organización de la atención en primari a

Anuncio
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN EN PRIMARI A
G. Castellano Barca
Consulta Joven .Torrelavega(Cantabria).España
INTRODUCCIÓN
La población comprendida entre 12 y 19 años en España representa en torno al 7% de
la población total siendo el grupo de 15 a 19 años el 5.38%. Con una tasa de
nacimientos por mujer de 1.3 frente a 1.7 de media en la UE la población española está
envejecida. mejorando algo las cifras gracias a la inmigración.
Hasta hace pocos años los adolescentes se encontraban en un terreno de nadie ya que el
pediatra no tenia especial interés en atenderles y el médico de familia tampoco estaba
motivado. En ambos casos, salvo excepciones, no recibieron la formación adecuada, lo
que unido a las especiales características del adolescente, le hacían poco atractivo para
que se reclamara su asistencia siendo los centros orientados a problemas relacionados
con la sexualidad los mas frecuentes ,y los mas visitados.
Aunque nos corresponde tratar el tema de la Organización en Atención. Primaria
consideramos que es conveniente abordar brevemente otros aspectos como los
desarrollados a continuación para una mejor comprensión de la asistencia en el primer
nivel.
ESQUEMA SANITARIO GENERAL
La Sanidad Pública en España está transferida a las 17 Comunidades y 2 Ciudades
Autónomas(Ceuta y Melilla) que tienen independencia para gestionar las recursos
económicos y trazar los planes de salud que estime oportunos como la construcción de
centros asistenciales ,calendario de vacunaciones, planes sanitarios regionales etc.
1
La edad pediátrica está fijada en todas las Comunidades Autónomas hasta los 14 años
salvo en Cantabria que la tiene hasta los 16 años y donde se da a la familia la opción de
continuar en pediatría hasta los 16 años o ser atendidos en la consulta de adultos a los
14, pasando después de los 16 siempre al médico de familia. Las consultas externas
pediátricas de hospitales en algunos lugares atienden hasta los 14 años y en otros hasta
los 15-16 o mas, funcionando de igual forma en lo que se refiere a hospitalización
pediátrica.
En España coexisten varios organismos que velan por la salud de los ciudadanos en
todos los tramos de edad y que fundamentalmente son los siguientes:
Sanidad Pública a nivel estatal, a través del Ministerio de Sanidad que asume
competencias en planes nacionales, por ejemplo Plan Nacional de Drogas ,Plan de
Violencia de género ,Lucha contra el SIDA o Plan contra el Tabaquismo, entre otros.
Sanidad Pública a nivel regional, dependiente de las Consejerías de Sanidad
existentes en cada Comunidad Autónoma y que atiende a los ciudadanos en los Centros
de Salud y Hospitales existentes en todo el país.
Sanidad Municipal dependiente de los Ayuntamientos que en algunas ciudades
grandes poseen una red de Centros de Salud o Consultorios.
Sanidad Privada bien en forma de Compañías o Mutualidades de Seguros Médicos, o
en forma de Consultas Privadas.
PROBLEMAS FRECUENTES
Obesidad
Consumo de drogas legales e ilegales
Accidentes
Trastornos del comportamiento alimentario
Problemas derivados de la adaptación social y familiar
2
Salud mental
Embarazos en adolescentes
Cuestiones relacionadas con la sexualidad
Violencia
QUIEN DEBE ATENDER A LOS ADOLESCENTES
Los adolescentes y jóvenes deber ser atendidos por los profesionales sanitarios que
tengan interés en hacerlo. El pediatra no pretende la exclusividad pero reúne
condiciones favorables ya que conoce la historia familiar y personal del adolescente al
que atendió desde su infancia.
El grupo multidisciplinario que atiende a adolescentes, recogiendo la opinión de
Dulanto debe realizar estas funciones:
1- Orientar y guiar
