Contexto histórico, sociocultural y filosófico. − La época de Platón se ve marcadas por las guerras médicas del S.V entre griegos y persas (Mesopotamia). Grecia es un sistema de polis (ciudades independientes, 5000). Estas guerras se producen entre 490−454 a.C La primera es contra el persa Darío, en la batalla de Maratón, donde los persas fueron derrotados. La segunda es contra Gorges, quien logra entrar en Esparta y en la que finalmente vencen los atenienses en Salamina. Esparta queda arrasada y Atenas queda como la líder de la confederación de Delos. Las demás ciudades tenían que darle tributos. Fue el centro político, militar de las guerras contra los persas y cultural. Con Pericles, gobernador ateniense, se llevo a cabo un régimen democrático, y empezó a construir la Acrópolis. Toda esta hegemonía y riqueza provoca el recelo de otras polis lo que conduce a la guerra del Peloponeso (431−404 a.C) entre esparta y Atenas. Tiene dos objetivos: el modelo democrático ateniense contra el modelo aristocrático de Esparta, y la hegemonía griega que Esparta quería arrebatar. Al final gana Esparta y Atenas decae en todos los aspectos. Los ganadores imponen un gobierno que les favorecía, el de los Treinta Tiranos (404) En él había dos familiares de Platón (Carménides y Critias) ya que los padres de Platón procedían de la alta aristocracia. Este gobierno cae y se recupera la democracia ateniense con Trasíbulo, Trásilo y Ánito. En esta segunda etapa democrática triunfan los sofistas, especie de maestro que enseñan a los políticos el arte del lenguaje, la retórica, la gramática, el poder de convicción sobre los demás. Por ello la política se convierte en un juego de palabrería, dedicándose sólo a la demagogia. Ellos decían que enseñaban y no intervenían en la política. Esta asamblea democrática condena a Sócrates a muerte, lo que influirá mucho en Platón. Por ello queda desprestigiada y Platón se convierte en un enemigo de esa clase de política. Cuando Sócrates muere, Platón huye a Italia, donde entra en contacto con los pitagóricos S.IV. En este siglo se produce la decadencia de Atenas, y comienza una época de luchas entre las polis griegas y de inestabilidad. Tebas lucha contra Esparta y Atenas y vence Tebas (362) En Siracusa, Platón intenta el gobierno de la ciudad, pero termina en fracaso. Pasada la decadencia, vuelve a Atenas y forma la Academia, para intentar la recuperación filosófica. Finalmente muere en el 347, por lo que no llega a ver la conquista Macedónica. − En la sociedad de las polis griegas (S. IV) domina la aristocracia con propiedades de tierra, trabajadores y esclavos. En Atenas y las ciudades en torno a ella en el S. V se da un aumento de poder de las colonias (Asia Menor, Sur de Italia, Sicilia) que se dedican a la artesanía y el comercio, creándose grupos sociales, que crecen el poder económico. Pasan a no depender de los aristócratas, se crea una nueva sociedad. Todos los miembros del pueblo participaron en las guerras médicas, tanto aristócratas como plebeyos, por ello cuando vencen a los persas, todos exigen la participación política. Estos dos puntos contribuyen en que se quiera un cambio hacia la democracia. Pericles lo conseguirá tras el intento de Sodón. Se le llama democracia directa que consiste en que todas las personas con derechos políticos estén en la asamblea de todos o Ecclesia. Pero realmente era elitista, pues al final solo participaba la aristocracia. Pasaría a ser plutocrática, pues gobernaban los que tenían dinero. Triunfan las opiniones de los ciudadanos, lo que Platón y Sócrates critican, pues dicen que no se da la verdad. En el S. V Atenas florece culturalmente, pero en el S. IV decae El S. V está denominado como el siglo de las luces griegas, pues van artistas, literatos, hombres de letras, políticos, maestros, etc. Como por ejemplo los que decoran la Acrópolis: Fideas, Lisipo, Praxíteles. En literatura destaca la tragedia griega con dos tendencias: aristocrática (Esquilo y Sófocles) y social (Eurípides y Aristófanes) Aristófanes hace una obra Las nubes en la que caricaturiza a Sócrates. − La evolución política influye en una evolución filosófica. En política, los intereses van dirigidos a saber exponer las ideas propias en el ágora. En filosofía se busca el arjé y los antiguos intereses se destierran, pasan a interesar temas antropológicos en dos aspectos principales: gobierno y política, y ética y moral. En este ambiente triunfan los sofistas. (Hoja) Lo que buscan es dar una opinión que convenza y se convierta en ley, la 1 doxa, que es el conocimiento poco profundo, sin un estudio que vaya a la raí del mismo, es menor. Cuando realmente se indaga en el conocimiento, se llega a la episteme, que es un conocimiento profundo por las causas. Se acerca más a la verdad el conocimiento teorético (episteme) que la doxa. Platón decía que a la doxa se llega con los sentidos y a la episteme con la razón. En esta política no se buscaba lo mejor, sino sólo convencer; esto tiene dos peligros: el relativismo y el escepticismo. El escepticismo consiste en opinar que no existe la verdad como valor absoluto, no existe una verdad, y aunque existiese, sería inalcanzable. El relativismo es una consecuencia del escepticismo que dice que hay que quedarse con verdades relativas al hombre (doxa); lo que para el hombre es verdad, lo es. En la democracia, la verdad es lo que dice la mayoría. En los sofistas hay varias etapas: 1− Etapa menos radical, en la que se hace una crítica racional sobre las verdades cosmológicas, y va encaminada a platear el giro antropológico antes comentado. Es algo novedoso que terminará triunfando. De esta etapa son Protágoras y Gorgias. 2− Etapa más negativa. Se plantea un relativismo y al final se llega a un escepticismo moral, el cual considera que cualquier conducta es válida. Se produce un periodo de decadencia, es el reino de la doxa y no de la episteme. Sócrates Se podía considerar como un sofista más, pero lo que hace en su vida es hacerles una crítica, iba en contra de su pensamiento y de la sociedad del momento. Fue maestro de Platón, pertenecía la aristocracia ateniense. Llevaba a cabo su filosofía mediante el diálogo y la mayéutica. La mayéutica son preguntas dirigidas a que las respuestas terminen en un fin previamente establecido, partiendo del punto de partida de Sócrates sólo sé que no sé nada. La filosofía de Sócrates se conoce a través de tres fuentes: cometarios de Aristóteles, diálogos de Platón y escritos de Genofonte. Terminó siendo condenado a muerte por criticar a los sofistas. Sócrates nos habla de la búsqueda de la verdad. Fundamentalmente lo hace en el ámbito de la moral. Frente al escepticismo y relativismo de los sofistas, Sócrates busca una verdad absoluta, dogmática. Parte de que SÍ que existe la verdad y de que SÍ podemos conocerla. La razón es el instrumento mediante el cual el hombre puede tener conocimiento verdadero y científico. Partimos del conocimiento sensible y debe ser un ascenso a la razón mediante el proceso de dialéctica y mayéutica. Las cosas son materiales, múltiples, contingentes, cambiantes. El verdadero conocimiento debe ser la unidad, necesario e inmutable, e inmaterial, y de esto se tiene un conocimiento científico que es el verdadero. − Ontología socrática La ontología es el estudio de los entes, de lo que es. Sócrates dice que hay dos tipos de entes. Particular y universales. Los particulares son entes que podemos conocer por los sentidos, son materiales, particulares, múltiples, cambiantes, contingentes, etc. Dice que de ellos tenemos un conocimiento inferior al que tenemos de los universales, no científico, una opinión. Los universales son aquellos entes que designan múltiples elementos, son únicos pero designan múltiples, son aplicables a muchos individuos. Se refiere a lo que conocemos como concepto de las cosas, un concepto es aplicable a múltiples individuos. Los universales