Javier Alfonso Baquero Puello Sergio Daniel Aroca Moscote los depósitos residuales se forman cuando determinados tipos de rocas experimentan meteorización química y las condiciones climáticas son las adecuadas para la lixiviación y evacuación de los productos solubles originados. El residuo de estos yacimientos, es un material rojizo con casi tanto Fe como Al, denominado laterita. Los principales procesos de meteorización química, que intervienen en la formación de depósitos residuales, son la hidratación, la hidrólisis, la oxidación y la disolución. La manera de manifestarse es por la oxidación de Fe2+ a Fe3+ y la remoción de Na, Ca y Mg en solución. Sólo los óxidos e hidróxidos más solubles, como los de Fe, Mn y Al permanecen en el afloramiento superficial de las rocas, formándose así concentraciones residuales si la alteración meteórica es particularmente activa (regiones cálidas y húmedas, regiones tropicales) y si el relieve es suave o poco acentuado (penillanura con estabilidad cortical). En climas templados y húmedos, Al2O3 y SiO2 precipitan simultáneamente de soluciones ligeramente ácidas, dando caolín. Sin embargo, en climas tropicales la meteorización química se intensifica, lixiviando la sílice del caolín y quedando el hidróxido de aluminio. El producto final no es sólo hidróxido puro, sino una mezcla de hidróxidos de aluminio, aluminosilicatos (arcillas) y otras impurezas. Bauxitas sobre rocas de silicatos o bauxitas lateríticas En las que pueden observarse todos los pasos entre la roca madre y la laterita aluminosa, en la que existen horizontes pisolíticos y predominio de gibsita sobre los otros hidróxidos de aluminio. Suelen situarse sobre superficies casi horizontales de países tropicales actuales, son de gran extensión y potencia y contienen grandes reservas.En general, las características morfológicas y texturales de estas bauxitas permiten su explotación a cielo abierto y en condiciones muy favorables. De manera general y de techo a muro, suelen existir tres horizontes de mineral: un horizonte uniformemente pisolítico y a menudo litificado; uno intermedio, con escasos pisolitos y algunas concreciones; y el basal, con concreciones, muy ferruginoso y con minerales arcillosos. En estrecha asociación con calizas y dolomías, cuyo bajo contenido en Al2O3 se encuentran en los minerales arcillosos que constituyen sus impurezas. Esta menor proporción de alúmina se compensa por la mayor facilidad y rapidez con la que estas rocas son disueltas. Los yacimientos se encuentran en bolsadas de pequeñas dimensiones y reservas mucho menores que los anteriores, así como de condiciones de explotación más desfavorables. Son muy similares a las lateritas, pero enriquecidas preferencialmente en hidróxidos de aluminio, debido a que se forman sobre rocas previamente enriquecidas en este elemento. Los minerales que forman las bauxitas son bohemita, diasporo y gibsita, a menudo acompañados de hidróxidos de hierro, óxidos de hierro y titanio (hematites, rutilo), y minerales arcillosos, fundamentalmente caolinita. Al igual que en las lateritas, estos minerales se asocian en agregados terrosos y crustiformes, así como bandeados, brechoides, pisolíticos. Suelen presentar coloraciones claras, a menudo con tonalidades rojizas, debidas a la presencia de hidróxidos de hierro. También pueden formarse sobre calizas, como consecuencia de la disolución de estas, que deja un residuo arcilloso (terra rossa) cuya meteorización a su vez puede dar lugar a la bauxita. Las bauxitas se explotan para la extracción metalúrgica del aluminio, del que son la única mena. Los principales yacimientos de bauxitas se localizan en Australia, Brasil, Guayana, Surinam. Se pueden definir como horizontes edáficos fuertemente enriquecidos en óxidos e hidróxidos de hierro, como consecuencia de la acumulación de estos componentes en respuesta a la meteorización química avanzada de una roca que ya previamente