RECULL D’ARTICLES DE PREMSA SOBRE ENGINYERIA GENÈTICA Las células madre, que permitirán regenerar órganos, principal avance científico del año (La Vanguardia 17/12/1999) “Si cumplen su promesa, tal vez un día las células madre puedan restaurar el vigor de músculos, corazones y cerebros viejos y enfermos” Así resume la revista Science lo que se espera de las células madre humanas 14 meses después de que dos equipos científicos sorprendieran al mundo anunciando que habían cultivado este tipo de células en el laboratorio. Las células madre, que tienen el potencial para convertirse en cualquier tejido del organismo, abren la vía a nuevos tratamientos contra prácticamente cualquier enfermedad degenerativa: alzheimer, parkinson, arterioesclerosis, diabetes. A más largo plazo podrían convertirse en una fuente ilimitada de órganos para transplantar. En el mejor de los casos, los tejidos derivados de las células madre se podrían conseguir a partir de células extraídas de la misma persona que debe recibir el implante y no serían rechazadas por su sistema inmunitario… Si los dos trabajos pioneros sobre células madre se basaron en tejidos de embriones, investigaciones presentadas en 1999 han demostrado que se pueden obtener células madre a partir de tejidos adultos. También en 1999 se ha visto que células madre musculares se pueden convertir en células sanguíneas y que células de la médula ósea se pueden convertir en tejido del hígado: una serie de descubrimientos que ha dinamitado las ideas que tenían los biólogos sobre la diferenciación celular. La compañía Celera secuencia por primera vez el código genético completo de una persona (la Vanguardia 7/4/2000) Los científicos de Celera han secuenciado por primera vez el código genético de una persona; tienen por sobre la mesa todas las piezas del genoma, les queda ahora lo más difícil: montar el puzzle, es decir colocar las piezas en el orden correcto para reconstruir el código. .. El método Celera, llamado “escopeta de genoma total” consiste en cortar el ADN en miles de trozos y analizar las piezas (A, C, G y T) que hay en cada trozo. Se introducen los datos obtenidos en superordenadores que buscan las piezas que se solapan entre los distintos trozos y recomponen la totalidad del ADN como si fuera un puzzle. Científicos obtienen el mapa genético del cromosoma 21, causa del síndrome de Down (La Vanguardia 9/5/2000) Un equipo de 62 científicos han secuenciado el cromosoma 21…han descubierto cómo están ordenadas las casi 35 millones de piezas genéticas que forman el cromosoma. Y que sea el cromosoma 21 es importante para los médicos, ya que facilitará el desarrollo de nuevas terapias contra el síndrome de Down, el Alzheimer, algunas leucemias y otros trastorno relacionados con genes de este cromosoma… En él los científicos han encontrado 225 genes, una cifra muy inferior a la esperada. Esta cifra sugiere que el genoma humano contienen sólo 40.000 genes y no unos 100.000 como se creía hasta ahora, aunque habrá que esperar a completar la secuencia del resto de cromosomas para comprobarlo. Sólo el doble de genes que una mosca (La Vanguardia 12/2/2001) Contrariamente a lo que pensaban los científicos, el ser humano apenas tiene el doble de genes que una mosca o un gusano…Otros resultados incluyen que todas las personas del mundo comparten el 99,99% del código genético. Que no hay diferencias entre razas desde el punto de vista del código genético. Que sólo un 7% de las familias de proteínas producidas por nuestro código genético son propias de los vertebrados, mientras que el 93% restante son propias de especies más antiguas. Y que tenemos muchos genes en común con las bacterias… El consorcio público estima que el código genético humano tiene 31.780 genes y Celera estima que tiene entre 26.000 y 39.000. Estos datos rompen con la idea vigente hasta ahora de que el ser humano tiene entre 80.000 y 100.000 genes, una idea que se basaba en la presunta complejidad de los humanos. Por comparación la modesta mosca del vinagre tiene 13.000 genes…Por lo tanto, si los humanos somos más complejos que un invertebrado no es porque tengamos muchos más genes, sino porque estos genes elaboran proteínas más complejas., y estas