son necesarios, no están sujetos a las leyes de la contingencia, son inmutables. Están ahí siempre, no han sido creados, jamás desaparecerán, no dependen de que nosotros los conozcamos o no para existir. El conocimiento de lo universal, lo necesario, lo inmutable, es el conocimiento científico. A estos conceptos 2 se llega a través de la inducción, el paso de lo particular a lo universal. Todo esto es aplicable a la moral, pues hay leyes morales universales, necesarias e inmutables a las que se llega por inducción. Para que el conocimiento científico sea episteme, tiene que ser racional. Otro aspecto de la filosofía de Sócrates es el intelectualismo moral (virtud), que es la unión entre conocimiento, moral y felicidad. Sócrates considera a la moral una cualidad del conocimiento, nadie que conozca hace mal. El conocimiento existe, lo que hay que hacer es conocerlo; frente al relativismo, la verdad es absoluta. En cuanto a la felicidad, Sócrates considera que no se puede ser feliz si no se es virtuoso. A través de la virtud se llega a la felicidad, y como a la virtud se llega por el conocimiento, a partir del conocimiento se llega a la felicidad. Platón − La naturaleza o cosmología − El mundo inteligible o mundo de las ideas − Concepto − Características − El mundo sensible o mundo de las cosas − Concepto − características − Dimensión antropológica − El hombre como alma − Teoría del conocimiento − Anamnesis (recuerdo) − Grados de conocimiento − Dialéctica erótica y catarsis − Ética − Sociedad y política LA NATURALEZA O COSMOLOGÍA − El mundo inteligible o mundo de las ideas El planteamiento de Platón parte del de Sócrates. Dice que la razón busca los entes universales, estos existen. La teoría de las ideas de Platón es un desarrollo de la ontología socrática. Además, Sócrates considera el 3 conocimiento inteligible superior al sensible. Platón dice que el conocimiento verdadero es aquel en el que las cosas son necesarias, inmutablesLa teoría de las ideas no es algo que tenga en Platón un desarrollo sistemático, sino que se ha ido creando al juntar varios libros, textosy por ello hay algunas contradicciones. − Concepto Los entes necesarios, universales e inmutables existen, ya que son el objeto de la razón. Si la razón no tuviese un objeto, tampoco existiría la ciencia, tendríamos la capacidad de razonar, pero nada para razonar. Por ello, esos entes tienen que existir, aunque no los veamos a nuestro alrededor. Por tanto no queda más remedio que aceptar la existencia del mundo de las ideas o mundo de los arquetipos ideales, ya que los conceptos tienen existencia alguna en algún sitio determinado. Estaría el mundo sensible y el de las ideas. − Características Los conceptos, y por tanto el mundo de las ideas, son necesarios. Son entes que tienen una existencia al margen de nosotros, no los hemos creado, son y serán siempre, nosotros llegamos a ellos conociéndolos. Son universales, son aplicables a todos los seres; un mismo concepto universal incluye muchos entes particulares. Las ideas están jerarquizadas; hay unas más importantes que otras, en algunos momentos se ha considerado al bien como la más importante Es subsistente, no necesita de otra cosa para subsistir. Si lo comparamos con el esquema de los mitos, el mundo de las ideas estaría arriba y el de las cosas abajo. − El mundo sensible o mundo de las cosas También es consecuencia de la ontología socrática. El mundo de las cosas está dentro del espacio y del tiempo, se ajusta a las leyes naturales, es cambiante, nos relacionamos con él a través de los sentidos, es mutable, por ello es menor, son seres materiales. Platón dice que está entre medias del ser o no ser, es cuasi ser. De estas cosas se tiene opinión, no conocimiento científico. Son reflejo del mundo de las ideas, por ello no es el verdadero, es como un espejo. Lo real es el de las ideas, el de las cosas depende de él. El problema que se le plantea a Platón es explicar la existencia