2- Capacidad de asombro para comprender la visión de la vida que ellos tienen
3- Modificar actitudes y conductas
4- Comprometerse con los jóvenes
5- Comprender en lo posible el gran laberinto que es la adolescencia
FORMACIÓN ACONSEJABLE
Aunque este capitulo no es especifico de nuestro tema al menos queremos dejar
constancia de que se precisan cambios tanto en el PREGRADO, en el cual los
estudiantes de medicina debieran encontrarse con temas de Salud Integral Adolescente,
como en el POSTGRADO ya que los sanitarios que desean mejorar y ampliar sus
conocimientos en esta materia tienen dificultades .
Enumeramos de forma general
algunas actividades que tienen carácter docente y
asistencial y que están ligadas a la organización de la Atención Primaria:
3
a) Trabajo en programas y planes de prevención que se encargan del diseño,
ejecución y evaluación.
b) Trabajo en la llamada Consulta Joven en consultas externas ,hospitalarias o
extrahospitalarias, que se ocuparán de la asistencia diaria con las características
conocidas para ese tipo de consulta, y que en cierto modo servirá de modelo
docente. O en Unidades de Adolescencia, o en Centro Joven en la que trabajará en
un equipo multidisciplinar compuesto por pediatras, médicos de familia, psiquiatras,
psicólogos, personal de enfermería y trabajadores sociales, teniendo fácil conexión
con ginecólogos, endocrinólogos, u otros profesionales si se estimaran necesarios.
c) Trabajos de investigación con sus publicaciones correspondientes.
d) Otras actividades: Cursos de formación presenciales o virtuales, congresos,
reuniones.
PRIMER NIVEL ASISTENCIAL-ATENCION PRIMARIA
Teniendo en cuenta que por las características del adolescente se precisa una atención
diferente para una edad diferente se podría plantear un modelo asistencial que tiene
como eje la Consulta Joven, sin cita previa, sin tramites burocráticos y a la que pueden
acudir individualmente o en pequeños grupos, dependiendo de la ubicación.
Teniendo en cuenta las posible dificultad que plantea para un joven acudir a la sanidad,
y tratando de preservar la confidencialidad y mantener la confianza creemos que en la
consulta solo debe estar el sanitario, aunque existen otras opiniones, salvo que por las
circunstancias que fuera haya mas personas, en cuyo caso se le debe preguntar si está de
acuerdo.
CONSULTA JOVEN EN CENTRO DE SALUD
Es evidente que los adolescentes y jóvenes que acuden a las consultas tradicionales se
sienten satisfechos y se resuelven su problemas pero considerando el componente bio-
4
psico-social que tienen puede conseguirse una atención mas idónea. Hace años apareció
la llamada Consulta Joven que tiene implantación desigual en el país y que debiera
fomentarse por parte de las autoridades sanitarias a la vista de que algunos aspectos de
la salud joven no mejoran.,por lo que debe insistirse en los aspectos preventivos y
educativos, lo cual a su vez necesita tiempo dentro de un sistema sanitario desbordado
por la demanda en muchas ocasiones.
Las acciones asistenciales y preventivas que los sanitarios desarrollen deben tener un
apoyo por parte de la familia ,que es la unidad básica de salud ,y a la que nadie puede
sustituir. Desde la pediatría en edades tempranas se debe trasladar a los padres la
importancia de sus enseñanzas y ejemplo, lo cual facilitaría la educación para la salud
en la adolescencia y la disminución de riesgos, no la exclusión total que es imposible.
Resumimos algunas características de la Consulta Joven:
1-En su mayoría pertenecen a la medicina estatal y están instaladas en los Centros de
Salud
2-No están sometidas a los tramites burocráticos habituales ,no precisan cita previa
