2. Clasificación de los órganos sensoriales: sentidos exteroceptores, sentidos interoceptores y
sentidos propioceptores. Los procesos visual y auditivo.
3. Teorías sobre los procesos perceptivos: asociacionismo, la psicología de la Gestalt y la
teoría cognitiva. Las leyes de la percepción humana.
4. Factores que influyen en la percepción: características del estímulo y factores subjetivos de
la percepción (motivación, experiencias, expectativas, cultura, etc.).
5. Alteraciones de la percepción: ilusiones ópticas. Trastornos perceptivos: ilusiones y
alucinaciones.
6. La atención como proceso de selección de estímulos.
B. Procedimientos
1. Usar de forma adecuada el vocabulario del análisis psicológico de los procesos
perceptivos. Leer e interpretar breves textos sobre el tema.
2
6
2. Proyectar un video y hacer un informe sobre las cuestiones tratadas:
- El cuerpo humano. El sentido de la vista, el oído humano, el gusto y el olfato, el calor
y los seres vivos, la piel y la respiración. 3 DVD. N.º1, Barcelona, Didaco, 2005, 50
m.
- Documental de TVE “La percepción”, del programa “La aventura del saber”
- Philip Zimbardo: Sensación y percepción. Barcelona, Ed. Folio, 1994. Explica cómo
procesamos la información y la influencia de nuestra experiencia en la percepción.
3. Práctica sobre la percepción. E. Bruce Goldstein: Sensación y percepción. Madrid,
Thomson, 2004. Viene un CD con múltiples módulos interactivos: experimentos, ejercicios
y prácticas que ilustran el tema de la percepción. En inglés.
4. Buscar en Internet:
http://www.geocities.com/Nashville/Stage/9882/concl.html
Página web donde se explica la psicología de la Gestalt, el contexto en que aparece, las
biografías de Wertheimer, Koffka y Köhler, las ideas de la escuela y sus relaciones con
otras teorías psicológicas.
5. Práctica sobre percepción mental. Ilusiones ópticas: análisis de las ilusiones perceptivas,
las figuras ambiguas y figuras imposibles (CR).
6. Elaborar un mapa conceptual del tema.
C. Actitudes
1. Profundizar en el autoconocimiento personal mediante la comprensión de los procesos
perceptivos.
2. Apreciar los sentidos (vista, oído, gusto, tacto y olfato) que son nuestras ventanas abiertas
al mundo y las fuentes de nuestra experiencia. Vivir significa sentir, atender y percibir.
3. Valorar la importancia del cerebro que nos permite interpretar los estímulos ambientales y
entender lo que sentimos y percibimos.
4. Mostrar interés en la realización de los ejercicios y prácticas perceptivas.
5. Saber que las personas sensibles tienen mayor capacidad estética y creativa y ser
consciente de las limitaciones sensitivas y perceptivas del ser humano.
4.3. Criterios de evaluación
Comprender las características y fases del proceso perceptivo, así como los procesos
visual y auditivo.
Conocer la clasificación de los órganos sensoriales.
Explicar las teorías que explican los procesos perceptivos, las leyes perceptivas básicas y
los factores subjetivos de la percepción humana.
Describir las ilusiones ópticas y las patologías perceptivas.
Realizar de forma adecuada los trabajos de la unidad didáctica: ejercicios y actividades,
informes de vídeos, mapa conceptual, comentario de textos
1. Distinguir los conceptos de cerebro-mente-conciencia, y precisar las relaciones entre
conciencia e inconsciente según Freud.
2. Conocer las características esenciales de los estados alterados de la conciencia como la
hipnosis, los sueños y las drogas psicoactivas.
2
7
3. Describir la interpretación neurocientífica y psicoanalítica sobre los sueños, las fases del
sueño y sus diferentes trastornos.
4. Identificar las principales drogas psicoactivas, cómo afectan al cerebro y qué alteraciones
producen en la conciencia y el comportamiento.
5. Comprender las consecuencias del uso y abuso de las drogas: dependencia física,
dependencia psíquica, tolerancia y síndrome de abstinencia.
5.2. Contenidos5.1. Objetivos didácticos
A. Conceptos
1. Las características principales de la conciencia. Niveles de conciencia y estados alterados
de conciencia.
2. El sueño: características y funciones del sueño. Las fases y los trastornos del sueño.
3. La hipnosis como estado alterado de conciencia, las diferentes técnicas hipnóticas y sus
aplicaciones prácticas.
4. Las drogas que alteran la conciencia y la conducta. Los factores que originan el consumo y
sus efectos físicos y psicológicos.
5. Clasificación de las principales drogas psicoactivas: depresoras del SN (alcohol, opiáceos)
estimulantes (anfetaminas, cocaína) y psicodélicas (LSD). Problemas psicológicos
derivados del consumo de drogas.
B. Procedimientos
1. Usar de forma adecuada el vocabulario del análisis psicológico sobre los estados de
conciencia y las drogas. Leer e interpretar breves textos sobre el tema.
2. Proyectar un video y hacer un informe sobre las cuestiones tratadas:
 MÉNDEZ, Susana; PRAT, Celia. Todo sobre las drogas. 190 min. FAD y Caja Madrid Obra
Social, 2007. [DVD].
 ZIMBARDO, Philip: El cerebro adictivo. 30 min. Barcelona: Ediciones Folio, 1994. [Vídeo].
3. Análisis de una película:
 ARCAND, Denys (dir.). Las invasiones bárbaras. 99 min. Canadá, 2003. [Película
cinematográfica].
 HITCHCOCK, Alfred (dir.). Recuerda. 105 min. EE. UU., 1945. Editada por Manga Films,
2003. [Película cinematográfica]. Esta película analiza la influencia del psicoanálisis
freudiano en la sociedad y la cultura.
4. Hacer un debate sobre las drogas en clase. Analizar las causas del consumo por parte de
la juventud, los problemas de la adicción y las consecuencias psicológicas y sociales.
5. Interpretar el significado de algunos sueños que aparecen en la obra de FONTANA, David. El
lenguaje secreto de los sueños. Barcelona: Debate, 1994.
6. Elaborar un mapa conceptual sobre las drogas.
2
8
C. Actitudes
1. Valorar la investigación sobre los cambios e influencias de los procesos corporales en los
estados mentales.
2. Mostrar interés en el análisis de los sueños y conocer las alteraciones más comunes
(insomnio).
3. Comprender la importancia del subconsciente e inconsciente y su influencia en la propia
vida (emociones humanas).
4. Reconocer que las drogas producen un desequilibrio nervioso y cambios en el
pensamiento, las emociones y la conducta.
5. Conocer los problemas psicosociales derivados del consumo de drogas y las
intervenciones con personas que sufren adicción.
5.3. Criterios de evaluación
1. Identificar los diferentes estados de conciencia y sus características.
2. Comparar la investigación neuropsicológica y la interpretación freudiana de los sueños.
3. Describir las fases del sueño y sus alteraciones.
4. Conocer las drogas psicoactivas, las causas que originan su consumo y las consecuencias