proteínas interactuan entre ellas de una manera más compleja… Un mal día para las teorías racistas: los científicos destacan que la genética deja sin argumentos a los xenófobos (La Vanguardia 13/2/2001) Los defensores del racismo tienen hoy motivos para sentirse desorientados. Los primeros resultados científicos conocidos del genoma humano demuestran que la diferencia entre razas es sólo el 0,01% del código genético. También constatan que a menudo hay más diferencias genéticas entre dos personas de una misma raza que entre dos razas distintas. Muere Dolly, la oveja clónica (La Vanguardia 15/2/2003) La oveja Dolly fue sacrificada ayer tras serle diagnosticado un cáncer de pulmón causado por un virus…Dolly era unja leyenda científica: fue el primer mamífero clónico del mundo y había allanado el camino a las investigaciones sobre células madre que auguran nuevos tratamientos contra enfermedades como el Parkinson y la diabetes. También había abierto la polémica sobre la posibilidad de clonar seres humanos. La oveja…tenía seis años, aproximadamente la mitad de los diez a doce años que pueden vivir las ovejas…Los científicos aún no saben si su muerte tiene alguna relación con el hecho de ser un animal clónico. Los veterinarios …ya le detectaron en 1998 una anomalía genética propia de animales ancianos y no de una oveja de dos años. Concretamente los telómeros –que están en los extremos de los cromosomas y cumplen la misma función que los plásticos de la punta de los cordones de los zapatos: evitar que se deshilachen- eran anormalmente cortos. Aquel descubrimiento abrió una polémica sobre si la clonación provocaba el envejecimiento prematuro de los animales. El legado de Dolly (La Vanguardia 15/2/2003) Cuando se anunció el nacimiento de la oveja Dolly en 1997, se dijo que habría un antes y un después de aquel avance, que iba a ser un hito en la historia de la ciencia. Y lo ha sido. Pero no por lo que pensaban sus creadores…como suele ocurrir en el mundo de la investigación, Dolly ha abierto puertas el las que sus creadores no habían pensado. A raíz de la clonación de Dolly se han puesto en marcha muchas líneas de investigación sobre el “imprinting”, es decir, sobre como se programan los genes de un organismo en el proceso de la concepción….cuando el embrión decide qué hereda del padre y qué de la madre. Algunos errores en este proceso explican que los bebés concebidos por fecundación “in vitro” tengan un riesgo ligeramente mayor de sufrir algunas enfermedades infrecuentes que los concebidos con la técnica tradicional…Las investigaciones desarrolladas a partir de la oveja Dolly pueden contribuir a mejorar los tratamientos de reproducción asistida. Todavía más importante será probablemente la relevancia de la oveja “Dolly” en lo que ya se empieza a llamar medicina regenerativa. La idea consiste en regenerar los tejidos del cuerpo humano que estén dañados. Para ello es necesario fabricar estos tejidos en el laboratorio para implantarlos, o bien inducir al cuerpo humano a que los produzca. Pero para conseguirlo, hay que comprender cómo llegan a formarse los tejidos del organismo. Aquí es donde entran en juego las células madre. Al principio de la vida, durante el desarrollo del embrión y del feto, células que eran iguales se diferencian en los distintos tejidos del organismo….las investigaciones sobre el imprinting desarrolladas a partir de la oveja Dolly están empezando a aclarar cómo la naturaleza consigue este milagro. El paso siguiente es reproducir el milagro artificialmente para producir células de distintos órganos. Según esperan médicos y biólogos, con estas células se podrán llegar a curar enfermedades degenerativas que hoy en día no tienen solución, como la diabetes, la osteoporosis, la insuficiencia cardíaca o el Parkinson. Por el contrario, el proyecto de crear rebaños de animales clónicos para producir fármacos, la idea por la que se creó a Dolly, se ha visto frustrado hasta ahora por los obstáculos técnicos con que ha topado la clonación de mamíferos…La tasa de éxito de la clonación sigue siendo ínfima. Els pares podran tenir un fill per salvar-ne un altre (El Periódico 9/2/2005) La llei de reproducció assistida permetrà en casos