14.-RELACIONES HÍDRICAS EN LA CÉLULA VEGETAL Propiedades y función del agua. Concepto de potencial hídrico. Componentes de potencial hídrico. Potencial hídrico en la célula vegetal. Métodos de medida. Propiedades y función del agua Es el componente químico más abundante en las plantas, y uno de los factores que más condiciona su crecimiento y desarrollo, es el disolvente universal.Las moléculas de agua son dipolos entre los cuales, se establecen puentes de hidrógeno. De esta disposición derivan sus características, que son: Cohesión elevada entre sus moléculas debida a los puentes de hidrógeno. Adhesión, fuerza que establece con otras moléculas debida también a los puentes de hidrógeno. Tensión superficial, fuerza por unidad de longitud que actúa a través de cualquier línea en una superficie y que tiende a mantenerla cerrada. Capilaridad, fenómeno que ocurre en todos los tubos de diámetro muy pequeño, que inicialmente se encuentran vacíos, consiste en que el agua sube espontáneamente por los mismos en función del nivel que los rodea. Calor específico y calor de vaporización elevados, lo que la hace esencial para la termorregulación. Elevada constante dieléctrica, por ello es un gran disolvente de compuestos iónicos y covalente polares. Gracias a estas propiedades ,el agua realiza diversas funciones en la célula ya que: Constituye el citoplasma. Disolvente de gases, iones y solutos, que debido a la permeabilidad de la membrana establece un sistema continuo por toda la planta. Metabolito en muchas reacciones. Turgencia celular; ayuda a dar forma a la planta e interviene en procesos de crecimiento. Las propiedades de adhesión/cohesión y capilaridad, permiten el transporte. Concepto de potencial hídrico y componentes Se define como la energía potencial que posee una determinada masa de agua. Esta energía dependerá de varios factores como la concentración de solutos, la presión, la altura, los efectos de capilaridad, la humedad o el valor de la carga. Su unidad de medida es el Pascal y tendrá valor negativo. Se obtiene de la suma de otros potenciales: Ψ = Ψ0 + ΨS + Ψρ + Ψg + Ψm + Ψv Donde: Ψ0 ,de referencia, es el potencial hídrico que posee el agua pura en condiciones estándar de presión y temperatura, se le ha asignado el valor 0 por convenio. ΨS ,osmótico, registra la presencia de solutos disueltos en el sistema, tendrá signo negativo, ya que los solutos disueltos descienden el potencial químico del agua. El potencial osmótico del agua destilada se asume que es 0. Ψρ , de presión o presión hidrostática ,corresponde a la presión ejercida sobre el sistema, tendrá signo positivo. Ψg, gravitacional, es la energía que posee el agua en función de su altura. Ψm ,matricial, energía asociada a los fenómenos de capilaridad. Es una medida de la tendencia de la matriz a absorber agua adicionalmente por interacciones de las moléculas de agua en las interfases ,sólido-líquido y gas-líquido, es un componente negativo que disminuye el potencial hídrico. Ψv , de vapor, se refiere al potencial de la presión de vapor de agua. Potencial hídrico en la célula vegetal Es el resultado de la suma de la suma de los potenciales de presión y osmótico: Ψ = ΨS + Ψρ Características osmóticas de la célula vegetal Ósmosis: movimiento neto de agua a través de una membrana semipermeable. Las moléculas de agua se pueden mover de forma aleatoria gastando una mínima cantidad de energía cinética. La presencia de solutos disminuye la energía cinética. Según la concentración de solutos del medio externo, se pueden distinguir tres estados osmóticos diferentes para la célula vegetal: a. Medio hipotónico,∆Ψ determina un flujo de agua desde el medio externo, endósmosis, dando lugar a célula turgente. Aumenta el potencial osmótico, el Ψ=0 .Esta situación ocurre por ejemplo en zonas de crecimiento activo, para mantener la pared por presión de turgencia. b.Medio hipertónico, el gradiente de Ψ determina salida de agua, exosmosis, produciéndose plasmólisis. El Ψp se anula, y Ψ= Ψs .Estas condiciones se dan en la corteza, formación de xilema etc. Es decir, en procesos que conlleven apoptosis. c.Medio isotónico, ∆Ψ=0,no hay cambio aparente del volumen celular ya que no hay osmosis neta, ni plasmólisis ni turgencia. Esto sucede en los meristemos. a. b. c. Cuantificación del estado hídrico Contenido hídrico: Pfresco - Pseco / Pseco x 100 El contenido fresco es el peso seco más la cantidad de agua; el Pseco se obtiene poniendo la muestra a 80ºC durante 24 horas, sin que se produzca incineración, hasta que se obtengan dos medidas iguales. Contenido hídrico relativo: cantidad de agua de un tejido, en relación a la que podría tener en hidratación completa. CHR: Pfresco - Pseco / Ptotal - Pseco x 100 Para hallar el Ptotal ,en el caso de que la muestra no esté bien hidratada, se hidrata el tejido al 100% y se cuantifica. Métodos de medida del potencial hídrico Concepto: inmersión de la muestra en una batería de soluciones con distinto potencial, se aprovecha la propiedad de que cuando una célula o tejido está en equilibrio con el líquido o vapor que la rodea,∆Ψ=0,es decir, Ψcélula = Ψsolución test ,por ello el Ψ de la solución nos suministra el Ψ de la célula o tejido. Mediante métodos gravimétricos (variación de peso) o volumétricos (variación de volumen) puede conocerse el momento de equilibrio. a) Método del colorante o densitométrico de Chardakov: emplea una batería de tubos con distintos potenciales, soluciones de sorbitol o manitol. Está basado en el equilibrio de medios líquidos, mide los cambios de concentración. Métodos que no están basados en el equilibrio con medios líquidos: b) Método de Scholander o de la cámara de presión, el Ψ ejercido por las células de las hojas o del vástago, se compensa por una presión ejercida desde el exterior hasta que aparece la savia del xilema. Se considera que: Presión aplicada = Ψ del tejido. No da valores de células individuales. c) Método de la sonda de presión, puede medir el estado hídrico de las células individuales. d)Psicrometría, determina el potencial hídrico de un tejido por equilibrio de vapor. El psicrómetro consta de una cámara estanco con unas condiciones conocidas unida a un registrador, sus dos polos se equilibran poniendo entre ellos un potencial hídrico conocido (una gota) , se coloca un tejido de Ψ desconocido, y se miden las variaciones producidas en la gota conocida para calcular el Ψ del tejido. Este aparato permite medir Ψ pequeños. Pedro Rodríguez-Noriega Fernández