Descartes TERMINOS Razón Es la única facultad que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad . La razón se opone a los sentidos . La imaginación y la pasión , que son considerados como engaños. El poder de la razón radica en la capacidad de sacar de si mismo las verdades primeras y fundamentales ( llamadas innatas ) a partir de las cuales , y por deducción , se pueden sacar todos los demás . La razón es una facultad sistemática y coincide con la realidad Idea Descartes necesita de un punto de partida incontrovertible , que nadie lo discuta . Debe servirle para deducirle de el todas las demás ideas de una forma infalible. Esa idea que necesita posee las siguientes características: • Debe ser clara ; al verlo hay que intuirla • Debe ser distinta de otra • Simple , opuesta a la compuesta • Evidente por si misma • Intuitiva • Indubitable • Innata Descartes intenta elegir una que sirva de fundamento sólido de su filosofía a fin de tomarla como punto de partida para la deducción de todo . Distingue tres tipos: • Adquiridas o Adventicias − provienen de la experiencia sensible del exterior; pero Descartes prescinde de ese conocimiento porque no es suficiente . • Artificiales o Facticias − Elaboradas por nosotros mismos • Naturales o Innatas − provienen de Dios y están en nuestra propia naturaleza . Son las ideas en sentido propio. Son evidentes , intuitivas , verdaderas y están garantizadas por su veracidad. Sustancia Toma como sinónimos de sustancia tres palabras : realidades , cosas y res . Proviene del cojito y la define como aquella cosa que existe de tal manera que solo necesita de si misma para existir. Descartes distingue varios tipos de sustancia , una sustancia infinita que cumple con la definición y otras dos sustancias finitas que necesitan de aquella para existir. Los tres tipos de sustancia son: • Una sustancia creada o res cogitans que piensa , no es independiente , aunque no necesita de otra para existir • Una sustancia increada o res infinita que es independiente , perfecta , es dios • Una sustancia creada o res extensa , que es infinita , no piensa , no es independiente , es la materia del mundo corpóreo. 1 Modos A cada sustancia le corresponde un atributo principal , a la infinita la perfección máxima , a la res cogitans el pensamiento , y la res extensa la extensión y la materialidad. Por tanto define Descartes los modos como las modificaciones que afectan a estos atributos . Los modos que hacen alusión al pensamiento son el entendimiento, memoria , imaginación ... y a la extensión la figura ( aspecto ) y el movimiento. Accidentes Si hemos quedado en que la sustancia no necesita mas que de si misma para su propia existencia , los accidentes son aquello , los distintos atributos que se hayan accidentalmente , valga la redundancia , en la sustancia. Es decir , es aquello que puede darse inherente o no a una sustancia Pensamiento El alma es un sujeto inmediato con todos los atributos y modos que de ella podemos concebir , y tiene como atributo esencial al pensamiento, del cual dimanan todas las demas propiedades . La palabra pensamiento significa querer , entender , imaginar , sentir , es decir , todas las acciones del alma son modos del atributo fundamental. Extensión Analiza intuitivamente su idea clara y distinta de extensión y deduce que en esta consiste la esencia de la materia. Va desligando de la idea de la materia todas sus propiedades hasta quedarse con la extensión , que tiene tres dimensiones: • Longitud • Latitud • Profundidad La extensión es la esencia de la materia corpórea. Permanece inalterable y es única en todos los cuerpos . Los dos modos esenciales de la extensión son la figura y el movimiento EXPRESIONES Luz Natural Hace saber con total certeza al francés René Descartes que las ideas , en él , son como cuadros o imágenes .Es Decir las ideas, representan algo , y ese algo puede ser fácilmente una defectuosa copia de la realidad .Eso si , ninguna idea representará algo mayor o de una mayor perfección que lo que esta copiando. Es decir la luz natural me asegura que las ideas son copias , siempre por defecto , nunca por exceso , de la verdadera realidad. Genio Maligno Descartes basa todos los razonamientos de su teoría en conclusiones sacadas a partir de un estricto método que tiene como punto de partida la duda de todo. Dicha duda , universal , metódica y teorética . Le hace 2 cuestionarse la existencia de los sentidos , del mundo exterior. Y hasta de si mismo. Y justifica todas estas dudas alegando la existencia de un ser superior al que llama Genio Maligno , cuya existencia se fundamenta en intentar engañar y crear falsas realidades al hombre Idea Clara y Distinta Se trata de una de las características propias del cogito. Descartes, tras un gran periodo en el que duda de todo lo existente , llega a la conclusión de que la única certeza que no admite dudas , es lo referente al propio pensamiento y a la propia existencia El famoso Pienso luego existo ó Cogito , ergo sum de René Descartes , es el punto de pensamiento de todo su pensamiento. El susodicho cojito , formado por la simultaneidad del pensamiento y de la existencia , no es un silogismo , sino una idea clara y distinta, en el sentido en que no admite la mas mínima duda acerca de su certeza e inmutabilidad. Gracias al cojito , encuentra la idea que le sirve como base para recuperar todo lo que el propio Descartes había desechado. Ideas Innatas Son las también llamadas ideas naturales; y se caracterizan porque provienen de Dios , sin embargo , no las infunde directamente , sino que , en el momento en el que se da la naturaleza son infundidas .Así pues , Dios como creador de la naturaleza es el origen de las ideas innatas .Brotan de manera natural inmediata y espontánea de nuestra forma de pensar , son las ideas propiamente dichas , son evidentes , intuitivas , verdaderas y cuentan con la garantía de la veracidad de Dios Realidad Objetiva Descartes , en sus análisis de la realidad que rodea al hombre , llega a la conclusión de que las ideas las corresponde una realidad subjetiva, en cuanto que son hechos de la mente , y una realidad objetiva en cuanto que son representaciones reales de los objetos Una vez que se concierta la idea del cojito , se puede dar el salto de las ideas a la realidad Atributos del Alma El alma es una sustancia , un sujeto inmediato de todos los atributos y modos que de ella podemos concebir. El atributo esencial del alma es el pensamiento , del cual se van a derivar todas las demás propiedades Pensamiento para Descartes es entender , querer , imaginar y sentir , es decir , todas las acciones del alma son modos del atributo pensamiento Sustancia Pensante Según la teoría de Descartes , podemos calificar como sustancia pensante , tanto a la res cogitans , como a la res infinita. Ambas tienen en común la cualidad de que piensan . La primera de ellas corresponde al alma humana, que depende de otras para existir y por tanto no es independiente. No goza de la perfección ni es infinita. Sin embargo cuenta con el pensamiento como atributo esencial , del que se derivan todas las demás propiedades La Res infinita también tiene como cualidad del pensamiento , pero se diferencia de la anterior en que es increada, independiente , perfecta e infinita ; atributos que solo son propios de Dios 3 Sustancia Extensa Al hablar de sustancia extensa nos referimos a la materia del mundo corpóreo , y con ello , estamos echando por tierra , todas las cualidades propias de la Res cogitans y la res infinita La res extensa no tiene el pensamiento como una de sus cualidades , no es independiente , no es infinita y por tanto pertenece al campo de la Física ENUNCIADOS Yo soy , yo existo Como sabemos , Descartes encuentra la raíz de su desarrollo filosófico en la duda metódica ; una vez que ha abandonado la certeza de todo lo que antes daba por sentado , concibe como única verdad indubitable su propia existencia , derivada de su capacidad de pensar , por tanto únicamente puede fiarse de si mismo , de que el existe. Si yo estoy persuadicto de algo , o meramente si pienso algo , es porque yo soy. Por mucho que haya un ser todopoderoso muy astuto y que emplee toda su industria en burlarle es porque él es , nunca podrá hacer que no sea nada , mientras este pensando que es algo. Luego si sabe con certeza que es , existe , aun cuando no sepa exactamente qué o quien es. Pienso luego existo Esta es, quizás , la frase mas famosa que salió de la boca de Descartes y que en lengua latina dice tal que: Cogito ergo sum . Esta afirmación esta íntimamente ligada a la anterior Descartes duda de todo menos de su existencia pensante, con lo que tiene su proposición inicial , la primera piedra sobre la que levantar el edificio filosófico Es el resultado de la duda metódica. Una vez que ha dudado de todo , solo le queda una certeza en pie y de la que es imposible dudar : el hecho simultaneo del pensamiento y de la propia existencia .Por ello ,toda duda y pensamiento , toda actividad de conciencia hasta el mismo hecho de que pueda estar engañándome. Las características del cogito son: • No es ni un raciocinio ni un silogismo • Es una idea clara , distinta e inmutable • En ella pone la base firme de toda la labor de reconstrucción del pensamiento filosófico Todo lo que he admitido hasta el presente como mas seguro y verdadero, lo he aprendido de los sentidos o por los sentidos El racionalismo cartesiano hace que el propio Descartes al comienzo de su desarrollo filosófico ponga entre interrogantes sus conocimientos anteriores , adquiridos a través de la experiencia ; es esta afirmación la que conduce a una serie de dudas; nos puede fiar de la sabiduría que ha conseguido a través de la actividad sensorial ; ya que solo por medio de los procesos intelectivos se llegara a la verdad clara y distinta. Ciertamente el primer conocimiento que se da en el hombre es el conocimiento sensorial. A través de percepciones tomamos contacto con el exterior ( gracias a los sentidos ). Todas las opiniones las había tomado como verdaderos desde su mas tierna edad . Este es el motivo por el que hasta entonces no habían logrado ponerse de acuerdo en temas filosóficos .Ya que si los sentidos nos han engañado alguna vez , y es de 4 prudentes no fiarse por entero de quienes nos han engañado alguna vez. Hay un Dios que todo lo puede El concepto de Dios en Descartes aparece en dos fases , primero a través del principio de causalidad ( a partir de la idea de infinito ) y luego a través del argumento ontológico, Al pensar que Dios es el creador de todas las ideas , contribuye su omnipotencia, manifestada en esta afirmación. Descartes tiene en su espíritu cierta opinión según la cual existe un Dios que todo lo puede, por el que ha sido creado tal y como es . Este Dios que es todopoderoso, todo lo puede , si quiera podría hacer que yo me engañase, incluso cuando cree estar mas cierto Por Dios entiendo una sustancia infinita , eterna , inmutable , independiente , omnisciente, omnipotente ... Aquí Descartes simplemente ofrece una relación de lo que para él son las cualidades divinas , todas ellas aluden a una concepción de Dios perfecto , no contingente , completo en si mismo. Dios es infinito en acto , de tal modo que nada puede añadirse a su perfección. Es una idea muy clara y distinta que concibo antes que la de mi propia existencia Contiene mas realidad objetiva que ninguna otra idea , es la mas verdadera y menos sospechosa de todo error . Es la ultima causa de todo , y también nos conserva, por lo que es eterno. DESARROLLO DEL TEMA RAZON Y METODO La razón es la fuente mas importante del conocimiento científico, y esta dotada de ideas innatas , que no proceden de la experiencia . Se trata del principio supremo del que corresponde juzgar sobre la verdad , la única facultad que puede llevar al hombre al conocimiento de la verdad De la razón o entendimiento provienen los conocimientos validos y verdaderos acerca de la realidad , y su ejercicio no puede verse coartado por ninguna instancia superior ; ni por la tradición , ni por la fe , ni por la autoridad La razón se opone a los sentidos , a la imaginación y a las pasiones , ya que están inducen a error a la hora de conocer; el poder de la razón radica precisamente en al capacidad de extraer de uno mismo las verdades innatas que contiene , a través de las cuales, mediante la deducción , se pueden sacar las demás , igual que en el método matemático. La matemática será el modelo de verdadera ciencia , ya que procede por métodos racionales, no experimentales. El método cartesiano es un método analítico que posee las características del método matemático : claridad y distinción .Consiste en un sistema de principios evidentes a partir de los cuales pueden derivarse deductivamente las verdades científicas y filosóficas. Las reglas del método en búsqueda de la verdad son tres: • Evidencia: no hay que admitir nada que sea dudoso, solo aquello que se presente en nuestra inteligencia con tal claridad que no quepa la menor duda. De esa verdad deduciremos las demás ideas. • Análisis: hay que reducir las ideas compuestas a ideas simples , de las que podemos tener evidencia. • Síntesis: volvemos a componer los conceptos compuestos • Enumeración: revisar todo el proceso para no omitir nada EL PROCESO METODICO DE DUDA 5 Descartes quiere llegar a lo verdadero , a la idea clara y distinta , pero para ello hay que empezar dudando. Esa duda es: • Universal : dudar de todo • Metódica : es un instrumento para alcanzar la verdad y elaborar la filosofía ; no es dudar por dudar, no es escéptica sino constructiva • Teorética : solo debe extenderse al plano de la teoría o reflexión filosófica , no al de las creencias o comportamientos éticos En concreto , Descartes duda de los sentidos , porque inducen a error al conocer , y del mundo exterior, porque puede haber un Dios engañador o genio maligno que nos confunda ; duda de los propios razonamientos y de si mismo Con esto, Descartes pretende llegar a una verdad que puede ser creída por si misma, y de la que se deduzcan las demás verdades RESULTADO DE LA DUDA : EL COGITO Después de dudar de casi todo, Descartes encuentra una certeza que resiste todos los ataques de la duda: es el hecho simultaneo del propio pensamiento y de la propia duda . Es el cogito, ergo sum ( pienso, luego existo ) : para dudar hace falta pensar , ya para pensar hay que existir. Por lo tanto, si pienso existo. Esta es la idea clara y distinta que tanto buscaba Descartes para construir el edificio de la filosofía y deducir de ella todas las demás verdades Para Descartes , pensar no es puro acto mental sino un conjunto de cosas : dudas , entender , concebir, afirmar , negar , querer, no querer , imaginar y sentir . El cogito no es un silogismo sino una intuición mental , es una idea clara porque se manifiesta a la inteligencia sin dificultad, y distinta, no contiene en si otras ideas . Además es infinita nadie puede dudar de ella TEORIA Y CLASIFICACION DE LAS IDEAS Hasta ahora la única idea clara y distinta que podemos afirmar con seguridad es el cogito. En ella basaremos la afirmación de cualquier otra realidad , deduciendo de ella las demás ideas, que son: • adventicias : provienen de nuestra experiencia externa: como son los árboles los hombres, etc... • Facticias : provienen de nuestra imaginación y voluntad por ejemplo un caballo con alas • Innatas : Descartes prescinde de las dos anteriores como demostración de una existencia fuera de la mente , y se queda con estas ideas, que posee el entendimiento por naturaleza , es decir , están en el hombre mismo. Estas son las ideas claras y distintas. DIOS COMO FUNDAMENTO DEL SABER CIENTÍFICO . PRUEBAS El hombre , al dudar , se percibe como un ser limitado e imperfecto . Entonces , es necesaria la idea de infinito para tener el concepto de finito, y esa idea es puest aen el hombre por una naturaleza mas perfecta que el , que es Dios . Dios es causa de todos los seres y el origen de las ideas innatas , que brotan de manera natural de nuestro pensamiento . Estas ideas cuentan con la veracidad de Dios , y por tanto , el conocimiento de ellas esta fundamentado en esa sustancia infinita que es Dios Descartes da tres pruebas de la existencia de Dios : • La existencia de Dios se conoce por la sola consideración de su existencia • La existencia de dios se demuestra por sus efectos, que son las ideas de perfección e infinitud 6 enfundidas en nosotros • Dios es causa perfecta de mi ser imperfecto . Si yo soy perfecto pero tengo la idea de perfección en mí, debe haber un ser superior que la haya infundido en mí. Es Dios CONCEPCIÓN DUALISTA DEL HOMBRE . REALIDAD Las otras dos sustancias son las res cogitans y la res extensa La res cogitans es la sustancia que existe sin necesidad de otra. Descartes esta seguro de que existe , pero solo en la medida en que piensa , ya que duda del mundo exterior y hasta de su cuerpo Pero aquello de lo que duda ( cuerpo ) no puede ser lo mismo que lo que no duda ( pensamiento ) Pensamiento y cuerpo son entonces cosas distintas . Sin embargo , están unidas íntimamente porque el yo que piensa es el mismo yo que sufre , habla , crece o muere. Esta unidad , al mismo tiempo accidental y sustancial , la salva Descartes con la glándula pineal , sede del alma ( o pensamiento ) en el cerebro que conecta al alma con el cuerpo por medio de la circulación sanguínea Ahora bien , ese ser pensante tiene cuerpo , y todo cuerpo tiene extensión. Descartes prueba esta idea de extensión a partir de la idea de Dios . Como dios existe y es perfecto , no me puede estar engañando y todo lo que existe a mi alrededor existe de verdad La sustancia extensa pertenece al campo de la física , y no es independiente ni infinita. Al analizarla , Descartes prescinde de todas sus cualidades y se queda con la idea de extensión , que es le atributo fundamental de la materia. Todas sus demás cualidades cambian constantemente y dependen de la extensión , idea clara y distinta de la que parte la existencia del mundo exterior COMPARACIONES Y RELACIONES COMPARAR LAS PRUEBAS CARTESIANAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS CON LAS PRUEBAS DE SAN AGUSTÍN Una primera similitud esta entre la prueba noológica de San Agustín y la prueba de la causa de infinitud y perfección de Descartes .Según el de Tagaste , existen una serie de ideas universales y necesarias en nuestra mente . Estas ideas son las de justicia, verdad, etc... y debido a nuestra imperfección, no pueden provenir de nosotros sino de una acción de Dios. Descartes también demuestra la imperfección del hombre , ya que duda de todo. Sin embargo , tiene en su conciencia la idea de imperfección, y como idea innata que es no la puede haber creado ni recibido del exterior. Entonces el origen de esa idea es Dios debido a la existencia de una serie de ideas perfectas en la mente del hombre imperfecto Hay otra semejanza entra las pruebas de Descartes y San Agustín . El primero argumenta que , al considerar la existencia de Dios , ya se demuestra que este existe. Y al decir que la existencia necesaria esta contenida en la naturaleza de Dios, afirmaos que Dios existe. San Agustín afirma que la naturaleza mudable de cielo y tierra clama un ser superior que las creó y dice a demás que el genero humano en general acepta a Dios como autor de la creación. Para Descartes , Dios es la causa perfecta de mi ser imperfecto COMPARAR LAS CONCEPCIONES DE DESCARTES , ARISTÓTELES Y PLATON ACERCA DEL HOMBRE Los tres pensadores coinciden en varios aspectos, pero difieren en otros Por ejemplo los tres comparten la concepción dualista del hombre como un compuesto de alma y cuerpo. Pero 7 los tres explican esa unión de forma diferente .para Platón , el alma se une al cuerpo violentamente tras un pecado que le hace descender del mundo inteligible. Aristóteles defiende una unión sustancial cuerpo−alma en la que el alma es la forma de la materia. Del alma brotaran todas las operaciones del ser vivo. Según Descartes , el alma corresponde a las res cogitans , cuyo atributo principal es el pensamiento , al igual que en Platón. Además , igual que Platón afirma la independencia del alma con respecto al cuerpo Para Platón , el alma es inmortal Aristóteles , solo le concede esa propiedad a la potencia intelectual del alma y Descartes no contempla ese punto. Los dos primeros afirman la preexistencia del alma sobre el cuerpo , mientras que descartes tampoco habla expresamente sobre ello Respecto al conocimiento por parte del hombre , Platón y Descartes coinciden en minusvalorar el mundo sensible , que no conduce a la verdad, mientras que en Aristóteles arranca precisamente de la realidad ontológica del mundo sensible. Platón y Aristóteles supeditan la existencia del hombre a la de Dios , pero Descartes , como racionalista que es , centra su filosofía en el hombre y a partir de ahí deduce la idea de Dios Por ultimo , hay una cierta similitud entre el conocimiento entre Platón y Descartes , ya que para ambos el hombre tiene en su interior una serie de ideas innatas que son despertadas por la reminiscencia ( Platón ) o por la razón ( Descartes ) . Aristóteles , además del conocimiento intelectivo , acepta el conocimiento de lo sensible como verdadero , aunque no como objeto de ciencia. Actividades de Marx TERMINOS Praxis − es uno de los sentidos de practica , la praxis designa la actividad practica , a diferencia de la teórica. La praxis puede ser exterior , cuando se encamina a la realización de algo trascendente al agente e interior cuando tiene por finalidad el agente mismo Para muchos de los sentidos de la praxis se usa el vocablo practica. Es usual hoy reservar el nombre de praxis para caracterizar uno de los elementos fundamentales del marxismo, especialmente en algunos de sus direcciones .El marxismo ha sido presentado incluso como una filosofía de praxis . En efecto , en el marxismo la llamada praxis humana constituye el fundamento de toda posible teorización. Ello no equivale a subordinar lo teórico a lo practico, en el sentido habitual , o mas común , de esta ultima palabra , en rigor , la praxis es el marxismo la unión de la teoría con la practica . Alineación − el concepto Hegeliano de alineación influyo en Marx , el cual uso el termino Entfreundung ya en sus primeros escritos. Marx se intereso por el aspecto concreto y humano de la alineación . Trato primero el problema de la alineación del hombre en la cultura , pero resulto importante para el la cuestión de la alineación del hombre en el trabajo. Según Marx la separación entre el productor y la propiedad de sus condiciones de trabajo constituye un proceso que transforma a los productores en asalariados. Es , pues , menester liberar al hombre de la esclavitud originada por el trabajo que no le pertenece mediante una apropiación del trabajo . De este modo el hombre puede cesar de vivir en estado alineado para alcanzar la libertad o apropiación. Se han dado varias interpretaciones de la noción de alineación de Marx. Dos sobresalen: • Subjetivista • Objetivista Según la primera , la alineación debe entenderse primariamente como alineación del hombre individual, de si 8 mismo . Según la segunda , la alineación debe entenderse primariamente como alineación de ser humano, y específicamente del ser humano , y específicamente del trabajador , respecto a sus productos en virtud de los mecanismos que gobiernan a la sociedad y que han sido producidos, y se han desarrollado , o bien autónomamente, o bien en beneficio de una clase dada , o ambas cosas a la vez . Los que se inclinan por los aspectos humanistas o existencialistas de la noción de alineación consideran importantes los Manuscritos económicos y filosóficos ; los que destacan los objetos− sociales consideran que los manuscritos han sido superados por el Marx maduro Dialéctica − La noción de dialéctica , el método dialéctico y , a veces , la titulada la Lógica Dialéctica son centrales en el marxismo o mejor dicho e muchas de las formas que ha adoptado la tradición marxista , incluyendo en esta corrientes que algunos consideran solo parcialmente marxistas. Los pensadores marxistas intentan hacer de la dialéctica un método para describir y entender , no como en Hegel, el auto−desarrollo de las Ideas , sino la realidad en tanto que realidad empírica . En el marxismo ortodoxo soviético , Lenny y Stahn insistieron en que la dialéctica es lo que ya dijo Engels de ella: La mejor herramienta y el arma mas buida para realizar Propósitos revolucionarios del partido Los cambios del materialismo histórico y del materialismo dialéctico se hayan regidos por las tres grandes leyes dialécticas : • Ley de la negación de la negación • Ley del paso de la cantidad a la cualidad • Ley de la coincidencia de los opuestos Tales leyes permiten afirmar que S es P y negar a la vez que S es P porque puede ser verdadero en el tiempo T , pero no en el tiempo T1 Los marxistas oficiales han insistido en que las leyes dialécticas citadas representan una verdadera modificación de las leyes lógicas formales y que , por lo tanto , los principios de identidad , de contradicción y de tercio