LÓGICA PROPOSICIONAL Compilado por Lic. Graciela Hernández -- Cátedra Gentile VOCABULARIO: Posee tres tipos de elementos: 1) SIGNOS VARIABLES llamados “variables proposicionales” o “letras proposicionales” VARIABLES O PROPOSICIONALES: p; q; r; s; t; u Constituyen el vocabulario del sistema. Son signos que varían de una formula a la otra. Vale decir, el contenido proposicional de cada letra puede cambiar de una formula a la otra. POR ESTO SE LLAMAN “SIGNOS VARIABLES” . 2) SIGNOS CONSTANTES: su función no varia de una formula a otra. Son aquellos que determinan el tipo de nexo o tipo de vinculo que se dará entre las variables. También llamados “conectivas”.La mayoría de ellos, une variables, salvo la“negación” que solo afectará a la variable que antecede. Daremos solo algunos de ellos: CONECTIVAS EQUIVALENTES TABLAS LINGÜÍSTICOS DE VERDAD -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------“. ” CONJUNCIÓN Y, pero, aún, más, también, La conjunción es Verdadera (afirma que ocurren Aunque, Sin embargo, cuando el contenido de ambos dos estados de cosas Además, etc. términos es verdadero. a la vez) --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------“ v “ DISYUNCIÓN O, salvo que, La disy.inc.es Verdadera INCLUYENTE Uno u otro o ambos cuando el contenido (indica una elección de al menos uno de sus términos entre dos opciones) es verdadero ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------“w” DISYUNCIÓN O.....O.....; o bien......o bien..... La disy.excl. es Verdadera EXCLUYENTE Uno o lo otro, pero no ambos cuando posee uno de sus términos (la elección no verdadero y el otro falso. permite ambos términos 1 a la vez; hay que optar por uno de ellos) ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------“ “ ; “→”CONDICIONAL Si.....entonces...... (establece una Cuando......,........... cierta condición; que Siempre que......,....... puede darse o no) Es suficiente.......,...... No es una conectiva ........solo sí........... Conmutativa. .......es necesario para..... El condicional solo es FALSO cuando el contenido del antecedente es verdadero, mientras que el del consecuente es falso. Y es VERDADERO en todos los otros casos. Debemos identificar qué parte del texto a simbolizar es el antecedente del condicional y colocarlo “delante” de la herradura “ “ o de la flecha “→”Luego, hacemos lo propio con la parte del texto que hayamos identificado como “consecuente” y colocarlo a la derecha de la herradura y/o flecha. Debe quedar así: ANTECEDENTE CONSECUENTE ANTECEDENTE → CONSECUENTE ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------BICONDICIONAL “ ≡ ; “↔ “ Si y solo si; es equivalente a; El “ “es verdadero cuando O EQUIVALENCIA Cuando y solo cuando; el contenido de ambos La condición que establece Es condición necesaria y términos tiene el mismo debe darse necesariamente. suficiente para.... valor de verdad (ambos VCada término es a la vez ambos F) Antecedente y Consecuente del otro. (Es un condicional doble). Es una conectiva conmutativa (el orden de los factores no altera el producto) .............................................................................................................................................................. “ – “ NEGACIÓN No; Nunca; No es cierto que No une variables. No es verdad que; la partícula Solo afecta a la formula “in”; “i”; dis, des, a, etc. que antecede. La “- “ invierte el valor de de la formula que antecede. Si la formula es V, la Negación es falsa y viceversa. 3) SIGNOS AUXILIARES Podríamos asimilarlos a los signos de puntuación, utilizado en nuestro lenguaje cotidiano, a saber: la coma, el punto y coma, el punto y aparte, etc. 2 NOS INDICARAN EL ALCANCE DE LA CONECTIVA QUE ESTEMOS USANDO. ELLOS SON: ( ) ; [ ]; { } Usaremos para representar a las letras del sistema: A, B y C para ejemplificar el uso de signos auxiliares. Aclaramos que A; B; C no pertenecen al sistema, pero las usamos para representar a las letras del sistema. Vale decir, cada una de ellas (A ó B ó C) representarán indistintamente a “p, q, r, s, t, u” etc. Ejemplos: - ( A ) ; - ( A . B) ; [ (A ) → - ( A )] ; - [ ( A w B) . (B w C)] ; etc. # Reglas de formación (Las formulas que “armemos” deben respetar estas reglas) Usaremos –como ya se indicó- para representar a las