de la adicción.
5. Realizar de forma adecuada los trabajos de la unidad didáctica: ejercicios y actividades,
informes de videos, mapa conceptual, comentario de textos, etc.
6.1. Objetivos didácticos
1. Describir las investigaciones psicológicas que pretenden explicar los procesos y leyes del
aprendizaje.
2. Conocer las disposiciones innatas de los organismos y los fenómenos que influyen en la
adaptación ambiental: habituación y sensibilización.
3. Comprender el concepto de condicionamiento y distinguir los tipos de condicionamiento:
condicionamiento clásico (aprendizaje del estímulo) y condicionamiento instrumental
(aprendizaje de la respuesta).
4. Diferenciar el aprendizaje por observación y el aprendizaje cognitivo y conocer los tipos de
aprendizaje (conductuales, sociales, verbales y procedimentales).
5. Aprender estrategias de aprendizaje: los mapas conceptuales y comprender la influencia
de la motivación en cualquier aprendizaje.
2
9
6.2. Contenidos
A. Conceptos
1. El aprendizaje: semejanzas y diferencias entre el aprendizaje animal y humano. Diferencias
entre la conducta refleja y los procesos de habituación y sensibilización.
2. Características generales de la psicología conductista. Condicionamiento clásico de
Pavlov, que implica aprender cómo se producen los acontecimientos ambientales.
3. El condicionamiento operante/instrumental de Skinner, que implica aprender cómo obtener
reforzamiento y evitar los castigos. Los programas de reforzamiento.
4. El aprendizaje observacional de Bandura y el aprendizaje significativo de Ausubel.
Taxonomía del aprendizaje según Juan I. Pozo.
5. Estrategias de aprendizaje: los mapas conceptuales. Decálogo del aprendizaje.
B. Procedimientos
1. Usar de forma adecuada el vocabulario del análisis psicológico sobre los procesos de
aprendizaje. Leer e interpretar breves textos sobre el tema.
2. Proyectar un video y hacer un informe sobre las cuestiones tratadas:
 Comportamiento animal. Conducta, instinto y aprendizaje. Madrid, Círculo Digital, S. L.,
2006. El comportamiento tiene una base genética, pero también existe un componente
cultural y un proceso de aprendizaje, tanto en el ser humano como en el resto de los
animales.
 ZIMBARDO. Philip. El aprendizaje. 30 min. Barcelona: Ediciones Folio, 1994. [Vídeo].
 PELLÓN, Ricardo. Programas de reforzamiento. 22 min. Madrid: UNED, 1994. [Vídeo].
7.1. Objetivos didácticos
1. Conocer los sistemas de la memoria humana y analizar la neurofisiología de la memoria y
las creencias falsas sobre la memoria.
2. Describir las estructuras de la memoria y los subsistemas asociados a ellas: memoria
sensorial, la memoria a corto plazo (MCP), y los tipos de memorias a largo plazo (MLP).
3. Distinguir los diferentes modelos sobre la memoria: el enfoque estructural (estructuras
rígidas de la memoria) y el procesamiento de la información (sistema flexible, con procesos
automáticos y operaciones controladas por el sujeto).
4. Explicar los procesos de codificación, búsqueda y recuperación de la información y los
procesos de olvido.
5. Entender la importancia de la memoria colectiva y aprender algunas técnicas y reglas para
mejorar nuestra memoria.
6. Conocer las distorsiones y patologías de la memoria.
3
0
7.2. Contenidos
A. Conceptos
1. La complejidad de la memoria. Neurofisiología de los sistemas de memoria y procesos
básicos de la memoria.
2. Estructura de la memoria: memoria sensorial, MCP y MLP. Tipos de memoria a largo plazo:
episódica, semántica, declarativa y procedimental. Descripción de sus características y
funcionamiento.
3. Niveles de procesamiento de la información. Los procesos de recuperación de la
información y del olvido.
4. Estrategias para facilitar el recuerdo de la información.
5. La memoria colectiva.
6. Las distorsiones y patologías de la memoria: amnesia anterógrada y retrógrada, síndrome
de Korsakoff, enfermedad de Alzheimer.
B. Procedimientos
1. Usar de forma adecuada el vocabulario psicológico sobre la memoria. Leer e interpretar
breves textos sobre el tema.
2. Proyectar un video y hacer un informe sobre las cuestiones tratadas:
 SAGAN, Carl. Cosmos. La persistencia de la memoria. Capítulo n.º 11. 60 min. Madrid:
Suevia Films, 2000. [DVD].
 ZIMBARDO, Philip. Recordar y olvidar. 25 min. Barcelona: Ediciones Folio, 1994.
[Videograbación].
3. Realizar las siguientes prácticas (CR):
 Práctica 1: «Cómo recordamos palabras» y «La interferencia proactiva y retroactiva».
 Práctica 2: experimento de Brown-Peterson, para investigar la memoria a corto plazo
(MCP) y comprobar de forma experimental algunas hipótesis básicas.
 Práctica 3: experimento sobre la curva de posición serial, para estudiar los efectos de
primacía y recencia en tareas de recuerdo.
4. Realizar el test de memoria que aparece en esta página web:
http://www.psicoactiva.com/tests/memor.htm
El test permite evaluar la memoria visual. Consiste en memorizar 35 objetos que se pueden
ver durante 30 segundos.
5. Elaborar un mapa conceptual de los principales tipos de memoria.
C. Actitudes
1. Mostrar interés por las investigaciones de la memoria humana.
2. Rechazar el aprendizaje memorístico y valorar la memoria creativa y dinámica.
3. Ser consciente de las limitaciones de la memoria humana.
4. Valorar el conocimiento y el aprendizaje de las reglas mnemotécnicas para mejorar la MCP
y aumentar la capacidad de recuerdo.
3
1
5. Mostrar más sensibilidad hacia las personas con problemas de memoria: enfermedad de
Alzheimer.
7.3. Criterios de evaluación
1. Describir los modelos estructural y del procesamiento de la información en la investigación
de la memoria humana.
2. Conocer los tipos de memoria, los factores que influyen en el recuerdo y las causas del
olvido.
3. Aprender algunas reglas mnemotécnicas y cómo transferir estos conocimientos al
aprendizaje escolar.
4. Definir las alteraciones y patologías de la memoria.
5. Realizar de forma adecuada los trabajos de la unidad didáctica: ejercicios y actividades,
informes de vídeos, mapa conceptual, comentario de textos, etc.
8.1. Objetivos didácticos
1. Comprender la importancia del pensamiento y distinguir sus procesos básicos: las
representaciones mentales (conceptos), los procedimientos (destrezas) y las actitudes.
2. Identificar y describir las habilidades fundamentales del pensamiento: razonamiento,
solución de problemas, toma de decisiones, creatividad y pensamiento crítico.
3. Distinguir entre el razonamiento deductivo (resolución de tareas de deducción lógica) y el
razonamiento inductivo (proceso de atribución causal). Conocer las falacias y los errores de
razonamiento en la vida cotidiana.
