Filosofia.1°evaluacion.KANT INMANUEL KANT Comentario pag. 112 Mas provisionalmente... exigimos siempre en ley filosóficos

Anuncio
Filosofia.1°evaluacion.KANT
INMANUEL KANT
Comentario pag. 112 Mas provisionalmente... exigimos siempre en ley
• Identificar la o las propuestas o problemas filosóficos del texto y citar la frase o frases que los
recogen, glosándolos brevemente. (2ptos.)
• Relacionar el contenido del texto con el pensamiento del autor (1pto.)
• Exponer sistemáticamente las líneas principales del pensamiento del autor (3ptos.)
• Relacionar el contenido del texto y el pensamiento de su autor con el marco histórico, sociocultural y
filosófico de su época.
• Razonar las principales influencias recibidas (1pto.) Y la repercusión posterior o vigencia actual del
autor del texto. (1pto.)
• En el texto de Kant, se pueden extraer 2 ideas:
La primera es que para Kant la ley universal es el imperativo categórico que se
expresa en la siguiente frase El imperativo categórico es el único que se expresa
en ley practica, y los demás imperativos pueden llamarse principios, pero no leyes
de voluntad, y la segunda es que para el autor la máxima ley no deja libertad para
actuar de ninguna otra forma mientras que el mandato incondicionado no deja a la
voluntad ningún arbitrio con respecto al objeto, y lleva en si aquella necesidad que
exigimos siempre en la ley
2. Según el pensamiento de Kant la razón (el atributo común de todos los seres humanos), es el fundamento de
todo conocimiento o practica con valor universal que todos deben aceptar y donde no deben haber
excepciones; y la ley máxima debe ser la ley de todos, hay que obrar pensando en que lo hecho por nosotros
puede ser la ley que todos los demás deben seguir, por ello el imperativo categórico será la ley suprema en
una sociedad esta idea la encontramos en la una de las preguntas que se formula Kant: ¿Qué debo hacer? En
donde el ser humano, además de una actividad teórica desarrolla una praxis en convivencia con los demás.
Para Kant, las éticas materiales son las que comprenden la moral como la determinación de lo bueno y lo
malo. Se distinguen dos tipos: las hedonistas, que definen como bueno lo que produce placer y como malo lo
que produce dolor, y las eudemonistas, que consideran bueno lo que nos
hace feliz y malo lo que nos hace infelices. Estas éticas son empíricas, ya que
para averiguar lo que produce placer o felicidad hay que probar; son
hipotéticas, ya que el placer o felicidad no es el mismo para todo el mundo; y
son heterónomas, ya que la voluntad, carente de fuerza, claudica al placer y a
1
la felicidad, y se deja mandar por otra cosa, siendo heterónoma.
La respuesta de Kant a estas éticas es una ética formal. Para él la conciencia
es conciencia del deber; cualconflicto moral en su experiencia,
se revela la naturaleza de la moral: debemos cumplir con nuestro deber aunque no
nos guste, ya que el deber es necesario y universal. La ética es el análisis de
cómo es posible la conciencia del deber necesario y universal de la moral. Este
deber es el imperativo categórico, que exhorta (deber) siempre (necesidad) a
todos (universalidad). Incluye las nociones de máxima, querer y ley universal.
Querer algo es moverse hacia una cosa determinada. Nos pone en movimiento la
voluntad; mueve al ser humano hacia algo que es la finalidad de nuestro
comportamiento, la representación de ese fin es la máxima, o principio subjetivo
de la volición. Todos nos movemos a partir de máximas, pero algunas representan
fines particulares y no necesarios, las relativas al placer o felicidad, que
llevan a la heteronimia. Las máximas que representan fines universales y
necesarios son las leyes morales. (Pero hay que descartar los fines
autocontradictorios, ya que se tornan imposibles). Estos fines habrán de
expresarse de tal modo que traten al hombre por igual, o que podemos quererlos,
siendo así consustanciales a nosotros. No podemos dejar de desearlos ni entrar
en contradicción con nuestra naturaleza. Son fines necesarios, no podemos
cambiarlos por otra cosa. ¿Qué fines se ajustan a estas características y cuáles
son? Si un fin es necesario, no podemos cambiarlo ¿Qué no tiene valor de cambio?
La persona, que es el fin necesario y universal buscado, y lo queremos
inevitablemente. Todos lo quieren y exigen a todos preocupación por todas las
personas.