letras del sistema: A, B y C. A; B; C no pertenecen al sistema, pero las usamos para representar a las letras del sistema. Vale decir, cada una de ellas ( A ó B ó C) representaran indistintamente a “p, q, r, s, t, u” etc. Serán considerados formulas bien formadas (FBF) del sistema: (1) “A” ES FORMULA BIEN FORMADA (FBF) Cada una de las variables o letras proposicionales del sistema individualmente considerada. Así por ejemplo tanto ‘p’, como ‘q’, como ‘r’, son FBF del sistema. (2) SI “A” ES FBF DEL SISTEMA, “–A” ES FBF DEL SISTEMA. El resultado de anteponerle el signo de negación a una FBF de la Regla (1) se considera formula bien formada. Dicho con más precisión: Si A es FBF, ¬A es FBF, (3) Si A y B son dos FBF cualesquiera del Sistema, el resultado de colocar el símbolo conector diádico (conectivas) entre dos FBF, da como resultado otra FBF del Sistema. 3 Vale decir: A . B; A v B; A w B; A B; A ≡ B; etc. (4)Estas tres reglas caracterizan con precisión los enunciados correctos del sistema --------------------------------------------------------------------ALGUNAS ACLARACIONES: CONECTIVAS (definidas al comienzo del apunte). PUEDEN SER: MONADICAS: “NEGACIÓN” NO UNEN LETRAS O VARIABLES PROPOSICIONALES, SOLO AFECTAN AQUELLA LETRA O FORMULA BIEN FORMADA A LA CUAL ANTECEDAN. DIÁDICAS “.”; ”v”; “w”; “ “ ; “ ≡ “ ; CUMPLEN LA FUNCIÓN DE “CONECTAR” O RELACIONAR VARIABLES O LETRAS PROPOSICIONALES. SIMBOLIZACIÓN DE ENUNCIADOS: SUPONGAMOS QUE DEBEMOS SIMBOLIZAR EL SIGUIENTE PARRAFO: (“traducir”del lenguaje cotidiano a formulas de la lógica proposicional) Si aumenta la demanda exterior, aumentarán las exportaciones, y se alterara el consumo interno . 1RO.) NOS OLVIDAMOS DE LOS SIGNIFICADOS, SI QUEDAN CORTADAS LAS ORACIONES, ETC. Y DIVIDIMOS EL TEXTO POR LOS EQUIVALENTES DE CONECTIVAS. Ej.: 4 Si aumenta la demanda exterior, aumentarán las exportaciones, y se alterara el consumo interno. Queda: -aumenta la demanda exterior (ahí cortamos porque hay un equivalente de condicional) -aumentarán las exportaciones (cortamos porque hay “ , ” seguida de un equivalente de conjunción) - se alterara el consumo interno. 2do. paso) ARMAMOS EL CÒDIGO ( en esta instancia restituimos el significado o sentido) Debemos construir proposiciones ( afirmaciones de cuyo contenido cualquiera pueda determinar si es verdadero o falso. Una proposición es una unidad de significado que posee valor veritativo y cumple con la función informativa). ADEMÁS INDICAMOS QUÉ PROPOSICIÓN VAMOS A SIMBOLIZAR CON CADA LETRA O VARIABLE PROPOSICIONAL. p : aumenta la demanda exterior ( será el antecedente de la formula ) q: aumentarán las exportaciones (será el consecuente de la formula) r: se alterara el consumo interno. (será el 2do.componente del consecuente) 3ER PASO: ARMAMOS LA FORMULA ( VOLVEMOS AL TEXTO Y REEMPLAZAMOS) p ( q . r ) Para indicar que el consecuente de la formula es compuesto usamos ( ) RAZONAMIENTOS Los razonamientos poseen una estructura que consta de una o más premisas de las cuales se deriva una conclusión. Vale decir, que las premisas tendrán TODOS los argumentos para llegar “necesariamente” a esa conclusión. Siempre que el razonamiento sea DEDUCTIVO las premisas deberán implicar a la conclusión y ésta debe deducirse de las premisas de este modo, LA CONCLUSIÓN NO PODRÁ AGREGAR NINGÚN TIPO DE INFORMACIÓN MÁS QUE AQUELLA QUE FIGURA EN LAS PREMISAS. SI LA CONCLUSIÓN AGREGA DATOS QUE NO ESTÁN CONTENIDOS EN LAS PREMISAS, NO SE TRATA DE UN RAZONAMIENTO DEDUCTIVO. Para determinar qué parte del texto es “premisa” y cuál es “conclusión” nos valemos de INDICADORES DE PREMISA e INDICADORES DE CONCLUSIÓN 5 DE PREMISA: PUES; PUESTO QUE; YA QUE; DADO QUE, PORQUE; punto seguido de un equivalente de conjunción, ------------ DE CONCLUSIÓN: POR CONSIGUIENTE; LUEGO; POR ENDE; INFERIMOS QUE; DE AQUÍ SE SIGUE; DE MODO QUE; ASÍ QUE; POR LO TANTO; DE AHÍ QUE; EN CONSECUENCIA; Supongamos que debemos simbolizar el siguiente párrafo: Si es inteligente, entonces aceptará el error cometido. De ahí que no es inteligente, ya que no admitió el error. PRIMERO: dividimos el texto por los indicadores: Si es inteligente, entonces aceptará el error cometido. De ahí que (indica conclusión) no es inteligente, ya que (indica premisa) no admitió el error. SEGUNDO: dividimos el