mostraba un cierto enriquecimiento en este componente. Están formadas mayoritariamente por hidróxidos y óxidos de hierro (goethita, lepidocrocita, hematites), a menudo acompañado de sílice o cuarzo, y de hidróxidos de aluminio y manganeso. En general estos minerales se disponen en agregados terrosos o crustiformes, formando capas de espesor muy variable, que puede llegar a la decena de metros. Se forman en zonas de relieve horizontal sobre rocas ricas en hierro, fundamentalmente sobre rocas ígneas básicas o ultrabásicas, ricas en minerales ferromagnesianos como el olivino o el piroxeno. La hidrólisis de estos minerales, a través de serpentina y clorita fundamentalmente, produce como productos finales óxidos/hidróxidos de hierro, sílice, y sales solubles de Mg y Ca (procedente de clinopiroxeno). Algunos de los componentes minoritarios de estos minerales (Ni, Cr, Co) pueden también concentrarse en la laterita, aumentando sus posibilidades mineras. Se encuentran emplazados en rocas básicas y Ultra básicas que se localizan a lo largo del cinturón ofiolítico de romeral, por la presencia del contacto entre la corteza oceánica y la corteza continental (zona de subducción). Cerro matoso forma parte de un complejo de cuerpos básicos y ultra-básicos de edad cretáceo temprano. El complejo está compuesto de dunitas, peridotitas, gabros, dioritas, y basaltos espilíticos, denominado por Restrepo y Toussaint (1974) Complejo Ofiolítico del cauca. Estos cuerpos de roca están alienados a lo largo de la falla de romeral, la cual representa la expresión superficial del contacto entre la placa oceánica y la placa continental. En los alrededores de cerro matoso y cubriendo flancos, hay sedimentos terciarios compuestos arcillolitas, limolitas, areniscas e intercalaciones mantos de carbón; estos sedimentos se consideran oligoceno. sus de de del La roca madre de la laterita niquelífera de cerro matoso es una peridotita con pequeños diques de dunitas y lentes de peridotita serpentinizada. La erosión de la capa sedimentaria que cubría al intrusivo formó una penillanura representada por las simas de cerro matoso y los cerros del porvenir y queresa, al oeste de la población de planeta rica. Un levantamiento regional, reactivo la erosión en la región de cerro matoso, exponiendo el intrusivo a la acción de la meteorización, que motivo la descomposición química de la peridotita y la concentración del níquel. El mineral de cerro matoso se clasifica de acuerdo a su contenido de MgO, Fe, SiO2, Hierro Ferroso o Férrico. El porcentaje de MgO en el mineral, refleja la intensidad de la meteorización de la peridotita, variando desde 40% de MgO en la peridotita fresca, hasta menos de 1% de MgO en la laterita. Las concentraciones mayores de níquel se concentran por la acción conjunta de un proceso residual y un proceso de enriquecimiento secundario. La peridotita de cerro matoso, se hace parte de un complejo básico ultra básico, que comienza en el sur de Colombia y remata en la cercanía de planeta rica, departamento de córdoba, siguiendo la zona de falla romeral, (fig. 2). Esta falla, según BARRERO, D. (1974), representa la expresión superficial del contacto entre la placa oceánica y la placa continental. Se incluyen dentro de este grupo, rocas volcano sedimentarias compuesto de basaltos, diabasas, aglomerados volcánicos, y doleritas, que se hallan interestratificadas con areniscas, arcillolitas y cherts. Este conjunto es el encanjante de la unidad ultra básica. Compuesto de dunitas, peridotitas y pequeños afloramiento de grabo. El conjunto de rocas básicas y ultra básicas es denominado complejo Ofiolítico del cauca por RESTREPO & TOUSSAINT (1974), los cuales le asignan una edad cretáceo temprano. En los alrededores de cerro matoso hay arcillolitas, limolitas, arenisca y mantos de carbón del oligoceno. Estos sedimentos reposan discordantemente sobre los flancos de cerro matoso. Se caracteriza