exclusivo no rigen en la lógica dialéctica. Por este motivo la lógica formal ha sido rechazada o bien considerada como una lógica de nivel inferior Materialismo − lo que Engels llamo ya concepción materialista de la historia , lo que Plejanov calificó de materialismo histórico es característico del pensamiento de Marx. Puede considerarse también como una característica básica del marxismo Es posible sostener el materialismo histórico sin tener que sostener el materialismo dialéctico, pero no viceversa. Para algunos además el histórico esta incluido en el dialéctico Consideramos aquí el materialismo histórico como el método o la doctrina , o ambas cosas a un tiempo , del marxismo , específicamente en la forma que corresponde al pensamiento de Marx. En el joven Marx encontramos la génesis de un materialismo histórico que luego se desarrollara . Marx insiste en el carácter material de la existencia humana y de su relación con el mundo . En este sentido , se sostiene un materialismo así como un naturalismo, pero lo que interesa a Marx no es solo la naturaleza humana , sino también , y sobre todo, lo que esta hace con el mundo. La naturaleza humana es una abstracción; lo que ella hace con el mundo es una realidad concreta, que cambia y evoluciona. El materialismo es un método para 9 entender la naturaleza humana en su carácter concreto histórico Una idea fundamental es la de la transformación del mundo material por medio del trabajo , sobre todo en una sociedad como la capitalista , el trabajador enajena o aliena su trabajo , el cual se convierte en producto susceptible de compra y venta. Eso se debe al modo de producción de los medios de existencia y a las relaciones de producción. Entenderlos es entender la formación de las sociedades Plusvalía − Marx tomo la noción de valor en cuanto valor económico de los economistas que estudio . El valor económico es el valor que tiene, o que se supone , una mercancía. Hay dos tipos : el valor del uso y el del cambio . el valor del uso es el que tiene una mercancía para su poseedor , por tanto subjetivo. El valor de cambio es el que tiene una mercancía con respecto a otras mercancías. VALORES : 1− Valor del uso 2− Valor del cambio : − Natural − Permanente − De mercado − No permanente Ahora bien , según Marx , el trabajo es la base del valor real de una mercancía . En sus palabras , el valor de una mercancía es la forma objetiva del trabajo social gastado en producción y la cantidad de valor de la mercancía equivale a la cantidad de trabajo contenido en ella. En suma , el valor de una mercancía es una cristalización del trabajo social. Escribe Marx : Puesto que hay igualdad entre los valores del capital variable y del poder de trabajo comprado por ese capital, y el valor de este trabajo determina la porción necesaria del día laborable , se sigue de ello que el valor de la plusvalía tiene respecto al capital variable la misma relación que semejante plusvalía tiene respecto al trabajo necesario . En otros términos : la producción de la plusvalía es P / V = Trabajo en plusvalía / Trabajo necesario Ambas proporciones expresan lo mismo de distintos modos . en un caso se refieren al trabajo necesario materializado, incorporado , en el otro caso se refieren al trabajo viviente transcurrente Ideología − Ha desempeñado un papel central en Marx y en las diversas corrientes del marxismo . Se encuentran en Marx cuando menos dos sentidos de ideología : En ciertos casos , una ideología designa en Marx una teoría falsa , o una forma de la falsa conciencia . Se trata entonces de una racionalización o enmascaramiento de algún sistema económico social. Por otro lado la ideología se opone al conocimiento verdadero o a la ciencia real y positiva. El primer sentido parece predominar en Marx Si consideramos que la realidad social determina la conciencia , resulta que esta conciencia puede ser falsa conciencia desde el momento en que los miembros de una sociedad y especialmente de una clase social , expresan ciertas ideas que la sociedad, o la clase social , creen ser verdaderas , pero que , en rigor , reflejan los intereses de la sociedad o clase . El conjunto de tales ideas forma una ideología . En una ideología van comprendidas las ideas, creencias y teorías que la sociedad o la clase social expresa , incluyendo teorías científicas Proletariado − es el miembro del proletariado , o clase social , cuyos miembros , productores no propietarios de los medios de producción , venden su fuerza de trabajo por un salario Según Marx , una fracción creciente de la población de los países industrializados esta supeditada a la proletarización. El proceso de concentración económica provoca la disminución del numero de pequeños propietarios y trabajadores independientes que , para subsistir , deben vender su fuerza de trabajo. También se 10 conoce este proceso con el nombre de salarización , ya que supone un incremento del numero de individuos que viven de un salario y una disminución del numero de los que reciben ingresos no saláriales : beneficios , rentas ... Comunismo − Formación social y económica caracterizada por la puesta en común de los medios de producción y del intercambio para el reparto de los bienes producidos siguiendo la necesidad de cada uno y por la supresión de las clases sociales. Marx y Engels , que originaban un papel esencial a la clase obrera y a la lucha de clases en la abolicida de la propiedad privada , desarrollaron un comunismo de la praxis , o socialismo científico . Para ellos el comunismo no es ni un estado que debe ser creado ni un ideal sobre el cual deberá regularse la realidad . El comunismo es un movimiento real que ha de abolir el estado actual. Definieron la finalidad de los comunistas como: constitución de la clase proletaria, caída de la dominación burguesa , conquista del poder político por el proletariado y añadieron que los comunistas son la fracción mas decidida de las partidos obreros. Capitalismo − es un sistema de producción cuyos fundamentos son la propiedad privada de los medios de producción y la libertad del mercado. El capitalismo , monopolista del estado , según los marxistas es la reunión del poder de los monopolios y del estado en un mecanismo único destinado a salvaguardar el régimen capitalista. La creciente intervención del estado en la vida económica se caracteriza por la financiación publica de la producción monopolista , por la seguridad de mercados estables y por tomar cargo de los sectores económicos menos rentables y la infraestructura necesaria para la producción EXPRESIONES Materialismo dialéctico − Marx asume y en absoluto corrige esta obra propia de su gran amigo Engels. También es conocida por el nombre de Diamat Es una inversión de la dialéctica Hegeliana: donde Hegel pone idea o espíritu él pondrá materia Es una visión dialéctica de la realidad material . Considera la materia como un conjunto de contraindicaciones que a través de cambios que se operan en su seno va engendrando nuevas formas superiores de realidad . La materia es lo único que existe . Es esencialmente dinámica y actúa de modo dialéctico Lo único real es la naturaleza , base del desarrollo humano. Fuera de la naturaleza y de los hombres no existe nada . El espíritu es producto de la materia . Las cosas nos dan las ideas , las cuales se modifican en tanto en cuanto cambian las cosas. Marx nunca negó la existencia de la inteligencia ni del espíritu ( conciencia ) . El materialismo de Marx consiste en afirmar que la producción , distribución , intercambio y consumo de bienes , necesario para el hombre , son la raíz que los hombres desarrollen una mentalidad, elaboren unas leyes y se dé un determinado modo de gobierno Materialismo histórico − es una explicación de la historia mediante dos principios y dos métodos del materialismo dialéctico. El proceso histórico es un movimiento dialéctico de lucha de contrarios, interdependientes , movidos por un auto−dinamismo manifestado por acción reciproca y en cambios por saltos. 11 Cada etapa histórica lleva los gérmenes de su propia destrucción y cada una que se origina es síntesis de las anteriores. Este movimiento dialéctico es gracias a la fuerza matriz de la historia: • Ideas • Lucha de clases • Contradicciones Económicas Los hombres producen la historia . Las ideas son una expresión de esa voluntad del hombre . Las condiciones sociales son reflejo de las ideas . Las clases y sus luchas son producto de las condiciones sociales . Las condiciones económicas determinaran las clases sociales . La lucha de clases explica la historia pero es la economía la que determina las clases Actividad humana sensorial, como práctica − la actividad propia del hombre es el trabajo. El trabajo asegura el triunfo del hombre sobre si mismo en cuanto que supera lo puramente instintivo y animal Antes de la industrialización el trabajo era individual y cada uno recogía sus propios frutos . Con la revolución , el trabajo se hizo colectivo pero el benéfico seguía siendo para un solo hombre , el empresario. Lo único de valor en la persona es su trabajo , con el cual se comercializa . El obrero para subsistir tanto el como su familia vende su trabajo , convirtiéndose en mercancía En la practica ... ( se demuestra ) a verdad − La practica es el terreno donde se mide la veracidad del pensamiento .En la practica esta la razón La acción va a ser necesaria porque el hombre es acción , relación ,y trabajo . La acción confirma todos nuestros conocimientos. La acción es la única verdad que cuenta , que es valida. Mientras la conciencia , las ideas y el pensamiento no las llevemos a la praxis ( salir de la especulación y abstracción ) no tiene ningún valor . La verdad tanto de la conciencia como de las ideas como del pensamiento solo se da en la vida real Problema ... escolástico − Karl Marx nos dice que el hombre sufre una alineación religiosa , que la religión es el opio del pueblo . Por ello todo el movimiento escolástico, y todas sus derivaciones , son un problema para el hombre según Marx. Los tras grandes temas que desarrolla la escolástica , siglos antes de Marx son : • Creación • Universales • Razón Según Karl Marx religión y Cristianismo son fenómenos prehistóricos que desaparecerán , pero que por su parecido al capitalismo , posee un carácter alineante. La religión es para el un instrumento de poder y que defiende los intereses de la clase dominante La vida social es esencialmente practica − El nuevo hombre que propone Marx se ha de fundamentar sobre la praxis. En ese acto el hombre se universaliza y al mismo tiempo la naturaleza se humaniza. Dicha fundamentación practica se consigue mediante el trabajo. El que trabaja no es 12 hombre La praxis, que es universal, consciente , libre , informadora, creada , realizada por al hombre. El hombre es praxis . Solo el obrero, dice Marx , es verdadero hombre . Trabajar por esta sociedad es trabajar por la realización de estos individuos Interpretación idealista − Karl Marx dice: Todo lo que pretende alguna independencia respecto de la praxis no hace mas que revelar su carácter ideológico e ilusorio Hay tres formas de deformación religiosa: • Política : los ciudadanos son jurídicamente iguales y libres • Religión: } Nos hacen golfos • Filosofía: La ideología tiene si origen en la división del trabajo. Esta unida a la propiedad privada y a los medios de producción Cada clase elabora su propia ideología , contraria y opuesta a la de la clase antagónica No obstante Karl Marx propone el fin de las ideologías .Estas desaparecerán cuando termine la subordinación de los hombres , cuando pueda el hombre autodeterminarse con plena libertad y con pleno conocimiento de sus relaciones sociales ENUNCIADOS La verdadera riqueza espiritual del individuo depende de sus relaciones sociales Este enunciado hace referencia al hecho de que Marx piense que la unica manera de que el trabajo del hombre se realice y a su vez realice al hombre es la colectivizacion. Un individuo acrecienta se riqueza espiritual desde el momento en que se realiza un trabajo en el que se sienta útil para la sociedad Dentro de los determinantes de la historia del hombre , se encuentran las relaciones sociales: la actividad propia del hombre lleva al trabajo ! el cual lleva consigo una producción ! esta producción implica una creación de relaciones sociales ! estas relaciones deberán asemejarse y estar conforme con la producción . La esencia humana es un conjunto de relaciones sociales , una sociedad entre los hombres. El hombre no se realiza si estas relaciones no son humanas. La realización plena de la personalidad del individuo es el trabajo En cada una de las fases de la historia se encuentra un resultado material , una suma de fuerzas de producción La estructura de la sociedad depende de las fuerzas productivas y de los medios de producción ; entonces en la medida en la que vayan cambiando los medios de producción cambiaran las fuerzas productivas y así cambiara la sociedad La historia de la humanidad tiene un motor o principio dialéctico que es la lucha de clases entre los dueños de los medios de producción y os que solo tienen las fuerzas de trabajo 13 El marxismo se presenta como la solución para superar la lucha de clases y para superar cualquier tipo de alineación Tenemos que comprender la conexión de todo esta enajenación con el sistema monetario Marx quiere averiguar el origen de la situación que se le presenta , en la que el hombre llega a la enajenación , el hombre pasa a convertirse en objeto , en mero instrumento , y esto es el resultado del capitalismo Desde el sujeto, dentro de la alineación económica , la acción transformadora implica un proceso de exteriorización en el cual el productor se expresa en el producto y conlleva un proceso de enajenación en el cual el sujeto se desprende de algo de él . Tanto el proceso de exteriorización como el de enajenación vienen exigidos por la propia naturaleza de las cosas La realización del trabajo aparece ... como extrañamiento , como enajenación El trabajo , según Marx , ha convertido al hombre en un instrumento , distanciándole de su propia realidad ; cuanto mas produce mas se enriquece el explotador , y también mas se aleja el hombre obrero de su condición humana Entendiendo Marx por extrañamiento el momento en el que el hombre se convierte en proletariado , se produce en él un vacío ; no trabaja porque sí , sino que lo hace para poder subsistir. Enajenación respecto a si mismo La enajenación de la que Marx habla se produce en la esencia misma del ser humano , que va desapareciendo conforme mayor es su producción Si el hombre según Marx es el creador de si mismo , y el medio para autoconstituirse como hombre es el trabajo , y si además los hombres empiezan a distinguirse de lso animales cuando empiezan a producir sus propios medios de subsistencia y producción , entonces es cuando la alineación fundamental será la enajenación respecto a si mismo ( el sujeto se desprende del proceso de auto subsistencia ) ALIENACION E IDEOLOGÍA EN EL PENSAMIENTO DE MARX. Significado de Materialismo Dialéctico La mas simple e influyente formulación del materialismo dialéctico se halla en Engels, que creyó no desviarse de Marx. Mientras el materialismo mecanicista se apoya en la idea de que el mundo esta compuesto de cosas y , en ultimo termino , de partículas materiales que se combinan entre si de un modo inerte, el materialismo dialéctico afirma que los fenómenos naturales son procesos. La dialéctica de la naturaleza procede según las tres grandes leyes dialécticas. El materialismo dialéctico , no es , según Engels , contrario a los resultados de las ciencias , por el contrario , explica , justifica y sintetiza estos resultados que Engels expresó, de un modo un tanto ambivalente , que mientras las leyes de referencia tienen , a su entender , un alcance verdaderamente universal, por otro lado las leyes dialécticas mismas constituyen un elemento invariable Tesis antropológicas : La vocación praxica del hombre y su sentido transformador El hombre es un ser natural vivo, dotado de actividad pero condicionado y limitado por la necesidad que tiene de satisfacer y que le llevan a trabajar . Se diferencia del animal en la conciencia , es decir , la conciencia esta dentro de la materia , pero en la cúspide de la misma . No se da conciencia inmaterial , si existente por si 14 misma , sino existente por relación con lo que nos rodea . La razón por la que el hombre tiene conciencia es por su dimensión relacional , por tanto la conciencia es un producto social. Sin embargo tener conciencia no es lo mas importante mientras conozcamos pero no lleguemos a la practica, no vamos a salir del campo de las especulaciones .Los pensamientos sin la vida practica no tienen ningún valor , así , la verdadera ciencia solo se puede dar en la vida real . La practica es el terreno donde se mide la veracidad del pensamiento . La acción es necesaria porque el hombre es acción , relación y trabajo . El hombre es esencialmente un ser natural el relación con la naturaleza . Todos los aspectos del hombre son distintas manifestaciones de dicha relacion con la naturaleza. Perversión de la praxis en trabajo asalariado Dicha perversión comienza a la vez que el empresario a invertir capital para adquirir materia prima y maquinaria ( capital constante ) , mientras que por otro lado , compra la fuerza del trabajo del obrero ( capital variable ) . El obrero para poder subsistir se vende al empresario , con lo que se convierte en mercancía . El empresario busca adquirir el trabajo humano aun coste a la baja , para conseguir mayores beneficios ( plusvalía ) . El trabajador que para su sustento no tenga otro remedio que vender su trabajo tiene que aceptar las condiciones de la sociedad capitalista que suele estar regulada por lo que se estime necesario para subsistir. El empresario , a partir de un cierto numero de horas de trabajo , logra mas de lo que paga , aumentando así su capital y consiguiendo un producto neto . El trabajador sigue con el mismo poder adquisitivo , y se ve obligado hacer mas horas extras. Para agravar esta situación aparece la superpoblación relativa , causada por la tecnificación de las empresas. Se origina una correlación perfecta entre el aumento del capital y el aumento de la miseria El sentido del concepto de alienación El concepto de alienación es tomado de Hegel , que la interpretaba como extensión y proyección de uno mismo al exterior . Marx toma al termino y la aplica al hombre. El ser humano pierde la propia esencia a favor de otros como el capital o Dios . Según Marx , la separación entre el productor y la propiedad con sus condiciones de trabajo constituye un proceso que transforma en capital los medios de producción y a la vez transforma a los productores en asalariados . Es pues , menester liberar al hombre de la esclavitud originada por el trabajo que no le pertenece mediante una apropiación del trabajo. De este modo el hombre puede cesar de vivir en estado alineado para alcanzar la libertad o apropiación .Sobresalen dos interpretaciones de alineación : • Subjetivista : primariamente alineación del hombre individual • Objetivista : primariamente alineación del ser humano , y específicamente del trabajador respecto a sus productos en virtud de los mecanismos que gobiernan la sociedad Hay varios tipos de alienación: • Religiosa : el hombre proyecta en la religión su ser esencial y se pierde en la ilusión de un mundo trascendente . • Política : así como el hombre se ha alienado en Dios , la sociedad aliena su esencia en el estado. Hoy no es el Estado el fundamento de la sociedad civil, sino al revés . Es la superstición política la que engendra la ilusión de que la sociedad civil necesita del Estado . • Filosófica : en la filosofía hay alienación porque el filosofo ve las alineaciones pero en vez de llevarlas al plano practico , las lleva al plano teórico , constituyendo una mera ilusión 15 La sociedad de clases como medio alienante Otra de las superestructuras que actúan como alienantes es la sociedad. El estado no representa mas que una sana ilusión a la hora de resolver los problemas del individuo .No solo no resuelve dichos problemas sino que los acentúa , ya que es estado monopoliza la clase burguesa y debilita a las clases dominadas .Solo el proletariado será una clase revolucionaria. La burguesía es una clase que ha conquistado al estado y los gobiernos son los encargados de administrar los negocios comunes de la burguesía Ha surgido la clase antagónica , que teniendo vocación universal intenta acabar con la burguesía La ideología y su función en la sociedad de clases El idealismo hegeliano partía del concepto y de la idea , mientras que Marx parte del hombre concreto y viviente. El hombre comienza a distinguirse de los demás animales cuando empieza a fabricar instrumentos de producción .Cuando el trabajo se divide en intelectual y manual , comienza la posibilidad de que la conciencia se separe de la practica , dando lugar a la elaboración de teorías puras , y a hombres que piensan que no han nacido para trabajar sino para pensar . Esto da lugar a las ideologías .Los hombres toman como real aquello que es producto de la imaginación .La ideología es un reflejo deformado de mas relaciones sociales que se hallan profundamente reformados , porque no dominan las relaciones sociales. No hay nada de fuerza de la praxis que sea justificable. Las formas de deformación ideológica coinciden en un falsear la realidad; ideologías políticos que consisten en declarar al pueblo soberano y libre, constituyen un estado que es el arbitro de las diferencias que puede haber. La falsedad es manifiesta ; los ciudadanos son teóricamente libres, pero esta libertad es puramente formal . El arvitro no es imparcial , sino un instrumento de opresión en manso de la clase dominante. Materialismo Histórico Lo que Engels llamó concepción materialista de la historia , lo que Plenajov calificó de materialismo histórico es característico del pensamiento de Marx. Puede considerarse también como una característica básica del marxismo. Es posible sostener el materialismo histórico sin sostener el materialismo dialéctico , pero no viceversa. Para algunos además el histórico esta incluido en el dialéctico. Consideramos aquí el materialismo histórico como el método, o la doctrina o ambas cosas , del marxismo , específicamente en la forma de corresponder el pensamiento de Marx. En el joven Marx encontramos la génesis de un materialismo histórico que luego desarrollara .Marx insiste en el carácter material de la existencia humana y de su relación con el mundo .En este sentido , se sostiene un materialismo así como un naturalismo .Pero lo que interesa a Marx no es solo la naturaleza humana, sino también , y sobre todo , lo que esta hace con el mundo COMPARACIONES Hombre en Marx − Antropología Platon , San Agustín La primera diferencia entre estos autores es la concepción dualista del hombre en Platón y San Agustín , mientras que para Marx el hombre es una materia mas, una manifestación del universo natural. Por otra parte , para el alemán la plenitud del hombre se encuentra en la praxis , en el trabajo , mientras que en San Agustín esta en Dios y en Platón es una mezcla de placer y sabiduría 16 Para Platón el alma se une al cuerpo de forma violenta , debido a un castigo , tal y como cuenta en el mito del Fedro; mientras que para San Agustín es una unión natural. Platón distingue al hombre del resto de los animales por ser esencialmente sociable , mientras que para Marx ... el primer acto histórico de estos individuos por el que se distinguen de los animales no es el hecho de que piensen sino el hecho de que se pusieron a trabajar para subsistir Por otra parte , para Marx el hombre procede de un evolucionismo natural , mientras que para San Agustín procedemos de dios y para Platón nuestro cuerpo procede de Dios y nuestra alma baja del mundo inteligible Sociedad comunista Marx − sociedad Aristóteles − sociedad Hume Para Marx, ningún hombre vive de acuerdo con lo que es : su esencia y su existencia se hayan separadas . La sociedad perfecta de Marx seria aquella en que no existiesen leyes , normas , y se fundamentase en la praxis , el trabajo que presentaría como características: • Universal • Consciente • Libre • Informadora • Creadora ( el hombre se realiza ) Esta praxis realiza al hombre , luego sino aparece la nueva sociedad el trabajo sera una gran alienación . Aparece la primera diferencia pues Marx considera la familia no como muy importante ; lo seria el matrimonio . En cambio , para Aristóteles la familia es unidad social básica y comprende incluso a los bueyes , esclavos ... continuando con la sociedad perfecta de Marx , aparece el concepto de comunismo . El hombre solo conocerá se verdadera humanidad es relación con lo demás ! no clases sociales ; solo una , la del hombre social , la del hombre obrero . Para Marx no es necesario el Estado , mientras que para Aristóteles es necesario para velar porque la sociedad alcance la felicidad. Hay un punto de igualdad entre tan distantes autores. Ambos no observan lo bueno de los objetos en su valor , sino