4. Conocer la naturaleza de los problemas, las etapas de resolución y las estrategias de
solución de problemas.
5. Señalar las características del pensamiento creativo y del pensamiento crítico.
6. Definir las principales distorsiones cognitivas.
8.2. Contenidos
A. Conceptos
1. Características del pensamiento y sus procesos básicos: representaciones mentales o
conceptos, los procedimientos o destrezas y las actitudes.
2. Habilidades del pensamiento: formación de conceptos, tipos de razonamiento y toma de
decisiones.
3. Naturaleza de los problemas. Etapas y estrategias de la solución de problemas. Obstáculos
en la resolución de problemas: la fijeza funcional.
4. Características del pensamiento creativo y del pensamiento crítico.
5. Las distorsiones cognitivas.
B. Procedimientos
1. Usar de forma adecuada el vocabulario sobre el análisis y explicación de la psicología del
pensamiento. Leer e interpretar breves textos sobre el tema.
2. Proyectar un vídeo y hacer un informe sobre las cuestiones tratadas:
3
2
 Philip Zimbardo: Comprensión. Barcelona, Ed. Folio, 1994, 30 m.
 Philip Zimbardo: Juicio y toma de decisiones. Barcelona, Ed. Folio, 1.995, 30 m.
3. Brain trainer. ¡Juega a entrenar tu cerebro! Planeta DeAgostini, Barcelona, 2006. Contiene
problemas de carácter verbal, numérico, lógico, espacial y capacidad de memoria. Tiene 5
niveles de dificultad.
4. Realizar estos ejercicios prácticos (CR):
 Ejercicios de pensamiento: problemas de ingenio, problemas lógicos, pensamiento lateral.
 Práctica 1: «La tarea de Wason», para comprender la dificultad de aplicar la lógica en
nuestros razonamientos cotidianos. Este ejercicio y otros similares se encuentran en
Internet: http://www.vc.ehu.es/deppe/mjt/wason/la_tarea_de_wason_2004_05.htm#9.
 Práctica 2: «El problema de las jarras de Luchins», ejemplo de fijeza funcional cuando
intentamos resolver problemas.
5. Elaborar un mapa conceptual sobre las habilidades del pensamiento.
C. Actitudes
1. Mostrar interés en mejorar los propios hábitos intelectuales.
2. Aprender a cambiar nuestras ideas cuando los argumentos o pruebas aportadas por otra
persona así lo indican.
3. Comprender la naturaleza de los problemas y las estrategias de resolución de problemas.
4. Reconocer la importancia de la creatividad y el pensamiento crítico.
5. Mostrar tolerancia hacia las personas con deficiencias intelectuales.
8.3. Criterios de evaluación
1.
Conocer las características de las distintas habilidades de pensamiento.
2.
Diferenciar entre lógica y psicología, razonamiento deductivo e inductivo y explicar los
argumentos válidos y las falacias.
3.
Identificar y describir las estrategias de resolución de problemas y las características del
pensamiento creativo y crítico.
4.
Comprender las propias distorsiones cognitivas en la interpretación de la realidad.
5.
Realizar de forma adecuada los trabajos de la unidad didáctica: ejercicios y actividades,
informes de videos, mapa conceptual, comentario de textos, etc.
9.1. Objetivos didácticos
1. Conocer las dimensiones de la inteligencia: competencia, estrategia, conocimiento y
adaptación al ambiente y el debate histórico sobre el concepto de inteligencia.
2. Examinar las características de los tests de inteligencia y las críticas sobre el uso de estas
pruebas psicológicas.
3. Describir las teorías actuales de la inteligencia: el procesamiento de la información de R.
Sternberg, la inteligencia emocional de D. Goleman y las inteligencias múltiples de H.
Gardner.
4. Analizar el desarrollo de la inteligencia según J. Piaget que surge de la interacción de
factores genéticos y ambientales.
3
3
5. Distinguir entre inteligencia humana, inteligencia animal, inteligencia artificial e inteligencia
social. Entender como diferentes sistemas inteligentes, tanto mecánicos como biológicos,
organizan la información y resuelven problemas.
9.2. Contenidos
A. Conceptos
1. El concepto de inteligencia. Teorías clásicas: teoría de los factores de Spearman, las
aptitudes mentales de Thurstone y la inteligencia según Guilford.
2. Evaluación de la inteligencia humana mediante tests que miden el cociente intelectual.
Limitaciones de los tests y crítica de la concepción psicométrica de la inteligencia.
3. Teorías actuales sobre la inteligencia: la inteligencia triárquica de R. Sternberg,
inteligencia emocional de D. Goleman y las inteligencias múltiples de H. Gardner.
la
4. Los estadios del desarrollo intelectual según Piaget, que describe los procesos cognitivos
como la interacción del sujeto con su entorno físico y social.
5. El debate sobre la dependencia genética o ambiental de la inteligencia.
6. La inteligencia animal, artificial y social que han reconfigurado la concepción sobre la
inteligencia humana.
B. Procedimientos
1. Usar de forma adecuada el vocabulario del análisis psicológico sobre la inteligencia. Leer e
interpretar breves fragmentos sobre el tema.
2. Proyectar un vídeo y hacer un informe sobre las cuestiones tratadas:
 El psicólogo Daniel Goleman dedica su página a las inteligencias social y emocional, con
artículos, vídeos y entrevistas http://danielgoleman.info/.
 BBC. La mente animal: ¿Son inteligentes los animales? 50 min. Madrid: Círculo Digital,
2003. [DVD].
 National Geographic: Cerebros asombrosos. Descubra cómo se forman las mentes
maravillosas de los genios. 2. Ha nacido un genio: Marc Yu. Barcelona: RBA, 2008.
Duración: 50 m.
 ZIMBARDO, Philip: La inteligencia y los tests. 30 min. Barcelona: Ediciones Folio, 1994.
[Video]. Explica qué es la inteligencia, cómo puede medirse y las limitaciones de los tests.
 Vídeo de REDES de E. Punset: Los 12 pilares de la inteligencia. Charla con el
neurocientífico Adrian Owen. Duración: 27 m.
http://www.rtve.es/television/20110127/redes-12-pilares-inteligencia/398689.shtml
3. Hacer un test de inteligencia: Escala de Weschler para adultos (WAISS), Madrid: Ediciones
TEA, 1996.
4. Realizar por Internet un test sin valor diagnóstico:
 Test de inteligencia: http://www.psicologia-online.com/test/inteligencia/index.shtml 
 Test de inteligencia emocional: http://www.helios3000.net/tests/eq.shtml
3
4
5. Realizar los ejercicios: «Refresca tu inteligencia (CR)».
6. Elaborar un mapa conceptual del tema.
C. Actitudes
1. Valorar los diferentes tipos de inteligencias y la necesidad de la educación en el desarrollo
de los procesos cognitivos.
2. Reflexionar sobre la importancia del entorno sociocultural en el desarrollo de la inteligencia.
3. Aprender estrategias para mejorar el uso de nuestra inteligencia y las capacidades
intelectuales y emocionales.
4. Comprender que la inteligencia no debe ser un factor de discriminación jurídica, social o
personal.
5. Respetar a las personas con bajo nivel intelectual