3-Tienen un horario especial, de una a tres horas en la mañana ,o en la tarde, a veces
diariamente, otras veces algunos días a la semana.
4-Son atendidas mayoritariamente por pediatras y en ocasiones por pediatras, y médicos
de familia. En algunos lugares también atiende y colabora enfermería.
5-La confidencialidad y la protección de datos se garantiza al estar informatizadas las
historias clínicas y con las connotaciones derivadas de la protección de datos.
CONSULTA JOVEN EN LA ESCUELA
En algunos lugares existe una Consulta Joven en la escuela atendida fundamentalmente
por pediatras y en menor numero por médicos de familia y enfermería, si bien en alguna
comunidad pueden invertirse esas proporciones.
5
En unos casos los sanitarios acuden a algún día a la semana a una hora determinada
donde hacen Educación para la Salud, como parte de la actividad del alumno estando
incluida en las tutorías, y dedicando una parte del tiempo a coloquios-talleres sobre
temas de su interés, y otra parte se aplica a consulta propiamente dicha.
En otros casos la Educación para la Salud se desarrolla con arreglo a un programa que
también forma parte de la actividad de la escuela o del instituto ,y en horas diferentes
algún día a la semana, existe una consulta joven que se hace coincidir con el tiempo
libre de los alumnos o en horas escolares.
Ofrece buenos resultados la oferta para que acudan en grupos que no excedan de 8-10
para tratar temas que sugiera el sanitario o los alumnos; se les puede proponer la
realización de encuestas entre los compañeros que son motivadoras y atraen su interés.
En general ni lo sanitarios ni los docentes contemplan seriamente la posibilidad de
acudir a los centros escolares para captar a ese grupo de edad que se resiste a acudir a
las consultas tradicionales por motivos diversos.
Por otra parte creemos que los profesionales de la salud deben salir a la calle y conectar
con la sociedad y con sus necesidades. Recordemos que no están lejos los tiempos en
que en los países escandinavos se abrieron consultas para jóvenes en lugares de ocio
frecuentados por ellos.
CONSULTA PRIVADA
Existen consultorios
pertenecientes a seguros médicos no estatales, o totalmente
privados, que pueden ser generalistas o estar mas enfocados a temas concretos como
salud mental, trastornos alimentarios o drogas ilegales .
CENTRO JOVEN
En alguna ciudad
existen lo que se llama Centro Joven dedicados en unos casos a
problemas relacionados con la sexualidad y en otros de mayor tamaño ofreciendo una
6
asistencia integral ,en la que además de todo lo relacionado con sexualidad y
anticoncepción hay psicólogo, trabajador social, ,endocrinólogo, psiquiatra y
enfermería.
SEGUNDO NIVEL ASISTENCIAL
No es de nuestra competencia este apartado por lo que solo hacemos unas breves
reflexiones al hilo de la Atención Primaria.
UNIDADES DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENILES
Existen Unidades de Salud Mental destinadas a esta patología diseminadas a lo largo de
España. En la mayor parte de los casos dependen de la Sanidad Pública, en otros de la
Sanidad Municipal o de Fundaciones privadas. En ocasiones tienen conciertos con la
sanidad publica y conexión con el primer nivel asistencial.
UNIDADES DE ADOLESCENCIA- HOSPITALES
Creemos que deben estar ,si es posible, dentro del área pediátrica como Unidades
Especificas y atendidas ,al menos en gran parte, por sanitarios con una adecuada
formación en adolescentología.. Es imprescindible además una buena y rápida
comunicación entre Atención Primaria y Unidades Especificas-Hospital.
OTRAS CONSIDERACIONES PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA
Creemos necesario que el sanitario que atienda adolescentes reúna estos requisitos:

Debe estar dispuesto a realizar un trabajo multiprofesional

Debe acudir a centros escolares

Debe conocer muy bien los aspectos legales de la asistencia diaria que en
ocasiones plantean numerosas dudas y coartan al sanitario.

Es necesario potenciar la investigación en esta parcela sanitaria

Debe colaborar con las autoridades políticas y sanitarias para
fomentar la
especialidad ante la problemática compleja que plantea este grupo de edad.
7

Para promover la Consulta Joven y el interés por la atención integral al
adolescente es necesario, según nuestra experiencia ,trabajar conjuntamente con
las AMPA ;es muy positiva la organización de Foros con intervención de
expertos, familias y participación de los jóvenes que subirán al estrado para
entablar el coloquio.

La Consulta Joven deber ser ofrecida también a los padres, tanto en el centro de
salud como en el centro escolar.

Un buen método, entre otros, para dar a conocer las consultas es el que
aprovecha las reuniones del centro escolar con los padres a principios del curso
donde les dan a conocer las normas de funcionamiento. En esa sesión puede
estar el medico que trabaja en ese centro informando y ofreciendo la consulta
para jóvenes y padres, tanto en la escuela como en el centro de salud. En nuestra
experiencia es una forma fácil de llegar a casi todas las familias.

Es absolutamente necesario llevar un registro de todas las consultas e
intervenciones efectuadas por razones formativas-informativas y también para
salvaguardar aspectos administrativos y legales.

Como ya es sabido el medico ejercerá su función como asesor sanitario, experto,
con respeto y afecto, pero sin paternalismo.

Corresponde a las autoridades sanitarias racionalizar las posibles derivaciones
evitando listas de espera y tramites burocráticos ya que se perdería efectividad.
Esta facilidad de interconsulta debe existir al menos con Ginecología,
Psiquiatría, Psicología y Endocrinología.; en nuestra experiencia el resultado es
excelente.

Es primordial potenciar la Educación para la Salud en diferentes ámbitos
,familia, escuela, asociaciones deportivas y culturales.
8

Existen métodos diversos y originales para llevar información y formación a los
adolescentes como se expondrá en este curso, y que también corresponden a la
Atención Primaria.
TRANSICIÓN DEL ADOLESCENTE AL MEDICO DE FAMILIA
Es necesario garantizar mediante protocolos, como afirma G. Raiola, el paso del
paciente desde la pediatría a la medicina de familia. No solo se deben transferir los
datos clínicos sino también los psico-sociales mas relevantes, lo cual con las historias
informatizadas es fácil. pero sin excluir cuando sea necesario el contacto personal entre
los diferentes profesionales.
CONCLUSIONES

La atención al adolescente no está desarrollada plenamente pero existe una clara
voluntad de mejorarla y se está progresando en ese sentido.

Los sanitarios deben mejorar la formación en Salud Integral del Adolescente

Consideramos fundamental que en los Centros de Salud, donde se practica la
Atención Primaria ,se cree la llamada Consulta Joven que por sus características
de fácil acceso y prestación adecuada es muy útil a la población juvenil.

En los Hospitales deben crearse Unidades de Adolescencia para ingresos, y
consultas externas para ese grupo de edad, las cuales deben tener fácil conexión
con Atención Primaria.
BIBLIOGRAFÍA
1-Castellano Barca G. Aspectos demográficos y asistenciales del adolescente. Bol..
Pediatr SCCALP XXVIII, 135,1987
2- Programa del Adolescente. Madrid Gutiérrez J. Antona Rodríguez A. Ayuntamiento
de Madrid.2000.
9
3- Dulanto Gutiérrez. E. Perfil del médico que atiende adolescentes. Medicina de la
Adolescencia. Atención integral. Editorial Ergon, 2004:75-83
4- Castells P, Silber Tomás J. Guía práctica de la salud y sicología del adolescente.
Editorial Planeta Prácticos.2006.
5- Castellano Barca G. La consulta de los jóvenes en España. Rivista Italiana Medicina
Adolescenza.Vol 4 nº 2(Suppl.1)2006
6-Castellano Barca G. Políticas juveniles. Invertir en adolescentes y jóvenes es rentable.
Bol Pediatr SCCALP 2007;47-1-3
7- De Sanctis V, Guijarro S, Fernández López F .J. Adolescencia: distintos países,
distintas experiencias. XVIII Congreso de la SEMA. Bol Pediatr Vol XLVII,supl
1.2007.
8- Brañas Fernández P, Madrid Gutiérrez J, Raiola G. Unidades de adolescencia: de la
teoría a la practica. XIX Congreso de la SEMA .Pediatría Integral Supl 1.2008.
9-Hidalgo Vicario M .I. Entrevista y examen físico del adolescente. Pediatría
extrahospitalaria. Editorial Ergón 4ª ed 2008:781-790
10- Casas Rivero J, Redondo Romero A, Jurado Palomo J. Problemática y patología en
la adolescencia. Pediatría Extrahospitalaria. Editorial Ergon 4ª ed. 2008:791-798
10
Documentos relacionados
Descargar