uno ( Marx ) en su belleza , y otro ( Aristóteles ) en su valor para llegar a la virtud. El fin de la sociedad para Marx es la praxis , el trabajo , mientras que para Aristóteles es el buscar la virtud la felicidad. Aristóteles basa la sociedad en la ciudad, organización social independiente , perfecta , en la que el hombre debe realizarse . El fin de la ciudad es el bien y la felicidad de los ciudadanos , mediante la practica de la virtud . Para Marx el Estado es un instrumento de opresión en manos de la clase dominante . No piensa eso el empirista Hume, que considera la sociedad como un resultado natural de la simpatía que atrae a los hombres .La asociación de los hombres reclama la existencia de una agrupación política. En algo se parece Hume a Aristóteles; ambos consideran que el fin del estado es garantizar el bien común del pueblo , y sino se cumplen estos deberes , debe ser sustituido. Luego la gran diferencia entre estos tres autores es el concepto de Estado. Hume y Aristóteles le consideran algo fundamental , mientras que para Marx ... Es evidente que el Estado es una alienación del hombre social Religión Marx − Hume La libertad para Marx no consiste en una acción independiente de las leyes de la naturaleza sino en el 17 conocimiento de dichas leyes .Cuanto mas y mejor conozcamos las leyes de la naturaleza mayor será nuestra libertad . Así , la libertad no consiste en ir contra esas leyes .Conforme vamos dominando la naturaleza vamos caminando a un a mayor libertad porque se va perfeccionando el conocimiento de la naturaleza y el hombre puede obrar ya en consecuencia con su ser. La libertad en Kant viene postulado por el mismo hecho moral . Sin libertad no hay deber. No admitir la libertad seria negar la conducta moral y esta para Kant es actuar por deber , por respeto a la ley, no por el gusto o inclinación propia sino que tiene sus raíces en la legalidad general. Esta exigencia de obrar moralmente se expresa en un imperativo categórico cuyo fundamento esté en la ley universal. El orden moral trae consigo tres exigencias: • La inmortalidad, requerida para que sea posible alcanzar la conformidad entre voluntad o libertad y ley moral • Dios, que es la plena conformidad entre autonomía de la voluntad y la ley moral viene exigida también para la realización del ideal de justicia : felicidad en proporción a la virtud de cada de uno Para Marx no hay acciones mejores ni peores , sencillamente cada individuo vive de acuerdo al conocimiento histórico, condicionantes que nos toca vivir No hay por tanto responsabilidad porque el hombre sigue a sus conocimientos y si estos no son perfectos no lo son sus acciones tampoco Por ello, el hombre no tiene ninguna responsabilidad moral y en sentido estricto El individuo no cuenta , lo que cuenta es lo que quiera la clase a la que pertenece Todo ello porque la historia esta regida por las leyes de la naturaleza Aristóteles destaca la correlación entre ser y bien . No hay un ser único sino muchas veces .No hay un bien único sino muchos bienes particulares y analógicos. El bien propio de cada sustancia va a consistir en lograr la plenitud de su de su propia perfección .La ética de Aristóteles es fundamentalmente finalista y eudaimonista. Toda acción humana esta orientada a conseguir algún bien al cual van unidos placer y felicidad . El sumo bien debe buscarse por si mismo y consiste en la actividad propia y en lo mas elevado del hombre en cuanto tal: la razón , el entendimiento , alcanzar la sabiduría + El hombre debe conseguir su perfección mediante la actividad conforme a la virtud. La justicia es la virtud por excelencia , comprende a las demás virtudes e introduce la armonía en el conjunto . Marx , por otro lado , afirme que estamos sujetos a las leyes de la naturaleza. Cuanto mas conozcamos esas leyes en profundidad , mayor será nuestra libertad , y podrá obrar en consecuencia con su ser . Si la sociedad esta regida por dichas leyes , entonces no hay ninguna responsabilidad El mal estado de la sociedad es debido al desarrollo de dichas leyes. No hay acciones ni mejores ni peores. Cada individuo vive de acuerdo al condicionante histórico de su 18 momento . El hombre sigue sus conocimientos y si estos no son perfectos , tampoco lo son sus acciones. Por ello el hombre no tiene ninguna responsabilidad moral Actividades de Nietzsche TÉRMINOS Apolíneo y dionisiaco − En su obre el origen de la tragedia en el espíritu de la música Nietzsche tomo pie en Schopenhaver para afirmar que la vida y la cultura griega se mueven entre dos polos , cada uno de los cuales corresponde a dos grandes formas artísticas y , en ultimo termino , a dos básicos modos vitales : el apolíneo y el dionisiaco Nietzsche examina los dos reinos por separado: el reino apolíneo del sueño y el de la embriaguez ; el reino apolíneo del principio de individuación , en el que el individuo se halla tranquilamente asentado en el medio de los torbellinos del mundo , cual una frágil embarcación en un mar bravío , y el reino dionisiaco en el que el principio de individuación se deshace triturado y en el que la serie de causas se quiebra. El espíritu dionisiaco puede parecer bárbaro al espíritu apolíneo , pero este no puede vivir sin aquel. Auque muy centrada en el arte , la distinción nietzscheana de apolíneo con dionisiaco no es una simple categorización artística ; es la expresión de formas de cultura , que son , a la postre , formas de vida . Pero como mínimo Nietzsche alerto a los críticos de arte y a los historiadores de la cultura griega a ver en esta algo distinto de la mesura , la armonía y la supuesta perfección . Vitalismo − Toda admisión de un principio vital de una fuerza vital irreducible a los procesos físico−químicos de los organismos , es llamada vitalismo pero este termino ha adquirido a veces un significado mas amplio . Puede calificarse también de vitalismo la concepción coganológica típica de la mayor parte de las doctrinas filosóficas griegas . En tal caso vitalismo designa una concepción del mundo según la cual todo puede ser concebido por analogía de los seres vivientes .Según esta concepción, mientras lo material se acerca a la espiritual en el sentido de ser considerado como algo animado , lo espiritual se aproxima a lo material en el sentido de ser estimado como algo corpóreo. En la época contemporánea , vitalismo ( neovitalismo ) designa una particular tendencia de la biología y de la filosofía biológica. Este principio vital posee, según algunos , la fuerza suficiente para determinar la forma y comportamiento de los organismos . Según otros , en cambio , se trata simplemente de un principio capaz de dirigir , determinar o suspender los movimientos orgánicos . Superhombre − Aunque Nietzsche no acuñara la palabra en cuestión , el hecho es que se ha hecho famosa por el sentido o sentidos que le dio Nietzsche . Señalaremos primero algunos de los significados que superhombre no tiene en Nietzsche , con el fin de despejar el camino para comprender el significado propiamente Nietzscheanos. Ante todo Nietzsche no entiende por superhombre el gran hombre en cuanto personalidad históricamente celebre .Tampoco entiende por superhombre un hombre biológicamente superior, descendiente evolutivo del hombre. El superhombre no es tampoco el héroe , el santo y , en general , cualquiera de los tipos idealistas ; no puede serlo , porque justamente estos tipos presentan los valores que el superhombre ha derribado y superado. Parece que el superhombre sea para Nietzsche un ideal. Y en alguna medida lo es , en cuanto que es una cosa del futuro , pero se trata de un ideal distinto de todos los ideales , porque consiste en ser y el ser mas real de todos. El superhombre es respecto al hombre lo que este respecto al mono; El superhombre es , pues , algo 19 que tira del hombre. El superhombre es todo lo contrario a la mediocridad , de la conformidad a lo establecido, porque aspira a elegir una nueva tabla de valores . el superhombre es como la mas alta especie humana o lo mas alto en la especie humana ; al fin y al cabo , el superhombre es super pero así mismo es hombre , esta mas allá del hombre , pero el hombre es su punto de partida . El superhombre es una transfiguración del hombre. La idea Nietzscheana de superhombre es la idea de algo completo , de algo que culmina , pero no como un final , sino como el goce del eterno retorno . El superhombre es el fuerte , el noble , el señor , es también el legislador , y por ello el superhombre puede ser considerado como el autentico filosofo. El superhombre , no la humanidad , escribe Nietzsche , es la meta del hombre . Puede decirse que el superhombre es el que dice yo soy que es superior al yo quiero . Por eso el superhombre no se caracteriza por ninguna creencia, ningún acto ,: se caracteriza únicamente por su ser. Metáfora − Algunos filósofos han temido a usar metáforas para expresar sus ideas . Otros han considerado la cuestión de si un lenguaje metafórico es o no legitimo en filosofía . Otros han examinado la estructura y formas del lenguaje metafórico . Los filósofos han tendido a usar metáforas para expresar sus ideas han considerado por lo común que el lenguaje metafórico es legitimo en filosofía . Unos pocos filósofos han afirmado inclusive que los pensamientos filosóficos son esperables solo metafóricamente . En principio , el uso o no uso , o el uso mas o menos abundante de un lenguaje metafórico en filosofía me implica necesariamente favorable o adversa el uso de la metáfora Pocos autores en la época moderna defendieron el uso de la metáfora en la expresión filosófica como uso propio . Desde luego , la filosofía académica fue durante mucho tiempo hostil a la metáfora .Así , el entredicho en que durante varias décadas se tuvo a Nietzsche por parte de los filósofos académicos obedecía no solo al contenido de su pensar y a los géneros literarios en los cuales se vertía , sino también a su uso de la metáfora como algo mas que una figuración consciente. EXPRESIONES Muerte de dios − Con este concepto quiere expresar Nietzsche que no existe fundamento alguno para nuestros valores que no este en nuestra propia vida , en nuestro cuerpo y en el mundo puramente natural . Su critica al cristianismo expresa este mismo rechazo , entendiendo Nietzsche que solo el hombre es dueño de si mismo. El Dios ha muerto significa el rechazo de todo ser , valor verdad fundamental ajena al hombre . Ello supone una decidida actitud antimetafísica La condición para que aparezca el superhombre es la muerte de Dios . El superhombre es un ser para la Tierra y debe sustituir a Dios . Para el superhombre Dios ha muerto . Ahora sin Dios , el hombre ansia el reino de la Tierra . Ahora la vida es como un experimento ; por eso Nietzsche hace un símil entre el superhombre y un niño , ya que ambos juegan con la vida. Moral de los señores − Nietzsche distingue entre dos clases sociales : • Aristocracia 20 • Servidumbre De igual modo Nietzsche reduce todas las morales que estudia a dos grupos : • Moral de los Señores • Moral de los Esclavos Por tanto hay una correlación entre Aristocracia − Moral de Señores Esta moral es la propia de la raza poderosa , consciente de su superioridad . Llama virtudes a las actitudes altivas que sirven para la vida. Las virtudes son belicosas se da valor a lo que se individualiza Moral de los esclavos − Se da valor a lo que uniformiza ( todos somos iguales ante dios ) Se defienden como virtudes la Solidaridad , la Ayuda Reciproca al prójimo ... Se exaltan como virtudes los valores de la Paz , Igualdad y Libertad . Es por culpa del cristianismo por lo que la moral de los esclavos ( hombres blandos , flojos , débiles ) se sublevó y se enfrento a la moral de los señores. Según Nietzsche es necesario destruir ese plebeyismo para proclamar una nueva tabla de valores. Moral occidental − Nietzsche parte del supuesto de que la cultura occidental esta viciada desde su origen ya que es racional y dogmática. En ese empeño por instaurar la racionalidad ha acabado con el hombre . por tanto hay que acabar con ese dogmatismo tanto en la filosofía, como en la religión como en la moral. Si bien en la época presocrática había una síntesis entre lo dionisiaco y lo apolíneo, después , en tiempos de Sócrates y Platón , lo apolíneo se va a sobreponer sobre lo dionisiaco, por lo que Nietzsche dice que la moral europea incurre en error. Mas tarde aparece el cristianismo que impone una moral que procede de Dios . dE nuevo cree imprescindible Nietzsche criticar este dogmatismo. Trasmutación de los valores − trata de este tema en su obra Así hablo Zaratustra. Al proclamar la muerte de Dios cree haber roto los limites que determinaban la creencia del hombre. Cree haber acabado con la Metafísica y la Religión .Cree que a partir de él la raza del hombre será una raza de hombres libres que ya no pueden pensar libremente sin tener temor a romper ningún dogma ya que no los hay. Nietzsche en esta obra pretende mostrar como se ha producido este cambio de transmutación de valores ; cambio en el valor de las cosas y se valora también el cambio en el sentido de la existencia. Para que se de este cambio el hombre ha de pasar por 3 estados: • Camello : el hombre es un idealista , preocupado por tener merito ante dios. Propio de la religión ,Metafísica • León : el hombre se despoja de la piedad y asume su papel de poderoso sobre la Tierra. • Niño : el hombre será el creador de los nuevos valores Otro mundo − Según Nietzsche todo lo tradicional se acaba con la muerte de Dios . Dios era quien impedía al hombre ser hombre. Llega el fin de todo lo tradicional . El vitalismo es consecuencia de la cultura occidental. La muerte de dios fue el mas grande acontecimiento que sufrió esta cultura tradicional .Entonces con Dios muere el mundo suprasensible y aterriza en el nihilismo. 21 Por tanto Nietzsche aspira a crear un nuevo mundo , con nueva tabla de valores , en el que la máxima figura sea el superhombre una vez muerto dios. Las verdades son ilusiones − Según Nietzsche los sentidos no son los que mienten . La causa por la cual nosotros falseamos nuestras sensaciones es la razón . La razón tiene por objeto crear un mundo lógico , racional . Sin embargo, cuando pensamos racionalmente destruimos la realidad Fuera del cuerpo − aun cuando Nietzsche es un vitalista , y tiene una concepción materialista de la vida, no atañe todo al cuerpo , en absoluto. Para él el superhombre no es el hombre que cultiva su cuerpo de manera exhaustiva , sino aquel que crea nuevos valores, instaura la moral de los señores , entiende la muerte de Dios , etc ... . Del mismo modo ls dos categorías que marcan su nueva moral : • Lo fuerte • Lo débil No son conceptos estrictamente biológicos sino que son dos capacidades de enfrentarse a la realidad existente, y que identifican a dos clases sociales : • Aristocracia • Servidumbre Ser filosofo , ser momia − Nietzsche hace un duro ataque a la filosofía tradicional ( hasta el ) , ya que esta , bajo la influencia de Aristóteles y Platón, considera al ser como una realidad estética e inmutable. Es una filosofía estática , inmovible que proclama ese ser metafísico , incognoscible de valor ficticio , o lo que es lo mismo , Dios. Frente a esta estaticidad Nietzsche defiende el desvenir , un mundo delimitado en Tiempo y Espacio y que pueda ser experimentado por los sentidos. El artista trágico no es pesimista − Según Nietzsche fueron Esquilo y Sófocles los que expusieron la verdadera visión del hombre y de la naturaleza . En sus tragedias se escenificaba la vida humana como una realidad, aunque era una realidad contradictoria , ya que la vida , creían ellos , venia marcada por el destino , a pesar de la infructuosa lucha humana. En la tragedia la vida quiere hacerse su única dueña por encima del destino La vida recreándose y queriendo rehacerse por si misma , reconociéndose como el valor y el poder originario , es lo que Nietzsche llama Espíritu Dionisiaco ENUNCIADOS Nos hemos decidido a aceptar el testimonio de los sentidos : Los filósofos anteriores tomaban partido por los sentimientos o la razón, pero el vitalicio acepta las contradicciones entre razón y sentimiento. 22 Inventar fábulas acerca de otro mundo... no tiene sentido : El otro mundo es un invento de los reprimidos y resentidos que anhelan un mundo que les favorezca. Dividir el mundo en un mundo verdadero y en un mundo aparente... es síntoma de vida decadente : Es la crítica al dogmatismo occidental, el problema que comenzó Platón y agrava el cristianismo. El individuo utiliza el intelecto y la mayor parte de les veces solamente para fingir : El hombre que no se deje llevar por los instintos no alcanzará al superhombre, de ahí surgirán las contradicciones y fingir. En la construcción de los conceptos trabaja originariamente el lenguaje : El lenguaje designa las cosas y sus relaciones con los hombres, trabaja con conceptos, el lenguaje cubre precisamente esa necesidad de expresar conceptos. DESARROLLO DEL TEMA La vida y sus potencias son el valor fundamental : la tragedia griega y el espíritu dionisiaco Nietzsche basa su pensamiento en la idea de que la civilización europea occidental esta en continua decadencia, debido al error de instaurar la razón por encima de todas las cosas. Se trata de una sociedad dogmática que se opone a la vida y a los instintivos , intentando imponer la racionalidad a toda costa. Así , Nietzsche toma como prototipo de hombre perfecto al hombre de la tragedia griega . Esto es debido a que considera que logra la síntesis perfecta entre lo apolíneo , es decir , todo lo relativo al orden y lo dionisiaco , es decir , todo lo relativo a la irracionalidad y a los instintos. Lo apolíneo esta puesto al servicio de lo dionisiaco y existe una correlación perfecta Lo dionisiaco se postergo a lo apolíneo en la cultura de occidente Esta síntesis perfecta se fue rompiendo a lo largo de la historia y la sociedad se esta sumiendo en la decadencia cada vez mas. El primer paso en el proceso lo dieron Sócrates y Platón , al comenzar a hablar de moral y al crear el espíritu absoluto. Con ellos se rompe dicha síntesis. Proponen la practica de la virtud, el orden y el dominio de las pasiones para conseguir la felicidad . Este es , para Nietzsche el primer paso hacia la decadencia y es el primer error que hay que eliminar Con la aparición del cristianismo se impone una moral que proviene de Dios , no de la vida . El cristianismo es la expresión mas palpable del odio y del presentimiento hacia la vida , ya que predice que son buenos los pobres y los humildes , y los ricos y poderosos son malditos. Mas tarde , con la ilustración , se inicia la muerte de Dios . sin embargo esta situación no fue aprovechada para crear una nueva tabla de valores y al no hacerse , se siguieron controlando los instintos desde el poder de la razón científica y utilitarista. Así cambiamos a Dios por el Estado y la razón científica. La verdad y la mentira dependen de las convenciones lingüísticas. El hombre a lo largo de toda su historia y en todas y cada una de sus civilizaciones ha ido dando significados convencionales a las cosas según su propia concepción de las circunstancias. Así , tras dar significado a una acción , cosa o hecho , al repetirse tal circunstancia , relacionamos el 23 significado dado anteriormente con lo ocurrido ,de modo que solo encuentra una comprensión del mundo en cuanto cosa humanizada. Por tanto solamente mediante el olvido de este mundo primitivo de metáforas y prescindiendo del significado del lenguaje podemos aproximarnos a la autentica realidad. Significado de moral de señores y moral de esclavos. El rechazo a los valores cristianos y la población materialista de la vida, hacen aparecer los valores morales . La debilidad y la fortaleza no son conceptos estrictamente biológicos , sino son dos capacidades de enfrentarse a la vida , y les identifica con dos clases sociales, la aristocracia y los siervos , clases que son irreducibles por los hábitos de obedecer y mandar . Los aristócratas son hombres cercanos a la naturaleza , llenos de energía e instintos . Los siervos son hombres , blandos , flojos y débiles. Del estudio de las morales concluye que puede reducirlas a dos grupos: • Moral de los señores : se trata de la raza poderosa, que se cree superior , establece lo que es bueno y malo, llama virtudes a las actitudes soberbias que sirven para la vida. Se da valor a todo lo que individualiza • Moral de Esclavos : Se da valor a lo que uniformiza, da valor a la amistad , al amor , a la solidaridad , ... Exalta la paz , igualdad y libertad Significado filosófico de la muerte de Dios La muerte de dios es , para Nietzsche , la condición para que aparezca el superhombre , que debe sustituirle . El anhelo de la felicidad del hombre y la tradición han llevado al hombre a creer en dios , pero la felicidad solo ha sido un refugio para los débiles, para los mediocres, pero para el superhombre Dios ha muerto . El hombre esta solo , y el superhombre ha de construir la nueva escala de valores . no quiere el reino de los cielos , sino el reino de la tierra La vida se convierte en un experimento , ya que el superhombre es un niño que es un gran bailarín , que juega con la vida y experimenta con todo Significado de transmutación de valores Con la muerte Dios cree haber roto con los limites de las creencias de los hombres , cree haber roto la metafísica y la religión . Los hombres que existen a partir de ahora es una raza de hombres libres que pueden pensar lo que quieran Pretende mostrar como se produce el cambio en el valor de las cosas . Si cambia el valor de las cosas , cambia el valor existencial Propone que se ha de pasar por tres estados diferentes: • Camello : representa al cristiano que admite el mas allá y que para conquistarlo debe hacer meritos ante Dios . Es el que ha creado la cultura occidental . Pero el hombre , al cruzar el desierto de la vida descubre que Dios ha muerto y se convierte en León • León : autoafirmación de si mismo , reconoce el error de haber aceptado la vieja tabal de valores. Pero se sigue preguntando por la obligación de hacer las cosas. Hay que vivir en libertad, crear unos nuevos valores , y para ello hay que convertirse en niño • Niño : prototipo de la creación por su irracionalidad , por sus instintos. No se trata de cambiar razón por razón . Sol el niño puede encontrar los valores necesarios para llevar una buena vida. Se trata de 24 reencontrarse con la libertad pura sin traba alguna . Hay que crear unos nuevos valores de acuerdo con la vida , frente a los valores cristianos. Comparaciones Antropología Nietzsche − Platon − Aristóteles − Marx − San Agustín − Descartes Nietzsche en su proceso distinguió : 1.− Transmutación de valores − 3 estados del hombre • Camello : el hombre es idealista y mentorio ante dios. Sigue vigente la vieja tabla de valores • León : autoafirmación del hombre sobre si mismo. Asume su papel de poderoso. Soporta la vieja tabla de valores aunque reconoce que es un error • Niño : Creador de nuevos valores , no consiste en la sustitución de un modelo racional por otro racional sino una creación en plena libertad 2.− Superhombre : el hombre es una parte hacia el superhombre , una cuerda entre la bestia y el superhombre. Hasta ahora ha habido hombres , pero hay que llegar al superhombre , al fin supremo de la humanidad. Las características de este superhombre son: • Siente que es con la plenitud de poder • Tiene dominio sobre si mismo y sobre todas las cosas • Amor al mundo , vitalidad y exaltación de los instintos. Creación de nuevos valores 3.− Muerte de dios : condición para que aparezca el Superhombre . El anhelo de felicidad es un valor refugio que es propio de los débiles El hombre se encuentra solo , debe se fiel a la tierra y crear sus valores. Como un niño debe jugar con la vida reinventándola continuamente 4.− Voluntad de poder : es la voluntad de crear nuevos valores. Donde quiera que se de lo viviente habrá voluntad de poder. Lo fuerte debe dominar sobre lo débil , pero no siempre es así porque a veces nos quedamos en los escalones inferiores de la vida 5.− Eterno retorno: el numero finito de acontecimientos se repite infinitamente en el tiempo , que es infinito. En el hombre , al contrario que en los animales se repiten acontecimientos desiguales infinitamente . Esto es debido a que el hombre posee un fin ( superhombre ) . El único absoluto es la vida. 6.