por aluviones en los valles de ríos y quebradas e incluye terrazas de varias alturas, algunas de las cuales son auríferas. La zona de falla de romeral al llegar al departamento de córdoba, está cubierta por sedimentos terciarios. En cerro matoso se observan bloques muy grandes de brecha de falla en la parte este-sureste y roca cizallada en la parte occidental. En el terciario hay fallas con orientación regional norte 20 y 30 grado este. Durante el cretáceo la rocas de cerro matoso y de otros cuerpos similares en planeta rica y urè, estaban sumergidos en una fosa marina cercana a la plataforma continental. Según DUQUE CARO (1971), la cuenca de san Jorge emerge al continente en el Eoceno medio y vuelve a sumergirse a finales de este periodo y principios del Oligoceno. Del Eoceno medio hasta sus finales hay erosión en la cuenca lo que pudo permitir la formación de una penillanura que dejara visible las rocas de Cerro Matoso. A principios del oligoceno, el mar invade la cuenca de San Jorge por el norte y el occidente, dejando una franja deltaica entre Ciénaga de oro y Cerro Matoso, sitio en el cual se depositaron mantos de carbón. Para este tiempo, Cerro Matoso era una isla en medio de lagunas y pantanos de agua dulce, con algunas entradas frecuentes de agua del mar. Finalmente, la zona es levantada durante la Orogenia Andina del Poli-Pleistoceno. La roca madre de la laterita niquelífera de Cerro Matoso, es una peridotita piroxenìfera (harzburgita), que presenta diques pequeños de dunita y lente o lentes de peridotita serpentinizada con abundantes vetillas de magnesita. Localmente, la peridotita presenta vetillas de calcita de origen supergenético. El cuerpo de peridotita tiene una forma ovalada, en dirección noroeste-sureste, con una longitud aproximada de 2500 metros, y un ancho de unos 1700 metros, y parece estar limitada por fallas muy inclinadas. El lente o lentes de peridotita serpentinizada, presenta una alteración intensa o serpentina, además de abundantes vetillas de magnesita. El lente expuesto en los bancos que se han minado, se encuentra adyacente a una inclusión de sedimentos (arcillolitas) en la peridotita, sugiriendo la posibilidad, que la alteración se deba a un exceso de agua cedida por los sedimentos durante la última etapa de cristalización de la peridotita. La inclusión de los sedimentos presenta características de metamorfismo de contacto. La descripción de la peridotita hecha por Humberto Gonzales, INGEOMINAS (Medellín) es la siguiente: textura de mosaico, minerales esenciales olivino 82%, ortopiroxeno 10%, serpentina 5%. Los minerales accesorios son: Picotita 0.5%, magnetita y cromita 1%. Olivino: Cristales subhedrales formando mosaicos equigranulares; incoloro, con fracturas irregulares presentando serpentinizaciòn a lo largo de las mismas y segregación local de óxidos de hierro. Ortopiroxeno: Cristales subhedrales ligeramente más grandes que los del olivino; incoloro sin maclas. Serpentina: Principalmente antigorita-serpofita, a lo largo de micro fracturas en el olivino. Picotita: Cristales subhedrales dispersos. Magnetita y cromita: Minerales opacos en cristales dispersos y como segregación a lo largo de fracturas serpentinizada en el olivino. El cuerpo de peridotita y la capa de suelo residual que lo cubre, no presentan estructuras de importancia. Las estructuras que han sido expuestas por el minado, son: Diaclasas Vetas de Sílice Vetillas de Calcita Fracturas Poligonales Fallas Cortas y Curveadas Mantos Freáticos Fósiles Deslizamientos Fallas fuera del depósito No presentan ningún relleno, tienen rumbos y buzamientos varios, pero generalmente son bastantes inclinadas; algunas presentan espejos de falla originados por ligeros movimientos a lo largo de las diaclasas. Son las estructuras predominantes, especialmente en el suelo residual y representan fallas y estructuras abiertas, que proporcionaron condiciones favorables para la precipitación