discriminación.
y rechazar cualquier tipo de
9.3. Criterios de evaluación
1. Saber que la inteligencia no es solo un atributo humano sino una capacidad
multisistemática y multicontextual, que puede existir en múltiples sistemas físicos,
biológicos o no.
2. Conocer los instrumentos desarrollados por los psicólogos para medir la inteligencia y los
factores que investigan.
3. Analizar la inteligencia emocional, las inteligencias múltiples y las etapas del desarrollo
intelectual de Jean Piaget.
4. Comparar y evaluar la inteligencia animal, inteligencia humana, inteligencia artificial e
inteligencia social.
10.1. Objetivos didácticos
1. Conocer las distintas perspectivas teóricas que analizan la adolescencia y describir los
cambios morfológicos, fisiológicos y psicológicos de la pubertad y la adolescencia.
2. Comprender las características físicas, cognitivas, afectivas y sociales de la etapa
adolescente. Identificar las fases del desarrollo cognitivo y moral de los adolescentes.
3. Entender el concepto de «identidad personal» y la importancia de adquirir habilidades
sociales.
4. Desarrollar la capacidad autocrítica y aprender a modificar los pensamientos y creencias
que impiden nuestra instalación racional en el mundo.
5. Valorar la importancia del amor en la vida humana. Las relaciones de pareja.
3
5
10.2. Contenidos
A. Conceptos
1. La adolescencia: distintas perspectivas teóricas. Cambios físicos y psicológicos en la
pubertad y la adolescencia.
2. Los conceptos de identidad personal y autoestima. Desarrollo cognitivo y moral de los
adolescentes.
3. Las creencias e ideas irracionales. Análisis de la terapia racional emotiva de Albert Ellis
para cultivar el desarrollo personal.
4. El aprendizaje de las habilidades sociales en la adolescencia. Diferencias entre la conducta
pasiva, asertiva y agresiva en los adolescentes.
5. El «triángulo del amor» (intimidad, pasión y compromiso) según R. Sternberg. Las
relaciones de pareja. Hacia una nueva masculinidad.
B. Procedimientos
1. Usar de forma adecuada el vocabulario psicológico sobre la adolescencia. Leer e
interpretar breves fragmentos sobre el tema.
2. Proyectar un video y hacer un informe sobre las cuestiones tratadas:
 Philip Zimbardo: Infancia y adolescencia. Barcelona, Ed. Folio, 1994.
 Philip Zimbardo: La juventud. Barcelona, Ed. Folio, 1994.
3. Realizar estas actividades prácticas:
 Práctica 1: Escala de asertividad de Rathus, que se encuentra en la obra de Miguel A.
Vallejo y otros: Cuestionarios, inventarios y escalas. Ansiedad, depresión y habilidades
sociales. Madrid, FUE-UNED, 1995, pp. 129-135.
 Práctica 2: BAS-3. Bateria de socialización (Silva y Martorell), en Mayte Garaigordobil:
Intervención psicológica en adolescentes. Madrid, Pirámide, 2000, pp. 403-404.
4. Hacer el test de autoestima que aparece en la página web:
http://www.psicoactiva.com/tests/test4.htm
11.1. Objetivos didácticos
1. Comprender que la motivación nos impulsa a esforzarnos por conseguir nuestros objetivos
personales.
2. Conocer las distintas teorías que describen y explican la conducta motivada: teoría
fisiológica, humanista y cognitiva.
3. Describir las características de la frustración, los conflictos y los mecanismos de defensa
del Yo.
4. Distinguir las distintas emociones, y señalar las diferencias entre las teorías que explican
las emociones humanas.
5. Analizar el estrés y los principales estresores en el ámbito familiar y social (relaciones
interpersonales).
3
6
12.2. Contenidos
Conceptos
1. Concepto de motivación. Características de la conducta motivada. Tipos de motivación:
intrínseca, extrínseca, motivación de logro, etc.
2. Diferentes teorías de la motivación: fisiológica, humanística y cognitiva.
3. Análisis de la frustración, los conflictos y los mecanismos de defensa del Yo ante la
angustia.
4. Dimensiones y funciones de las emociones. Teorías sobre la emoción: Teoría de JamesLange (biológica), teoría de Cannon-Bard (primacía de las variables cognitivas), teoría de
Schacter (evaluación de las respuestas corporales), teoría de Solomon (emociones
complejas).
5. El estrés: cómo nos afecta física y psicológicamente. Cómo afrontar el estrés en la vida
cotidiana.
Procedimientos
1. Usar de forma adecuada el vocabulario fisiológico y psicológico sobre la motivación y
emoción. Leer e interpretar breves textos sobre el tema.
2. Proyectar un video y hacer un informe sobre las cuestiones tratadas:
 ¿Tienen emociones los animales? (La mente animal). BBC, Madrid, Círculo Digital, 2006.
 Desmond Morris: El mono desnudo. Más allá de la supervivencia. BBC, Madrid, Círculo
Digital, S. L., 2004.
 Philip Zimbardo: Motivación y emoción. Barcelona, Ed. Folio, 1994.
3. Identificar los principales estresores de los alumnos/as en el ámbito escolar o familiar y
enseñar formas de autocontrol emocional.
13. 1. Objetivos didácticos
1.
Distinguir los conceptos de temperamento, carácter y personalidad y sus características
más importantes.
2. Conocer las características de las teorías de la personalidad: psicoanálisis, teoría de los
rasgos, psicología humanística y psicología del aprendizaje social.
3. Describir las etapas del desarrollo de la personalidad según S. Freud y el desarrollo de la
identidad personal según E. Erikson y conocer la teoría de los 5 grandes factores de
Caprara y la teoría de C. Rogers.
4. Determinar los métodos para el estudio y evaluación de la personalidad.
5. Reconocer las características y las pautas de conducta de los diferentes trastornos de
personalidad.
13.2. Contenidos
A. Conceptos
1. Diferencias entre temperamento, carácter y personalidad. Características generales de la
personalidad.
3
7
2. Las teorías clásicas de la personalidad: el psicoanálisis de S. Freud, la teoría de la identidad
de Erickson, la teoría de los rasgos de R. Cattell y H. Eysenck y la teoría de los 5 grandes
factores de Caprara.
3. La teoría humanística de C. Rogers y la teoría del aprendizaje social de J. Rotter.
4. Los modelos de evaluación de la personalidad: el test 16 PF-5 de R. Catell y el BFQ de G. V.
Caprara.
5. Psicopatología de la personalidad: principales desórdenes psicológicos.
B. Procedimientos
1. Usar de forma adecuada el vocabulario del análisis psicológico sobre la personalidad. Leer e
interpretar breves textos sobre el tema.
2. Proyectar un video y hacer un informe sobre las cuestiones tratadas:
 Nicolás Schreck: Charles Manson. Superstar. Paycom Multimedia, Madrid, 2004. Explica
la historia de este psicópata que en 1969 asesinó a varias personas en California.
 Philip Zimbardo: El yo. Barcelona. Ed. Folio, 1994. Explica quiénes somos y cómo influye
la sociedad en nuestra identidad personal.