− Nueva moral: • Fundamentación : rechazo de los valores cristianos. Concepto materialista de la vida .Categorías de lo fuerte y de lo débil • Tipos de moral de los señores : propia de una raza superior , da valor a lo que engrandece al individuo y defiende la vida . Defensora de las virtudes guerreras de los siervos − moral de los valores cristianos . Da valor al greganismo Platón va a cambiar en su teoría una serie de creencias • Origen celeste ø • Preexistencia ø del alma 25 • Transmigración ø El concepto de alma evoluciona a lo largo de sus diálogos : • Fedón : es simple, única e inmortal . Participa en la idea de la vida y propio suyo es pensar • Republica : es connatural a las ideas. Fue castigada por un pecado a encerrarse en el cuerpo hasta lograr su purificación • Fedro : el alma se mueve a si misma y es el principio de movimiento del cuerpo. La unión cuerpo−alma es violenta y el alma tiende a separarse del cuerpo • Timéo : divide el alma en : ⋅ Racional ⋅ Irascible ⋅ Concupiscible Para él , solo es inmortal el alma racional . Argumentos: • Reminiscencia : conocer es recordar . El alma debe haber aprendido anteriormente . Luego el alma preexiste al cuerpo , no lo necesita , es inmortal • Afinidad del alma al mundo inteligible : el alma tiende a conocer las ideas mediante la dialéctica , es a fin a ellas y una de sus características es la eternidad Platón tenia la necesidad de probar la inmortalidad del alma para garantizar el orden moral Para Aristóteles , el hombre , por su capacidad de movimiento tiende a buscar su propio fin y bien . El alma es el acto primero del cuerpo físico orgánico. Distingue una serie de grados : • Alma vegetativa • Alma sensitiva • Alma sensitiva + memoria + fantasía + locomotividad • Alma humana Cuerpo y Alma son sustancias distintas El alma es el acto del cuerpo y forman un compuesto sustancial Aristóteles suprime la multiplicidad de almas Funciones del alma: • Vegetativa : nutrición , crecimiento y generación • Sensitiva : aspecto sensitivo y locomoción • Intelectiva : conocimiento intelectivo No dice nada acerca del alma después de la muerte San Agustín dice que el hombre es una criatura de Dios , creada después de los ángeles Afirma la unidad del compuesto humano formado por cuerpo material y alma espiritual 26 El alma es para el una , simple , inmaterial ; no es la forma del cuerpo. Su unión con el cuerpo es un misterio: no es debida a un pecado ni es violenta sino natural El cuerpo tras el pecado original es la cárcel del alma El alma tiene multitud de funciones y por su afinidad con la verdad es inmortal A la hora de decantarse acerca del origen del alma duda entre : • creacionismo • Generacionismo San Agustín distingue tres tipos de conocimiento • Conocimiento sensitivo − el alma conoce las modificaciones que producen los objetos en los sentidos y así conoce los objetos. No es verdadero por la deficiencia de los sentidos y de los objetos • Conocimiento racional − propio del hombre y fuente de la ciencia . Juzga los elementos en comparación con los modelos eternos • Contemplación − es la razón superior , fuente de sabiduría. Consiste en ver las ideas eternas llega a la verdad objetiva Llegamos a las verdades universales por la Iluminación que procede de Dios . Hace visibles a la mente humana las verdades divinas , que la trascienden El punto de partida para encontrar la verdad que se halla en el hombre , es la autoconciencia La verdad tiene su fundamento en la inteligencia divina por lo que necesitamos de la ayuda de la iluminación divina para conocerla Descartes defendía su dualismo : el hombre es un compuesto de alma espiritual y cuerpo material : son dos sustancias distintas . el cuerpo es la base del alma . La unión se da mediante los espíritus vitales El alma posee según René : • Facultades : las manifiesta en cuanto tal y las desarrolla en su unión con el cuerpo • Potencias : todo aquello que puede realizar y experimenta • Acciones : depende de la voluntad • Pasiones : emociones del alma mantenidas por los espiritus vitales. Son naturalmente buenas pero hay que evitar su mala utilización Marx constanta que el hombre no es como hace 2000 años y aunque no exista mas ciencia que la de la naturaleza , desde que existe el hombre la narturaleza se ha hecho historia y la historia no es mas que la conversión de la naturaleza en hombre El hombre tiene historia porque en cuanto ser natural humano es un ser consciente , consciente de su desarrollo , y ha de orientar su vida conforme a un fin que viene determinado por su naturaleza Tanto la naturaleza como la historia se sujetan en leyes dialécticas. No obstante existen diferencias : en la naturaleza intervienen factores inconscientes, en la historia factores humanos que persiguen unos fines determinados. Es decir , el hombre realiza su historia sobre un camino previamente trazado y prefijado por mas leyes internas de la naturaleza. Lo que pasa es que el hombre lo hace conscientemente. 27 Por lo tanto la libertad existe pero no de forma de acción independiente de las leyes de la naturaleza sino en el conocimiento de esas leyes . Cuanto mas y mejor conozcamos las leyes, mayor será la libertad. En la evolución vamos hacia una mayor libertad y el hombre puede obrar con su ser libre JOSÉ ORTEGA Y GASSET TERMINOS • Vida. El dato radical del universo no es, pues, la existencia del mundo ni la existencia del yo −como pretendían los filósofos anteriores, sino la coexistencia del yo con el mundo. Y este coexistir el yo con el mundo y en el mundo no es otra cosa que la vida, la vida de cada cual. La filosofía ha de convertirse en reflexión, según Ortega y Gasset, sobre la vida, pero no sobre la vida entendida en sentido abstracto o general, como cuando la estudian los biólogos, por ejemplo, sino entendida de forma personal, como reflexión sobre mi vida, sobre mi propia vida. Así, y por primera vez en la historia, la filosofía partirá de algo que no es una abstracción. Para Ortega, la vida es la capacidad de un conjunto de fenómenos para regularse de un modo autónomo por sí mismo. Por tanto, la vida individual no se reduce como hemos dicho a su vivir biológico, sino también a lo que hace y a todo lo que le va sucediendo. Cada ser humano es así una confluencia de realidades subjetivas y objetivas, de obras que realiza, de relaciones que establece. Así dirá que todo son contenidos de mi vida. Ella es, por tanto, el conjunto de actos y de sucesos que nos toca vivir, esto es, de vivencias. La vida supone la apertura al mundo para ocuparse de él, de los otros, de las cosas, de cuanto acontece. Eso impone un movimiento y circular entre nuestro adentro y nuestro afuera como dirá Ortega, para que las cosas no nos dominen cada cual sea dueño de ellas y no pierda o aliene su identidad personal supeditándose a sus exigencias. El hombre debe ser siempre consciente de todo lo que experimenta y darse cuenta de lo que pasa. Es decir, debe reflexionar sus vivencias. Características de la vida: La vida como conciencia. La vida de cada hombre está constituida por lo que él hace y por lo que le pase: vivir es vivirse (tomar conciencia de que estoy viviendo). Pero nada de lo que él hace o de lo que le pasa sería su vida si no se diera cuenta de ello. El hombre no sólo vive, sino que se ve a sí mismo viviendo. El verse a sí misma, el existir para sí misma, s el atributo esencial y primero de la vida. El hombre se pone en contacto con la vida mediante la circunstancia. La piedra no se siente ni sabe ser piedra; es para sí misma, como para todo, absolutamente ciega. En cambio vivir es, por lo pronto, una revelación, un no contentarse con ser, sino comprender o ver que se es, un enterarse, (Qué es la filosofía). La circunstancia como parte integral de la vida. El hombre se pone en contacto con la vida mediante la circunstancia. La circunstancia forma parte del hombre mismo, es inseparable de él. La circunstancia no es pues, sólo el mundo que rodea al hombre, sino que constituye también un ingrediente esencial de su vida. Este es el estudio de la famosa frase de Ortega Yo soy yo y mi circunstancia. El yo no puede ser reducido a una entidad ontológicamente independiente. La circunstancia es el medio en el que el hombre se desenvuelve inevitablemente y con ella debe tratar sin vacilación a menos que se resigne a que su mundo real se convierta en una pura abstracción. 28 La vida como fatalidad. Al hombre se le impone la vida; también se le impone el mundo, la circunstancia, que forma parte de su persona. Vivir no es entrar por gusto en un lugar previamente elegido, sino encontrarse de pronto, sin saber cómo, caído, sumergido en un mundo que no se puede cambiar por ningún otro. En este sentido la vida del hombre es imposición, fatalidad. La vida como libertad. La vida es un problema que el hombre necesita resolver. A cada hombre se le da una vida y una circunstancia concreta. Pero lo que no se le impone bajo ningún concepto es cómo va a vivir esa vida. Somos libres para elegir entre varias circunstancias. El hombre novelista de su propia vida. Cada uno llega a ser lo que hace de sí mismo a lo largo de su vida. Todo, absolutamente todo lo que el hombre hace, le hace, y cada persona se realiza a sí misma con las decisiones que toma; cada hombre tiene que decidir lo que va a hacer y, al decidirlo, decide también lo que va a ser. Por eso es correcto decir que el hombre se lleva a sí mismo en vilo, que el hombre sostiene su propio ser. La vida como proyecto. Vivir es un constante decidir del hombre lo que va a ser. Y por lo mismo, al haber en la raíz misma de la vida un atributo temporal, la vida es lo que aún no es, es futurización. La vida es, pues, esa paradójica realidad que consiste en decidir el hombre lo que va a ser, y, por tanto, en ser lo que aún no se es, en empezar por ser futuro. • Vivencia. Vivencia, para Ortega, es toda experiencia vivida y percibida por el sujeto como perteneciente a su conciencia. Por tanto, la vida individual de cada hombre no se reduce a su vivir biológico, sino también a lo que hace y a todo lo que le va sucediendo. Cada ser humano es así una confluencia de realidades subjetivas y objetivas, de obras que realiza, de relaciones que establece. Por eso dirá que todo son contenidos de mi vida. Ella es, por tanto, el conjunto de actos y de sucesos que nos toca vivir, esto es, de vivencias. La vida supone la apertura al mundo para ocuparse de él, de los otros, de las cosas, de cuanto acontece. Eso impone un movimiento circular entre nuestro adentro y nuestro afuera, como dirá Ortega, para que las cosas no nos dominen cada cual sea dueño de ellas y no pierda o aliene su identidad personal supeditándose a sus exigencias. El hombre debe ser siempre consciente de todo lo que experimenta y darse cuenta de lo que pasa. O sea, debe reflexionar sus vivencias. • Perspectiva. El hombre no puede conseguir nunca la verdad plena, porque su conocimiento nunca encajará totalmente en la realidad. A través de su conocimiento, el hombre, sólo va a reflejar de la realidad, lo que capte a través de una perspectiva. No tiene otro remedio que contentarse con esa parte de la verdad. La perspectiva individual es el único medio de captar la realidad. En ningún caso dos puntos de vista pueden coincidir, pero sí pueden completarse. Utiliza dos imágenes: una es la de selección, es decir, elige aquello que le interesa, y lo que no le interesa pasa de ello, lo ignora; otra es la del punto de vista, aquella en la que el sujeto del conocimiento es como un espejo que refleja la realidad. La perspectiva es por tanto, la forma de ser de lo real. La doble instancia del pensamiento obliga a reunir en una fórmula dinámica la relatividad de la verdad, a la 29 que empuja el carácter de función vital que posee el pensamiento y la verdad como valor absoluto, a la que empuja su necesidad de reflejar la realidad tal como es. Y esto se consigue cuando se entiende la verdad como verdad−perspectiva. La verdad que el hombre puede conseguir como cualquier otra cosa a la que aspire, nunca será una verdad plena, completa. Por grandes que sean los esfuerzos que el hombre realice para que su pensamiento refleje las cosas tal como estas son, nunca lo conseguirá del todo. Su conocimiento nunca agotará el objeto, nunca encajará plenamente en la realidad. El hombre, a través de su conocimiento, sólo reflejará de la realidad lo que se pueda ver de ella desde un punto de vista determinado y desde una distancia concreta, o lo que es lo mismo, desde una perspectiva. Y como toda la vida, y por lo mismo todo pensamiento, es necesariamente perspectiva, el hombre no tiene otro remedio que contentarse con esa parte de la verdad que le es accesible desde donde se encuentra. El punto de vista cambiante de la vida presenta a los ojos del hombre cada vez una nueva selección y una nueva figura de la verdad única e inmutable. El sujeto humano que conoce no es ni un vehículo que deforma las impresiones externas ni un medio transparente que las deje sin tocar, es un medio que al conocer necesariamente va cribando, va seleccionado. Así nos habla Ortega de la segunda imagen en la que nos habla del sujeto del conocimiento como un espejo que refleja la realidad, pero siempre desde una estructura concreta, desde un lugar determinado. • Perspectivismo. Perspectivismo es un concepto particularmente aplicado en la filosofía de Ortega y Gasset, que significa que el conocimiento humano sólo alcanza aspectos o perspectivas parciales de las cosas. Por ejemplo: de los Pirineos sólo vemos una parte desde España, desde Francia ven la otra, según estemos en un país o en otro, veremos lo mismo desde distinta perspectiva. La verdad de las cosas consiste en el resultado de la integración de las diversas perspectivas que alcancemos a conocer, según las circunstancias. La doble fundamentación del perspectivismo, la objetiva y la subjetiva, no indica ninguna evolución o cambio en el pensamiento de Ortega. Ambas fundamentaciones se complementan, e insiste más en una o en otra dependiendo del tema del que está hablando. • Circunstancia. Ortega llama circunstancia a aquellas realidades con las que se encuentra cada uno, los problemas que estas realidades nos plantean cada día. El mundo forma parte del hombre. La circunstancia, el mundo es inseparable del hombre: Yo soy yo y mi circunstancia. Lo que el hombre va siendo no sólo depende de él, sino también depende de sus circunstancias (tanto familiares, como sociales, políticas, económicas, etc.) que le toca en cada momento de su vida vivir. Cuando Ortega afirma Yo soy yo y mi circunstancia reafirma la importancia de todas las realidades que experimenta cada persona. La identidad de cada hombre depende de todo aquello que tiene una relación con él. Circunstancia es aquello dentro de lo cual he de decidir mi vida. También nuestra circunstancia constituye nuestra fatalidad, entendida como algo fáctico, dado, impuesto, no elegido. El hombre no debe vivir con un cuerpo determinado, en tal país, época, etc. Nos encontramos viviendo entre cosas, entre hombres concretos, en una sociedad determinada, que posee una ideología acerca del Universo, tiene unas creencias determinadas, una tradición histórica, cultural, etc. Mi vida implica un yo y una circunstancia. La circunstancia es todo cuanto yo me encuentro como dado, es 30 todo lo que me rodea menos yo mismo. La circunstancia incluye el mundo físico y corpóreo, el mundo psíquico, el social, el cultural, así como los productos de actividades humanas, lo que denomina el trasmundo, y el plano de las ultimidades. Cada uno de nosotros se encuentra ante la circunstancia, decía Ortega, como el pianista ante el teclado: las notas, los sonidos, les están dados, son los que hay, pero las melodías que se pueden construir son indeterminadas, de una gran variedad. Así, cada uno de nosotros encontramos con nuestra limitada circunstancia histórica, con nuestro Destino, pero es indefinido lo que podemos hacer de él, o con él. La circunstancia se organiza en torno a un centro que soy yo, y este yo de cada cual es lo que cada uno va haciendo de sí: yo soy lo que voy haciendo de mí en las circunstancias que me ha impuesto el destino histórico. • Subjetivismo. El subjetivismo entiende que no es el objeto sino la naturaleza o estado del sujeto lo que debe determinar el valor del conocimiento o de cualquier otro acto. Por tanto, el subjetivo será todo aquello que sea patrimonio del hombre en cuanto ser que se relaciona, de múltiples maneras, con las cosas. Será aquello que puede atribuírsele. En sentido usual es sinónimo de personal. La razón por la que el idealismo se convirtió en subjetivismo hay que buscarla en el hecho de que los idealistas aceptaron sin modificar el concepto tradicional del ser. El ser era lo independiente, lo suficiente. La prueba de esta aceptación la encontramos en la definición que da Descartes de sustancia: lo que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Cuando Descartes tuvo que decidirse por lo que era más independiente, si el sujeto que piensa o el objeto pensado, inclinó la balanza sobre el sujeto, y lo pensado, las cosas, pasaron a formar parte de dicho sujeto. • Relativismo. Relativismo es la tendencia filosófica que afirma la relatividad de toda verdad, actitud o conocimiento, es decir de toda aquella verdad, actitud o conocimiento que no pueden ser definidas sin relación a otro ser. Como ya hemos dicho antes, en perspectiva, la doble instancia del pensamiento, obliga a reunir en una fórmula dinámica la relatividad de la verdad, a la que empuja el carácter de función vital que posee el pensamiento, y la verdad como valor absoluto, a la que empuja su necesidad de reflejar la realidad tal como es. Esto se consigue cuando se entiende la verdad como verdad−perspectiva. • Gente. Un factor de influencia decisivo en la vida del hombre es para Ortega la gente, porque para él, la vida social es connatural con el hombre. Sólo por la sociedad él puede realizarse como proyecto personal y libre. Ella exige que muchos compartan los mismos usos y costumbres, lo que hará posible la aceptación sin violencia de las leyes y de la autoridad. Ortega confía en la posibilidad de las sociedades para progresar evolutivamente, entendiendo que toda revolución es una convulsión, nunca deseable. Así pues, la gente, el grupo social, juega un importante papel en la vida del hombre según nos dice Ortega. • Ideas. Las ideas son el resultado de nuestra propia y responsable actividad, tanto intelectual como vital. Nadie puede examinarse de forjar sus propias ideas, por muy influyentes que sean las creencias en nuestra vida y nuestro pensamiento. Pero individuos y generaciones pueden generar sus propias ideas, sus proyectos conscientes que, cuando son novedosos, ponen en entredicho las creencias. Las ideas por ser novedosas engendran dudas en el 31 hombre. A pesar de todo esto, el hombre tiene que arriesgarse a pensar y decidir según sus propias ideas, por cuenta propia, contra la fuerza de la fuerza de sus creencias. • Creencias. Las creencias son principios intelectuales, morales, estéticos o religiosos que el hombre acepta. Son aquellas que cada hombre, y cada generación, encuentra ya hechas. Se acepta a las creencias como referencias comunes. Cuando actuamos así, el hombre se está ajustando a lo que la razón declara verdadero y corre el riesgo de creer que cree, de poseer unas convicciones totalmente desligadas de la realidad. Por tanto, cada hombre está obligado a forjar sus propias ideas. Estas ideas son el resultado de la responsabilidad intelectual de cada cual. Las ideas se oponen a las creencias, que son convicciones que recibimos de otros, de las generaciones anteriores, de las que no somos responsables. Pero cada hombre y cada generación están obligados a forjar sus propias ideas y vivir a partir de ellas. De hecho, el hombre puede alienarse o perder su identidad personal por dos caminos: viviendo sólo de las creencias heredadas o dimitiendo de su personalidad para vivir de acuerdo con lo que diga o piense la gente, colectividad anónima e irresponsable. • Raciovitalismo. Consiste en afirmar que el conocimiento es de naturaleza racional y que la vida constituye su tema central. No es, pues, una nueva teoría de la razón, sino simplemente el reconocimiento del hecho de que cualquiera que sea la idea que el hombre tenga de la razón, no tiene más remedio que admitir que la razón se halla siempre arraigada en la vida. La vida humana necesita de la razón. Cualquiera que sea el modo como el hombre actúe, no tiene más remedio que justificar su actuación. La vida humana no puede existir sin justificarse de continuo a sí misma; y como vivir es tratar con el mundo, la justificación del vivir debe incluir la justificación del mundo en el que se vive. Tal justificación equivale a dar cuenta de lo hecho y de lo vivido, y no siempre es de índole intelectual. Las llamadas explicaciones intelectuales son un resultado de una reflexión tardía tanto en la vida del sujeto individual como en la existencia histórica. Ortega no define, pues, la razón como una operación intelectual, sino como la única posibilidad que tiene el hombre de caminar sobre el resbaladizo suelo de su existencia. El principio cartesiano pienso luego existo se convierte en Ortega en pienso porque vivo. El pensamiento no es algo que el hombre posee y que en virtud de tal posición pone en funcionamiento; es algo que el hombre, con más o menos dificultad, pone en funcionamiento porque lo necesita. EXPRESIONES • Ser significa `vivir'. Para los filósofos antiguos ser, realidad, significaba cosa; para los modernos, ser significaba intimidad, subjetividad, Para nosotros, ser significa vivir. Confirmamos que hemos llegado a un nivel espiritual más alto porque si miramos a nuestros pies, a nuestro modo de partida, el vivir, hallamos que en él están conservadas integradas una con otra y superadas, la antigüedad y la modernidad. Estamos a un nivel más alto, estamos a nuestro nivel, estamos a la altura de los tiempos, no es una frase, es una realidad. Por un lado, para los griegos lo real, el ser es lo dado, las cosas, la naturaleza, el Cosmos. Para ello el ser consiste en exteriorizarse, en ser hacia fuera. El ser cósmico. 32 Por otro lado, el verdadero ser de las cosas, decían los griegos, está debajo de sus elementos visibles y aparentes (colores, formas) y hace de soporte de esas apariencias, es su ser substrato de cualidades, es su ser substante, o sustancia. La substancia es el soporte de las cualidades aparentes y es, además, el sujeto permanente de los accidentes o variaciones. Pero los griegos no descubrieron la conciencia, el yo. Para el griego el yo era un detalle en el Cosmos. Una prueba de esta afirmación la encontramos en la Psicología de Aristóteles, donde habla de la planta justo al hombre, porque que el alma humana no es principio de intimidad sino principio cósmico de vida, principio de movimiento y cambio. Tampoco lo sirve a Ortega el concepto de ser subjetivo, la idea de la subjetividad que es el principio básico de la filosofía moderna. Descartes es el descubridor de la primacía de la mente, del espíritu, de la conciencia, del yo, de la subjetividad. La mente es el centro y el soporte de toda realidad. En parte, Ortega acepta la tesis idealista que sostiene que soy yo quien piensa las cosas y, en este sentido, las cosas dependen de mí. Pero no acepta la reducción de las cosas a meros contenidos de mi conciencia. • Vivir es también mundo. Aquí se refiere Ortega a la circunstancia como parte integral de esa vida. El hombre se pone en contacto con el mundo mediante las circunstancias=las realidades con los que se encuentra cada uno, los problemas que estas realidades le plantean cada día. El mundo forma parte del hombre mismo. La circunstancia, el mundo es inseparable del hombre. Mi vida es la coexistencia de mi yo con el mundo. Esta coexistencia no es estática, sino activa y dinámica. El mundo es lo que encuentro frente a mí o a mí alrededor cuando me descubro a mí mismo, lo que existe para mí y lo que actúa sobre mí. El mundo es lo vivido como tal. (Lección XI). Por otro lado, yo soy el que se ocupa de ese mundo, el que lo ve, lo ama, lo odia, lo transforma y lo sufre. El concepto Orteguiano de vida, que incluye la conciencia y el mundo como lugar en el que yo existo, me muevo y con el que tengo una estrecha relación permite a este filósofo escapar del subjetivismo. Nos descubre así una conciencia abierta al mundo, a los otros hombres y a las cosas. • Salvémonos en el mundo. Hay que entender la vida como libertad, según Ortega. La vida es un problema que necesita resolver el hombre. A cada hombre se le da una vida y una circunstancia concreta, pero lo que no se le impone bajo ningún concepto es cómo va a vivir esa vida. La vida le es dada al hombre, o mejor aún, el hombre el arrojado a ella, pero eso que se le da, la vida, es un problema que necesita resolver él. A cada ser humano se le impone la vida y se le impone asimismo la circunstancia; nace con un cuerpo que tiene unas características determinadas, en una época determinada, etc. • Vivir es vivirse. La vida de cada hombre está constituida por lo que él hace y lo que le pasa, pero nada de lo que él hace o de lo que le pasa sería vida si no se diera cuenta de ello. El hombre no sólo vive, sino que se ve a sí mismo viviendo. El verse a sí misma, al existir para sí misma, es el atributo esencial de la vida. Todo vivir es vivirse, sentirse, saberse existiendo, donde saber no implica conocimiento intelectual ni sabiduría intelectual ninguna, sino que es esa sorprendente presencia que su vida tiene para cada cual; sin ese saberse, sin ese darse cuenta el dolor de muelas no nos dolería. Qué es filosofía. 