de sílice como calcedonia bandeada. Estas vetas llegan a tener hasta un metro de espesor, pero son generalmente cortas y se disipan como zonas de sílice diseminada en el suelo residual. Se han observado localmente en una zona donde se descapotó la peridotita; son irregulares y de unos cuantos centímetros de espesor. Su origen es súper genético, pero no se sabe si las aguas que depositaron este carbonato eran frías y trajeron la calcita de los sedimentos que cubrían al intrusivo, o fueran de origen hidrotermal. Se observan en la misma área de las vetillas de calcita. Los polígonos varían en tamaño, pero generalmente no sobrepasan los 10 centímetros. Las fracturas en sí están presentadas por vetillas de minerales de serpentina hasta de 3 milímetros de espesor el relleno de las fracturas y la distribución poligonal de las mismas, sugieren que se formaron durante la últimas etapas de cristalización de la peridotita, cuando hubo una ligera disminución en el volumen del intrusivo y a semejanza de un lodo al secarse se formaron fracturas de tensión con distribución poligonal. En esa etapa, también había exceso de agua en los residuos sin cristalizar del intrusivo, los cuales proporcionaron los minerales de serpentina que rellenaron las fracturas. Son cortas, tienen espejo de falla serpentinizado pero sin relleno. Se observan primordialmente en la parte superior de los saprolítos verdes. Su origen parece deberse a un ligero aumento de volumen de la peridotita al saprolitizarse en un espacio confinado. Estas representados por nódulos de sílice de 5 a 10 centímetros, concentrados en mantos relativamente horizontales. Los nódulos se precipitaron de agua fría saturados con sílice, que formaban parte de un manto freático localizado en el contacto de las lateritas (permeables) con los saprolítos (relativamente impermeables). A medida que la meteorización alteraba los saprolítos a laterita, el nivel freático migraba hacia abajo, marcando cada migración con un manto nodular de sílice. A un sin ser una estructura propiamente dicha, su descripción se incluye en esta sección. Remanente de un deslizamiento se encuentra en el extremo oeste-suroeste del yacimiento; está caracterizado por la topografía típica de estos fenómenos y por grandes bloques de peridotita relativamente fresca flotando o descansando en lateritas. Limitando el flanco este-sureste del depósito, se encuentra una falla de importancia representada por milonita y brecha. Posiblemente esta falla pertenece al sistema de fallas de romeral. La época en que se inició la concentración del níquel es incierta. Podemos decir que es posterior a la depositación de los sedimentos de la cuenca carbonífera de bijao (oligoceno, formación ciénaga de oro), ya que el perforar los sedimentos adyacentes a cerro matoso, se encontraron mantos de carbón cubriendo saprolítos delgados sin concentraciones apreciables de níquel. El níquel se concentró en la capa de suelo residual y de peridotita parcialmente meteoriza que cubre al intrusivo por la acción conjunta de dos procesos íntimamente ligados a la meteorización de la peridotita. El primero, es una concentración residual seguida por un proceso de enriquecimiento secundario. La roca madre está compuesta principalmente por los silicatos ferro-magnesianos olivino y enstatita. La sílice (SiO2) y la magnesia (MgO) forman aproximadamente el 85% de la roca madre que contiene pequeñas cantidades de níquel, generalmente entre 0.2% y 0.3% sustituyendo el magnesio en la estructura cristalina del olivino. Un clima subtropical (semejante al actual) Vegetación abundante Periodos de lluvia bien definidos, seguidos por periodos secos Fracturamiento intenso de la roca madre Un buen sistema de drenaje Hacen que el olivino se vuelva inestable y se descomponga dejando libre la magnesia y la sílice. La magnesia migra en solución y finalmente abandona el cuerpo intrusivo. Parte de la sílice también