3. Realizar un cuestionario de personalidad:
 Cuestionario de personalidad 16 PF-5 de Rusell, M.T. y Karol, D. L. (basado en Cattell).
Madrid, Ed. TEA, 1995.
 Cuestionario «BIG FIVE» (BFQ) de G. V. Caprara, G. Barbaranelli y L. Borbogni. Madrid,
Ed. TEA, 1995.
 Rocío F. Ballesteros (Dir.): Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de
casos. Pirámide, Madrid, 2006. Contiene un CD con tests, técnicas y procedimientos de
evaluación.
4. Hacer por Internet un test sin valor diagnóstico:
 http://es.outofservice.com/bigfive/
Test de personalidad: los cinco grandes factores.
 http://www.portalmix.com/comoeres/
¿Cómo eres? Compruébalo.
5. Analizar dos trastornos de la personalidad: la personalidad narcisista de Dan (CR).
6. Elaborar un mapa conceptual del tema.
C. Actitudes
1. Mostar interés en conocer mejor la propia personalidad y desarrollar la confianza personal.
2. Reconocer las diferencias entre las creencias del sentido común y la investigación
psicológica de la personalidad.
3. Saber que el desarrollo personal implica cambios para alcanzar la madurez personal.
4. Conocer la importancia de las relaciones sociales en el desarrollo de nuestra personalidad.
5. Tolerancia hacia los demás respetando su personalidad para mejorar las relaciones
interpersonales.
13.3. Criterios de evaluación
1. Describir el concepto de personalidad y las características de este constructo psicológico.
3
8
2. Conocer y comparar las características de las distintas teorías de la personalidad.
3. Conocer los métodos de evaluación de la personalidad utilizados por los psicólogos.
4. Identificar y explicar las pautas de conducta de las personas con trastornos de
personalidad.
5. Realizar de forma adecuada los trabajos de la unidad didáctica: ejercicios y actividades,
informes de videos, mapa conceptual, comentario
14.1. Objetivos didácticos
1.
Definir con propiedad el campo de la psicopatología, su evolución y los criterios
diagnósticos para explicar los problemas psicológicos.
2. Explicar los diferentes modelos de categorización psicopatológica y diferenciar la
psiquiatría biológica (farmacológica) de las terapias psicológicas.
3. Realizar una clasificación de los desórdenes psicológicos y delimitar sus características
más importantes. Diferenciar los trastornos de los procesos psicológicos (memoria,
lenguaje, etc.) de los trastornos emocionales y conductuales (ansiedad, anorexia, etc.),
aunque a veces se solapan.
4. Conocer las distintas terapias psicológicas o caminos para recuperar la armonía perdida.
5. Describir alguna técnica psicológica en clase para el tratamiento de los trastornos
emocionales y conductuales.
14.2. Contenidos
A. Conceptos
1. Evolución de la psicopatología. Diferencias entre el concepto de «enfermedad mental» y
los trastornos emocionales y de la conducta.
2. Los trastornos psicológicos: criterios para deslindar lo «normal-anormal» y los diferentes
modelos de categorizar el fenómeno patológico.
3. Clasificación de los trastornos psicológicos: psicopatología del desarrollo, trastornos
emocionales, adicciones, trastornos de personalidad, etc.
4. Los trastornos afectivos (depresión y manía), trastornos de ansiedad (fobias, obsesivocompulsivo) y los trastornos de la alimentación.
5. Características de las
familiar.
distintas terapias: psicoanalítica, cognitivo-conductual y terapia
B. Procedimientos
1. Usar de forma adecuada el vocabulario del análisis psicológico sobre la patología. Leer e
interpretar breves textos sobre el tema.
2. Proyectar un video y hacer un informe sobre las cuestiones tratadas:
 Mengele. El ángel de la muerte. Grandes enigmas de la historia. Barcelona, Planeta
Deagostini, 2006.
 Philip Zimbardo: «La psicopatología» y «La psicoterapia». Barcelona, Ed. Folio, 1994,
para comprender las diferentes patologías y terapias.
3. Explicar alguno de los relatos clínicos presentados por Oliver Sacks en su obra: El hombre
que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona, Anagrama, 2004.
4. Realizar el cuestionario de síntomas y trastornos psicológicos para comprender el lenguaje
psicopatológico (CR).
3
9
5. Buscar y realizar por Internet la escala de depresión de A. Beck:
http://www.depresion.psicomag.com/test_beck.php
6. Elaborar un mapa conceptual del tema.
C. Actitudes
1. Tolerar y comprender a las personas con problemas emocionales y de conducta evitando su
discriminación.
2. Saber que tener problemas en la vida o buscar ayuda terapéutica no significa estar «loco».
3. Comprender que los desórdenes psicológicos no son algo fortuito, algunos son
consecuencia de nuestros hábitos de conducta.
4. Aprender que las diferentes psicoterapias aportan ideas y técnicas valiosas para afrontar
algunos problemas humanos.
5. Comprender que la salud física y psicológica es una tarea personal y social.
14.3. Criterios de evaluación
1. Conocer el ámbito de la psicopatología y los criterios utilizados para deslindar lo «normal»
y lo «patológico».
2.
Diferenciar los problemas de los procesos psicológicos y los trastornos emocionales y de
la conducta.
3. Explicar las diferencias entre los trastornos afectivos (depresión y manía), trastornos de
ansiedad (fobias, obsesivo-compulsivo), los trastornos de la alimentación y la
esquizofrenia.
4. Comprender algunas de las diferentes terapias psicológicas y las técnicas que usan los
psicólogos/as.
5. Realizar de forma adecuada los trabajos de la unidad didáctica: ejercicios y actividades,
informes de videos, mapa conceptual, comentario de textos, etc.
15.1. Objetivos didácticos
1.
Describir las características y los principales métodos de investigación de la psicología
social.
2. Comprender el proceso de socialización humano, los agentes de socialización y las
relaciones entre la conducta individual y el entorno sociocultural.
3. Analizar la percepción social, el pensamiento social y conocer la teoría de la atribución:
cómo explicamos la propia conducta y la conducta ajena y los principales sesgos de
atribución.
4. Explicar el significado de las actitudes humanas, cuáles son sus funciones y la formación y
el cambio de actitudes.
5. Conocer el origen y las características de los estereotipos, prejuicios y discriminaciones,
así como el desarrollo del racismo o la xenofobia y el fanatismo o la violencia.
4
0
15.2. Contenidos
A. Conceptos
1. La psicología social: objeto de estudio y métodos de investigación.
2. El proceso de socialización: los agentes de socialización y la importancia de la cultura en
dicho proceso.
3. El pensamiento social: percepción social, cognición social y los errores de atribución
causal.
4. Las actitudes y sus componentes afectivo, cognitivo y conductual. Formación y cambio de
actitudes.