33 • La vida es saberse. Este verse o sentirse, esta presencia de mi vida ante mí que me da posesión de ella, que la hace mía es la que falta al demente. La vida del loco no es suya, en rigor no es ya vida. De aquí que ver a un loco sea el hecho más desazonador que existe. Porque en él aparece perfecta la fisonomía de una vida, pero sólo como una máscara tras la cual falta una auténtica vida. Ante el loco, en efecto, no sentimos como ante una máscara, es la máscara esencial definitiva. El loco, al no saberse a sí mismo, no se pertenece, se ha expropiado expropiación, pasar a posesión ajena, es lo que significan los viejos nombres de la locura: la enajenación, alienado, decimos; está fuera de sí, está ido, se entiende de sí mismo; es un poseído, se entiende por poseído por otro. La vida es saberse, es evidencial. Esa conciencia de la vida es una categoría que, por un lado, en determinadas culturas ha sido atribuida a los dioses, y por otro, es el atributo del que carece, del que está loco, porque este no sabe lo que hace. • La vida es siempre imprevista. Como el hombre tiene la necesidad de hacer su vida, no le queda más remedio que elegir, que decidirse ante las distintas posibilidades que le presentan. Eso quiere decir que tengo libertad para escoger. La libertad es realizable porque las posibilidades para hacer cosas son limitadas y a la vez plurales. La vida deja un margen de posibilidades dentro del mundo, pero cabe renunciar a la vida, pero si se vive no cabe elegir el mundo en que se vive. Nuestra vida empieza a ser la perpetua sorpresa de existir, sin nuestra anuencia previa, náufragos en un orbe impremeditado. • Nuestra vida es nuestro ser. El cambio radical que intenta dar Ortega a su filosofía pasa por el cambio del concepto de ser. Frente a las posturas filosóficas anteriores que defendían el ser suficiente Ortega proponer el ser indigente es decir, el ser necesitado, menesteroso, que incluye, tanto el yo como el mundo. Y eso es la realidad radical que es mi vida. Cuando Ortega habla de vida no lo hace como los biólogos, que utilizan dicho término para expresar los fenómenos de los seres orgánicos. Esto sería un reduccionismo. La vida animal o la vida vegetal, que para el biólogo son tan vida como la humana, no tienen cabida en la reflexión orteguiana. Cuando Ortega habla de la Vida, de nuestra vida esta expresión tiene un sentido más amplio, más decisivo, donde lo orgánico es un detalle, una parte, de ora clases de cosas inorgánicas. Mi vida es un hecho previo a toda biología, a toda cultura y a toda ciencia. Las categorías sobre las que hablaba Aristóteles estaban referidas al ser. Ortega pretende hacer una reforma radical de la filosofía y eso implica invalidar el sentido tradicional del concepto ser que era la base de esa filosofía. El lugar del ser lo ocupará el vivir, mi vida. Además, el ser es algo general, universal. En cambio mi vida es particular porque es la vida de cada uno de nosotros y, en ese sentido, mi vida se diferencia de la de cualquier otro y, a la vez, general, porque todos los vivir comparten las mismas categorías de mi vida. Por tanto, los conceptos y las categorías de la filosofía tradicional no nos sirven. • La vida es futurización. Como nuestra vida no nos es dada hecha, tenemos que hacérnosla de acuerdo con un proyecto, proyecto que apunta al futuro. Si nuestra vida consiste en decidir lo que vamos a hacer, quiere decirse que en la raíz misma de nuestra vida hay un atributo temporal: la vida es futurización. Según Ortega el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene historia. El hombre no es, sino que va siendo, se va haciendo esto o lo otro. La realidad radical, es decir, mi vida no es ninguna sustancia, es actividad pura. A 34 diferencia de las cosas que ya están hechas, la vida tiene que hacerse constantemente a sí misma mediante su proyección al futuro. La vida es tiempo pero este tiempo no coincide con el tiempo cósmico, con el tiempo del mundo, de las cosas. El tiempo del mundo es siempre presenta porque el pasado ya ocurrió y el futuro está por venir. El tiempo del que habla Ortega tiene más complejidad. La vida está anclada en el instante presente en el ahora, pero la vida es como operación que se hace hacia delante, hacia el futuro, pero esa posibilidad de proyección hacia el futuro es posible gracias al pasado. El pasado traído de nuevo a la actualidad, vivido. El pasado, el presente y el futuro están comprendidos en el ahora. • Razón vital. La razón vital, es la razón que medita sobre la estructura de la vida misma, es la razón que estudia esa ininterrumpida improvisación que es la vida. La razón vital, o razón histórica, es la que el hombre utiliza cuando su pensamiento no está dirigido a conocer esa naturaleza abstracta e inmutable de las cosas, sino la vida, esa vida que tenemos que hacer en una circunstancia determinada, esa vida que tenemos que inventar. El pensamiento es, pues, una función de la vida creadora y no una expresión de nuestra naturaleza. Nuestra razón, nuestro modo de conocer las cosas es también vital, es decir, se ejerce como un acto no independiente de nuestros intereses vitales y de las circunstancias en que nos encontremos. Es esto lo que expresa el concepto raciovitalismo. Todo conocimiento, en consecuencia, es siempre limitado y condicionado y nada puede ser afirmado como verdad con independencia del influjo que ejerza sobre nuestra vida. ENUNCIADOS • La verdad radical es la coexistencia de mí con el mundo. Vivir significa coexistir, darnos cuenta de que dependemos de las cosas y de los demás. Esto nos obliga a reconocer nuestra falta de suficiencia y, por tanto, nuestra coexistencia. Esta no es estática, sino dinámica, en cuanto a que el yo actúa en las cosas y las cosas en el yo. El mundo es lo vivido con tal. Por otro lado, yo soy el que se ocupa de ese mundo, el que lo ve, lo ama, lo odia, lo transforma y lo sufre. El concepto de Ortega sobre la vida, que incluye la conciencia y el mundo como lugar en el que yo existo, me muevo y con el que tengo una estrecha relación, permite a este filósofo escapar del subjetivismo. Descartes hacía una separación radical del res cogitans y res extensa, que aunque por un lado nos permitía encontrar nuestro yo, por otro lado, nos encontrábamos solos en el universo, porque habíamos cortado con lo que nos unía a las cosas y con los otros hombres. Nos descubre Ortega con su nuevo concepto de vida, como conciencia abierta al mundo, a los otros hombres y a las cosas. En este punto trata de hacer una crítica al idealismo, el cual, según Ortega tiene perfecta razón al afirmar que yo no puedo saber de las cosas más que en tanto en cuanto estoy presente en ellas. Las cosas solas, independientes de mí, me son ajenas y desconocidas, nada sé de ellas, ni siquiera si existen. Pero en lo que no tiene razón el idealismo es en afirmar la independencia del sujeto. No puedo hablar de las cosas sin yo; pero tampoco de un yo sin cosas. • El mundo es lo que está siendo para mí. El hecho radical es la coexistencia de mí con las cosas, con el mundo. Pero esa existencia no significa 35 simplemente estar una cosa junto a la otra, como un ser estático, sino que el mundo ante mí en un funcionar sobre mí, y de mí sobre le. Vivir es tratar con el mundo, dirigirse a él, actuar en él, ocuparse de él, no simplemente estar junto a él. Lo que propone como dato radical es que existimos, tanto yo que pienso, como el mundo en que pienso. La verdad es que existo yo con mi mundo, y en eso consiste la realidad radical que es mi vida. • El universo... ,Dios mismo son contenidos de mi vida. La vida es el conjunto de actos y sucesos que nos toca vivir, no es sólo vivir, sino que vivir es también mundo, Universo y Dios. La vida individual del hombre no se reduce a su vivir biológico, sino también a lo que hace y a todo lo que le va sucediendo. Cada uno es una confluencia de realidades subjetivas y objetivas, de obras que realiza, de relaciones que establece, etc. La vida es el conjunto de vivencias. El dato radical del universo no son las cosas, entre ellas mi cuerpo. Tampoco es la conciencia, sino la vida, mi vida. La vida no es otra cosa, pero tampoco es un espíritu. Hablando con rigor no es nada: es un hacerse a sí misma continuamente. • Vida es lo que somos y lo que hacemos. La vida es un que−hacer, hay que hacerla uno mismo, no se puede reducir a lo que somos, aunque su parte es el fundamento de todo lo demás. Pero, en la vida humana, lo biológico no es suficiente: ella es, sobre todo, lo que hacemos. La vida consiste en nuestras vivencias, en lo que en cada momento realizamos, en lo que nos proponemos, en lo que nos va pasando. Eso supone que la vida consiste en sentirse vivir, en percibirla como proyecto que se va realizando por la convivencia con las cosas y los demás, que no pertenecen a mi propio ser. La vida es algo que voy construyendo en mi relación con el mundo, en mi ocuparme en hacer una cosa u otra en el mundo y el mundo consiste en aquello de lo que yo me ocupo. Ese ocuparme de algo en que consiste mi vida es un hacer, por ejemplo: pensar, hacer filosofía, hacer revoluciones, hacer un cigarrillo, etc., que comprende todo tipo de actividad. Además es el resultado de todas esas actividades, es decir, lo hecho también es mi vida. • Vivir es convivir con una circunstancia. Mi vida implica un yo y una circunstancia. La circunstancia es todo cuanto yo −el yo de cada cual− me encuentro como dado, es todo lo que me rodea menos yo mismo. Yo soy yo y mi circunstancia. La circunstancia incluye: el mundo físico o corpóreo −incluyendo mi cuerpo−, el mundo psíquico, el mundo social y cultura −los otros seres humanos, así como los productos de actividades humanas; artefactos, instrumentos, instituciones, creencias, ideas ..− y añadirá más adelante, en El hombre y la gente, lo que denomina el trasmundo y el plano de las ultimidades. Ya hemos dicho que Ortega solía emplear una imagen para explicar este concepto y esta era la del pianista ante el teclado; las notas, los sonidos, le están dados, son los que hay, no hay más, pero las melodías que se pueden construir son indeterminadas, de una gran variedad. De la misma manera, cada uno nos encontramos con nuestra limitada circunstancia histórica, con nuestro Destino, pero es indefinido lo que podemos hacer de él, con él. La circunstancia se organiza en torno a un centro que soy yo, y este yo de cada cual es lo que cada uno va haciendo de sí; yo soy lo que voy haciendo de mí en las circunstancias que me ha impuesto el destino histórico. 36 Circunstancia es, pues, todo lo que no soy yo, todo aquello con lo que me encuentro, incluso mi cuerpo y mi psique. La circunstancia comprende también a toda la sociedad, a los demás hombres, usos sociales y a todo el repertorio de creencias, ideas y opiniones que encuentro en mi tiempo. Como yo no tengo sin más realidad y mi vida se hace esencialmente con la circunstancia, soy inseparable de ella y conmigo integra mi vida. Debo salvar, atender y cuidar las circunstancias para poder realizarme a mí mismo. Las circunstancias son las realidades con las que se encuentra cada uno, los problemas que estas realidades le plantean cada día. El mundo forma pare del hombre mismo. La circunstancia, el mundo, es inseparable del hombre. Yo soy yo y mi circunstancia, y no la salvo a ella no me salvo yo. El hombre no depende sólo de él, sino también de sus circunstancias, tanto sociales, como familiares, políticas, económicas, etc., que le toque vivir en cada momento. Por eso cuando dice la frase que hemos repetido tantas veces yo soy yo y mi circunstancia esta reafirmando la importancia de todas las realidades que cada cual experimenta. La identidad de cada hombre depende de todo aquello que tiene una relación con él. • El mundo ... es inseparable de nosotros. La vida de cada uno no consiste tan sólo en nuestra persona, sino que de ella forma parte también nuestro mundo. Depende de lo que nuestra persona sea y de lo que el mundo que nos rodea sea, por lo que, como dice Ortega, vivir es hallarse frente al mundo, dentro del mundo, con el mundo, sumergido en su tráfago, en sus problemas, en su trampa azarosa. Pero al igual, que nosotros somos inseparables del mundo, éste lo es de nosotros, ya que está compuesto sólo de lo que a nosotros nos afecta. • Vivir es, constantemente decidir lo que vamos a hacer. La vida es un proyecto, es una actividad que se ejecuta siempre hacia delante, imaginativa, ya que el hombre consiste más en lo que va a ser que en lo que es. Al haber en la vida misma, en su raíz, un atributo temporal, la vida no es aún, es futurización. El hombre tiene que determinar previamente lo que va a ser. La vida es esa paradójica realidad que consiste en decidir el hombre lo que va a ser, y por tanto, en ser lo que aún no se es, en empezar por ser futuro. Yo soy un programa vital, un proyecto o esquema que pretendo realizar y que he tenido que imaginar en vista de las circunstancias. Encuentro ante mí un montón de posibilidades y urgencias que sólo puedo vivir eligiendo entre ellas. El hombre tiene que imaginar su propia vida, ser novelista de su propia vida, tiene que inventar e imaginar un personaje, el personaje que pretende ser, por eso la vida humana es ante todo pretensión. DESARROLLO DE ORTEGA Y GASSET Ortega afirma que el hombre es una realidad histórica. Esta afirmación encierra varios conceptos: El hombre es una realidad que no tiene una naturaleza determinada sino que depende de lo que vaya siendo capaz de hacerse a lo largo de su vida. El es perfectible, se va construyendo a sí mismo, y su realidad será la que pueda irse otorgando. Por eso dirá que el hombre no tiene naturaleza, tiene historia; él es un ser histórico porque se forja históricamente. Lo que el hombre vaya siendo no depende sólo de él, sino de las circunstancias (familiares, sociales, política, económicas...) que le toque vivir. Por eso afirmará: Yo, soy yo y mi circunstancia, para reafirmar la importancia de todas las realidades que cada cual experimenta. La identidad de cada hombre depende de todo aquello que tiene en relación con él. 37 El hombre, aunque histórico y circunstanciado, es el único responsable de sí mismo. Nadie puede elegir ni escoger por él. Es él e que debe empeñarse personalmente en la construcción de sí mismo, lo que constituye su vocación. El despliegue de esta vocación convierte a cada vida en un proyecto personal intransferible. Consecuencia del carácter histórico del hombre es la afirmación de la vida como realidad radical. Es quiere decir: La vida individual de cada hombre no se reduce a su vivir biológico, sino también a lo que hace y a todo lo que le va. Cada ser humano es así una confluencia de realidades subjetivas y objetivas, de obras que realiza, de relaciones que establece. Por eso dirá que todo Son contenidos de mi vida. Ella es, pues, el conjunto de actos y sucesos que nos tocó vivir, esto es, de vivencias. La vida es, en consecuencia, un permanente quehacer, principalmente motivado por mejorar el presente y prever el futuro, aquello que podremos y deberemos ser y no somos. Por eso la vida es una actitud que se ejecuta hacia adelante, imaginativa, puesto que el hombre consiste más en lo que va a ser que en lo que es. Realiza una afirmación de la vida como realidad radical. Para él, la vida es la capacidad de un conjunto de fenómenos para regularse de un modo autónomo por sí mismo. Por tanto, la vida individual de cada hombre no se reduce a su vivir biológico, sino también a lo que hace y a todo lo que le va sucediendo. Cada ser humano es así una confluencia de realidades subjetivas y objetivas, de obras que realiza, de relaciones que establece... Por eso dirá que todo son contenidos de mi vida. Ella es, por tanto, el conjunto de actos y de sucesos que nos toca vivir, esto es, de vivencias. La vida supone la apertura del mundo para ocuparse de él, de los otros, de las cosas, de cuanto acontece... Eso impone un movimiento circular entre nuestro adentro y nuestro afuera como dirá Ortega, para que las cosas no nos dominen cada cual sea dueño de ellas y no pierda o aliene su identidad personal supeditándose a sus exigencias. El hombre debe ser siempre consciente de todo lo que experimenta y darse cuenta de lo que pasa. O se, debe reflexionar sus vivencias. La vida es, en consecuencia, un permanente quehacer, principalmente motivado por mejorar el presente y prever el futuro, aquello que podremos o debemos hacer y no somos. Por eso la vida es una actividad que se ejecuta hacia adelante, según el propio Ortega. Es una actividad imaginativa, puesto que el hombre consiste más en lo que va a ser que en lo que es. Características de la vida • La vida como conciencia: La vida de cada hombre está constituida por lo que él hace y por lo que le pase: Vivir es vivirse. (Tomar conciencia de que estoy viviendo). El hombre se pone en contacto con la vida mediante la circunstancia. • La vida como fatalidad: Al hombre se le impone la vida, el mundo y la circunstancia que forman parte con esa persona. Vivir no es entrar por gusto en un lugar. • La vida la debemos entender como libertad. La vida es un problema que el hombre necesita resolver. A cada uno se le da una vida y una circunstancia completa, pero lo que no se el impone bajo ningún concepto es cómo va a vivir esa vida. Somos libres para elegir entre varias circunstancias. • El hombre es novelista de su propia vida. El ser del hombre es su propia vida. Es decir, el hombre se realiza a sí mismo con todas las decisiones que va tomando. El hombre se lleva en vilo a sí mismo. El hombre está sosteniendo su propio ser. Vivir es un constante decidir lo que vamos a ser. • La vida como proyecto: La vida es lo que aún no es. La vida es futurización. Es esa paradójica realidad que consiste en decidir el hombre lo que va a ser y, por tanto, la vida es ser lo que aún no se es. La vida es empezar por ser futuro. Nuestra razón, nuestro modo de conocer es también vital, esto es, se ejerce como un acto no independiente de nuestros intereses vitales y de las circunstancias en que nos encontremos. En esto lo que expresa el concepto de raciovitalismo. Todo conocimiento, en consecuencia, es siempre limitado y condicionado y nada puede ser 38 afirmado como verdad con independencia del influjo que ejerza sobre nuestra vida. Consecuencia del raciovitalismo es entender la verdad como búsqueda de la verdad, puesto que ella es más unta tara que una posesión. No se nos dan verdades acabadas, por eso debemos estar siempre averiguando lo que son las cosas; ni tampoco se nos dan verdades completas, puesto que conocemos sólo perspectivas, esto es, caras o aspectos de aquello que queremos conocer. Por eso debemos ir completando lo que vamos conociendo. Sin embargo, el hombre debe convencerse de que nunca puede dejar de integrar las perspectivas, trabajando para formarse un conocimiento cada vez más perfecto. Por eso debe afirmar como verdadero aquello que cree que lo es según sus convencimientos. No es, por eso, justificable ninguna actitud escéptica que nada da por verdadero, ni la relativista que, o no está convencida de nada o cambia según las circunstancias. Que la verdad sea circunstanciada o histórica exige precisamente una búsqueda más rigurosa, comprometida y responsable para vivir de acuerdo a certezas y no en la duda o vacilación. Cada hombre está obligado a forjar sus propias idea. Estas son el resultado de la responsabilidad intelectual de cada cual. Las ideas se oponen a las creencia, que son convicciones que recibimos de otros, de las generaciones anteriores, de las que no somos responsables. Pero cada hombre y cada generación están obligados a forjar sus propias ideas y vivir a partir de ellas. De hecho, el hombre puede alienarse o perder su identidad personal por dos caminos: viviendo sólo de las creencias heredada, o dimitiendo de su personalidad para vivir de acuerdo con lo que diga o piense la gente, colectividad anónima e irresponsable. La vida social es connatural con el hombre y sólo por la sociedad él puede realizarse como proyecto personal y libre. Ella exige que muchos compartan los mismos usos y costumbres, lo que hará posible la aceptación sin violencia de las leyes y de la autoridad. Ortega confía en la posibilidad de las sociedades para progresar evolutivamente, entendiendo que toda revolución es una convulsión nunca deseable. La vida política de los pueblos exige que los intelectuales y los mejor dotados intervengan en la vida pública para que los ciudadanos puedan estar orientados y dirigidos por los mejores. De otro modo, las masas populares se desorientas y, sin que nadie lo pretenda, pueden producirse dos efectos, según la lógica histórica: o la rebelión de las masas contra el poder político (revolución) o el acceso al poder de hombres mal dotados o mal formados y ansioso sólo de poder (dictadura). Ortega es partidario de un gobierno aristocrático, es decir, constituido por los mejor formados intelectual y moralmente. Esto puede ser posible en una sociedad futura, plenamente instruida, culta y bien formada en la responsabilidad. En ella los gobernantes serían espontáneamente seleccionados entre los mejores, sin necesidad de un sistema democrático propiamente dicho. Sería esta una especie de postdemocracia, ya que se producirían los acuerdos en virtud del buen criterio derivado de la misma cultura y formación intelectual y no por consensos o elecciones democráticas. RELACIONES FILOSÓFICAS ENTRE ORTEGA Y OTROS AUTORES • La concepción de la vida en Ortega y Nietzsche. Mientras que Ortega considera la vida como capacidad de un conjunto de fenómenos para regularse de un modo autónomo por sí mismo. Sus características son: La vida como conciencia: La vida de cada hombre está constituida por lo que él hace y por lo que le pase: todo vivir es vivirse. El hombre se pone en contracto con la vida mediante la circunstancia. La vida como fatalidad: Al hombre se le impone la vida, el mundo y la circunstancia que forman parte con esa persona. Vivir no es entrar por gusto en un lugar. En este sentido la vida es fatalidad, es una imposición. 