abandona el sistema, pero en forma más errática. El níquel, el hierro y aluminio como consecuencia se concentran en la roca parcialmente meteoriza. Hasta aquí actúa el proceso de concentración residual exclusivamente. El níquel liberado durante la descomposición del olivino, se recombina con parte del magnesio y la sílice formando silicatos hidratados de magnesio y níquel, los cuales entran a formar parte de la montmorillonita generada por la descomposición parcial de la peridotita. A medida que la meteorización progresa, en la parte superior de sección meteorizada, los silicatos se vuelven inestables y se descomponen liberando el níquel nuevamente, el cual migra hacia abajo y se precipita en las zonas donde se está formando la montmorillonita. Parte de este níquel también precipita como garnierita, formando vetas en las diaclasas de las rocas parcialmente meteorizadas. Este proceso de solución y precipitación del níquel en cerro matoso, indudablemente fue cíclico y se repitió varias veces explicando así las concentraciones locales de níquel hasta del 8%. En la gráfica que se adjunta (figura 4), se puede observar que el níquel forma una barriga en la zona de los saprolítos con MgO entre el 15% y el 25%. En esta zona hay abundancia de montmorillonita y es donde el enriquecimiento secundario del níquel es más intenso. Peridotita Se considera como peridotita el material que contiene más del 36% de MgO. Peridotita Saprolitica La peridotita, al empezarse a meteorizar, cambia gradualmente a una peridotita saprolitica. Para el mapeo geológico, la peridotita saprolitica tiene un aspecto de roca fresca, excepto en las caras expuestas a la meteorización, que son de color naranja y presentan las enstatitas en relieves generalmente de color bronceado. Se considero como peridotita saprolitica el material con un contenido de MgO entre el 24% y el 36%. Saprolítos Verde Este material es el principal mineral de níquel de cerro matoso. Constituye aproximadamente el 60% de las reservas; se forma por la meteorización progresiva de la peridotita saprolitica. En este mineral, parte del hierro se encuentra como hierro ferroso. Para fines del mapeo geológico se considera como Saprolíto verde, una roca verdosa y gris-verdosa parcialmente alterada y que aun preserva la textura original de la roca madre, o sea la enstatita. Se considera como Saprolíto verde el material de ese color que tiene entre el 1% y 24% de MgO. Saprolíto Café Este material se forma del Saprolíto verde, cuando el hierro ferroso cambia a férrico y el color de verde a café rojizo. Para el mapeo geológico, se considera como Saprolíto café, una roca bastante alterada de color café rojizo y aun preserva la textura original de la roca madre, contiene de 1% a 24% de MgO. Laterita Es un suelo de color rojizo a marrón, blando y amorfo que se forma por la meteorización intensa del Saprolíto café. Este suelo no preserva ninguna de las texturas originales de la roca madre, las únicas estructuras presentes son secundarias, como bandas o vetillas irregulares de sílice, hierro y oxido de manganeso adyacentes al contacto con el Saprolíto café. Una porción relativamente pequeña de este material es mineral de níquel, la mayoría es ganga y como tal forma parte del descapote. Para el mapeo geológico es fácil de reconocerlo por su carácter de suelo amorfo y su color rojizo, se consideró como laterita todo material suave de color rojizo con menos del 1% de MgO. Todos estos tipos de minerales se formaron en su lugar sin migración lateral. Ganga Es el miembro más superficial de la columna de meteorización, forma una capa que cubre aproximadamente la mitad oriental del cerro, con espesores hasta de 20 metros. Toda ganga se considera como descapote. DUNITAS: Es una peridotita (roca plutónica Ultramáficas) que, como mineral esencial, está constituida sólo por olivino. PERIDOTITA: Es una roca ígnea intrusiva formada por lo general de olivino (peridoto) acompañada de piroxenos y anfíboles. Es muy densa y de coloración oscura. Se trata de la roca que forma el manto terrestre. GABROS: El gabro es una roca plutónica compuesta de plagioclasas y minerales ferromagnésicos. Contiene silicato alumínico, cálcico y diálaga como minerales fundamentales. DIORITAS: La diorita es una roca ígnea compuesta de un feldespato y uno o varios minerales del grupo de la mica, de la anfibolita, y del piroxeno. Se usa generalmente para la construcción. BASALTOS ESPILITICOS: De color oscuro, es la roca más abundante en la corteza terrestre, formada por enfriamiento rápido del magma expulsado del manto por los volcanes. Por esta razón suele presentar vacuolas y cubrir extensas áreas. FLANCOS: En una señal digital, se denomina flanco a la transición del nivel bajo al alto (flanco de subida) o del nivel alto al bajo (flanco de bajada). SERPENTINA: Son productos de alteración de ciertos silicatos magnésicos, especialmente olivino, piroxenos y anfíboles. PENILLANURAS: (del latín paene = casi, y llanura), designa una amplia llanura casi uniforme, con ligeras desnivelaciones producto de una prolongada erosión y de la coalescencia de cuencas hidrográficas. DIABASAS: Roca filoniana (hipoabisal) de composición similar al basalto pero con textura holocristalina mucho más desarrollada. DOLERITAS: Término utilizado para designar a las rocas de color oscuro intermedio y textura fina, que a causa de la finura del grano, no puede saberse si son gabro o diorita. OROGENESIS: es la formación o rejuvenecimiento de montañas y cordilleras causadas por la deformación compresiva de regiones más o menos extensas de litosfera continental. MAGNESITA: Pertenece a la clase Carbonatos, cristaliza en sistema trigonal, y posee una dureza de 4-4,5 en la Escala de Mohs. Presenta exfoliación perfecta, brillo vítreo y raya blanca. MAGNETITA: es un mineral de hierro constituido por óxido ferroso-diférrico (Fe3O4) CROMITA: es un mineral perteneciente al grupo de los óxidos. Debe su nombre al elemento cromo. Su fórmula es FeCr2O4. A veces contiene magnesio, aluminio o titanio (entre otros). NODULO: concreción contenida en algunas rocas o que se ha formado en el fondo del mar. METEORIZACION: La meteorización es la desintegración y descomposición de una roca en la superficie terrestre o próxima a ella como consecuencia de su exposición a los agentes atmosféricos, con la participación de agentes biológicos. También puede definirse como la descomposición de la roca, en su lugar; sería un proceso estático por el cual la roca se rompe en pequeños fragmentos, se disuelve, se descompone, se forman nuevos minerales. Se posibilita así la remoción y el transporte de detritus en la etapa siguiente que vendría a ser la erosión. La meteorización entonces, al reducir la consistencia de las masas pétreas, abre el camino a la erosión. ENSTATITA: es un mineral del grupo de los silicatos, subgrupo inosilicatos y dentro de ellos pertenece a los piroxenos. Es silicato de magnesio. Normalmente tiene aspecto de masas fibrosas de color castaño verdoso. MONTMORILLONITA: es un mineral del grupo de los Silicatos, subgrupo Filosilicatos y dentro de ellos pertenece a las llamadas arcillas. Es un hidroxisilicato de magnesio y aluminio, con otros posibles elementos. CALCEDONIA: es un mineral de estructura microcristalina relacionada con el cuarzo, cuya fórmula química es SiO2 (al igual que el resto de minerales que tienen relación con el cuarzo). Cristaliza en sistema trigonal, tiene una dureza de 7 en la Escala de Mohs, fractura concoidea, exfoliación ausente, brillo vítreo y raya blanca. LIXIVIADO: es el líquido producido cuando el agua percola a través de cualquier material permeable. Puede contener tanto materia en suspensión como disuelta, generalmente se da en ambos casos. Bol. Geología. U.I.S ingeominas 1981-82 , VICTOR MANUEL MEJÍA A. JORGE RICARDO DURANGO. CALIXTO ORTEGA pág. 99-123