5. Estereotipos, prejuicios y discriminación. Racismo y xenofobia, fanatismo y violencia.
B. Procedimientos
1. Usar de forma adecuada el vocabulario sobre el análisis y explicación de la psicología
social. Leer e interpretar breves textos sobre el tema.
2. Proyectar un video y hacer un informe sobre las cuestiones tratadas:
 Grandes enigmas de la historia. Ku Klux Klan. Barcelona, Planeta DeAgostini, 2006.
Sobre la organización que nace en EE. UU. en 1866 y que proclamaba la superioridad de
la raza blanca mediante la violencia y el terror.
 Philip Zimbardo: La construcción de la realidad social. Barcelona, Ed. Folio, 1994. Resalta
la influencia de las situaciones sociales en la conducta humana.
3. Realizar la Escala de Actitudes Disfuncionales (DAS) de David Burns: Sentirse bien.
Barcelona, Ed. Paidós, 1998, pp. 258-272, para que los alumnos/as conozcan y reflexionen
sobre sus actitudes personales.
4. Buscar en Internet: http://www.prisonexp.org/spanish/indexs.htm
Página web del experimento de la Cárcel, realizado por P. Zimbardo, en la Universidad de
Stanford (1971).
5. Analizar las técnicas de persuasión que los publicistas utilizan en los anuncios de la
prensa, TV o Internet, para transmitir determinadas actitudes.
6. Elaborar un mapa conceptual del tema.
C. Actitudes
1. Mostrar interés por saber cómo las condiciones sociales influyen y condicionan nuestra vida.
2. Tener una actitud reflexiva y crítica de nuestro entorno social y cultural.
3. Tolerancia, comprensión y respeto hacia las personas de diferentes culturas y favorecer el
diálogo intercultural.
4. Desarrollar actitudes de rechazo contra los prejuicios y la discriminación racial, sexual,
religiosa, política, etc.
5. Apreciar cómo se adquieren y elaboran las representaciones sociales: las creencias, normas
y valores que los individuos utilizan para dar significado a la realidad.
15.3. Criterios de evaluación
1.
Adquirir un conocimiento básico de los problemas que investiga la psicología social.
4
1
2. Comprender la teoría de la atribución que evalúa cómo explicamos el comportamiento de
los demás, los factores disposicionales (internos) y situacionales (externos).
3. Reconocer la importancia de las actitudes y las teorías sobre el cambio actitudinal
(disonancia cognitiva y aprendizaje social).
4. Analizar el racismo y diferenciar sus componentes
(prejuicios) y conductual (discriminación racial).
cognitivo (estereotipos), afectivo
5. Conocer las características del fanatismo y la violencia y las causas de su origen.
6. Realizar de forma adecuada los trabajos de la unidad didáctica: ejercicios y actividades,
informes de videos, mapa conceptual, comentario de textos, etc.
16.1. Objetivos didácticos
1. Reconocer que la influencia social es el proceso por el cual otras personas —en forma
individual o colectiva— influyen en nuestras percepciones, actitudes y conductas.
2. Conocer los experimentos de Asch y S. Milgram para aprender la influencia del entorno
social en la conducta.
3. Comprender la influencia de los grupos en el comportamiento. Analizar las características
de un grupo, los tipos de liderazgo y los conflictos grupales.
4. Establecer la naturaleza de las relaciones sociales y los factores psicosociales que influyen
en la conducta agresiva y altruista.
5. Analizar la diversidad social y las influencias de la cultura y los roles de género en la
conducta humana.
16.2. Contenidos
A. Conceptos
1. La influencia social. Los experimentos de S. Asch y S. Milgram, que muestran cómo la
presión social (grupal o institucional) condiciona el pensamiento y la conducta.
2. La influencia de los grupos en nuestros pensamientos, actitudes y conductas.
Características de un grupo, tipos de liderazgo y los conflictos grupales.
3. Las técnicas grupales para fomentar la creatividad y la negociación en las situaciones
conflictivas.
4. Las relaciones sociales: la conducta agresiva y la conducta prosocial o altruista.
5. La diversidad social: cómo influyen la cultura y los roles de género en nuestra forma de ser
y actuar.
B. Procedimientos
1. Usar de forma adecuada el vocabulario sobre el análisis y explicación de la psicología
social. Leer e interpretar breves textos sobre el tema.
4
2
2. Proyectar un video y hacer un informe sobre las cuestiones tratadas:
 Nazis: Hitler, Goering y Goebells, Himler y Eichman y el Holocausto. 4 DVD, DeAPlaneta,
Barcelona, 2006, 53 m. cada uno.
 Philip Zimbardo: Sexo y género. Barcelona, Folio, 1994. El autor pretende acabar con las
discriminaciones sexistas.
 Philip Zimbardo: El poder de las situaciones. Barcelona, Folio, 1994. Explica varios
experimentos clásicos de la psicología social.
3. http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Milgram
Visitar la página web para analizar el experimento realizado por S. Milgram sobre
obediencia a la autoridad.
4. Aplicar la técnica «brainstorming o torbellino de ideas» de Osborn, para buscar alternativas
innovadoras sobre algunos problemas sociales.
5. Aprender a diferenciar entre la competición y cooperación, con el problema «El dilema del
prisionero» (CR).
6
Elaborar un mapa conceptual del tema.
C. Actitudes
1.Mostrar en interés en conocer las influencias sociales y de los grupos sobre el
comportamiento individual.
2. Considerar la relatividad de nuestra organización social y la necesidad de construir valores
que nos sirvan de guía y referencia.
3. Defender los valores sociales: los derechos humanos, la libertad, la tolerancia, la
cooperaración, las conductas altruistas, etc.
4. Valorar la empatía, capacidad de ponerse en el lugar de otras personas, para resolver los
conflictos interpersonales y grupales.
5. Apreciar la diversidad social y asumir la influencia del entorno social en la personalidad y en
la conducta.
16.3. Criterios de evaluación
— Conocer y evaluar los experimentos clásicos de la psicología social.
— Comprender la fuerza de las presiones situacionales y la variabilidad de la conducta de un
tiempo y lugar a otro.
— Analizar la estructura y características de los grupos y las formas de ejercer el liderazgo.
— Apreciar la diversidad cultural y social, como forma de enriquecimiento de la vida humana.
4
3
— Realizar de forma adecuada los trabajos de la unidad didáctica: ejercicios y actividades,
informes de videos, mapa conceptual, comentario de textos, etc.
Contenidos mínimos y criterios de calificación
Dominio de una técnica sencilla del comentario de documentos (textos,
gráficas), adaptándose a las siguientes operaciones:
- Clasificación:
- Análisis:
Naturaleza, autor, localización.
Organización de ideas y aclaraciones.
- Comentario:
Relaciones con el contexto y valoración personal.
- Conclusión.

