CARRERA: Licenciatura en Relaciones Públicas e Institucionales ASIGNATURA: Teoría de la comunicación PLAN: 2012 NIVEL: Segundo año SEMESTRE: 2º semestre HORAS CÁTEDRA POR SEMANA: Cinco AÑO ACADÉMICO: 2013 PROFESOR A CARGO: Lic. Oscar Valverde INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA: Lic. Oscar Valverde Lic. Silvia Muñiz de Seigneur Mag. Edberto Ibarra I-OBJETIVOS: Se aspira a dotar de un bagaje instrumental para la futura formación universitaria y profesional con la finalidad que el alumno al concluir el curso logre: - Participar en trabajos de reflexión grupal. - Implementar habilidades para trabajos en grupos. - Vincular la enseñanza-aprendizaje con la práctica profesional, la observación y resolución de problemas y la aplicación de diversas estrategias. - Manejar técnicas de expresión oral y escrita. Y una mejor capacidad para la lectura comprensiva. - Desarrollar habilidades orientadas a ordenar, relacionar y sistematizar la información y demostrar capacidad de síntesis y análisis de dichos contenidos. - Elaborar fichajes e informes y comprender estudios de casos y análisis de prácticas. - Desarrollar una actitud crítica y reflexiva a partir de los contenidos tratados. - Ubicar la problemática del futuro profesional en el ámbito de la comunicación. II-CONTENIDO: Unidad I: El proceso de comunicación. Aproximaciones al concepto de comunicación. Modelos de comunicación. La comunicación como práctica cultural. Paradigmas y modelos. Elementos, fases y funciones del proceso comunicacional. Tipología y conceptualizaciones de la comunicación intrapersonal, interpersonal, grupal, intermedia, organizacional y “masiva”. Comunicación verbal y no verbal. Bibliografía: De Fleur, M.L. y Ball Rockeach (1996) Teoría de la comunicación de masas, Paidós, Barcelona. Págs. 25 a 35. Díaz Bordenave, J., (1985) Comunicación y sociedad, Búsqueda, Buenos Aires. Págs. 7 a 31. Grimson, A., (2005) Interculturalidad y comunicación. Norma, Colombia. Págs. 13 a 84. Swingewood, A., (1999) El mito de la cultura de masas, Ed. Premià. Barcelona. Págs. 15 a 34. Unidad II: ¿Nuevos paradigmas? Revisión de paradigmas tradicionales. Aguja hipodérmica y funcionalismo. Cultura de masas. Efectos de los medios de comunicación de masas. Los efectos de Palo Alto. Axiomas exploratorios de la comunicación. Interaccionismo simbólico. Estudios sobre educación para la recepción. Fases, mediaciones y guiones. Escuela de Frankfurt. Teoría crítica de la sociedad. Análisis de la industria cultural. Apocalípticos, integrados y críticos. Razones éticas: Manipulación, persuasión. Razones estéticas: El kitsch, la hibridez en la cultura. Bibliografía: Eco, U., (1995) Apocalípticos e integrados. Lumen, Buenos Aires. 1 Ender Egg, E., (1996) Teleadictos y videotecas en la aldea planetaria. Lumen, Humanitas, Buenos Aires. Págs. 36 a 47. Mattelart, A., y Mattelart, M., (1996) Historia de las teorías de la comunicación. Paidós, Barcelona. Págs. 23 a 70. Valverde, O., (2000) Análisis de la cultura de masas, Universidad de Belgrano, Buenos Aires. Watzlawick, P., y otros, (1971) Teoría de la comunicación humana. Tiempo contemporáneo, Buenos Aires. Cap. 2. Wolf, M., (1987) La investigación de la comunicación de masas. Paidós, Barcelona. Págs. 21 a 112. Unidad III: El patrimonio cultural. Elementos emergentes, dominantes y residuales. Cultura, Patrimonio e Identidad. Cultura joven. Criterios de delimitación. Códigos de la cultura juvenil contemporánea. Jóvenes y espacio social. Concepto de cultura, códigos, subculturas. Cultura joven, metacomunicación, paradojas, doble