39 Hay que entender la vida como libertad. La vida es un problema que el hombre necesita resolver. A cada hombre se le da una vida y una circunstancia concreta, pero lo que no se le impone bajo ningún concepto es cómo va a vivir esa vida. El hombre es novelista de su propia vida. El ser del hombre es su propia vida. Es decir, el hombre se realiza a sí mismo con todas las decisiones que va tomando. El hombre se lleva en vilo a sí mismo. El hombre está sosteniendo su propio ser. Vivir es un constante decidir lo que vamos a ser. La vida como proyecto. La vida es lo que aún no es. La vida es futurización. Es esa paradójica realidad que consiste en decidir el hombre lo que va a ser y, por tanto, la vida es ser lo que aún no se es. La vida es empezar por ser futuro. Para Nietzsche la visión verdadera del hombre y de la naturaleza la expusieron los trágicos griegos Esquilo y Sófocles. En sus tragedias se escenifica la vida humana como una realidad contradictoria sometida al poder superior del destino contra el que el hombre lucha infructuosamente. En la tragedia, la vida por sí misma, quiere hacerse dueña, contra el destino, sin reconocer ni recurrir a otro ser, valor o norma que no sea su propia fuerza o vigor, como tales en permanente actividad. La vida recreándose y queriendo rehacerse por sí misma, reconociéndose como el valor y el poder originario, es lo que Nietzsche llama espíritu dionisíaco. Este espíritu vital, instintivo, debiera hacer sido el valor fundamental de nuestra cultura marcando una moral de los fuertes o moral superior. Seguirla sería lo propio de los que no se quieren someter, de los señores, que no reconocen a nada ni a nadie por encima de su propia vitalidad. Pero sin embargo, lo dionisíaco se postergó a lo apolíneo en la cultura occidental. Toda la culta occidental se desarrolló como postergación del espíritu dionisíaco a favor del apolíneo. Lo que significa que todos sus valores están pervertidos en cuanto que lo que llamamos buenos y malo debiera ser invertido al haber originado por una visión apolínea y no dionisíaca del mundo y del hombre. • La condición histórica del hombre y la concepción naturalista de Aristóteles o Santo Tomás. Esta afirmación encierra varios conceptos para Ortega. El hombre es una realidad que no tiene una naturaleza determinada sino que depende de lo que vaya siendo capaz de hacerse a lo largo de su vida. Él es perfectible, se va construyendo a sí mismo, y su realidad será la que pueda irse otorgando. Por eso dirá que el hombre no tiene naturaleza, tiene historia; él es un ser histórico porque se forja históricamente. Lo que el hombre vaya siendo no depende sólo de él sino de las circunstancias (familiares, sociales, políticas, económicas...) que le toque vivir. Por eso afirmará: Yo, soy yo y mi circunstancia, para reafirmar la importancia de todas las realidades que cada cual experimenta. La identidad de cada hombre depende de todo aquello que tiene una relación con él. Aunque histórico y circunstanciado, el hombre es el único responsable de sí mismo. Nadie puede elegir ni escoger por él. El debe empeñarse personalmente en la construcción de sí mismo, lo que constituye su vocación. El despliegue de esta vocación convierte a cada vida en un proyecto personal intransferible. El estado del hombre, según Aristóteles, es bastante complejo. Se traga de una profundización en la esencia del hombre. Aristóteles va a tratar de responder al constitutivo del hombre o cual es el conocimiento en que consiste su felicidad. Constitutivo: relaciones alma−cuerpo. El cuerpo y el alma es una unión sustancial (si no se da no existe el hombre). El hombre consta de cuerpo y alga, es un conjunto ilemórfico (compuesto de materia y forma). El cuerpo funcionar como la materia y el alma como la forma. La unión es sustancial, como la que existe entre la 40 materia y la forma. No hay estatua mientras no se le de forma a la materia. No es la suma de dos entidades sino una nueva que se llama hombre. Se forma así la naturaleza humana que es principio de operaciones unidad de movimiento y acciones. Las actividades de esta nueva sustancia son actividades humanas. No son actividades sólo del cuerpo ni sólo del alma, ni sólo actividades materiales, ni sólo espirituales. El conocimiento e un conocimiento racional. Conoce el lama con el cuerpo. • La alienación de la vida personal y la alienación por el trabajo en Marx. Ortega y Gasset considera que cada hombre está obligado a seguir sus propias ideas, resultantes de la responsabilidad intelectual de cada cual. Dichas ideas se oponen a las creencias, uno debe seguir un ideal en el cual confía plenamente, no se puede dejar llevar por una serie de ideas creadas por otro, en las cuales no confía plenamente, lo que representa una serie de creencias que no le permitirían vivir tranquilo consigo mismo. No somos responsables de estas creencias porque son convicciones que recibimos de otros. De ahí que cada hombre y cada generación estén obligados a forjar sus ideas. El hombre podría perder su identidad o alienarse por dos caminos, viviendo de las creencias heredadas o viviendo de lo que diga la gente, ante lo cual se siente irresponsable. La alienación del trabajo en Marx considera que el obrero está alienado respecto al producto de su trabajo porque cuando el producto ha sido creado se le escapa de las manos, se ve privado de él, así el producto pasa de ese modo a ser un objeto que se levanta frente al obrero como una cosa que no le pertenece y a la que se encuentra opuesta en cuanto sujeto. Pero además, el obrero no sólo se queda sin el producto de su trabajo, sino que el producto de su trabajo se presenta como un enemigo porque se transforma en capital, y pasa a ser un instrumento de explotación de su fuerza de trabajo; cuanto más crece el capital como consecuencia del trabajo del obrero, más se coloca frente a él en cuanto amo, y tanto más tiene el obrero que aceptar sus condiciones. La apropiación del objeto aparece en tal medida como extrañamiento que cuantos más objetos produce el trabajador, tantos menos alcanza a poseer y tanto más sujeto queda a la dominación de su producto, es decir, al capital. • La verdad como integración de perspectivas y el concepto de verdad en el racionalismo. Hasta en el momento en que Descartes comenzó a dudar acerca de la realidad de las cosas, en eso se basaba su conocimiento. Pero cuando comenzó a dudar rechazó a las percepciones sensibles como fuente de conocimiento. Considera que todo lo que no ha sido analizado a la luz de la razón y lo que no puede ser declarado como claro y distinto es irrelevante y no constituye verdad. Después de haber demostrado la existencia de Dios, y que Éste es el autor de todo lo que es o que puede ser, seguiremos sin duda el mejor método en busca de la verdad. Actividades de Sartre TERMINOS Existencialismo − Se ha abusado tanto del vocablo existencialismo que para muchos autores no significa apenas nada El existencialismo es, así, un modo de entender la existencia en cuanto existencia humana. Partir de la existencia humana como un existir no significa siempre afirmar que solamente hay existencia humana. 41 También se ha definido como la doctrina filosófica que considera al hombre en este sentido: como realidad singular, concreta, temporalizada, con cuerpo, etc. Libertad − La libertad humana precede la esencia del hombre y la hace posible; la esencia del ser se halla en su libertad. Lo que llamamos libertad no puede distinguirse, pues, del ser de la realidad humana. El hombre no es primeramente para luego ser libre, sino que hay una diferencia entre el ser del hombre y su ser libre. Así, no se trata de debatir si el hombre es o no es libre, porque solo puede ser libre. El hombre, ha afirmado Sartre, esta condenado a ser libre, aunque rehuya, o no quiera saber nada de esta cadena. Por eso inventa artificios y artilugios que le permitan no tener que asumir su libertad radical, esto es, que le permitan no tener que hacer frente a la decisión de lo que tendrá que hacer con ella Angustia − Sartre ha hablado de una angustia ante el porvenir y también de una angustia frente al pasado. En ambos casos se trata del descubrimiento de la libertad que me constituye, esto es, de la libertad que soy La libertad que se manifiesta mediante la angustia se caracteriza por una obligación perpetuamente renovada de rehacer el Yo que designa al ser libre La angustia como tal surge únicamente en tanto que aprehensión de la libertad por si misma Responsabilidad − Se dice que una persona que es responsable esta obligada a responder de sus propios actos. Su fundamento es la libertad de la voluntad. En efecto, dentro de un mundo cuyos fenómenos estuvieron todos enteramente determinados por la responsabilidad de desvanecerse. Según algunos filósofos, como Sartre, la responsabilidad de la persona es de tal modo que resulta abrumadora; el para si lleva el mundo entero sobre sus hombres y no es solamente responsable, sino que esta condenado a serlo Posibilidad − La posibilidad es una de las modalidades del ser. De una cosa, de una propiedad, de un hecho, de un proceso... puede decirse que es posible, real o necesario Según algunos autores la realidad se encuentra dentro del ámbito de la posibilidad. Esto quiere decir mínimamente que algo es real si y solo si es posible, y máximamente que la realidad es una especificación y, por así decirlo, una coagulación de la posibilidad Subjetividad − este termino puede tener análogamente dos sentidos: • Característica del ser del cual se afirma algo • Característica del ser que se afirma algo Como en subjetivo, pues, a la diferencia de significado obedece a que en un caso la relación considerada es la relación sujeto−predicado y en el otro caso es la relación sujeto−cognoscente objeto de conocimiento Subjetivismo − La definición más general que puede darse de subjetivismo es: la acción y efecto de tomar el punto de vista del sujeto Suele denunciarse el subjetivismo como manifestación de la arbitrariedad del sujeto o individuo que formula opiniones. Un juicio formulado en virtud de intereses subjetivos y mediante racionalización de estos intereses es afirmado como un juicio inadmisible si se quiere alcanzar la verdad; se equipara a menudo el subjetivismo al relativismo. Se dice, en consecuencia, que una opinión subjetiva es una opinión parcial. Al subjetivismo se le 42 opone el objetivismo Ser en si y ser para sí − La distinción es de origen, índole ontológica, pero de una ontología fenomenológica. Él en si carece de toda relación; es una masa indiferenciada, una entidad opaca y compacta en la cual no puede haber fisuras Él en si es, en suma, lo que es. Pero él en si no es todo el ser. Hay otro ser, el para sí del cual no puede desearse, propiamente que es lo que es. El para si es enteramente relación y surge como resultado de la aniquilación de lo real producido por la conciencia Por eso el para si es lo que no es; Surge como libertad y evasión de la conciencia con respecto a lo que es. El para si es, pues nada. Esta nada nos muestra, por lo demás, algo: la presencia de un ser por medio del cual la nada se aboca a las cosas. Es el ser de la conciencia humana. El ser del hombre es ser − libre EXPRESIONES El existencialismo es un humanismo El existencialismo en que cada hombre, individualmente, debe hacerse a si mismo. Y esto quiere decir que no hay ningún modelo de humanidad o esencia humana común a todos, sino solo la que subjetivamente cada cual sea capaz de otorgarse. La libertad consiste en que cada cual llegue a ser lo que todavía no es. Ontológicamente cada hombre es el modelo de sí mismo; Moralmente cada uno se impondrá las normas que considere legitimas. La existencia es, por eso, problemática ya que no sabemos, antes de decidir cual será el mejor camino a seguir. Por tanto, como se puede ver, el existencialismo gira en torno a la vida del hombre El más famoso ensayo de Sartre lleva por nombre esta expresión: El existencialismo es un humanismo La existencia precede a la esencia El hombre, al contrario que el resto de los animales y seres es el ya − no − hecho. El hombre se hace a si mismo, no tiene esencia. El hombre no hace, se hace. El hombre primero y fundamentalmente es existencia y libertad. La carrera de cada hombre no esta determinada. El hombre es enteramente libre y lo que llegue a ser depende única y exclusivamente de el mismo Por tanto los seres en si tiene su naturaleza, esencia definida, no así el hombre Debo comprometerme Yo debo comprometerme, tomar responsabilidades ante esa libertad de la que disfruto Sartre propone que el hombre sea responsable ya que al elegir los valores y normas éticas soy responsable no solo de lo que ha elegido sino de los demás Uno de los cuatro determinantes de la responsabilidad es la libertad. En opinión de Sartre es plena, constante y en el fondo absurdo. No podemos elegir entre ser libres o no. A la hora de elegir me comprometo a mí mismo y a los demás El juicio que hago al elegir es intrínsecamente universal; lo quiero para todos, pero no en el sentido de que elijan lo que yo sino en el que lo que yo he elegido es un ideal universal. 43 No hay naturaleza humana Como hemos dicho antes el hombre, a diferencia del resto de seres en si no tiene esencia, naturaleza definida. en el hombre la existencia precede a su esencia El hombre es un ser en si para si . El para si , separándolo del ser en si , se escapa a la determinación del ser en si y no esta condenado a se . El hombre es libre . El para si , o lo que es lo mismo conciencia o libertad , es concebido en términos de nada y tiene el poder de ausentarse del ser en si y tiene la libertad de llegar a ser otra cosa de lo que es . El hombre por su libertad se hace así mismo . Lo que el hombre llega a ser depende de su propia elección , libertad . Cada hombre va a ir realizando su propia esencia. Eligiéndome , elijo al hombre El hombre se hace así mismo . En su primer proyecto originario el individuo pone unas normas y valores pero ... ¿ no serán objetivos? En ese caso no tienen trascendencia para los demás. Para Sartre el comportamiento social y político tiene trascendencia en los demás ya que el hombre cuando elige sus normas y valores elige lo mejor. Se supera el subjetivismo porque todos los hombres elegimos lo mejor. Al yo elegir un valor lo elijo como el ideal para todos y pido a los demás que se fijen en mi y hagan lo que yo porque es lo ideal. El juicio que hago al elegir es intrínsecamente universal ; lo quiero para todos , pero no en el sentido que elijan lo que yo sino en que lo que yo he elegido es un ideal valor universal. Solo hay realidad en la acción La acción para Sartre es tomar conciencia de algo . Aunque Sartre es realista defiende la realidad en la toma de conciencia de algo , cuando de verdad es algo llega a ser ENUNCIADOS Un ser que existe antes de poder ser definido En este enunciado Sartre afirma el presupuesto de que la existencia precede a la esencia . Ahora bien , el hombre sin conciencia no es nada , ya que las cosas simplemente están, y no pueden ser captadas sin esta conciencia El hombre ,no es otra cosa que lo que el se hace o un proyecto que se vive subjetivamente Sartre habla de la vida , como un proyecto , una estructura abierta ; el hombre no esta marcado , es enteramente libre y lo que llegue a ser depende directamente de si mismo . Como dice el propio Sartre : El hombre es el único que no es solo tal como él se concibe , sino tal y como el se quiere , y como se concibe después de la existencia , como se quiere después de este impulso hacia la existencia ; el hombre no es otra cosa que lo que el se hace . Porque queremos decir que el hombre empieza por existir , es decir ,que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir , y que es consciente de proyectarse hacia el porvenir. Asentar sobre si la responsabilidad total de su existencia Cada hombre partiendo se este proyecto original realiza su propia esencia sin estar determinado por nada . 44 Determinado esta solo el en si , pero no el para si que es libertad y se hace constantemente . Si el para si es libre , es plenamente responsable de sus actos porque la libertad entraña responsabilidad Estamos solos , sin excusas Sartre y su existencialismo contra su doctrina en la verdad . En su punto de partida aparece el pienso porque vivo Esta es la verdad absoluta de la conciencia captándose a si misma . Para que haya una verdad cualquiera se necesita una verdad absoluta ; y esta es simple , fácil de alcanzar , esta a la mano de todo el mundo ; consiste en captarse sin intermediario. El hombre esta condenado a ser libre La libertad es un hecho porque el hombre no puede dejar de tener opciones libre ; la libertad pertenece a la estructura para si. No podemos elegir entre ser o no ser libres . Simplemente somos libres porque tenemos conciencia. Los actos de los hombres de buena fe tienen como ultima significación la búsqueda de la libertad como tal Nuestro punto de partida es la subjetividad del individuo Los existencialistas toman como punto de partida la subjetividad del individuo por razones estrictamente filosóficas, no porque sean burgueses , sino porque la base de su doctrina será la verdad . Así toma las teorías materialistas ( teorías que tienen por efecto tratar a los hombres , incluido uno mismo , como objeto ). Es decir , como un conjunto de reacciones determinadas que en nada se distingue del conjunto de cualidades y fenómenos que constituyen una mesa o una silla o una piedra ) como teorías que suprimen la verdad . Como dice el propio Sartre ... Nosotros queremos constituir previamente el reino humano como un conjunto de valores distintos del reino material . El hombre se hace ... Al elegir su moral El elegir la moral es equivalente a elegir un proyecto , algo consecuente de la libertad . El hombre , mediante el proyecto , orienta todos sus movimientos y deseos hacia un fin , el yo ideal , proyecta hacia el yo ideal unos valores. Esta elección es original y absurda , pues esta más allá de todas las razones El hombre esta continuamente fuera de si mismo El propio Sartre escribe : Para obtener una verdad cualquiera sobre mi , es necesario que pase por otro. El otro es indispensable a mi existencia tanto como el conocimiento que tengo de mi mismo. En estas condiciones , el descubrimiento de mi intimidad me descubre al mismo tiempo el otro , como una libertad colocada frente a mi , que no piensa y que quiere sino por o contra mi . Así descubrimos enseguida un mundo que llamará la ínter subjetividad , y en este mundo el hombre decide lo que es y lo que son los otros DESARROLLO DEL TEMA Significado de En si y para si 45 Sartre no va admitir la dualidad kantiana de fenómeno y el noúmeno , ni va admitir la idea de Berkeley cuando decía que el ser es tan solo ser percibido descartando así el ser en si Para el , el ser en si de las cosas es algo opaco , macizo , indiferenciado ,... , simplemente es , sin ninguna causa ni razón . Los seres en si son unos seres condenados a ser , a los cuales la conciencia les da un significado instrumental . La conciencia da significado a las cosas , pero no da el ser. Esta conciencia es el ser para si . Frente al objeto , que es el ser en si , esta el sujeto que es el conciencia o ser para si La conciencia siempre en conciencia de algo , intencionalidad , viene de tender hacia algo . Pero la conciencia lleva consigo separación respecto al ser ; en algo distinto del objeto . Y si lo distinto de lo que es , es el no ser , habrá de surgir mediante una negación del ser en si Sentido del para si como proyecto , posibilidad , realización por el hombre de la nada que es En sentido ontológico se puede decir , que la conciencia o para si es nada , no es ser , y modifica las cosas . Sartre dice : El hombre por su conciencia es el ser por el que la nada viene al mundo Si no hubiera conciencia no habría anulación , habría plenitud del ser en si . Gracias a la separación del ser en −si y para − si , le damos el significado a las cosas Sin esa separación las cosas permanecerían en la opacidad. Por tanto en ultima instancia , la conciencia es libertad porque el ser en si no es libre, en cambio el para si se escapa a la determinación . La libertad , que es la conciencia o para − si, es concebida en términos de nada , en el sentido ontológico . Es concebida como poder de anulación del en si . Así , el hombre por su libertad se hace a si mismo . Lo que llegue el hombre a ser lo será por su libre elección Libertad como necesidad : Dialéctica Ser / Nada La existencia humana legitima es , pues , la que se va haciendo. No es nada en si misma , no es una naturaleza , pero se va haciendo algo a través de sus actos . La existencia humana , es pues , pura posibilidad porque en cada momento va haciendo y siendo lo que todavía no es . Esto supone que la realidad del hombre consiste en una entre el ser y la nada ya que el hombre se va haciendo en virtud de lo que falta , de la nada que lleva en su seno . El hombre es así artífice de si mismo al ir llenando la nada que es . Así la existencia precede a la esencia , y por tanto su esencia es su existir. Para concluir , el irse haciendo , es decir , el ir incorporando para si lo que va encontrando en la existencia es la libertad Responsabilidad y Autonomía moral Cada hombre , partiendo del proyecto original , va realizando su propia esencia , sin estar determinado por nada . Determinado esta solo el en si . El para si es fundamentalmente libertad y si es libre , es plenamente responsable de sus actos . Si los valores son míos, subjetivos , ¿ que valor tendrán para los demás? Sartre dice : A pesar de ser mi proyecto , tiene una repercusión social y política porque cree que todos elegimos lo bueno , lo mejor. Y si todos obramos de esta manera nada puede ser bueno para nosotros sin que sea bueno para los demás 46 Por tanto , al elegir un valor , se elige como un ideal para todos. Por eso , si me comprometo con un ideal , considero ese movimiento como ideal para todos Por tanto , al ejercer la libertad , no solo nos responsabilizamos de nosotros mismo , sino también adquirimos responsabilidad ante los demás Razones de la Angustia existencial Angustia es la conciencia de no poder ser libre . El hombre no es solo una cosa frente al resto de cosas , sino que tiene una capacidad ilimitada de acción y puede configurar su existencia . Ser libre , escoger , tomar decisiones , en fin , existir , nadie puede hacerlo por mi porque la existencia es solo mía . Me veo así sometido a una permanente y agobiante responsabilidad que se trueca en angustia ya que nunca tendré la seguridad de haber escogido bien de haber ido por el mejor camino . La existencia es así angustiosa inseguridad . Ceder a otro la responsabilidad supondría negar la libertad ya la existencia misma . Cada cual es el único responsable de su moral . Por ello me comprometo todavía mas ya que lo que yo hago supone una cierta propuesta para los demás El sentido del ateismo Para que se viable la existencia humana es necesario admitir otros presupuestos previos : habrá que rechazar la posibilidad de un dios que cree al hombre según una idea previa . Lo que el hombre es no puede ser prefijado de antemano . Por eso el hombre se distingue de los demás objetos que son producidos por la naturaleza o por el propio hombre . El hombre es el proyecto ya no hecho y se esta haciendo a si mismo y su carrera no esta predeterminada por ningún Dios . La realización humana no es una producción de tipo técnico , ni un resultado de la obre de Dios : si fuera así la esencia predeciría a la existencia . Relación con los demás Los demás seres humanos son otras tantas libertades con las que debo convivir pero que , de hecho , se me oponen . Siempre que nos relacionamos , nos convertimos mutuamente en objetos unos para otros . Las relaciones humanas fracasan porque necesariamente : uno se hace para el otro y viceversa . Ni el amor escapa a un ente maléfico . Debemos trabajar por la paz , aunque en el mundo no sea posible el amor ni las relaciones no objetivadoras. COMPARACIONES Concepción del hombre en Sartre, Nietzsche, Platón, Aristóteles y Marx. Sartre lleva a cabo una concepción del hombre que se enfrenta con el nihilismo, con la nada de Nietzsche el hombre de Sartre despierta de toda ilusión, de toda esperanza y se encuentra a sí mismo y ante la muerte, un mundo absurdo sin sentido al igual que se encontraba Nietzsche. En el hombre de Sartre es muy importante la conciencia del mismo. No debemos caer en la alienación, debemos decidir por nosotros mismos. El mundo sin sentido es nauseabundo, absurdo. En Marx el hombre debe ser libre de elegir lo que quiere libremente, debe guiarse por los instintos para llegar a la libertad. En Sartre, el hombre es libre y responsable definiendo la responsabilidad, en la libertad, angustia, miedo, mala fe. 47 El hombre en Aristóteles sintetiza las cualidades de los seres, se distingue por tener un alma racional y una unión del entendimiento, la voluntad (= ciencia y libertad). El hombre es el grado supremo. El hombre en Platón necesita de la sociedad, el hombre no puede vivir aislado y vive según su alma racional, irascible y concupiscible, un elemento diferente, convirtiéndose respectivamente en trabajadores−guerreros−filósofos. Ética existencialista entre Kant, Aristóteles y Hume. Aristóteles dentro de su ética guarda conceptos como el ser y el bien. Cada sustancia tiene su propio bien y así hay un bien para el hombre, Dios y los animales−vegetales. Aristóteles en su filosofía busca el bien (finalista) como fin y la felicidad (eudeimonía) en la ética aristotélica. Esta ética le hace feliz, perfecto, bueno... La ética conduce a una vida virtuosa por la razón. La virtud hace bueno al hombre, reside en el alma. La ética conduce a una vida virtuosa por la razón. La virtud hace bueno al hombre, reside en el alma. Es el justo medio entre los límites del vicio. Hábito adquirido, voluntario y deliberado en un varón prudente y sensato. La justicia es su virtud moral por excelencia (lo justo es lo legal, lo igual). Existen dos justicias: distributiva y correlativa. En la ética kantiana se dice que es formal: conforme a la razón, no por la tradición y a priori. Con Hume la razón no determinará la ética, sino que será propia de la naturaleza humana, del sentimiento. También, como Aristóteles, pretende la búsqueda de la felicidad y el bien, mediante la práctica de la virtud. La ética no puede buscarse en Dios. La ética existencialista busca, en cambio, un sentido a la vida, se encuentra absurdo en un mundo sin sentido y pretende la elaboración de una ética para buscar la razón en la vida. Libertad en Sartre, San Agustín y Marx El hombre es libre en cuanto conoce la cadena de su existencia, las circunstancias no condicionan la elección de su existencia. Las cosas (obstáculos) están en función de nuestro proyecto, no anulan la libertad. El hombre decide no aceptar la libertad, amparándose en las circunstancias, el hombre se angustia (mala fe). El hombre se concibe como algo pasado, presente y futuro. San Agustín sigue un lema hacer lo que debemos hacer porque queremos. Clara es su explicación: el hombre conseguirá la libertad sólo si desea hacer lo que debe hacer. La libertad se le concede al hombre que desea deber. Este concepto puede sonar paradójico pero es comprensible si accedemos a entender que el hombre no alcanza la libertad tan sólo haciendo caso de sus instintos. El animal o el animalizado hombre jamás obtendrá la libertad por guiarse por ellos. Según Marx debo sentirme feliz por realizar éste trabajo, el trabajo no me alieniza, sino que me libera de la alienación. El hombre alcanza la libertad mediante un trabajo cooperativo que lleve a un fin común y para la humanidad, el trabajo libera al hombre, para Marx, libera de la alienación. Relación entre concepción existencialista y esencialista. El existencialismo, en sus diversas formulaciones, insiste en que cada hombre individualmente debe hacerse a sí mismo. Existencia suele contraponerse a esencia, con la que está estrictamente relacionada. Sartre dice que la existencia, en sentido estricto, se aplica sólo al hombre y sostiene la tesis fundamental de que en el ser humano la existencia precede a la esencia. No hay una naturaleza humana que defina, con un conjunto o estructura de determinaciones o propiedades, lo que es y lo que debe ser el hombre no hay esencia precedente definitoria del hombre. La existencia es pura facticidad, que a lo largo de sus actos libres va exigiendo, inventando y configurando su naturaleza. KANT ( 1724−1804) Contexto histórico: 48 Se mueve en el XVII XVIII.Años de grandes cambios sociales, los europeos buscan nuevas forman de vida, hay pasión por descubrir nuevas técnicas de progreso en todos los niveles. Otro tema de gran preocupación es la libertadque lleva incluido el de la religión y el de la educación. Estos hombres buscan nuevas de religión y educación fundamentándolos en la razón y que no coharten la libertad.Proponen un deismo ( religion natural ) frente al teismo.Se cree en una vida ultraterrena pero se afirma que la razon no puede llegar a conocerla. En la educacion la obra fundamental es El Emilio de ROUSSEAU libro en el que propugna una educacion con libertad absoluta. Obras: Se distinguen dos epocas;Periodo Precritico{Historia universal y teoria del cielo , Investigacion sobre la claridad de los principios de la teologia natural y formal} y Periodo Critico{Critica de la razon pura, Prolegomenos a toda metafisica futura que quiera presentarse como ciencia, Critica de laq razon practica, Critica del juicio , Religion dentro de los limites de la nueva razon. INFLUENCIAS: Cuatro corrientes confluyen: 1.