La persona es ser racionalluego la ley moral es aquella que establece a todos los seres racionales como el fin
del comportamiento de los seres racionales. La persona es un fin, no un medio. Obrar es obrar de acuerdo a
fines necesarios y universales, considerar a los otros como fines, no como medios. ¿Cuál es el fundamento de
estos fines?: la razón(=atributo de todos los seres humanos)La razón teórica es el conjunto de las facultades
2
humanas en su labor cognitiva. Pero el ser humano también actúa en el mundo. Aquello que en el deber
humano hay de necesario y universal y que tiene su fundamento en la razón práctica, la ley moral. Y el
fundamento de los fines contingentes y particulares es el anhelo de felicidad, que es universal, pero no así su
satisfacción. Si la voluntad se deja llevar por este anhelo, se vuelve heterónoma, sucumbe al egoísmo. El
cumplimiento del deber descubre la libertad del hombre. Así, la voluntad obra libremente y retornando al
noúmeno: la experiencia moral nos revela facetas de la realidad inaccesibles a la experiencia sensible, como
por ejemplo que somos libres. Si debo, puedo. Este análisis ético ha revelado que el hombre tiene
dividido el corazón entre deber y felicidad.
Otra pregunta que tambien se formula Kant es la de: ¿Qué puedo conocer?
Kant articula esta pregunta alrededor de la metafísica como estudio de Dios, el alma y el mundo. Se pregunta
si es posible conocer estos campos mediante un conocimiento científico, un conocimiento que debe tener
acuerdo entre todos, y progreso, la teoría posterior mejoran la precedente. Pero en la filosofía, ni hay acuerdo
entre los filósofos ni progreso; cada teoría es distinta. ¿Podría llegar a ser la metafísica científica? Para
responder a esta pregunta primero habrá que preguntarse qué es la ciencia.
• La ciencia es un sistema de juicios sintéticos a priori una mezcla entre los juicios analíticos a priori
(son no extensivos,no empíricos o a priori, universales y necesarios) y los juicios sintéticos a
posteriori (son extensivos, empíricos o a posterior y contingentes). Así, los juicios científicos son
extensivos: el predicado aporta una información no incluida en el sujeto. Son necesarios ya que la
relación afirmada lo es, y son a priori, ya que su verdad no deriva de la experiencia, por ser necesario,
y también universal, la relación es universal. Pero hablan de la experiencia, ya que versan sobre
hechos de la experiencia.
• El juiciotodo fenómeno tiene una causa es un juicio científico.
• Si estos juicios no vienen de la experiencia, ¿de dónde vienen? ¿Cómo es posible que la metafísica
sea ciencia?.
El fundamento de los juicios sintéticos a priori es la forma en la que el sujeto experimenta el mundo. Por
ejemplo, si sólo tuviéramos el sentido de la vista, y una membrana amarilla en los ojos, todas las cosas que
experimentáramos serían objetos visibles y amarillentos. Estas características son necesarias: afectan a los
objetos de nuestra experiencia; es nuestro modo de experimentar la realidad; Son universales, ya que afectan a
la experiencia, ya que experimentamos así la realidad. Son característicos a priori. Esto nos lleva a la siguiente
pregunta ¿Cuál es la forma de la experiencia humana?: La experiencia humana se configura a través del
ejercicio simultáneo de tres facultades: sensibilidad, entendimiento y razón.
• La sensibilidad tiene por condición que los objetos que se experimentan sensiblemente tengan
duración y extensión o sólo duración, características universales y necesarias y duración en los
fenómenos físicos, ya que si fueran los dos iguales a cero no lo podríamos percibir, pero en los
psíquicos, sólo necesitamos duración: una alucinación no ocupa espacio, pero una nevada sí.