de los seres contingentes, el por qué y el cómo existen. Por ello aparece la idea del demiurgo, que es una especie de semidiós que crea este tipo de seres. No nos explica las características del demiurgo, sólo que es un ente, es necesario, se encarga de ordenar y dar forma a la materia informe preexistente. Esta materia existe desde siempre y el demiurgo las da forma y las ordena en arreglo al mundo de las ideas, toma como modelo el mundo de las ideas para ordenar el de las cosas. DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA − El hombre como alma. El concepto antropológico de Platón tiene un esquema parecido al de la naturaleza. Para Platón el cuerpo está dividido en dos partes, cuerpo y alma. El cuerpo es lo material, el que tiene los sentidos, con él nos ponemos en contacto con el mundo de las cosas. Está en el espacio y el tiempo y a través de él tenemos conocimiento de las cosas cambiantes. Tiene un tiempo de vida, por lo que es contingente, nace y muere. A través de él 4 tenemos un conocimiento doxa. Pero lo más importante es el alma. Es el elemento espiritual, procede del mundo de las ideas, es inmortal, no está dentro de la contingencia, no es corruptible, no desaparece. Durante el tiempo de la vida temporal, el alma está encerrada en la cárcel del cuerpo según Platón. Se liberará de ella cuando el cuerpo muera y vuelva al mundo de las ideas. Por ello se puede afirmar que es la parte más importante. Incluso se podría decir que igual que el mundo de las ideas es lo verdadero, el alma es la parte verdadera del hombre, el hombre es su alma. Aquí encontramos un desprecio de lo material, de lo corporal, como los pitagóricos. El hombre, según esta teoría, es un microcosmos, un pequeño mundo, ya que en él encontramos las dos realidades de fuera, el mundo de las cosas (cuerpo) y el de las ideas (alma) El alma no es simple, es compleja, tiene tres partes: − Concupiscible: junto con la parte irascible va encaminada a la parte del cuerpo. La parte concupiscible está localizada en el vientre. Es aquella parte que nos mueve, que nos impulsa hacia las pasiones, que nos permite el mantenimiento de la vida. − Irascible: está en el pecho, es la parte del alma que nos mueve a los sentimientos más elevados, nos lleva a realizar acciones heroicas o generosas, etc. Impulsa a la voluntad a llevar a cabo esas acciones nobles. − Racional: se localiza en la cabeza, es la encargada del pensamiento racional, nos mueve a la sabiduría, nos lleva a querer saber, al conocimiento racional. Es inmortal, a través de ella conocemos las ideas, nos proporciona el conocimiento inteligible, el verdadero, el científico. Con ella alcanzamos los arquetipos ideales. También tiene como función dirigir a las otras dos almas, pues si no, podrían dirigirse a pasiones y deseos no virtuosos. Debe controlar los impulsos y apetencias del cuerpo (ejemplo del áuriga) Como este alma dirige a las otras dos, vuelve a unirse el tema moral (virtud) con la razón, como en el intelectualismo moral de Sócrates. Platón, por sus influencias en Egipto, órficas y orientales, piensa que el alma se reencarna dependiendo de la actitud moral en la vida anterior. − Teoría del conocimiento − Anamnesis El problema de que el verdadero conocimiento se encuentra en el mundo de las ideas es cómo nosotros lo alcanzamos si no nos conectamos con él, pues estamos en el mundo de las cosas. Esto, junto con la idea del conocimiento de Sócrates forma la anamnesis La anamnesis dice que el alma, que proviene del mundo de las ideas, ya las ha conocido allí, pero cuando se introduce en un cuerpo, olvida el conocimiento que tenía de las ideas; por lo que cuando alguien aprende algo, realmente no está aprendiendo, sino que el alma está recordando lo que ya sabía. La manera de llevar a cabo el proceso de anamnesis es a través de la mayéutica. El hombre ya conoce todo, y mediante preguntas dirigidas, el alumno deduce lo que ya sabía. Lo que hace Platón con