−RACIONALISMO:Junto con el empirismo la corriente mas imp.en el Kant precritico; intenta tomar lo verdadero de cada una. Del Racionalismo toma la radicalidad, empezar desde un punto inicial ( que sea cierto ) Toda la filosofia de Kant se fundamenta en la distincion que hace del conocimiento,esta distincion se considera doctrina racionalista. − Conocimiento de sensibilidad − Conocimiento del entendimiento Es pasivo , receptivo Es activo ,elabora sus propios conceptos. Puesto que el entendimiento puede elaborar sus propios conceptos sin acudir a la experiencia.La combinacion de sustancias y esencias nos lleva a probar la existencia de un ser necesario DIOS Causa 1ª de todo. 2.−EMPIRISMO: Impresionado por la filosofia de Hume , abandona el Racionalismo. Hume obliga al pensador a suspender el juicio acerca de la objetividad del conocimiento. 2 son las aportaciones del Empirismo: • Al declarar el principio de causalidad dice que no solo hay que someter a juicio los hechos de la razon, sino tmbn a la razon misma. • Reduccion de nuestro conocimiento sensitivo a un conocimiento meramente fenomenico. Bajo esta influencia, llega a estas conclusiones;Nuestro conoc. no puede ir mas alla de la experiencia ¿Y los conceptos que no vienen de la experiencia? Es cierto que se dan , Kant dice que la sustancia es un concepto del entendimiento que me sirve para unificar las cualidades en ese concepto ,sin el cual no podriamos formular proposiciones. • El conocimiento usa sus conceptos para conocer los objetos y ordenarlos y unificarlos. • No pueden ser utilizados para referirnos a algo de lo que no se tenga experiencia sensible. 49 CONCLUSION: Tesis del Empirismo es que todos nuestros conocimientos vienen de la experiencia.Kant no comparte esta afirmacion,el entendimiento posee conceptos que no vienen de la experiencia,aunque solo tengan aplicación dentro de esta. 3.−NUEVA FISICA DE NEWTON:Queda deslumbrado por la ciencia de Newton, aceptando el metodo inductivo.A la filosofia se le prohibe lo que se le permite a la matematica ( parte de axiomas y por via deductiva se extraen conclusiones ). Newton habia distinguido entre espacio absoluto y relativo, el relativo hace referencia a la distancia de los cuerpos, tomando uno como movil;el absoluto en cambio prescinde de los sentidos para llegar al concepto por via inductiva. Kant apoyado en Newton , concibe el espacio y tiempo como formas subjetivas y las situa en la estructura del conocimiento, les concede valor absoluto y les reconoce su conexión con la experiencia no dependen de ella pero son condicion que la hacen posible. GIRO COPERNICANO: Si antes de el, el objeto determina el conocimiento, a partir de el sujeto es el que determina el conocimiento. 4.−KANT Y ROUSSEAU (corriente liberal y progresista) :Kant admiro a Rousseau , y en vez de ver en el a un revolucionario que nos quiere hacer retornar a la nat. primitiva ve en ese retorno una llamada a la ley natural ( al igual que Newton). Ve al hombre pensador que quiere aplicar a la moral y la objetividad natural, propugnando la ley moral. METAFISICA Progreso de la ciencia y problema de la metafisica: Kant ve que todo el mundo pretende saber cosas que el no entiende, todos discuten las dificultades de la metafisica.Esta se convierte en un conjunto de opiniones dificiles de probar , por eso quiere buscar los fundamentos de una metafisica cara al futuro. Quiere descartar aquella que rebase los limites de la experiencia y desechar lo que no tenga fundamentacion alguna. El discernir que es solido y que no lo es hay que hacerlo por analogia con otras ciencias.En todas la ciencias es posible tener conocimientos a priori de algun aspecto del conocimiento, este puede ser teorico o practico.Al teorico pertenecen las mat. y la fisica (se han de estudiar en la parte pura del conocimiento),tienen un gran desarrollo con Newton y Galileo,ya que trabajan a priori. En cambio la Metafisica ha titubeado tanto que cada vez que se han querido establecer ppios. a priori se empezaba desde el principio.Se pregunta si no sera imposible. Kant hace observar que las ciencias hallaron su camino , ya que hicieron una revolucion en sus metodos de conocer ( ej;Giro Copernicano ) Kant dice si no podria ocurrir lo mismo con la metafisica .Hasta ahora se admitia que el conocimiento viene determinado por el objeto por lo que no se puede conocer hasta que no se experimenta, según esto ningun conoc. a priori es posible. Si admitimos que los objetos se rigen por el conoc. ya es posible tener conocimiento a priori y por lo tanto podemos saber antes de conocer el objeto. 50 Toda la filosofia hasta el iba del objeto al concepto ( Realismo) frente a esto surge el Idealismo Kantiano , altera la concepcion tradicional y la plantea desde la idea hasta la realidad .Plantea 2 problemas: − Si el conocimiento de las cosas esta constituido por elementos que da el objeto.Esos elementos proporcionana algo al objeto conocido. Kant prescinde lo que son los objetos en si mismo y se queda con la fusion de estos (fenomenos). • Tiene que haber concordancia entre lo dado por el objeto y los conceptos,por que si no los conceptos serian vacios y las intuiciones ciegas. En la obra de la Critica de la razon pura , quiere cambiar de metodo para ver si la metafisica es posible como ciencia,contesta a tres cuestiones: • Como es posible la matematica pura Estetica Trascendental. • Como es posible la fisica pura Analitica Trascendental. • Es posible la metafisica como ciencia?? Dialectica Trascendental. Los juiciosa priori son aquellos cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia,el todo es mayor que las partes.Conocemos su verdad. Los juicios a posteriori; Su verdad es conocida a partir de la experiencia. Esta distincion permite concluir que los juicios a priori son universales y necesarios ,al contrario que los a posteriori . El significado que le da , coincide con el de Leibniz, pero va mas alla , habla de juicios a priori puros ( no dependen en absoluto de la experiencia y estan privados de todo elemento empirico),y juicios a priori derivados ( no dependen de la experiencia, pero tienen algun elemento empirico. Lo original de Kant es el uso y funcion que les atribuye en el conocimiento,los a priori no son distintos de los a posteriori , sino que son la forma de todo conocimiento empirico y ademas son la condicion de posibilidad de la experiencia. El a posteriori seria el contenido de todo conocimiento posible. JUICIOS ANALITICOS Y SINTETICOS : Los juicios analiticos o a priori , son aquellos en los que el predicado esta contenido en el sujeto.Basta con analizar el sujeto para comprender que el predicado le corresponde necesariamente.No son extensivos pero sin embargo son necesarios, verdaderos y universales. Los juicios sinteticos o a posteriori, son aquellos en los que el predicado no esta contenido en el sujeto, dan nueva informacion luego son extensivos.Al depender de la experiencia esta da informacion de lo particular ( no son ni universales ni verdaderos), con estos no se puede hacer ciencia. Ni los juicios analiticos ni los sinteticos pueden satisfacer al conocimiento humano. Si hay ciencia deben existir una tercera clase de juicios,que agrupen las propiedades de los sinteticos y de los analiticos JUICIOS SINTETICOS A PRIORI; Son los que le interesan a la ciencia ya que cumplen las dos exigencias requeridas ,al ser a priori son universales y necesarios, y al ser sinteticos aumentan el saber.Sus predicados no estan contenidos en el sujeto pero los juicios no se fundan en la experiencia. 51 Kant busca estos juicios a priori del conocimiento para superar el excepticismo de Hume ( para el que ningun conocimiento universal era posible ). TRASCENDENTAL: Kant introduce modificaciones en este termino, no lo considera como una de las propiedades de las cosas , sino como una condicion por la que se conocen las cosas . Según el es El conocimiento que se ocupa no de los objetos sino del modo de conocer los objetos en cuanto es posible conocerlos a priori.Es aquello que en la razon del sujeto que conoce hace posible el conocimiento. Para Kant el conoc. se produce por la fusion de elementos formales ( estructura de la facultad de conocer ).La relacion conocimiento/ objeto se llama intuicion y solo es posible cuando no es dado mediante la sensibilidad. A eso se le llama fenomeno,en todo fenomeno hay dos elementos;materiales y formales. CONOCIMIENTO Los materiales son empiricos ,son siempre a I posteriori , mientras que los formales son a I FENOMENOS priori y son comunes a la intuicion empirica. I OBJETO Kant llama estetica trascendental a la ciencia que se ocupa de los principios a priori de la sensibilidad.Y llama intuicion pura a la forma comun en que se recibe todo elemento material a traves de la sensacion. Esto nos lleva al fenomeno y al noumeno. Si nuestro conocimiento fuera trascendente conoceria cosas externas a nosotros , si fuera inmanente conoceria cosas que estan en nosotros.Pero Kant dice que el conocimieno no es ni trascendente ni inmanente ,sino que es trascendental (conoce fenomenos) ; conoce cosas externas a mi pero en mi.De este modo surge la distincion en Kant entre noumeno y fenomeno. Fenomeno es la cosa tal y como se nos manifiesta. Noumeno es la cosa tal y como es. Las cosas en si o noumenos son inaccesibles pues dejan de ser en si en cuanto que las capto en mi,luego no se pueden conocer. Por lo tanto las cosas tal y como se manifiestan son los fenomenos , resultado de fusionar los datos empiricos de la sensacion con lo que pone el sujeto.Ya no es una cosa en si sino una cierta manifestacion , que no necesariamente coincide con la realidad. Kant distingue dos grados de conocer: −Lo dado por el objeto ( caos de sensaciones ) −Lo puesto por el conocimiento ( por uno mismo ). Esto son las formas, que van a ser : espacio, tiempo y 52 categoria. De esta union surge la verdad conocida , que es el fenomeno ; luego el pensamiento hace de ordenador de las sensaciones , y las ordena según un espacio un tiempo y conforme a unas categorias. Para Kant no hay duda que nuestro conocimiento empieza con la experiencia, pero no por eso procede de ella.Por eso distingue dos fuentes de conocimiento: • A priori por nuestro conocimiento. • A posteriori por el caos de sensaciones. Por tanto el conocimiento es la sintesis de ambos elementos ( lo que aporta el objeto y el hombre ).Se dan dos condiciones que llevan a la ciencia : 1.−Se deben dar unos datos empiricos, que han de ser a posteriori y de cosas particulares ( pueden ser alterados ) ; 2.−Elementos trascendentales,que son a priori , universales y necesarios. ESTETICA TRASCENDENTAL : Existen tres modos de saber: 1.−Saber de sensibilidad;conocimiento sensitivo. 2.−Saber de entendimiento;formula juicios y juzga. 3.−Saber de razon;alcanza juicios porque enlaza uno con otro formando razonamientos. A estas tres facultades corresponden tres partes en la Critica de la razon pura : 1.−Estetica Trascendental o critica a la sensibilidad. 2.−Analitica Trascendental o critica al conocimiento. 3.−Dialectica Trascendental o critica a la razon. 1.−En la estetica trascendental estudia las condiciones sensibles que se han de dar para que se lleve a cabo el conocimiento ESPACIO Y TIEMPO. A la vez que trata de responder a la posibilidad de juicios sinteticos a priori en la matematica. 2.−Estudia las condiciones del entendimiento ( conceptos y principios ) a la vez que responde como son posibles los juicios sinteticos a priori en la fisica. 3.−Estudia la razon .Estudia la posibilidad de los juicios sinteticos a priori en la metafisica. Estetica Trascendental : Es la ciencia de todos los principios de la sensibilidad a priori.El conocimiento brota de la fusion de lo material y lo formal ; para que se de verdadero conocimiento es necesario (un sujeto , un objeto y una facultad que los ponga en relacion ).Llama intuicion a la relacion inmediata objeto−sujeto. • La sensibilidad es la capacidad de recibir las sensaciones ( representaciones sensibles de los objetos). • Sensacion ,que es la impresión de un objeto sobre la sensibilidad. 53 • Intuicion empirica ; se relaciona con el objeto por medio de alguna sensacion. • Intuicion pura ; es aquella que no lleva ningun contenido de sensacion. • En todo fenomeno podemos distinguir dos partes : Una parte material (caos de sensaciones) y una parte formal ( lo que aporta el sujeto para ordenar las sensaciones ). Por lo tanto,es posible considerar la forma independientemente de la materia.Es decir,son imposibles las intuiciones puras.Hay que buscar portanto una ciencia que estudie estas formas puras a priori de la sensibilidad y que intnete aislarlas de las intuiciones sensibles.Esta busqueda , va a ser el objeto de la Estetica Trascendental. Al final halla 2 ____________ Espacio y tiempo. Espacio y tiempo como formas a priori de la sensibilidad: Que el espacio y tiempo son formas significa ,que no son impresiones sensibles particulares.Sino que son el modo de cómo percibimos esas impresiones particulares. Son formas a priori .El espacio y el tiempo no proceden de la experiencia, sino que la preceden .Son concepciones , que por tanto , pertenecen a la estructura del sujeto. Todo sujeto que percibe por medio de los sentidos lo hace en un contexto de espacio / tiempo, sino lo hiciera asi, no percibiria nada. Espacio y tiempo son por tanto condiciones de nuestra percepcion,formas a priori del conocimiento sensible. SENSIBILIDAD: • Externa ( sensacion ): esta sometida al binomio espacio−tiempo. • Interna ( reflexion ): aparece sometida unicamente al tiempo. Espacio y tiempo como intuiciones puras: Si son intuiciones no son conceptos del entendimiento; el concepto se atribuye a muchos sujetos,en cambio espacio y tiempo son unicos (solo hay un espacio y un tiempo). Son la condicion para que se de la experencia, esto no quiere decir que no sean reales.Define el tiempo como : La forma real de todas las representaciones de la sensibilidad interna del sujeto. El espacio y el tiempo son fuentes del conocimiento, ya que desde esas formas se pueden derivar nuevos conoc. sinteticos ( es lo que hace la matematica ).Con el establecimiento del espacio y del tiempo como dos formas a priori necesarias y fundamentales de toda experiencia posible , y de nuetro conoc., queda acabada la estetica trascendental y las bases del idealismo kantiano ( se prescinde del mundo exterior y se recluye en su interioridad ). El problema de los juicios sinteticos a priori: Los juicios sinteticos a priori son posibles en la matematica , por lo que esta es ciencia.Si se ocupa de las mat. es porque cree que la posibilidad de los juicios sinteticos a priori dependen de que el espacio y tiempo sean intuiciones puras. RAZONAMIENTO La validez de la mat. se funda en la intuicion a priori, formula juicios de relaciones de figuras espaciales y de las relaciones numericas; espacio y tiempo son por tanto fundamento logico de la matematica. ANALITICA TRASCENDENTAL: 54 Hace una critica al conocimiento.Percibir las impresiones no es comprenderlas, esto es propio de la sensibilidad, el comprender es propio del entendimiento. Kant comienza sentando un doble conocer ( sentidos y entendimiento ), el 1º es la facultad de recibir sensaciones ,en él se nos da un objeto ; el 2º de conocerlas , en él el objeto es pensado. Intuicion y concepto constituyen nuestro conoc., ambos son fundamentales,los pensamientos sin intuiciones serian vacios y las intuiciones sin conceptos serian ciegos.Esta es la tesis basica. De ella se comprende el rechazo a la metafisica tradicional,ya que esta según Kant tiene el fallo de emplear conceptos sin intuiciones (asi se trata de conceptos vacios ). Es por tanto necesario destacar la diferencia entra Kant, que afirma que el acto especifico del entendimiento es juzgar ; y Aristoteles,que afirma que es percibir. Kant busca los elementos del conocimiento intelectual puro mediante los cuales pueda pensar a priori, y los encuentra mediante un analisis de la facultad de pensar,al hacer esta analisis traza un cuadro de los elementos a priori que abarcan el campo del entendimiento puro.Este descubrimiento, a partir de la clasificacion de los juicios, es denominado: Deduccion metafisica de las categorias, tal desentrañamiento analitico se divide en : • Analitica de los conceptos. • Analitica de los principios. −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− La mente tiene sus propias categorias .Kant recurre a examinar los juicios porque usar un concepto es usar un juicio. Habra tantas formas de usar un juicio como de formularlo. Los juicios se clasifican según cuatro criterios:De estos se derivan las 12 categorias. 1.−CANTIDAD: CATEGORIAS • Universales ( todo a es b ). Totalidad • Particulares (algun a es b ). Pluralidad • Singulares ( un solo a es b ). Unidad 2.−CUALIDAD: • Afirmativos ( a es b ). Realidad • Negativos ( a no es b ). Negacion • Infinitivos ( a es no b ). Limitacion 3.−RELACION: • Categoricos ( a es b ). Sustancia • Hipoteticos ( si c es d , a es b ). Causalidad • Disyuntivos ( a es b o c ). Comunidad 4.−MODALIDAD: • Problematicos ( a es posiblemente b ). Posibilidad 55 • Asertoricos ( a es realmente b ). Existencia • Apodipticos ( a es necesariamente b ). Contingencia Se ve la estrecha relacion que guardan los juicios con las categorias.Lo importante no es el numero sino el papel que desempeñan en el plano intelectual : • Son trascendentes , son necesarias y constituyen la posibilidad de conocimiento cientifico. • Son a priori( estan en la mente ). • Son vacias. Deduccion trascendental de las categorias: Deducidos los conceptos puros se trata de demostrar su validez.Dos son las condiciones para que se de conocimiento ( intuicion y concepto ).Llama deduccion trascendental a la explicacion del modo de cómo estas categorias pueden referirse a los objetos las categorias condicionan los objetos que vemos ( valor objetivo ). Esta demostracion la fundamenta en la apercepcion ,a traves del concepto de enlace: − Apercepcion empirica ; conciencia de si misma en un momento dado. − Apercepcion pura ; la misma autoconciencia en todo momento. El yo puro es la unidad originaria de la apercepcion. Sobre las doce categorias, descubre la mas alta el yo pienso, que reune todo mi saber en su totalidad y en su unidad.El yo pienso es la fuente de 1ª de conocer el juicio que yo vaya a formular, es reunir todas las impresiones sensibles aplicando las categorias en un espacio y en un tiempo. Si se eliminara la funcion unificadora del entendimiento a traves de las categorias , no se podria saber nada de las cosas.Estas categorias ,son vacios ,es decir hay que llenarlos con fenomenos ya que si no carecen de significado totalmente ( no tiene validez mas alla de la experiencia ). Principios del entendimiento puro: La analitica dedicaba una parte al estudio de las categorias y otra a la deduccion de los principios, a esta la llama Kant doctrina ; doctrina del juicio, consiste en saber si una cosa cae o no bajo una regla general.El juicio enseña a subsumir los objetos de la intuicion bajo los conceptos puros. La doctrina se desarrolla en dos capitulos : • Esquematismo de los conceptos puros del entendimiento. • Principios del entendimiento puro. *Aclaracion: Llama esquema de un concepto a la condicion formal y pura de la sensibilidad, a la que se aplica el concepto o la categoria.Y a la forma de cómo el entendimiento procede con esas ideas, le llama esquematismo del entendimiento puro. Trata de presentar las condiciones sensibles para que entren en juego las categorias o conceptos puros del entendimiento.Admite estimulos externos sensibles, y desde ellos parte el proceso de conocer ( con sus categorias a prioricas ).Se pregunta: ¿ si no se habra alejado demasiado de la realidad ? Esto le lleva a formular la doctrina trascendental del juicio ; pues es el juicio el que determina el fenomeno. 56 Ha de existir un enlace entre la intuicion sensible y el concepto puro.Esta ha de ser pura e intelectual , en el esquema trascendental va a ser el tiempo. El tiempo tiene parte sensible e intelectual; con el tiempo surge el número que es pura síntesis del material sensible. El número no mas mas que una sucesión temporal. Considera ciertas determinaciones de tiempo, de carácter cuantitativo, cualitativo, relativo y modal; a las que aplica las categorías. Al tener una intuición en el tiempo entra en juego la categoria, en la que subsumimos la intuición sensible, originándose el conocimiento intelectual. Desde el momento que hagamos una aplicación de las realidades sensibles sin tener en cuenta el esquematismo temporal se estará haciendo un mal uso de las categorías. Reconocido el esquematismo del tiempo, como enlace básico, Kant pasa a determinar las reglas del entendimiento puro; no se trata de los juicios analíticos (porque la verdad de estos está garantizada por el principio de contradicción), si no a los juicios sintéticos, ya que podemos formular proposiciones no contradictorias, pero que carezcan de valor objetivo. Al deducir estos principios, Kant sigue el mismo camino que para deducir los juicios, y habla de: 1.− Axiomas de la intuición: Verdad clara que no necesita demostración, corresponde a la categoría de cantidad. Este principio transforma el hecho subjetivo de percibir la cantidad, solo percibiendo sucesivamente las partes de ésta cantidad; basado en el principio de que toda cantidad está compuesta por partes y segmentos, es lo que determina la matemática. 2.− Anticipaciones a la perfección: Corresponde a la categoriía de cualidad. En todos los fenómenos el objeto (lo real) tiene una cantidad intensiva, un grado. Al ver un cuadro tengo una impresión sensible, y cualquier predicación que haga será una proposición sintética a posteriori, pero hay algo que se puede afirmar a priori, se puede por tanto anticipar. Esta predisposición no es fruto de la experiencia, es una verdad que viene dada por las categorías. 3.− Analogía de la experiencia: Corresponde a la categoria de relación. La experiencia solo es posible mediante la representación de un enlace necesario de las percepciones. Hay tres modos de enlace necesario (lo que es permanente, sucesivo y simultáneo), también habrá tres modos de unidad sintética: • Permanencia: En todo cambio de los fenómenos siempre hay algo que permanece. Lo que permanece en el esquematismo del tiempo nos lleva a la sustancia. • Sucesión: Según la ley de causalidad Kant distingue entre conexión subjetiva y conexión objetiva. • Simultaneidad: Se da mediante la acción recíproca. Todas las sustancias percibidas en el espacio como simultáneas están en acción recíproca. Es necesaria la intervención del entendimiento. 4.