extrems la selecció terapèutica d’embrions. Les parelles que vulguin seleccionar els gens del seu futur fill per a salvar un germà greument malalt ho podran fer a Espanta abans de final d’any. ..Aquesta tècnica, denominada Diagnòstic Genètic Preimplantacional (DGP), només és possible avui a Espanta per prevenir una malaltia del mateix embrió en un futur i evitar que els nens neixin amb una malaltia hereditària. El nou tractament, assatjat a Inglaterra, Bèlgica i als EUA, consisteix a extreure òvuls i espermatozoides dels pares, fecundar-los in vitro, estudiar els embrions i seleccionar els que no presenten cap alteració genètica; d’aquests s’analitza si algun embrió és compatible per a transplantaments amb el germà receptor. L’embrió seleccionat s’implanta en al dona. Quan neixi el nen només caldrà agafar unes cèl·lules del seu cordó umbilical i, mitjançant un trasplantament, repoblar la medul·la del germà malalt. Segons els experts, les probabilitats d’èxit d’aquesta tècnica són molt altes. El creador de Dolly obté permís per clonar embrions humans (El Periódico 9/2/2005) Buscar remei a una malaltia incurable. Aquest és l’objectiu del professor Ian Wilmut, que ahir va obtenir permís de les autoritats britàniques per clonar embrions humans. El pare de l’ovella Dolly i científics del King’s College de Londres estudiaran les causes de l’esclerosi lateral amiotròfica, una malaltia mortal que té el seu origen en la degeneració de les neurones motores (és la malaltia que pateix el físic Stephen Hawking). L’experiment es farà amb embrions clonats, creats a partir de cèl·lules de pacients que pateixen aquesta malaltia. Per primera vegada serà possible estudiar les cèl·lules des dels seus primers moments de desenvolupament. Això ofereix oportunitats totalment noves per començar a comprendre la malaltia… L’equip prendrà l’ADN d’un pacient i l’implantarà en un óvul no fertilitzat del qual s’haurà eliminat el material genètic. Aquest óvul serà estimulat perquè es converteixi en un embrió que portarà la malaltia neuronal. Al cap de sis dies l’embrió serà destruït , després que li siguin extretes les cèl·lules per desenvolupar les neurones motrius…Aquest estudi era impossible de fer fins ara, ja que aquestes cèl·lules estan en el sistema nerviós central, d’on no poden ser extretes per ser analitzades. Científicos coreanos obtienen células madre de nueve enfermos por clonación terapéutica (El País 20/5/2005) Un equipo de científicos coreanos ha conseguido obtener 11 líneas de células madre procedentes de embriones clonados de nueve enfermos (personas con daños en la médula espinal o con diabetes) y han demostrado que no provocarían rechazo en caso de ser transplantadas en el paciente del que proceden…El transplante celular regenerativo se basa en la producción de células madre específicas de cada paciente. Esta estrategia está destinada a evitar el rechazo inmunológico…Aunque está claro que los pacientes cuyas células fueron clonadas no se van a beneficiar personalmente del trabajo, los científicos esperan que estas células les sirvan para investigarlas enfermedades que padecen. En el hecho de que las células clonadas tengan el mismo ADN nuclear que los enfermos radica uno de los riesgos de utilizarlas en futuros tratamientos, una vez que se consiguiera transformarlas en el tipo de células requerido. Los investigadores coreanos resaltan que las líneas de células madre derivadas de pacientes con enfermedades de base genética mantendrán probablemente características de la enfermedad por lo que no será posible su utilización clínica directa. Han negado rotundamente haber creado embriones humanos y han propuesto un nuevo término para los clones: construcción por transferencia nuclear. La oveja Dolly…fue obtenida con la misma técnica por la cual se reemplaza el núcleo de un óvulo por el núcleo de una célula somática. Los cultivos transgénicos deberán aislarse (La Vanguardia 24/6/2006) La nueva normativa pretende evitar que los cultivos modificados genéticamente contaminen mediante la polinización las parcelas colindantes. Los productores de maíz transgénico deberán guardar en España una distancia de seguridad mínima de 220 metros con relación a los cultivos