esto es justificar lo que decía Sócrates. De aquí se deduce que el conocimiento, el recordar, supone un esfuerzo por parte del que recuerda. La erótica es la atracción hacia algo, hacia conocer. El conocimiento verdadero es el mundo de las ideas, que es el superior, el elevado. Al conocimiento de los arquetipos se llega mediante un proceso. − Grados de conocimiento 5 Lo primero es el conocimiento sensible, después la ascensión a las ideas. El proceso de ascenso a las ideas es un proceso de purificación. Nos hacemos mejores cuando aumentamos la sabiduría (idea de pitagóricos y Sócrates). Esta ascensión es la catarsis. Aquí empezamos a hablar de los grados del conocimiento propiamente dichos. Los grados del conocimiento, Platón los presenta en varios libros, pero sobretodo en La República Dice que el proceso de menos conocimiento a más conocimiento es la dialéctica, este proceso nos lleva a la virtud. El proceso de la dialéctica lo presentaba en la alegoría de la caverna. (Ver Alegoría de la caverna) (Ver línea de Platón) − Dialéctica erótica y catarsis El proceso de imaginación a inteligencia es un proceso dialéctico, es un camino de ascenso, en el cual se eliminan los prejuicios, se superan las opiniones; y utilizando la razón se llega al mundo de las ideas, al conocimiento verdadero. Esa búsqueda nos hace justos, virtuosos. Los sabios son los que llegan a lo más alto. Después hay que descender. La catarsis consiste en que cuanto más conocemos, más virtuosos somos. Para Platón es tan importante el proceso de ascenso dialéctico a conocer la sabiduría, como el descenso, pues debe llevar la sabiduría a su vida y al Estado (polis) Debe organizar su vida y la de los demás con respecto a esas ideas. Será justo, pues conoce la justicia. Por ello los mejores gobernantes serán los filósofos, los sabios. − Ética La ética se basa en el concepto antropológico, fundamentalmente en las partes del alma. El alma racional dirige a las otras dos, todos los actos deben dirigirse por la razón. El intelectualismo moral de Platón consiste en unir conocimiento y virtud. La razón debe controlar las pasiones para que las otras dos almas tengan virtudes. La ética no es un asunto relativo como decían los sofistas, es absoluta, racional, es un proceso dialéctico. A partir de la razón nos guiamos en cómo debemos actuar. Platón dijo que era necesario conocer el bien para ser bueno, conocer la justicia para ser justo, pero esto no era suficiente, además de ello tiene que ser virtuoso, debe querer ser justo. La virtud es el predominio del alma racional sobre las otras. La virtud consiste en el predominio de lo racional, y así tendremos una felicidad racional. La catarsis es la purificación, la felicidad racional, el paso de la felicidad sensible la racional. Platón distingue tres clases de virtudes: − Prudencia, justicia y sabiduría: alma racional− gobernantes. − Fortaleza: alma irascible− soldados − Templanza: alma concupiscible− productores. Las consecuencias de la ética son: 6 Igual que el alma racional debe dirigir a las otras dos, igual en la sociedad debe haber un grupo social dirigente, los gobernantes deben ser los más sabios, el gobierno ideal es el de los sabios, el de los filósofos, el de la inteligencia, ya que conocen las ideas, han hecho el camino de la dialéctica ascendente y pueden aplicarlas. Está en contra del relativismo de los estoicos, ya que se da un absolutismo intelectual, un dogmatismo político. La justicia social consiste en que cada grupo lleve a cabo las funciones que le son propias. Los sabios que gobiernes, los guerreros que luchen y los productores que produzcan. − Sociedad y política. Los sofistas pensaban que la gente vive en sociedad por interés, por conveniencia; por tanto, las normas sociales también serían por conveniencia o porque un grupo social se impone. Pero Platón y Sócrates no tenían este punto de vista. Platón piensa que las leyes sociales y morales deben ajustarse a una