UNIDADES DIDÁCTICAS POR EL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA Primavera 2009 Unidades didácticas por el Año Internacional de la Astronomía 2009 Guía básica e información para profesores Este documento recoge la información básica para la elaboración de las experiencias propuestas por dos iniciativas didácticas aceptadas por la organización del Año Internacional de la Astronomía 2009 en España. Se trata de los proyectos I. Medida de la oscuridad del cielo (proyecto IACO), coordinado por Blanca Troughton, Sociedad Malagueña de Astronomía. http://www.iaco.es/ FECHAS CLAVE: - II. 16 al 28 de febrero de 2009, 16 al 28 de marzo de 2009, 13 al 26 de abril de 2009. Medida del radio de la Tierra coordinado por Pere Closas, Aster, Agrupación Astronómica de Barcelona. http://astronomia2009.es/Proyectos_de_ambito_nacional/La_medida_del_Radio_d e_la_Tierra/Documentacion.html FECHA CLAVE: 26 de marzo de 2009 Ambos proyectos están abiertos tanto a los centros de enseñanza como al público en general y promueven la realización de tomas de medidas y uso del método científico, así como la concienciación de nuestra posición en la Tierra y del uso racional de la energía. El objetivo de este documento NO es recoger/proporcionar toda la información disponible en las webs citadas anteriormente, sino informar sobre ambos proyectos y dar una guía mínima de cómo desarrollar las experiencias tanto a profesores como a alumnos. Asimismo, es responsabilidad de cada institución o persona individual el enviar sus datos observacionales a los coordinadores nacionales de cada proyecto. AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE CÓRDOBA Apartado de correos 701 14080 Córdoba Agrupación Astronómica de Córdoba Página 1 UNIDADES DIDÁCTICAS POR EL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA Primavera 2009 I. MEDIDA DE LA OSCURIDAD DEL CIELO 1. OBJETIVOS Aprender a reconocer en el cielo nocturno las estrellas y las constelaciones. Calcular la medida de la oscuridad del cielo en un lugar de observación. Concienciar a la población de la importancia que tiene preservar los cielos oscuros. Mostrar las consecuencias negativas que implican un mal alumbrado de nuestras calles y cuyas implicaciones inmediatas son para el ciudadano pagar más impuestos por el mal uso de los recursos energéticos desaprovechándose estos al no iluminar correctamente nuestras calles, monumentos y nuestro entorno. Combinando todas las medidas, obtener un mapa de la contaminación lumínica en España sobre el que señalar los lugares con mejor/peor calidad del cielo nocturno. 2. INTRODUCCIÓN Cada vez es más difícil sentir esa sensación de infinitud que aparece cuando uno se asoma a un cielo negro, sin luna y sin contaminación lumínica. La deficiente iluminación de nuestras ciudades nos ha robado la Vía Láctea y cada vez son menos los niños que tienen la experiencia de haberla visto y de saber qué es un cielo estrellado. Lo que están acostumbrados a ver desde las ciudades no les dice nada porque la contaminación lumínica arrasa toda la belleza del cielo estrellado. Y además, conseguir este desastre nos cuesta mucho dinero y recursos energéticos ya que iluminar mal es mucho más costoso que hacerlo bien. 2.1. ¿Qué es la contaminación lumínica? La contaminación lumínica es el brillo o resplandor de luz en el cielo producido por la difusión y reflexión de la luz artificial en los gases y partículas de la atmósfera. Este resplandor, consecuencia de la luz que se escapa de las instalaciones de alumbrado de exterior, produce un incremento del brillo del fondo natural del cielo. Las observaciones de estrellas y de objetos astronómicos se pueden hacer por contraste con el fondo del cielo. Figura 1. Contaminación lumínica en Córdoba desde la sierra de Alcolea. Aunque se trata de una imagen antigua (se hizo en 1999) la situación actual en esta localidad no ha mejorado sino todo lo contrario. Crédito de la imagen Ángel R. López-Sánchez y Lola Morales Ruiz. 2.2. Efectos de la contaminación lumínica. - Incremento notable de las facturas de luz de los ayuntamientos y particulares. La luz no aprovechada, que con frecuencia supera el 25% llegando en algunos casos a superar el 50% (farolas tipo globo), también tenemos que pagarla. Eso obliga a usar lámparas de mayor potencia ya que sólo estamos utilizando un parte de las mismas, perdiéndose el resto innecesariamente. Agrupación Astronómica de Córdoba Página 2 UNIDADES DIDÁCTICAS POR