Organización e interpretación crítica (distinción entre datos objetivos y
opiniones) de información oral y escrita.

Explicación de los aportes de las distintas escuelas al desarrollo de la
psicología.

Comprensión de los de los procesos de hominización y humanización

Conocimiento elemental de la estructura y funcionamiento de los distintos
sistemas físico- biológicos en relación con los procesos mentales.

Conocimiento elemental del funcionamiento de nuestros sentidos y de las
formas de que dispone el cerebro para organizar e interpretar las sensaciones.

Explicación razonada de los sistemas de memoria y los medios más
adecuados para mejorar el rendimiento de la misma.

Explicación razonada de las semejanzas y diferencias entre los distintos
modelos de aprendizaje y de las estrategias de aprendizaje más usuales.

Comprensión de la naturaleza, estructura, medida y mejora de la inteligencia.

Adquisición de las nociones básicas sobre las relaciones entre pensamiento y
lenguaje y las formas de potenciar el pensamiento creativo.

Enunciado de las principales teorías de la personalidad y comprensión de los
trastornos de la personalidad más comunes.

Conocimiento de la interacción entre libertad individual y las exigencias del
contexto social del individuo.

Valoración de la importancia que tiene para la persona el correcto
funcionamiento de su mente.
Recibirán calificación positiva los alumnos que asimilen los contenidos que
hacen referencia a los siguientes criterios mínimos de evaluación exigibles:

Diferenciar entre psicología popular y psicología científica.
4
4

Distinguir las aportaciones de las diferentes escuelas.

Reconocer los campos de investigación y aplicación de la psicología.

Comprender la importancia de la evolución en la filogenia del ser humano.

Comprender las características de la estructura y funcionamiento del SNC,
SNA y sistema endocrino.

Explicar las técnicas de investigación cerebral.

Comprender que la codificación sensorial, la percepción y la atención
constituyen la base del procesamiento humano de la información.

Comprender los modelos estructural y del procesamiento de la información
en el desarrollo de la memoria.

Conocer y aplicar alguna regla mnemotécnica.

Comprender los procedimientos de los principales modelos de aprendizaje.

Utilizar alguna estrategia de adquisición y codificación.

Distinguir entre razonamiento y pensamiento creativo.

Enunciar las principales teorías sobre la inteligencia y comprender la
importancia y limitaciones de los medios de medida.

Conocer de forma elemental el proceso de la comunicación humana.

Entender los principales trastornos del lenguaje en relación con otras
funciones cognitivas.

Conocer los cambios físicos y psicológicos producidos durante la infancia,
pubertad y adolescencia.

Comprender los diversos enfoques del estudio de la personalidad.

Entender la importancia y limitaciones de los métodos de evaluación de la
personalidad.