vínculo. Cultura joven y patologías de fin de siglo. Cultura joven y medios de comunicación. Géneros juveniles. La imagen de los jóvenes en los medios de comunicación. Bibliografía: Avello Florez, J. y Muñoz Carrión A., (2002) La comunicación desamparada. Una revisión de paradojas en la cultura juvenil. En Rodríguez, F., Comunicación y Cultura Juvenil. Ariel, Barcelona. Págs. 27 a 65. Costa, P. y otros (1996) Tribus urbanas. El ansia de la identidad juvenil. Ed. Paidós. Buenos Aires. Margulis, M., (1996) La juventud es más que una palabra. Biblos, Buenos Aires. Mattelart, A., y Mattelart, M., (1996) Historia de las teorías de la comunicación. Paidós, Barcelona. Págs. 70 a 75. Valverde, O., (1998) Usos del patrimonio. Actores y paradigmas. Iconos (Argentina), Buenos Aires. 2 Wolf, M., (1987) La investigación de la comunicación de masas. Paidós, Barcelona. Págs.112 a 124. Unidad IV: Perspectivas de los años 90. Los estudios culturales. Posmodernidad. Presupuestos básicos de la modernidad y presupuestos básicos de la posmodernidad. La cultura light y el cuerpo histérico. Masculinidad y femeneidad. Globalización. Diferentes perspectivas del mundo contemporáneo. Bibliografía: Lipovetsky, G., (1999) La tercera mujer. Anagrama, Barcelona. Bauman, Z. (2000) Modernidad líquida, editorial FCE. Gergen, K., (1991) El yo saturado, editorial Paidós. Págs. 178 a 213. Beck, U., (1998) ¿Qué es la globalización?, Paidós. Caps. 1 y 2. Lipovetsky, G., (1991) El imperio de lo efímero, Ed. Anagrama. Págs. 251 a 269. García Canclini, N., (2002) La globalización imaginada, Paidós. Págs. 13 a 61 III-METODOLOGÍA En relación a los objetivos: - El curso se desarrollará en base a clases teóricas, prácticas y teórico-prácticas, que den especial importancia al trabajo de reflexión individual y grupal. - Se exigirá a los alumnos la lectura previa de la temática a tratar, para que las clases se desarrollen en el marco de un diálogo. - El docente presentará los temas y orientará la discusión. Se intenta que el aprendizaje no consista en una mera transferencia de información, sino en una producción de conocimientos y habilidades. - Se buscará el aprendizaje activo y creativo de los alumnos y el enriquecimiento del docente, ambos sujetos del proceso educativo. Por lo tanto, los planteos abordados por los alumnos incorporando sus iniciativas, imaginación y creatividad, con la ayuda de orientaciones y guías que le permitan sistematizar sus trabajos. 3 Para la adquisición de ciertos dominios básicos en lo que respecta a: - Técnicas orales, se implementarán lecturas guiadas, análisis de textos y discusiones grupales. Paneles, discusiones dirigidas, lluvia de ideas, role playing, debates parlamentarios, diálogos simultáneos y - Técnicas escritas, se implementarán fichajes, elaboración de informes y trabajos prácticos que se basen en el diseño de mapas conceptuales y su directa aplicación a la realidad ya sea a prácticas concretas que permitan la elaboración de productos, ya sea en relación al estudio de casos. IV-CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para la evaluación se tendrá en cuenta: - La participación y la asistencia a clases teóricas, prácticas y teórico-prácticas. - Los resultados de los trabajos prácticos, dando especial importancia a sus entregas en término y a su presentación tanto formal como conceptual. - El resultado del parcial. - La integración de los contenidos en un examen final oral. En todos los casos, la evaluación supondrá manejo de información y capacitación, de acuerdo a los objetivos propuestos. 4