EL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA - - - Primavera 2009 Efectos contaminantes sobre el medio ambiente, como las lámparas de vapor de mercurio, que dejan residuos tóxicos que son costosos de tratar. Asimismo, la luz no aprovechada supone un exceso de consumo que deben de suministrar las centrales eléctricas, supone un mayor gasto de combustible y, en consecuencia, una mayor emisión de gases contaminantes a la atmósfera, responsables entre otras cosas del efecto invernadero. Perturbación de hábitat naturales: tanto en invertebrados nocturnos como en aves, sobre todo en las migratorias. La mala iluminación aumenta el riesgo de accidentes de tráfico. El paso de una vía muy iluminada a otra con menos luz produce deslumbramientos y fatiga visual. También los carteles y anuncios con focos intermitentes de colores amarillos y rojos, etc. Una zona excesivamente iluminada provoca que en las zonas vecinas se tienda a imitarla, igualando al menos aquel nivel de iluminación, produciéndose una reacción en cadena que agrava el problema. Intromisión en la vida privada de las personas al iluminar hacia las ventanas en lugar de hacia el suelo. Efecto medioambiental sobre el firmamento y pérdida de visión del cielo estrellado. 3. CONCEPTOS PREVIOS Todas las estrellas que vemos en el cielo, incluida el Sol, tienen un brillo característico que depende tanto del tipo de estrella como de su distancia a nosotros. La magnitud1 de una estrella es una medida de cuánto de brillante nos parece a nosotros que la observamos desde Tierra. Su escala la estableció en el siglo II a.C. el astrónomo Hiparco de Nicea, quien recopiló el primer catálogo de estrellas de la historia. En dicho catálogo contabilizó 1080 astros, indicando sus posiciones e introduciendo una medida del brillo de cada estrella en una escala del 1 (las más brillantes) al 6 (las más débiles). Es importante notar que estrellas con menor magnitud son más brillantes. Posteriormente se revisó esta escala, de tal forma que se cumple que una estrella de magnitud 1 es 2.5 veces más brillante que una estrella de magnitud 2, que a su vez es 2.5 veces más brillante que otra de magnitud 3. Asimismo, se introdujeron magnitudes negativas para contabilizar las estrellas más brillantes (Sirio, Canopus), los planetas (Venus, Marte, Júpiter y Saturno), la Luna, el Sol (magnitud –26.5) e incluso los bólidos (meteoros muy brillantes). La magnitud límite (el brillo de la estrella más débil que se puede detectar) del ojo humano se sitúa entre 6 y 7. Con unos prismáticos se pueden alcanzar magnitudes entre 9 y 10, llegando a 12-13 con telescopios de aficionado del tipo mediano. Sin embargo, el brillo del cielo (sea durante el crepúsculo, por acción de la luna, o por la contaminación lumínica) hace decrecer el número de estrellas que se pueden detectar, variando la magnitud límite. 4. DESARROLLO EXPERIMENTAL 4.1 Material necesario 1. Ropa de abrigo (preferiblemente que sobre a que haga falta) 2. Linterna con luz roja (puede ser una linterna normal forrada con papel de celofán rojo sujeto con una goma, pero sin deslumbrar, quizá se necesitan varias capas de celofán). 3. Planisferio o mapas del cielo 4. Fichas y cartas de observación impresos en papel. Se pueden descargar de la página web del proyecto IACO. Se necesita una ficha de observación por alumno. 5. Bolígrafo o lápiz para rellenar las fichas de observación. 6. Se aconseja llevar una brújula para situar el norte si tenemos dificultad con la localización de la estrella polar (norte). 7. También se recomiendo llevar un termómetro y un higrómetro para aportar datos sobre temperatura y humedad ambiente. 1 Siendo precisos, es la magnitud aparente. La magnitud absoluta de un astro, que es la que normalmente se usa en Astrofísica, representa la magnitud aparente que tendría dicho astro a una distancia de 10 pc (=32.7 años luz). Con esta consideración, la magnitud absoluta sólo depende de cuánto de luminosa es la estrella. Agrupación Astronómica de Córdoba Página 3 UNIDADES DIDÁCTICAS POR EL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA Primavera 2009 4.2 Campañas de observación La organización del proyecto IACO ha seleccionado tres fechas claves para la realización de las observaciones. Estas fechas se han seleccionado en torno a la luna nueva para no tener la influencia de la luz de nuestro satélite en las medidas. Asimismo, han escogido tres constelaciones famosas y fáciles de reconocer, Osa