ética, deben seguir una norma más elevada, con unas leyes superiores, justas, deben regirse por criterios universales. Hay leyes éticas y morales que hay que descubrir. Platón piensa que somos políticos por naturaleza, que vivimos en sociedad por naturaleza, no por conveniencia. El hombre es un ser social por naturaleza, la propia naturaleza del hombre le lleva a vivir en sociedad. El hombre no se puede desarrollar como persona si no es en sociedad, sólo se puede ser justo en una sociedad justa, sólo se puede ser virtuoso en una sociedad virtuosa. Hombre y sociedad están unidos. El estado es el que dirige la sociedad, es el encargado de buscar que los ciudadanos sean más virtuosos y más felices. Tiene una misión salvadora, de ayuda al ciudadano, a través de la educación. Debe educar con arreglo a la función que la persona va a tener en la sociedad, cada clase social tiene una educación distinta. Es el responsable de la educación. Vamos a ver los diferentes niveles de sociedad: − Productores: deben ser educados con arreglo a su virtud, la templanza. Consiste en ser equilibrados en el uso de los bienes materiales, no dejarse llevar por la codicia, ni por las pasiones; deben utilizar de forma racional los bienes materiales, que no sea la ganancia el objetivo de la vida. − Guerreros: hay que educarles para controlarles los apetitos políticos que no utilicen la fuerza para dar un golpe de estado, sino para el servicio de la sociedad. Son educados en privaciones físicas, en una vida austera. La educación musical es muy importante, tiene más que ver con la razón que con los procesos emocionales. La música armoniza. Los guerreros viven en comunidad para no tener nada privado y que no quieran más. − Gobernantes: su educación esmerada consiste en enseñarles a valorar más lo inteligible, educarlo a utilizar el intelecto, la razón, cultivar la mente. Deben desconfiar de los sentidos y lo sensible. Deben anhelar, buscar, pretender la elevación espiritual. La música también tiene importancia en este caso, pues se utiliza la razón en su creación. Platón dice que la política es el arte y la ciencia de gobernar una ciudad con arreglo a la justicia. La justicia se da cuando cada grupo social hace su misión. Debido a sus fracasos políticos tuvo que revisar sus ideas políticas, al final de su vida es más escéptico en sus valores. En el libro VII de la república hace un recorrido por los distintos regímenes políticos y sistemas. Establece cual es el proceso teórico en la política. Partiendo de un régimen político primitivo, va estudiando el proceso de los regímenes políticos. El régimen político primitivo es el gobierno de los filósofos y sabios, ellos han 7 llegado a las ideas. A partir de aquí se produce una evolución a los siguientes regímenes, pues poco a poco se va degenerando, pues los filósofos se empiezan a preocupar por lo espiritual y no les interesa, se despreocupan de las cosas y de lo sensible; esto lleva al colapso, pues dejarían de procrear. Se unen con los guerreros con el fin de apoyarse en ellos; de tal manera que los guerreros, al estar en contacto con el poder se interesan por llegar a él, les apetece el prestigio personal, quieren establecer un orden social basado en el miedo y no en el orden ideal, impuesto por la fuerza; por lo tanto el concepto antiguo de justicia cambia, se pasa al orden impuesto militarmente, se dan las dictaduras militares, las llamadas dictaduras timocráticas por Platón o gobierno de los guerreros. Además de estar en el poder, van acumulando riquezas, de las cuales no disfrutan, pues tienen una educación austera, pero sí las disfrutaran sus hijos, que cuando pasan a gobernar se convierte el gobierno en una oligarquía plutocrática o gobierno de los ricos, que ya no buscan ni la justicia ni el orden, sino la acumulación de riquezas. Esto va a ir provocando una mayor diferencia entre ricos y pobres, una mayor injusticia. Llega un momento en el que los pobres no soportan