tradicionales o ecológicos colindantes. Además de los 220 metros de distancia, la normativa obliga a los productores a rodear su finca con un cultivo de cuatro surcos de maíz convencional en todo el perímetro de la parcela. También las sembradoras y cosechadoras deberán ser limpiadas antes y después de su utilización para evitar la dispersión de semillas… Una nueva esperanza contra la diabetes (La Vanguardia 24/6/2006) Una terapia experimental desarrollada por investigadores de la UAB ha conseguido curar la diabetes en ratones. Los científicos esperan iniciar ensayos en personas antes de cinco años. Si el tratamiento demuestra tener la misma eficacia y la misma seguridad en personas podría eliminar la necesidad de inyectar insulina para regular el nivel de glucosa en la sangre y evitar las complicaciones de la diabetes a largo plazo como problemas cardiovasculares, oculares y renales. Los intentos de desarrollar terapias contra la diabetes tipo 1- la forma más grave de la enfermedad…-se han orientado hasta ahora en regenerar el páncreas…Se ha intentado también manipular genéticamente el hígado para que segregue insulina, hasta ahora con escaso éxito. …El equipo de Fátima Bosch se ha aventurado en una dirección nunca explorada antes: atacar la diabetes en los músculos. “Los músculos eliminan el 70% de la glucosa de la sangre después de una comida, así que tienen un papel muy importante en la diabetes. Además estaba demostrado que se puede inducir a los músculos a segregar proteínas con terapia genética.” …Lo que hicieron los investigadores de la UAB fue insertar dos genes en los músculos de ratones que sufrían diabetes tipo 1: el gen de la insulina y el de la glucokinasa. Estas dos proteínas trabajan en equipo para que los músculos capten glucosa. Por separado ninguna de las dos consigue evitar altibajos en el nivel de glucosa de la sangre. Pero juntas actúan como un sensor que detecta el nivel de glucosa y facilita la absorción por parte de los músculos cuando es preciso. De este modo, garantizan niveles estables de glucosa y evitan las complicaciones de la diabetes. La práctica indica que basta una única inyección de genes en tres músculos de las piernas de ratones diabéticos para mantener niveles normales de glucosa en la sangre durante más de cuatro meses. Para conseguir que los genes se integraran en el ADN de las células musculares, los investigadores los administraron a través de virus manipulados genéticamente en el laboratorio. El tratamiento no restaura las células productoras de insulina en el páncreas: En lugar de esto, utiliza los músculos para producir la insulina que el organismo necesita. Embriones que han detenido su desarrollo pueden emplearse para obtener células madre (La Vanguardia 24/9/2006) Científicos de España y el Reino Unido han obtenido una línea de células madre a partir de un embrión humano que, 6 días después de haber sido creado in vitro había dejado de desarrollarse. El avance podría facilitar las investigaciones de medicina regenerativa sin necesidad de recurrir a embriones que, de ser implantados en un útero, podrían desarrollarse hasta fructificar en el nacimiento de un bebé. Según los nuevos resultados, algunos embriones no viables también son una posible fuente de células madre. La huella genética del crimen (La Vanguardia 14/11/2006) El laboratorio de ADN de los Mossos procesa más de 1600 perfiles desde su creación hace un año. Lo genes dejan huella, y como las dactilares los agentes de la policía científica las buscan a menudo allá dónde se ha cometido un delito…La gran revolución en el terreno de la investigación criminal se debió a un descubrimiento realizado en 1984, cuando se pudo multiplicar el ADN de una muestra parcial o de mala calidad, lo que hasta el momento había supuesto el principal obstáculo para la obtención de un perfil genético. La solución se denominó PCR (reacción en cadena de la polimerasa). La huella genética identifica que alguien es quien es con una proporción aproximada del 99,9% de acierto, por lo que los tribunales lo consideran certeza… La tendencia actual es realizar la llamada reseña genética del detenido….con un bastoncito mojado en saliva o una muestra de sangre… Otra de