Mayor, Orión, León (Leo) y Boyero (Bootes), en donde realizar el conteo de estrellas para buscar la magnitud límite y comprobar la calidad del brillo del cielo. Las campañas de observación y las constelaciones a usar propuestas para 2009 son las siguientes: Mes Fechas de Observación Horas para observar Febrero 09 16 al 28 20:00 a 22:00 Marzo 09 16 al 28 20:30 a 22:30 Abril 09 13 al 26 22:00 a 00:00 Constelaciones OSA MAYOR (al noreste) ORION (al sur) LEO (al este) OSA MAYOR (al norte) ORION (al oeste) LEO (al este) OSA MAYOR (al norte) LEO (en el cenit) BOOTES (al este) 4.3 Desarrollo de la observación. Para llevar a cabo esta actividad, es necesario conocer algunas constelaciones del cielo, dentro de las que se contarán las estrellas que se ven. Este proceso puede llevar no más de media hora. Es recomendable seguir los siguientes pasos: 1. Orientación: localiza los cuatro puntos cardinales y encuentra la estrella Polar, que te indicará la dirección al Norte. 2. Reconocimiento de constelaciones: usando un planisferio (recomendado) o una carta estelar para la hora y fecha de la observación. 3. Los pasos anteriores servirán para ir adaptando tus ojos a la oscuridad circundante. Al menos deben llevar 15 minutos, durante los que se intentará no encender ninguna luz (como mucho, la luz roja difusa). Una vez acostumbrados a la oscuridad, reconoce las tres constelaciones seleccionadas para la campaña en la que te encuentres (febrero, marzo o abril). 4. Compara las estrellas que aparecen en cada viñeta de la carta de observación de cada constelación con las que se ven en el cielo. 5. Asocia el número correspondiente de la carta que más se aproxime al número de estrellas que observas en dicha constelación con la magnitud límite de tu lugar de observación. Repite para las otras dos constelaciones, rellenando completamente la ficha de observación. 6. Si alguna constelación no puede observarse por un obstáculo (edificio, montaña, nubes, etc) desde el lugar de observación se anotará en observaciones la causa por la que no se ha podido efectuar la medida. 5. ENVÍO DE DATOS Los datos se enviarán por internet a través de la página web del proyecto IACO (http://www.iaco.es) en la sección “Agregar una medida”. Hay que proporcionar: 1. Datos personales (nombre, apellidos, email) 2. Tipo de entidad (Público general, centro educativo, asociación astronómica, centro de investigación) 3. Datos de la medida a. Fecha b. Localidad y provincia Agrupación Astronómica de Córdoba Página 4 UNIDADES DIDÁCTICAS POR EL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA c. d. e. f. Primavera 2009 Temperatura Entorno (urbano, rural o periferia) Hora, magnitud, comentario y constelación Coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud. Lo puedes hacer a través de Google Earth, un GPS o una carta geográfica a escala 1:50.000. 6. RECOMENDACIONES PARA CENTROS ESCOLARES Los meses de febrero y marzo son los más recomendables si se va a hacer la observación con estudiantes porque la actividad en sí no dura más de 30 minutos si se realiza la medida desde un único lugar y empezando a las 8 de la tarde se puede terminar entre las 8:30 y las 9 de la noche. Recomendamos también empezar a observar desde un lugar más alejado del casco urbano, por ejemplo en los alrededores de la ciudad en lugares donde no haya mucha contaminación lumínica para poder reconocer al menos las estrellas principales de las constelaciones. Tras hacer la medida acercarse al casco urbano y contemplar de nuevo las constelaciones. Los alumnos podrán observar claramente la influencia negativa de la contaminación lumínica en la calidad de nuestros cielos. La actividad completa puede tener una duración máxima de dos horas. Para cualquier duda, consultar la web del proyecto IACO o enviar un email a: info@iaco.es . Figura 2. Carta para el registro de la contaminación lumínica del proyecto IACO correspondiente a la constelación de la Osa Mayor. Agrupación Astronómica de Córdoba Página 5 UNIDADES DIDÁCTICAS POR EL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA Primavera 2009 II. Medida del Radio de la Tierra 1. OBJETIVOS Comprender relaciones trigonométricas básicas. Entender nuestra posición sobre el planeta Tierra y sus movimientos. Determinar el radio de la Tierra usando un método similar al que empleó Eratóstenes alrededor de 240 a.C. Comprender cómo mejorar la precisión de la medida a partir de los datos proporcionados por varios observadores. 