Para Kant, la aritmética estudia el tiempoel orden del tiempo es la relaciónanterioridad−posterioridad como en
el conjunto de los números naturales. El tiempo se estructura de acuerdo con las características de los
conjuntos numéricos. Por tanto, lo que decimos de los números lo podemos decir del tiempo, y de la duración
de los fenómenos en el tiempo. Y la geometría se ocupa del estudio del espacio. Lo que decimos de la
geometría lo podemos decir de la extensión de los cuerpos y fenómenos físicos en el espacio que
experimentamos. Así, las proposiciones de la aritmética, y las necesarias y universales de la geometría lo
serán de los fenómenos. Las matemáticas son aplicables a su mundo. Pero según Kant, la sensibilidad no
alcanza la realidad íntima de las cosas, el noúmeno, lo nouménico es el misterio irreducible que habita en la
naturaleza íntima de las cosas, inaccesibles a nuestro trato sensible con ellas. Aunque escape a nuestra
sensibilidad, constituye el único modo en que las cosas se nos hacen presentes. Volveremos más tarde a esta
3
cuestión. (lo que podemos conocer sensiblemente es el fenómeno)
− El entendimiento analítica trascendental organiza, define los datos presentes a nuestra sensibilidad de
acuerdo a unas categorías. Se juntan sobre la base de conceptos los datos presentes a la sensibilidad, esto es,
se sintetizan, actividad propia del entendimiento. Los datos presentes a nuestra sensibilidad, por ser
temporales u espaciales, son dispersos e inconexos entre sí, el entendimiento sintetizando. ¿Cómo? La
síntesis categorial: reúne impresiones agrupando datos basándonos en conceptos o categorías; agrupa
sensaciones que incluimos en un concepto. La expresión lingüística se realiza a través de juicios; sintetizar es
emitir juicios. El entendimiento es la facultad
de juzgar. Pero el entendimiento sintetiza categorialmente de acuerdo con las doce categorías del
entendimiento. Sintetiza los datos de la sensibilidad según una seria de categorías que encuentra en sí mismo:
• Cantidad: unidad, pluralidad, totalidad
• Relación: sustancia, causa, comunidad
• Cualidad: realidad, negación, limitación
• Modalidad: posibilidad, existencia, necesidad.
Todo juicio es el resultado de la aplicación de tales categorías. La síntesis es también síntesis categorial
necesaria, ya que el entendimiento no puede juzgar de otro modo, y trascendental, ya que las categorías son
condición de posibilidad del conocimiento. Por esto es universal doblemente: afecta a todos lo contenidos de
la sensibilidad y a todos los hombres. Esta síntesis categorial está referida necesariamente a lo que se hace
presente en la sensibilidad, y es el fundamento de los juicios necesarios y universales con que la física
describe los fenómenos del mundo físico.
− La razón, la dialéctica trascendental, organiza los resultados de la síntesis categorial para que adopten
una forma sistemática a partir de las ideas que encuentra en sí misma: alma y mundo. Kant se pregunta si es
posible incluir estas ideas en una más general, en la idea del infinito, de Dios. Las ideas del mundo, alma y
Dios son ideas regulativas, que regulan el conocimiento del ser humano sobre los fenómenos. Ahora bien,
Dios, alma y mundo, no son objeto de la experiencia sensible, por tanto, no es posible un conocimiento
científico de estas ideas. No es posible que la metafísica sea ciencia.
¿Qué puedo esperar? Es otra de las preguntas que se hace Kant tratando la en la religión de los limites de la
mera razón. Esta pregunta supone indagar sobre la ultima esperanza que se pierde y con cuya desaparición lo
perdemos todo.
Kant concibe el cumplimiento del deber como una renuncia a la felicidad. La
virtud no garantiza que seamos felices ni viceversa, pero nos gustaría que fuese
así. Esta es nuestra íntima esperanza. El cumplimiento del deber es doblemente
problemático. Kant llama voluntad santa a aquella que sólo pretende cumplir la
ley moral, pero la voluntad humana no lo es, y podría llegar a serlo mejorando
progresivamente durante una eternidad, ya que el cumplimiento nunca será
absoluto. Por consiguiente, el alma es inmortal. El segundo problema es, la
4
distinción que Kant hace: acciones contrarias al deber, acciones conforme al
deber y por deber. Sólo podemos estar seguros de que infringimos la ley moral,
pero no de las otras dos, ya que lo podemos hacer por conveniencia y sin
saberlo. No somos transparentes, por tanto, necesitamos una mirada que todo lo
vea. Además no podemos tener una felicidad acorte con nuestra dignidad. Exige
que todo suceda como queremos. Tendríamos que tener poder absoluto. ¿Quién es el
poseedor de un saber omnisciente y de un poder omnipotente? dios. Dios es el
cumplimiento de la esperanza humana, junto con el alma inmortal y el mundo como
lugar de reconciliación. Este conocimiento es referido a una fe racional, que no
es conocimiento sensible, ya que las ideas regulativas no lo son, y que tiene en
la esperanza su fundamento. Es racional porque la razón es el conjunto de las
preguntas y respuestas planteadas, es conocimiento, deber y esperanza.