más y se sublevan, acceden al poder de forma anárquica, y gobiernan de forma anárquica, buscando su propio interés personal o de su grupo. Esto es llamado por Platón democracia o gobierno del pueblo. El objetivo de esta sociedad es repartirse el poder, hacer leyes que interesen individualmente. Cada uno busca que las leyes le sean favorables, intenta conseguir que sus intereses estén protegidos por la ley; para ello se intenta convencer a los demás mediante oratoria y retórica. El estado se va desmoronando hasta que se pone en peligro, en ese momento se busca a alguien, una persona que gobierne, que imponga su opinión, sólo predomina su voluntad, eso es llamado tiranía. El tirano no tiene en cuenta las opiniones de los otros, es la antítesis del estado ideal. Para volver al estado ideal debe recuperarse la acción del gobierno para los filósofos, para los que conocen el bien y lo pueden llevar a la patria, a esto se le denomina oligarquía de la inteligencia INFLUENCIAS RECIBIDAS POR PLATÓN A continuación se van a exponer las influencias recibidas por Platón: − Anaximandro: es una de las primeras influencias que notamos en Platón. Anaximandro, de la escuela de Mileto se preocupaba por buscar el arjé de la fifis, el principio de la naturaleza. Dijo que el principio no puede ser ninguna sustancia concreta, sino caótica, ilimitada, lo infinito, ápeiron. Aunque Platón no nombra el principio de todo como ápeiron, sí dice que el principio de todo es caótico, basándose en la idea de este filósofo. − Pitagóricos: durante su viaje a Egipto, Platón se relacionó con las escuelas pitagóricas que le influyeron en varios aspectos. Le comunicaron un gran interés por las matemáticas, pues ellos decían que la realidad se puede expresar por medio de los números (doctrina fundamental); Platón llegó a formar una escuela en la que era imprescindible saber matemáticas para poder entrar. También le influyen en cuanto al modo de ver al cuerpo como la cárcel del alma (doctrina sobre el alma) y las sucesivas reencarnaciones según las acciones en la vida. En el concepto de la catarsis como purificación del alma. Por último, influyeron en él al formular el primer racionalismo lo real es lo racional y lo racional es real (teoría del conocimiento) Le comunicaron interés por la música. − Parménides: este filósofo le influyó en la división de los mundos, lo físico, que sería la realidad sensible de Platón, y la verdad, que correspondería al mundo inteligible o de las ideas. La identificación de Parménides entre el pensar y el ser, llevó a Platón a admitir la importancia fundamental que la razón para la filosofía y para la comprensión de la realidad. También le influyó en el concepto que Platón tenía del ser como eterno, continuo, único e inmóvil. − Heráclito: Platón aplicó la teoría de Heráclito de que todo fluye, todo cambia y nada permanece, al mundo sensible o de las cosas. También tomó la idea de que todo el mundo tiene un comportamiento lógico. − Zenón de Elea: de él cogió la importancia de la dialéctica como el mejor instrumento para precisar conceptos. 8 − Anaxágoras: tomó como modelo en nous de Anaxágoras que era el primer motor del mundo para su idea del demiurgo. − Sofistas: de los sofistas no se puede decir que tomase muchas influencias, sino todo lo contrario. Criticó su forma de educar, su relativismo, su escepticismo, su teoría de la sociedad por conveniencia. Lo poco que tomó de ellos fue la división social del trabajo. − Sócrates: es el que más influye en Platón en su defensa de una concepción absolutista de la verdad y los valores morales, la verdad no es relativa; en que la finalidad de la educación ha de ser alcanzar la verdad, en que las realidades en sí son las ideas; en el intelectualismo moral, la virtud y la felicidad dependen del conocimiento; en que nadie obra mal a sabiendas; en que hay un mundo real (episteme) y otro de los sentido (doxa), en la mayéutica REPERCUSIÓN POSTERIOR DE PLATÓN