Conocer las teorías sobre el cambio de actitudes.
En todo caso, la calificación será realizada valorándose aproximadamente
en un 20 % las actividades realizadas en la clase, tanto de forma oral como
escrita, y en un 80% los conocimientos demostrados a través de pruebas
objetivas, test, o exámenes.
Los alumnos calificados negativamente en alguna evaluación realizarán un
examen de recuperación de la misma antes de finalizar el curso.
4
5
Instrumentos de evaluación.
Evaluación inicial:
Tendrá el objeto de situar cada Unidad en el marco de los
conocimientos previos de los alumnos, no sólo con el fin de establecer una
base para integrar nuevos contenidos en aprendizajes significativos, sino
también para detectar concepciones erróneas y carencias de todo tipo .
A lo largo del curso se utilizarán fundamentalmente pruebas objetivas
de tipo test. Estas pruebas, convenientemente realizadas nos darán
información adecuada de la mayoría de los aspectos que nos facilitan
conocer el grado de aprendizaje del alumno, sus dificultades y carencias,
permitiéndonos introducir las modificaciones correspondientes en las
sucesivas
sesiones
de
trabajo.
Estas
pruebas
se
corregirán
numéricamente conforme a la fórmula generalmente aceptada en la que se
penalizan los errores según el número de opciones. Así para establecer la
nota sobre 10, se haría del siguiente modo. N=
Aciertos menos errores
partido por el número de opciones de cada pregunta menos uno), y todo
ello partido por el número de cuestiones planteadas, multiplicando este
resultado por 10.
Otras pruebas
A) Comentario dirigido de un texto
B) Realización de resúmenes y croquis.
A lo largo del desarrollo de la Unidad, se observará al alumnado en
relación con los siguientes aspectos individuales:
Interés.
Organización del trabajo y responsabilidad personal.
Corrección en la expresión oral y escrita.
Facilidad para plantear problemas.
4
6
Dominio del vocabulario específico.
Dominio de procedimientos.
Consolidación de actitudes.
Consolidación y organización conceptual.
Aceptación de otros puntos de vista.
Juicio crítico.
DIARIO DE CLASE DEL ALUMNO Y CUADERNO DE TRABAJO. A
cada alumno se le pedirá que anote los aspectos fundamentales tratados en la
clase (temas, ideas, vocabulario), además, tendrá un cuaderno de trabajo para
registro de la actividad de clase que podrá ser revisado en cualquier momento
por el profesor. El cuaderno nos puede proporcionar datos sobre:
Expresión escrita.
Desarrollo de las actividades.
Comprensión de los procedimientos.
Uso y manipulación de fuentes.
Organización.
Calidad, limpieza y claridad.
Avances y deficiencias.
Etc.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y A LA RECUPERACIÓN DE LOS
ALUMNOS.
Si bien en la Secundaria Obligatoria toda la normativa de referencia
parece estar enfocada hacia la idea de que es alumno concreto el que informa
todas las medidas educativas, de tal manera que resulta forzoso adaptar el
currículo a las posibilidades reales del mismo con el objetivo último de que
alcance el desarrollo de las capacidades comprendidas en los objetivos de la
etapa, en el Bachillerato, como etapa postobligatoria que es, con un marcado
4
7
carácter propedéutico, deben ser las exigencias de las distintas asignaturas las
que marquen el diseño del currículo, al que cada alumno deberá adaptarse.
Por ello, la atención a la diversidad tendrá fundamentalmente un carácter
metodológico y de acceso al currículo. Creemos que este extremo queda
suficientemente garantizado si se aplican con rigor las orientaciones
metodológicas y didácticas comentadas al tratar sobre la metodología y los
criterios e instrumentos de evaluación.
En relación con la recuperación de los alumnos se tendrán en cuenta dos
momentos:

Por una parte, para la recuperación de las distintas evaluaciones, a partir
del primer trimestre, se dedicará un tiempo resolver las dudas y a controlar
el trabajo de los alumnos que hubiesen sido evaluados negativamente.

Por otra, los que suspendan la asignatura en junio, han de superar la
prueba que se determine en la convocatoria extraordinaria de septiembre,
referente a los contenidos y criterios mínimos de evaluación.
RECURSOS CON LOS QUE SE DESARROLLARÁ
LA ASIGNATURA.
 Libro de texto recomendado: AA. VV.- Psicología - Bachillerato -,
McGraw - Hill, 2012
 Apuntes.
 Películas de vídeo. Documentales TVE. BBC. (La mente humana, El
cuerpo humano …)
 Materiales obtenidos del programa de divulgación de TVE. REDES ,
 Materiales de observación, medición e investigación. Test.
 Estudios y análisis de casos.
Evaluaciones y calificación final
Los criterios de evaluación señalados en las distintas unidades se
aplicarán en los diversos instrumentos de que dispone el profesor para realizar
la evaluación.
Las pruebas de tipo test deberán ser superadas con, al menos, un 40%
para que el alumno pueda recibir la calificación positiva en la asignatura. Los
4
8
exámenes y las pruebas orales y escritas a las que se alude en las diferentes
unidades tendrán un peso entre el 70 y el 80 % de la calificación final.
Los alumnos calificados negativamente en alguna evaluación realizarán un
examen de recuperación de la misma antes de finalizar el curso.
En las pruebas extraordinarias de septiembre se utilizarán criterios
similares adaptados a los resultados que el alumnado hubiera obtenido en las
pruebas
ordinarias.
4
9
EVALUACIÓN: Criterios de calificación:
 Evaluación continua
Se desarrollarán dos tipos de actividades:
—Se trabajará en el aula con el libro de texto Se harán resúmenes,
identificación las ideas principales, definiciones de términos y expresiones,
comentarios, o mapas conceptuales. Estas actividades constituirán el 30%
de la nota de la evaluación.
—Se realizará, al menos, un examen por evaluación. Formará el 70%
restante de la nota. Sólo se considerará ausencia justificada a un examen la
coincidencia en fecha y hora con una visita médica, debidamente
acreditada, y el examen; o llamada telefónica de padres o tutores en la que
se advierta y justifique previamente la ausencia a la prueba del alumno.
Estas últimas indicaciones serán aplicables a todos los exámenes.
 Pruebas de recuperación
Constarán de una única prueba escrita puntuada sobre 10 por cada
evaluación. Si el alumno, de forma justificada, lo precisase se adaptarán a
él. Al final del curso se hará una prueba de repesca para todos aquellos
alumnos que tengan alguna evaluación pendiente, también puntuada sobre
10.
 Exámenes de febrero y junio.
Prueba escrita que seguirá la misma estructura que las pruebas de
recuperación.
 Alumnos que hayan perdido la evaluación continua
Se les hará examen sobre los contenidos de esta programación. Aquellos
alumnos que debidamente hayan justificado su ausencia podrán presentar
trabajos, orientados por el profesor, sobre los contenidos de esta
programación; estos trabajos formarán el 50% de la nota, además
realizaran un examen obligatoriamente, este ejercicio formara el otro 50%
de la nota restante.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
Libro de texto: Psicología. José Ignacio Alonso García. Mcgraw-Hill
5
0
Descargar