o Política:
En la comunidad humana estamos animados pro la esperanza de reconciliar deber y
felicidad. El ser humano es digno en la medida que cumpla con su deber. La
comunidad política se regirá por las leyes de la razón. Así, al ser libres, la
comunidad lo es de ciudadanos libres, y se constituye a través de un trato, un
contrato entre seres libres y racionales, que asumen comportarse como fines. La
forma de estado sería la República que garantiza la racionalidad de las leyes y
previenen su arbitrariedad como expresión de la voluntad de un soberano. Sus
fines son: reconocer en sus miembros la voluntad legal e igualdad civil,
federarse con los demás estados para garantizar paz y proporcionar felicidad a
los miembros en la medida que cumplan la ley. La historia es el camino hacia la
consecución de este proyecto. Adquiere sentido el decir que el mundo es lugar de
reconciliación de deber y esperanza.
3. Kant, de nombre Inmanuel, nació en Königsberg (Prusia), en el 1724, y murió en la misma ciudad en 1804.
Estudió teología y ciencias, y se dedicó a la enseñanza. Vivió para los libros, escribiendo desde cosmología
5
hasta tratados de costumbres. Jamás salió de su ciudad natal. Sus obras más importantes son Critica de la
razón pura (1781),Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785) Critica de la razón
práctica (1788) y Crítica del juicio; (1793).
La filosofía de Kant es la síntesis de las dos corrientes filosóficas de los S.XVII−XVIII, el racionalismo y el
empirismo. Sus rasgos son: reconocer el valor universal y necesario de las leyes científicas; afirmar que es la
razón la fuente más importantes del conocimiento científico, tomar como modelo de ciencia las matemáticas y
extender su método a las demás ciencias; dan más valor al conocimiento intuitivo; fundar la deducción en
intuición; el criterio de verdad son las ideas claras; y distintas El empirismo surge en las Islas Británicas,
paralelo al racionalismo, y mantiene la tesis principal de que la experiencia es la única fuente del
conocimiento. Así, rechaza la idea de las ideas innatas, que es aceptada por el racionalismo, pero ambos
movimientos ponen el origen del conocimiento en la conciencia del sujeto.
Este conocimiento no trasciende los límites de la experiencia; el criterio de verdad es la verificación empírica.
Así, el problema de Dios no tiene sentido en el empirismo. Para el empirismo son las ciencias experimentales,
basadas en la experiencia sensible, las que poseen el estatuto de científidad más alto.
4. Ya que la filosofía de Kant es la síntesis de racionalismo y empirismo, está influenciado por Hume
(empirista) en la medida en que articula su pregunta ¿Qué puedo conocer? Siguiendo la de Hume de si es
posible conocer a Dios, el alma y el mundo, así como en la fundamentación que hace cuando se pregunta si el
hecho de que un juicio sea universal y necesario implica que sea también a priori Kant sigue a Hume punto a
punto. Hume puntualizó que la experiencia jamás aporta información sobre todos los casos, y por otro lado,
todo lo que acontece en nuestra conciencia es contingente. Siguiendo este punto, la filosofía neopositivista y
analítica del S. XX se hará eco del problema de que si las condiciones de los fenómenos no son universales, la
ciencia no estaría formada pro juicios sintéticos a priori. Kant saca las doce categorías del entendimiento del
racionalismo de Descartes, son sus ideas innatas. Hegel, y su idealismo absoluto, se planteó si podrían ser
aplicadas al noúmeno. Kant critica a la cosmología tradicional ya que este considera a Dios, el alma y el
mundo como objetos de la experiencia sensible.
La senda del deber moral que cambia de individuo a individuo, de sociedad a sociedad, de su ética, arranca
desde al sofística y será transitada por los relativismos axiológicos de los S. XIX y XX. El utilitarismo de
John Stuart Mill dudaba de la relación antitética del deber y la felicidad. A lo mejor es posible que nuestro
deber sea conseguir la felicidad de los demás.
Respecto a su política y la idea del acuerdo, se mueve en el marco del contractualismo liberal. Esta idea ha
sido muy fértil, sobre todo en la obra de John Rawis, y planta el problema que señalará Marx: este contrato es
una mentira, que contradice la organización real de la sociedad.
6
Descargar