2. INTRODUCCIÓN Eratóstenes de Cirene fue un astrónomo, historiador, geógrafo, filósofo, poeta, crítico teatral y matemático que vivió en Alejandría hacia la mitad del siglo III a.C. Siendo el tercer director de la Biblioteca de Alejandría, una de sus principales contribuciones a la Ciencia y a la Astronomía fue su estimación del radio de la Tierra. Este cálculo lo efectuó usando trigonometría básica tras conocer que al mediodía del solsticio de verano una vara no producía sombra en la ciudad de Siena (Egipto), pero sí en Alejandría, 800 kilómetros al norte de Siena. Asumiendo correctamente que el Sol se encontraba a gran distancia (por lo que sus rayos llegan paralelos a la Tierra), midiendo la sombra de la vara en Alejandría al mediodía del solsticio de verano (unos 7.2º) y conociendo la distancia entre las dos ciudades (parece que incluso contrató a alguien para medirla con precisión, algunas fuentes citan a un ejército de soldados), encontró que la circunferencia de la Tierra era de unos 39 614 km, y su radio unos 6305 km, medidas muy exactas (menor del 1% de error) comparadas con las actuales (el radio medio de la Tierra es de 6371 km). Esta observación, además, confirmaba que la Tierra no era plana. Eratóstenes usó posteriormente este valor para estimar la distancia al Sol y a la Luna. Figura 1. Incidencia de los rayos de sol sobre la Tierra durante el experimento de Eratóstenes. 3. DESARROLLO TEÓRICO Suponiendo que lat es la latitud del lugar de observación 2, h la altura del Sol sobre el horizonte en el mediodía solar local3, z la distancia angular del Sol al cenit y DECSOL la declinación4 del Sol, para cualquier lugar y cualquier día del año y exactamente en el instante del mediodía solar local, se cumplen las siguientes relaciones: z 90 h z lat DECSOL (1) (2) 2 Salvo que se indique lo contrario, todas las medidas angulares se dan en grados. El mediodía solar local se define como el momento justo en el que el Sol culmina (pasa por su punto más alto cortando el meridiano) sobre un lugar de observación concreto. 4 La Ascensión Recta y la Declinación de un astro precisan sus coordenadas en el cielo. Haciendo una analogía con la longitud y la latitud en la esfera terrestre, la Ascensión Recta (A.R. o R.A.) equivaldría a la longitud del astro en el cielo, mientras que la Declinación (DEC) correspondería a su latitud. No son necesarios estos conceptos para el desarrollo del experimento; los detalles se pueden obtener en libros de Astronomía con un capítulo sobre Astronomía de Posición. 3 Agrupación Astronómica de Córdoba Página 6 UNIDADES DIDÁCTICAS POR EL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA Primavera 2009 Por lo que, tomando dos puntos cualesquiera, se cumple que lat1 lat2 h1 h2 (3) esto es, la diferencia de latitud es la misma que la diferencia de alturas del Sol en el mediodía solar local. Así, midiendo la altura del Sol al mediodía local solar en dos puntos en el mismo meridiano pero a distintas latitudes se puede obtener la medida angular del arco de meridiano entre los dos lugares de observación, lat=lat1-lat2. La altura del Sol se puede determinar muy fácilmente usando una vara (o gnomon5) de dimensiones conocidas (suponemos l su longitud), midiendo la longitud de la sombra que proyecta (s) y aplicando trigonometría básica: Figura 2: Esquema básico para determinar la altura del Sol. h arctan arctan l s (4) La repetición del cálculo original de Eratóstenes exigiría que los observadores estuviesen situados en el mismo meridiano. No obstante, si no nos apartamos mucho de un meridiano de referencia (por ejemplo, dentro de la Península Ibérica), el error introducido es pequeño, por lo que se pueden despreciar dicha variación. 3.1 Medida del radio de la Tierra a partir de dos observadores localizados en el mismo meridiano pero a distintas latitudes. Supongamos dos observadores localizados prácticamente en el mismo meridiano, pero a diversas latitudes. Cada uno mide la longitud lineal del arco de meridiano (d, en kilómetros) con respecto a un punto de referencia (que podemos tomar como el paralelo 40º N que es el que pasa por el centro de la Península Ibérica) y el valor de dicho arco (en grados). Conociendo estos cuatro datos, se puede obtener el cociente distancia lineal entre distancia angular: cociente d1 d 2 d d2 1 lat1 lat2 h1 h2 (5) que da una proporción para la circunferencia de la Tierra expresada en kilómetros por grado. A partir de este valor, se puede calcular la longitud completa de la circunferencia de la Tierra (multiplicar por 360º) y el radio (simplemente, dividiendo la longitud de la circunferencia de la Tierra por 2). 