texto por los equivalentes lingüísticos de las conectivas: Si es inteligente, entonces aceptará el error cometido no admitió el error -----------------------------------------------------------------------no es inteligente (RECUERDEN QUE LA NEGACIÓN NO UNE NI TAMPOCO DIVIDE EL TEXTO, COMO EN ESTE PÁRRAFO UNA PREMISA Y LA CONCLUSIÓN COMIENZAN CON UNA NEGACIÓN, PODRÍA GENERARSE LA CONFUSIÓN DE QUE ESTA DIVIDIENDO, PERO LO QUE DIVIDIÓ EL PÁRRAFO FUERON LOS INDICADORES) TERCERO: 6 ARMAMOS EL CÓDIGO ( qué parte del texto vamos a simbolizar con cada letra o variable proposicional) p: es inteligente q: aceptará el error cometido CUARTO: ARMAMOS LA FORMULA (volvemos al texto ordenado en premisas conclusión y siguiéndolo literalmente armamos la formula) FORMULA p q -q --------------------p Es una “forma de razonamiento” O BIEN lo transformamos en “forma de enunciado” A esta técnica se la denomina “método del condicional asociado” y consiste en transformar una forma de razonamiento en forma de enunciado para poder aplicarle tablas de verdad. Las premisas se unen siempre con una conjunción y el nexo derivativo (la raya que anuncia la conclusión) se reemplaza siempre por un condicional. Luego para indicar qué parte es premisa y cuál es conclusión, usamos los signos auxiliares (paréntesis, corchete, o llave) según corresponda. Una vez hecho esto, aplicamos tablas de verdad. Primero se resuelven los paréntesis, luego los corchetes y finalmente las llaves. El condicional asociado permite determinar, en forma segura, si la formula corresponde o no a un razonamiento deductivo. VEAMOS: [( p v f v f v v f v q ) . –q] -p (encerramos la 1ra.premisa entre ( ); la unimos v f f v f a la segunda premisa con una conjunción. Y v f f v v colocamos un [ ] para indicar que hasta ahí f f vv f llegan las premisas. La conclusión se indica f v v v v con un condicional. 7 Da TAUTOLOGÍA, o sea: el condicional dio verdadero en todas las filas. Esto significa que el RAZONAMIENTO ES DEDUCTIVO. Los otros resultados posibles son: **CONTINGENCIA da verdadero en algunas filas, pero hay algunas filas donde da falso o al menos, una de las filas da falso. Esto significa que el RAZONAMIENTO NO ES DEDUCTIVO. *** CONTRADICCIÓN: da falso en todas las filas. Esto significa que el RAZONAMIENTO NO ES DEDUCTIVO. CÓMO ARMAR LA TABLA DE VERDAD: La formula es 2n 2 son las posibilidades veritativas de cada letra; significa que podemos encontrar contenido o bien verdadero o bien falso. “n” se reemplaza por la cantidad de letras no repetidas de la formula. Aplicando esta formula quedan representadas todas las combinaciones de los valores de verdad de esa estructura. Por ejemplo: 1) (p w –p) → p Otra: a) (p ≡ q) . p Es una sola letra, sería 21 ═ 2 filas En ambas a) y b), son dos letras, sería 2 2 ═ 4 filas b) { [(p → q) . –q ] → p} Otra: { [(p → q) . (q →r)] → (p → r) }} Son 3 letras, sería: 23 ═ 8 filas LUEGO se arma la tabla: (p w –p) → p Se alternan los valores V/F de uno en uno. Si la letra esta negada se comienza por F, si esta afirmada se comienza por V (p w –p) → p v f v Luego se resuelve: primero el ( ) usando la tabla de verdad de la disyunción excluyente. Después se resuelve el → Y este será 8 f v f el resultado que corresponde a esta formula ------------------------------------------------- {[(p → q) . –q ] → p} 2 2 ═ 4 filas A la primera letra de la formula, le alternamos V/F de Uno en uno. A la segunda letra le asignamos V/F alternando de dos en dos (dos v, dos f). Si la letra esta negada, comenzamos por F, en lugar de V. Y si vuelve a aparecer la letra en esa formula, le repetimos la alternancia como lo hicimos antes. VEAMOS: {[(p → q) . –q ] → p} 1RO. RESOLVEMOS EL CONDICIONAL DEL PARÉNTESIS, V V F V CON ESE RESULTADO Y LOS VALORES DE “q” SE F V F F RESUELVE LA CONJUNCIÓN QUE UNE LAS PREMISAS. V F V V CON EL RESULTADO DE LA CONJUNCIÓN TENEMOS LO F F V F QUE SERÁ EL ANTECEDENTE DEL ULTIMO CONDICIONAL DE LA FORMULA, MIENTRAS LOS VALORES DE “p” SERÁN EL CONSECUENTE DE ESTA PARTE FINAL. Para una formula de tres letras, se alternan los valores de cuatro en cuatro. O sea: cuatro verdaderos, cuatro falsos. Si la formula fuese de cuatro letras, se alternan los valores de ocho en ocho. Etc, la progresión es geométrica ( de 2 en 2: de 4 en 4; de 8 en 8; etc) 9