Los últimos años de su vida los dedicó a enseñar, fundó una academia en el año 387 a.C que se convirtió en el centro del saber. Esa academia duró el periodo clásico, helenístico, y gran parte del periodo romano. El primer hombre importante que estudió en la academia de Platón fue Aristóteles, siendo él el primero que recibió influencias. Influyó en muchos aspectos en él, por ejemplo en el tema de la universalidad de os conceptos, en la existencia de ideas universales de la razón, en el intelectualismo filosófico. Pero Aristóteles dijo que las ideas universales se encuentran en las cosas y no en el mundo de las ideas. También influyó en su ética, el hombre virtuoso es el equilibrado, de manera inminente. También apoyó que en la lógica la razón tiene categoría superior. En el s.III y IV d.C florecen los neoplatónicos, educados en la academia. El más importante es Plotino, muy influyente en la patrística, que crea las bases del cristianismo. Platino influye en la concepción emanatista, es decir, todo procede de lo uno San Agustín es uno de los padres de la patrística muy influido por Platón y los neoplatónicos; San Agustín llega a considerar a Platón y a Sócrates como precristianos (s.V d.C) En esta época, Roma estaba decayendo. San Agustín fue discípulo de Hipona. San Agustín adapta las ideas de Platón al cristianismo, pasa del mundo de las ideas a Dios. Esto se llama iluminación divina, en lugar de reminiscencia. La escolástica está basada en el platonismo. Santo Tomás no seguirá a Platón, sino a Aristóteles; hasta esta época todo es platónico. Tras el Renacimiento se produce la llegada del racionalismo, pues en el Renacimiento se critica la patrística. Pero con Descartes (s.XVII), que fue racionalista, Spinoza, vuelven de nuevo las influencias platónicas, por ejemplo, el concepto de ideas innatas. También en el dualismo, y lo más importante, en que lo racional prevalece sobre los sentidos, frente a esto, está el empirismo (Hume), donde los sentidos nos dan la verdad, para ellos no hay ideas innatas. Kahn inicia el idealismo donde se introducen elementos innatos, ideas de alma, mundo, Dios, ideales del conocimiento, procedente del racionalismo. En la idea del noúmeno, que es la parte del objeto a la cual no llegamos con los sentidos. El imperativo categórico, que es obrar por el deber, pues es algo racional. El impulso, la apotencia y la inclinación quedan fuera. Frente a esto está Nietzsche que critica a Platón, dice que el exceso de es contrario a la razón. Después de Nietzsche se produce un regreso a Platón con la fenomenología de Husserl y Scheler, en los que se defiende la intuición de la idea, intuición eidética Platón llama a las ideas eidos. 9 Finalmente las ideas de Karl Popper del S.XX también están influidas por Platón, que dice que Platón es el padre de todos los totalitarismos desde el soviético al nazi, le critica, a pesar de ello, la concepción dualista del hombre y el concepto de los tres mundos o niveles de la realidad son de influencia platónica. En la actualidad se dan luchas entre relativismos y escepticismos. VIGENCIA ACTUAL 1. Hoy en día existe la lucha entre el relativismo y el dogmatismo. Hay dos puntos de vista; los que piensan que tenemos que ir creando las leyes, que son relativas a nuestras a nuestras necesidades. Sin embargo, otros piensan que deben reflejarse las leyes morales, las superiores y naturales, en las normas de la sociedad. Este concepto dogmático proviene de Platón. Ejemplo de ello es la lucha actual acerca del matrimonio. También estamos influidos en que damos más importancia a lo racional que a lo sensible. 2. La religión cristiana tiene gran influencia de Platón, que aunque poco a poco va perdiendo fuerza, nos influye. El luteranismo viene de San Agustín, por lo tanto también estamos influidos por Platón. 3. El tercer aspecto es el reflejo del dogmatismo y relativismo en la política. Relativismo y democracia contra dogmatismo y totalitarismo. 10