3.2 Medida del radio de la Tierra a partir de varios observadores localizados en el mismo meridiano pero a distintas latitudes. Hay una forma de mejorar la medida básica explicada en el punto anterior. Para ella, necesitamos la mayor cantidad de medidas posibles de la pareja de datos lat y h en múltiples lugares a distintas latitudes. Al combinar más medidas del mismo fenómeno, se disminuye el error introducido en una medida individual, por lo que la precisión final será mucho mejor. No obstante, para llevarla a cabo es necesaria un mínimo conocimiento sobre análisis de gráficas y ajustes lineales a datos. 5 Un gnomón es una vara, palo o estilo vertical que proyecta su sombra sobre una superficie horizontal. Agrupación Astronómica de Córdoba Página 7 UNIDADES DIDÁCTICAS POR EL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA Primavera 2009 El método es el siguiente: cada observador proporciona las dos medidas: 1. la altura del Sol en el momento de su culminación (mediodía solar local, en grados) 2. la distancia de su lugar de observación al paralelo 40º N (medida en kilómetros). Con todas las parejas de puntos, se construye una gráfica en la que se colocan las medidas de la altura del Sol en el eje de abscisas (horizontal) y la distancia kilométrica al paralelo de referencia (valores positivos hacia el Norte) en el eje de ordenadas (vertical). Los puntos deberían formar una línea recta en este plano. Ajustando la pendiente de esta recta mediante el método de mínimos cuadrados (regresión lineal) conseguimos el valor de la relación kilómetros / grado. 3.3 Otras consideraciones Debido a que el Sol no es un objeto puntual en el cielo sino que tiene un tamaño de medio grado aproximadamente, la sombra que proyecte el gnomon posee una penumbra, sobre todo para alturas del Sol bajas (del orden del 5% del tamaño de la sombra para una altura de 25º). Así, es conveniente descartar la época cercana al solsticio de invierno. Por otro lado, los errores relativos del tamaño de la sombra son mucho mayores para sombras cortas que para sombras largas (esto es, si nuestra precisión es 1 cm, no es lo mismo medir una sombra de 10 cm que una de 50 cm, en las que tenemos un error relativo del 10% y del 2%, respectivamente). De esta manera, no es aconsejable realizar el experimento en fechas próximas al solsticio de verano. Por estos motivos, los mejores momentos para realizar las medidas son en los meses cerca de los equinoccios (marzo-abril y septiembre-octubre). 4. DESARROLLO EXPERIMENTAL 4.1 Material necesario 1. Un lienzo de papel de tipo de embalaje, para registrar las sucesivas posiciones del extremo de la sombra, 2. Un gnomon6. Puede ser cualquier elemento que tenga un vástago o palo vertical, cilíndrico o prismático. Debe cumplir dos condiciones: a) Su extremo superior debe proyectar una sombra bien definida. b) La proyección del punto que proyecta la sombra en el suelo debe poder hacerse con una precisión razonable, del orden del centímetro. 3. Reloj, 4. Cinta métrica, 5. Cinta adhesiva, 6. Rotuladores, 7. Cordel (a usar como compás), 8. Tijeras o cutter, 9. Nivel y cuñas de madera 4.2 Elección del lugar La superficie sobre la que se proyectará la sombra a medir debe ser completamente horizontal. Generalmente las pistas deportivas de suelo de cemento cumplen razonablemente bien esta condición. Siempre deberá comprobarse con un buen nivel. 4.3 Disposición de los elementos En vez de medir directamente la longitud de la sombra se propone registrar la evolución de la sombra marcando sobre un trozo de papel grueso extendido sobre el suelo el extremo de la sombra y anotando al lado de cada marca la hora en que se realizó. Dicho lienzo debe tener las dimensiones adecuadas para que entren el propio gnomon y la trayectoria del extremo de la sombra durante toda la experiencia. Esta forma de proceder tiene la ventaja de conservar un registro que puede ser objeto de medida y cálculo por parte de distintos grupos de personas 6 Se ha comprobado que un recogedor de barreduras, que puede conseguirse por poco dinero en cualquier supermercado cumple razonablemente estas condiciones. Puede mejorarse ligeramente embutiendo el extremo superior del mango en un tubo de cartón o de plástico. Al tener mayor grosor la sombra