las principales aplicaciones es la identificación de personas desaparecidas o de restos de cadáveres. El cotejo se realiza con familiares de primer grado, especialmente el padre o la madre. Los científicos obtienen fármacos en la clara de huevo de gallinas transgénicas (La Vanguardia 15/1/2007) Investigadores británicos han creado gallinas que producen fármacos en sus huevos y que transmiten esta capacidad a las generaciones siguientes. Dos estirpes de gallinas criadas hasta ahora producen un fármaco útil contra las infecciones víricas y otro prometedor contra el melanoma maligno. Los investigadores están trabajando con otros grupos de gallinas para conseguir dos nuevos fármacos contra distintos tipos de cáncer. En el Instituto Roslin de Edinburgo, dónde nació la oveja Dolly….han introducido instrucciones genéticas para producir fármacos en el gen que produce la albúmina de la clara de huevo en embriones de gallina. De este modo, pensaron los científicos, cuando la gallina produzca la albúmina del huevo producirá al mismo tiempo el fármaco. Y dado que el 54% de la clara está formada por albúmina, los huevos contendrán una cantidad apreciable del fármaco. El objetivo no es tomar una torilla terapéutica, ya que el calor de cocción podría deteriorar el fármaco y sería difícil calcular la dosis exacta para cada persona, sino purificar el producto a partir de las claras de huevo y envasarlo como medicamento para su distribución en farmacias. No cualquier fármaco va a poder producirse con esta nueva tecnología. La capacidad de producción va a quedar limitada a medicamentos que sean proteínas, que es el tipo de moléculas que se producen con genes…La creación de una estirpe de animales capaces de producir estos fármacos en sus huevos o su leche abre la vía a una producción más barata, rápida y eficiente Científicos de Boston logran células madre “clónicas” sin usar embriones (El País 776/2007) La obtención de células madre genéticamente idénticas a un adulto –el objetivo de la clonación terapéutica- no requiere clonar un embrión con el genoma del paciente. Tres laboratorios del Massachussets Institute of Technology y la Universidades de Harvard Y California demuestran hoy mediante experimentos con ratones que las células de la piel adultas pueden dar marcha atrás en su proceso de desarrollo hasta recuperar su estado primigenio. Los cultivos resultantes son indistinguibles de las células madre de un embrión. Hasta ahora había dos tipos de células madre: embrionarias y adultas. Las primeras se obtienen de embriones de dos semanas, bien generados por fecundación in vitro, bien clonados a partir de cualquier célula de un adulto, y son capaces de convertirse en cualquier célula o tejido del cuerpo. Las segundas están presentes en los órganos adultos (hígado, cerebro, músculo), son escasas, se propagan mal en cultivo y sólo son capaces de generar algunos tipos celulares. Los investigadores norteamericanos han conseguido ahora un tercer tipo de células madre: las células iPS (induced pluripotent stem cells). No son células madre adultas, puesto que proceden de células vulgares de la piel (fibroblastos). Y tampoco son células madre embrionarias aunque los investigadores han demostrado que son indistinguibles de ellas: son capaces de diferenciarse en cualquier tipo celular, incluida la línea germinal que da lugar a los óvulos y los espermatozoides. La activación artificial de cuatro factores de transcripción es suficiente para reconvertir por completo el programa de desarrollo de los fibroblastos en otro programa muy similar al de las células madre embrionarias. Los factores de transcripción son genes que regulan a otros genes. Como todas las células del cuerpo tienen el mismo genoma, el desarrollo se basa en la activación diferencial de ciertos genes en unas células u otras, y la clave son factores de transcripción que están activos en cada zona (en cada futuro órgano o tejido). Los 4 factores de transcripción que se han usado son capaces de desbaratar por sí solos el programa genético típico de las células diferenciadas y devolverlo a sus orígenes pluripotentes, es decir a una configuración genética que vuelve a ser capaz de convertirse en cualquier otra.