queda mejor definida. Agrupación Astronómica de Córdoba Página 8 UNIDADES DIDÁCTICAS POR EL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA Primavera 2009 Figura 3. Disposición de los elementos durante la experiencia: un recogedor hace la función de gnomon, mientras que papel de embalar sirve para anotar la longitud de la sombra correspondiente a distintos tiempos. Crédito imagen: Pere Closas, Aster, Agrupación Astronómica de Barcelona. El papel se fijará al suelo mediante tiras de cinta adhesiva. Se marcará la planta del gnomon sobre el papel para poder recolocarlo con la mayor exactitud posible si por alguna razón se moviese a lo largo de la realización de la experiencia (en previsión de posibles movimientos es recomendable lastralo). Antes de dejar por bueno el montaje se comprobará la correcta verticalidad del gnomon, corrigiéndola mediante unas cuñitas u otros elementos si fuese necesario. Es importante marcar el centro del gnomon sobre el papel. 4.4 Registro de tiempos. Es conveniente medir los tiempos con una precisión mejor que un minuto, siendo recomendable el segundo. Una de las formas de mejorar la precisión de los resultados es utilizar un único reloj para la medida de todos los registros de tiempo. Este reloj se ajustará previamente a la realización de la experiencia a un buen patrón de tiempo. 4.5 Registro de la longitud de la sombra Se aconseja el registro de la evolución del extremo de la sombra del gnomon en un lapso de tiempo de unas tres o cuatro horas centrado en el mediodía solar. Cada cierto tiempo (1 minuto aproximadamente) se marcará sobre el papel de registro de datos el extremo de la sombra. Al lado de cada marca se anotará la hora en que se hizo la marca. La precisión en la anotación de los tiempos es especialmente importante en las medidas más próximas al tránsito por el meridiano, ya que tienen mayor influencia en la determinación exacta del instante del tránsito. Se recomienda el siguiente método de marcar los tiempos: un observador controlará el reloj, leyendo en voz alta los segundos, e indicará con una voz el instante exacto del cambio de valor de los minutos (paso por 60 segundos), instante en que otro observador marcará el extremo de la sombra y anotará la hora. 4.6 Medida de la longitud de la sombra Deberá procederse a la medida de la sombra correspondiente a cada uno de los puntos marcados. La sombra no se debe medir desde el centro del gnomon sino desde la proyección del borde que proyecta la sombra. Una posible forma de proceder si el gnomon tiene forma cilíndrica es medir desde su centro y restar a cada una de las medidas el radio del gnomon. Para refinar la medida, se recomienda que varios grupos lo hagan de forma independiente. Agrupación Astronómica de Córdoba Página 9 UNIDADES DIDÁCTICAS POR EL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA Primavera 2009 Una vez con todas las parejas de datos (hora, longitud de la sombra), se puede usar una tabla o gráfica para determinar el momento del paso del Sol por el meridiano local (hora del mediodía solar local), que es el valor mínimo de la longitud de la sombra. Guardar ambos valores. 4.7 Medida de la distancia del lugar de observación al paralelo 40 ºN. Se puede conseguir usando un buen atlas, una regla graduada y una escala del mapa. No obstante, también se puede estimar (¡y con asombrosa buena precisión!) usando programas informáticos como Google Earth o Google Maps. 5. ENVÍO DE DATOS Para que las medidas sean útiles, deben completarse con datos de distintas localidades separadas en la dirección Norte-Sur varias centenas de kilómetros. Así, es recomendable registrar el centro en la página del proyecto: http://astronomia2009.es/Proyectos_de_ambito_nacional/La_medida_del_Radio_de_la_Tierra y enviar los datos (lugar observación, centro, altura del Sol (en grados) en el momento de su paso por el meridiano, distancia (en kilómetros) al paralelo 40ºN. Para cualquier duda, contactar con el coordinador de la actividad, Pere Closas, de Aster Agrupación Astronómica de Barcelona. pereclosas@iservicesmail.com. 6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS - Determinación de la meridiana del lugar (dirección Norte-Sur) Determinar la hora del mediodía solar local (momento del tránsito del Sol) Medidas de alturas por semejanza de triángulos Cálculo de la longitud y de la latitud Historia de la medida del tiempo. La evolución del calendario. Agrupación Astronómica de Córdoba Página 10