− Postulados del pensar empírico: Corresponde a la categoría de modalidad. La existencia (lo que conviene con las condiciones formales de la experiencia), es posible. Lo que está de acuerdo con la realidad exterior es real y viene determinado por unas condiciones universales de la experiencia. PROBLEMA DE LA EXPERIENCIA: Se pregunta si es posible que exista un mundo exterior distinto de la representación de los objetos. Hasta el, había dos formas de idealismo: 57 • Idealismo problemático (Descartes): Ponía en duda el mundo exterior y solo aceptaba como clara y distinta la afirmación yo soycogito. • Idealismo dogmático: Consideraba el espacio imposible en si, por tanto quimérico. Considera ambas posturas falsas, el dogmático lo rechaza por considerar al espacio como algo en sí cuando solo es una forma subjetiva a priori. El problemático le parece mas razonable, pero lo rechaza. La simple conciencia de mi propia existencia, prueba la existencia de objetos exteriores a mi. La existencia es algo determinado en el tiempo, y requiere algo que cambie y algo que permanezca. Lo que permanece no puede venir determinado por la conciencia, sino que lo ha de hacer por algo exterior a ella. DIALECTICA TRASCENDENTAL: Se ocupa de la metafísica, que es imposible como ciencia, entendiéndola como el conjunto de juicios que formulamos acerca de realidades que escapan a la experiencia. La dialéctica trascendental es una crítica al entendimiento y a la razón. La razón humana tiende a encontrar leyes cada vez mas generales. Si se nueve dentro de los límites de la experiencia es eficaz, ampliando el conocimiento. Si traspasa la barrera de la experiencia abandona su función. El paso de aplicar categorías a lo que no son fenómenos se puede explicar, pero no se puede justificar se comete la ilusión trascendental . Ilusión Trascendental: Hace una crítica a la metafísica tradicional, cree poder llegar a conocer que el sujeto es en si mismo un ser de alma inmortal; y como tal puede llegar a conocer la razón última (Dios). Esta pretensión es explicable y también legítima al pertenecer a la naturaleza de la razón, pero siempre que se atenga a unos límites, si los sobrepasa sus conclusiones serán ilegítimas. La razón siempre ha estado siempre expuesta a este peligro, tomar los principios como realidades objetivas, cuando esto ocurre se abusa de la razón y ésta comete: Falacias, fantasmagorias y sofismos. Derribar éstas ilusiones es el objetivo de la dialéctica trascendental, el frente de ataque va a ser Dios, el mundo y el alma. 1.− Paralogismos de la razón pura: *El paralogismo es un silogismo que carece de consecuencia lógica falacia. Ataca a la sicología racional, el error fundamental es tomar como objeto algo que no puede serlo (yo pienso). El razonamiento equivocado consiste en aplicar al pensamiento la categoría de sustancia. Enumera cuatro paralogismos de la razón: • Sobre el yo pienso, tomado como paralogismo de sustancia (es la condición para pensar, no se le pueden aplicar las categorías). • Sobre el yo pienso tomado como una sustancia simple. • Sobre el yo pienso tomado como una sustancia idéntica. • Sobre el yo piendo tomado como una sustancia espiritual. 2.− Antinomias de la razón pura: Las antinomias se derivan al querer afirmar al mundo como unidad, cuando solo existe como pluralidad. • Según el criterio de cantidad. 58 Tesis: el mundo tiene comienzo en el tiempo y se contrae a un espacio limitado. Antítesis: el mundo no tiene comienzo en el tiempo. • Según cualidad. Tesis: Toda sustancia compuesta consta de partes simples. Antítesis: Ninguna sustancia compuesta consta de partes simples, nada hay simple en el mundo. c) Según relación. Tesis:Las leyes físicas no pueden explicar la totalidad de fenómenos existe la libertad. Antítesis:No existe la libertad, todo se explica por las leyes físicas. d) Según modo. Tesis: Pertenece al mundo causa o parte de un ser absolutamente necesario. Antítesis: No existe un ser absolutamente necesario. 3.− Ideal de la razón pura. La teología racional quiere elevarse a un ser supremo sobre los principios especulativos de la razón. La razón busca sistematizar las propiedades del mundo cósmico. Una cosa es concebir esta idea de los predicados y otra concebirla existiendo fuera de nosotros. Lo primero es admisible, lo segundo es algo que no se le permite a la razón, no obstante la historia está llena de intentos por demostrarlo. Kant reduce sus argumentos a favor de la existencia de Dios a tres: • Argumento ontológico: Demuestra la existencia de Dios, del concepto que tenemos del mismo. Kant objeta que el concepto de un Ser así, es puro concepto de la razón, no dice nada de la realidad existente. • Argumento cosmológico: Si existe algo, debe existir tambien un ser absolutamente necesario; pero existo yo, luego existe un ser necesario. Basta con que exista una cosa para ascender desde ella al ente ideal que tendría todas las percepciones. • Argumento físico−teológico:Mira a este argumento con respeto, ya que es el mas claro y antiguo y el que mejor se acomoda a la razón humana. Es imposible probar la existencia de Dios desde la razón pura, también es imposible demostrar que no exista; pero le queda un camino abierto para llegar a Dios postulados de la razón práctica. El ente perfectísimo del que habla S. Anselmo, es un ente mas sabio que el de Kant, éste lo limita al espacio y al tiempo, mientras que el de S. Anselmo está por encima de los mismos. Es el fundamento y razón de los seres, abarca la totalidad de seres. CRITICA A LA RAZON PRACTICA: La crítica a la razón pura ha intentado explicar como es posible el conocimiento de los hechos. Hemos visto hasta donde era posible aplicar los hechos a éstas categorias, la razón humana no se limita solo a conocer los hechos, lo propio de ella es conocer como ha de obrar, posee una función moral. 59 Esta doble vertiente se expresa mediante la razón teórica (que se ocupa del ser) y la razón práctica (que se ocupa del deber ser). La diferencia está en que la razón teórica formula juicios, mientras que la razón práctica formula imperativos (mandatos). Razón práctica: Kant acepta unos postulados que no podía admitir en la razón pura. Se encuentra con el hecho de la éticael hombre es un ser moral con conciencia del deber, es responsable y es libre. La libertad no se demuestra desde la razón pura viene exigida desde la razón práctica, por la conciencia del deber el hombre en cuanto persona moral es libre. Lo mismo sucede con la inmortalidad del alma, es imposible de probar en la razón pura, y aparace como evidente desde la razón práctica. De ésta manera deja abierta ala posibilidad de la metafísica. Deber e imperativos categóricos: Para Kant una persona actua moralmente cuando actúa por deber (necesidad de realizar una acción por respeto a la ley). Distingue 3 tipos de acciones: Contrarias al deber / conforme al deber / acciones por deber. El obrar por deber tiene sus raices no en las necesidades del sujeto si no en la legalidad general de las acciones humanas.Por eso es la razón la que determina los fundamentos objetivos que mueven nuestra voluntad al obrar. La exigencia de obrar moralmente se expresa en un imperativo no hipotético si no categórico (que mande absolutamente). El imperativo categórico es el único que puede fundamentar la moral, el miedo y la recompensa no puese ser el fundamento de la moralidad, solo el aceptar la ley porque es válida universalmente. El imperativo categórico lo podemos formular desde varias formas pero el sentido es el mismo: Obra de modo que puedas creer que lo que haces sea ley universal de la naturaleza. El que hace algo malo, lo hace como falta, y afirma con esa mala acción la existencia de una ley universal que infringe. Este imperativo categórico lo expresa en tres máximas: • Obra siempre de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda ser válida como principio de legislación universal. • Obra con la idea de que tu voluntad es legisladora universal. • Obra de manera que trates siempre a la humanidad en ti y en los demás como un fin y no como un medio. Kant cree que con éstas tres máximas se puede deducir toda la moral. AUTONOMIA MORAL: La moral Kantiana es autónoma y no heterónoma, viene dictada por la conciencia moral misma. Esta moral es formal no material. Kant le pide al hombre que sea libre, autónomo, que no se deje arrastrar por lo externo. La inmoralidad surge al utilizar al hombre como medio y no como fin. En esto cae el cristianismo que premia con el cielo y castiga con el infierno. Kant afirma la primacía de la razón práctica sobre la razón teórica, ya que lo primario en el hombre es la práxis y no la teoría. El hombre es libre. No pudo hacer metafísica debido al largo tiempo que utilizó para la crítica de la razón pura. Solo desde la razón práctica se puede decir que nace el idealismo alemán que concluirá con Hegel. 60 POSTULADOS MORALES: (Libertad, inmortalidad y Dios). La libertad viene medida por el hecho moral no admitirla sería negar la conducta moral. Por tando sin libertad no hay deber (la libertad es un postulado). El orden moral trae consigo otra virtud (ejercitarse en hábitos morales), de cara a una moralización de la persona, y ello representa una tarea infinita que no puede ser cumplida en ésta vida; por lo que se impone el segundo postulado, la inmortalidad del alma. Existencia de Dios: Esa plena conformidad entre lo que sería la autonomía moral y la ley moral, sólo se puede dar en Dios supone la santidad (no ir nunca contra la ley), por eso Dios es Santo. Al hombre le corresponde la moralidad cuyo bien es lograr la compenetración virtud / ley moral, que da la felicidad. Como el ideal de justicia exige que el virtuoso sea feliz, y el hombre no tiene capacidad para serlo se impone el tercer postulado Dios se encarga de distribuir la felicidad en proporción a la virtud. RELIGION: El soberano bien es la libertad y éste ideal supremo es el objeto de la razón práctica. ¿de dónde esperar que venga éste bien? Kant recurre a la religión y señala dos mandatos esenciales. Tales mandatos son leyes esenciales de la voluntad y son perfectos ya que de una voluntad moralmente perfecta podemos esperar el bien supremo (la felicidad). La moral no es la doctrina de cómo nos hacemos felices, sino de cómo llegamos a ser dignos de la felicidad. La religión es la que nos hace ver que somos dignos de la felicidad. Habla de la religión positiva, que es aquella que se reduce a un conjunto de ritos y dogmas que son mantenidos por que han sido impuestos sin medias la autonomía propia y la personalidad. Con la influencia ilustrada propone una religión natural que se mueva dentro de los límites de la mera razón, pero que no supone una negación de la religión revelada, cuya posibilidad existe. Sartre 1.− Términos: Existencialismo: Corriente filosófica que consiste en que cada hombre debe hacerse a sí mismo. Que no hay ningún modelo de humanidad o esencia humana. La libertad consiste en llegar a lo que todavía no se es. El existencialismo, en sus diversas formulaciones, insiste en que cada hombre, individualmente, debe hacerse a si mismo. Existencia suele contraponerse a esencia, con la que está extremadamente relacionada. Sartre dice que la existencia, en sentido estricto, se aplica sólo al hombre y sostiene la tesis fundamental de que en el ser humano, la existencia precede a la esencia. No hay una naturaleza humana que defina, con un conjunto o estructura de determinaciones o propiedades, lo que es y lo que debe ser el hombre. La existencia es pura facticidad que a lo largo de sus actos libres va eligiendo, inventando y configurando su naturaleza. Libertad: 61 La libertad constituye el ser del hombre. Pero no como si la libertad fuera una, entre otras, de sus determinaciones o propiedades esenciales. Nada define esencialmente al hombre más que la libertad. Su ser primario y originario no es determinación esencial alguna, sino pura existencia. La libertad es absoluta indeterminación. Por consiguiente, tres caracteres fundamentales, entre otros, configuran la libertad: a) Ser puro proyecto. b) La invención no sometida a regla. c) La responsabilidad sólo ante uno mismo. Es la capacidad de sí, siendo lo que todavía no soy. Es el movimiento para rellenar la nada que soy o el movimiento mismo de la existencia que se va realizando a sí misma. Estoy condenado a ser libre puesto que no puedo dejar de existir. Angustia, responsabilidad: Está causada por mi propia responsabilidad, sobretodo al darme cuenta de que soy totalmente libre. Esto me produce una especie de vértigo ante el vacío de la nada, sintiéndose ese atraído para si y repelido por la nada, y éste vértigo es la angustia que actúa como sentimiento revelador de la libertad. Del mismo modo que el ser en si no tiene sentido y produce nausea, ahora la libertad se presenta como una fortalidad a la que no puedo renunciar. Ser libre, escoger, tomar decisiones es responsabilidad de cada cual puesto que nadie puede hacerlo por ti. Ceder la responsabilidad sería negar la libertad y la propia existencia. Posibilidad: La existencia humana es pura posibilidad porque en cada momento va siendo lo que todavía no es. Es un puro irse haciendo. Pura movilidad, pendiente siempre de lo por llegar. La existencia es pura posibilidad, porque en cada momento va siendo lo que no es. En un punto, de puro irse haciendo. Subjetividad: Subjetivo es todo aquello que es patrimonio del hombre en cuanto ser que se relaciona, de múltiples maneras, con las cosas. Todo aquello que solo al hombre puede atribuírsele. En sentido usual es sinónimo de opinión personal. Subjetivismo: El subjetivismo entiende que no es el objeto sino la naturaleza o estado del sujeto lo que debe determinar el valor del conocimiento o de cualquier otro acto. Entiende que no es objeto sino de la naturaleza o estado del sujeto lo que debe determinar el valor del conocimiento de cualquier otro acto. Cosificar: Siempre que nos relacionamos, nos convertimos mutuamente en objetos, unos para otros. Las relaciones humanas fracasan porque ellas necesariamente cosifican: uno se hace cosa para el otro y viceversa. 62 Ser en si: El ser en si y el hombre en si son, como tales, nada. El hombre en si es lo que es, sin que podamos afirmar que él es de este modo o de otro modo, o que él quiere ser esto o lo otro. Ciertamente es, como es la piedra o el agua, pero carece de toda conciencia o de cualquier característica por la que descubramos que es humano o no humano. Ser para si: El hombre es algo y puede ser conocido cuando lo considero como ser para si, esto es, en relación con sus sentimientos, sus ideas (su yo) o en relación con los demás y con las cosas. Entonces descubro que él puede salir de su en si y ponerse ante un mundo de posibilidades, de proyectos, de porvenir. Se revela, en fin, como algo que debe ser hecho a través de esos algo que le vienen de fuera, que va encontrando a lo largo de su existencia y que va incorporando para si. b) Expresiones: El Existencialismo es un Humanismo El existencialismo en sus diversas formulaciones, insiste en que cada hombre, individualmente, debe hacerse a si mismo. Esto quiere decir que no hay ningún modelo de humanidad o esencia humana común a todos. Sino sólo la que subjetivamente cada cual sea capaz de otorgarse. El existencialismo insiste en que cada hombre se hace a sí mismo. Toman al hombre como ser social que se relaciona con los demás. Los hombres crean su propia esencia a través de su vida. La Existencia Precede a la Esencia Según Sartre, hay que partir de la subjetividad. Nos pone el ejemplo de un artesano que fabrica un cortapapel −conjunto de recetas y cualidades que permite producirlo− precede a la existencia. Así mismo concebimos un Dios creador. El concepto de hombre en el espíritu de Dios es asimilable al concepto de cortapapel en el espíritu del artesano. Pero Sartre nos dirá que si Dios no existe, habrá por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por ningún concepto. El hombre empieza por existir y después se define. El hombre si no es definible es porque empieza por no ser nada. Sólo será después y será tal y como se halla hecho. La realidad en el hombre supone en una dialéctica entre el ser y la nada que el hombre se va haciendo en virtud de lo que falta, de lo que todavía no es. El hombre es artífice de sí mismo al ir llenando la nada que es; integrando para sí mismo lo que va experimentando y descubriendo en su existir. Por eso la existencia (su irse haciendo) precede a la esencia (a lo que va consiguiendo su yo) lo que equivale a decir que su esencia es su existir. Debo Comprometerme Ser libre es tomar decisiones, cosa que no puede hacer otro por mi, yo soy mi único responsable y ceder esta responsabilidad sería negar mi libertad y mi existencia. Cada cual es responsable de su moral. Para ello me comprometo todavía más ya que, queriéndolo o no, lo que yo hago supone una cierta propuesta o modelo que escojo como válido para todas. 63 No hay Naturaleza Humana Partimos de la no existencia de Dios. El hombre no es nada hasta que él mismo se defina. Sólo será después y será tal y como se halla hecho. Así, pues, no hay naturaleza humana porque no hay Dios que la defina. Es lo que se va haciendo. No es en sí misma, no es una naturaleza, pero se va haciendo algo a través de sus obras, de sus relaciones con los demás, de los empeños y valores que va incorporando para sí le existencia humana es pura posibilidad porque en cada momento va siendo lo que todavía no es. Eligiéndome, Eligo al Hombre Sartre afirma que mis acciones no son subjetivas sino que tienen una repercusión social y política. El cree que todos elegimos lo bueno, lo mejor. Y si todos obramos de esa manera, nada puede ser bueno para nosotros que no lo sea también para los demás. El hombre es artífice de sí mismo, al ir llenando la nada que es, integrando para sí mismo lo va experimentando y descubriendo en su existir. c) Enunciados: Estamos solos sin excusas Si el hombre es libre, Dios no puede existir porque condicionaría la vida del hombre. El hombre no puede tener una esencia o un concepto prefijado sino que se tiene que hacer a sí mismo. Para ello el hombre tiene que estar sólo en él. Un ser que existe antes de poder ser definido El hombre; el existencialismo afirma que lo prioritario es la existencia. El hombre no tiene una esencia prefijada, sino que las vicisitudes determinan. El existencialismo quiere recuperar lo singular de cada uno, quiere recuperar lo que escapa a la esencia. Se refiere al ser en si, el ser que existe pero no tiene esencia, no se diferencia de los demás como las cosas en sí, no es nada. El hombre está condenado a ser libre Si Dios no existe, el hombre es completamente libre y está condenado a esta libertad. Porque al elegir nuestro camino siempre tendremos angustia por saber si hemos elegido bien. Todos somos responsables de nosotros mismos y no podemos ceder esta responsabilidad porque con eso estaríamos negando nuestra existencia. El hombre no es otra cosa que lo que él se hace La existencia auténtica exige que el hombre se aísle de cualquier esencia preconcebida que le obliga a comportarse de una manera determinada. En su lugar debe configurarse cada persona de una manera personalísima. El existir auténticamente sólo es posible en soledad porque nos encontramos con nosotros mismos. Lo importante no es la esencia del hombre sino su existencia, porque la existencia de cada persona depende de sus vivencias, de su existencia. El hombre es así artificio de sí mismo al ir llenando la nada que no es integrando lo que va haciendo, si existir es su esencia. 64 Asentar sobre él la responsabilidad total de su existencia Cada hombre partiendo del proyecto original va a realizar su propia esencia sin estar determinado por nada, determinado está sólo en si. Sartre afirma la trascendencia social de mis valores y acciones éticas. Él cree que todos elegimos lo mejor, lo bueno. Si todos obramos de esa manera, nada puede ser bueno para nosotros que no sea bueno para los demás. Si yo me comprometo a una cosa, estoy comprometiendo a los demás. El hombre como ser libre es el único responsable de su existencia puesto que es él quien decide libremente como vivir su vida; se va forjando libremente y por tanto es más bien el responsable de su esencia. El hombre está condenado a ser libre Frente a la libertad el ser humano puede adoptar dos actitudes: − Intentar ocultarse la libertad debido a las circunstancias. − Aceptar la libertad y que nosotros somos los responsables de nuestros actos. Toda ética está en contratar estas dos actitudes. Dice que la libertad es un hecho. La libertad pertenece a la estructura del para sí. No podemos elegir entre ser libres y no ser. Nuestro punto de partida es la subjetividad del individuo Cada hombre partiendo del proyecto original va a realizar su propia esencia sin estar determinado por nada, determinado está sólo él en sí. En cambio él para sí es fundamentalmente libertad. Si él para sí es libre, es responsable de sus actos. La libertad entraña la responsabilidad. Para Sartre, al no existir Dios, no existe una ley eterna, por tanto cada hombre debe generar sus propias normas. Esto es subjetivo. Pero Sartre dice que cada hombre debe elegir lo mejor, y no hay nada que sea bueno para mí y no lo sea para los demás. Estamos solos, el hombre se hace... al elegir su moral El hombre determina su ser basándose en su propia moral. Cada uno hace su moral, basándose principalmente en lo mejor. Cada uno coge lo bueno para él. 2.− La relación con el tema Fenomenología existencial El ser en sí y el hombre en sí no son nada. El hombre en sí es lo que es, sin que podamos afirmar que él es esto o aquello. Ciertamente es, pero carece de cualquier tipo de conciencia o de cualquier característica por la que descubramos que es humano y que no. El hombre es algo que puede ser concebido cuando lo considero ser para sí, esto es, en relación con sus sentimientos, ideas o relación con los demás y con las cosas. Entonces descubro que él puede salir en su ser en sí y ponerse ante un mundo de posibilidades y proyectos. El hombre se va haciendo a sí mismo, va creando su propia esencia a partir de su existencia, por eso la existencia del hombre está por encima de su esencia. El irse haciendo, el incorporar cosas a su vida va entrando en su existencia la libertad, que es la capacidad de ir siendo lo que todavía no soy, es la capacidad de rellenar la nada que soy. Ser libre es escoger, tomar decisiones, es decir, existir, nadie puede hacerlo por ti, es responsabilidad tuya, que se trueca en angustia de inseguridad y cada ser es único y responsable. Lo que me hace escoger un valor válido presente. 65 Como el hombre es necesariamente libre, Sartre concluye que Dios, no puede existir, su existencia supondría la negación de la libertad y de la absoluta autonomía de la existencia porque él tendría ya un diseño previo de la existencia porque el tendría ya un diseño previo de lo que debería ser el hombre. Sartre hace sinónimos ateismo−existencialismo: Si el hombre es libre, Dios no existe. Al optar por la libertad niega a Dios. Para Sartre su existencialismo es el humanismo: todo el hombre consiste en realizarse a sí mismo por su libertad. Los demás son otras tantas libertades, pero se me oponen cuando nos relacionamos, nos convertimos en objetos: Las relaciones humanas fracasan porque ellos necesariamente cosifican: uno se hace cosa para el otro y viceversa. Ni el amor escapa a ese maleficio. Pero, sin embargo, debemos hacer convivir las libertades. Por eso tenemos que trabajar por la paz, aunque en el mundo no sea posible el amor ni las relaciones no objetivadoras. El humanismo existencialista se hace así social.3º Concepción del hombre en Sartre, Nietzsche, Platón, Aristóteles y Marx. Sartre lleva a cabo una concepción del hombre que se enfrenta con el nihilismo, con la nada de Nietzsche el hombre de Sartre despierta de toda ilusión, de toda esperanza y se encuentra a sí mismo y ante la muerte, un mundo absurdo sin sentido al igual que se encontraba Nietzsche. En el hombre de Sartre es muy importante la conciencia del mismo. No debemos caer en la alienación, debemos decidir por nosotros mismos. El mundo sin sentido es nauseabundo, absurdo. En Marx el hombre debe ser libre de elegir lo que quiere libremente, debe guiarse por los instintos para llegar a la libertad. En Sartre, el hombre es libre y responsable definiendo la responsabilidad, en la libertad, angustia, miedo, mala fe. El hombre en Aristóteles sintetiza las cualidades de los seres, se distingue por tener un alma racional y una unión del entendimiento, la voluntad (= ciencia y libertad). El hombre es el grado supremo. El hombre en Platón necesita de la sociedad, el hombre no puede vivir aislado y vive según su alma racional, irascible y concupiscible, un elemento diferente, convirtiéndose respectivamente en trabajadores−guerreros−filósofos. Ética existencialista entre Kant, Aristóteles y Hume. Aristóteles dentro de su ética guarda conceptos como el ser y el bien. Cada sustancia tiene su propio bien y así hay un bien para el hombre, Dios y los animales−vegetales. Aristóteles en su filosofía busca el bien (finalista) como fin y la felicidad (eudeimonía) en la ética aristotélica. Esta ética le hace feliz, perfecto, bueno... La ética conduce a una vida virtuosa por la razón. La virtud hace bueno al hombre, reside en el alma. La ética conduce a una vida virtuosa por la razón. La virtud hace bueno al hombre, reside en el alma. Es el justo medio entre los límites del vicio. Hábito adquirido, voluntario y deliberado en un varón prudente y sensato. La justicia es su virtud moral por excelencia (lo justo es lo legal, lo igual). Existen dos justicias: distributiva y correlativa. En la ética kantiana se dice que es formal: conforme a la razón, no por la tradición y a priori. Con Hume la razón no determinará la ética, sino que será propia de la naturaleza humana, del sentimiento. También, como Aristóteles, pretende la búsqueda de la felicidad y el bien, mediante la práctica de la virtud. La ética no puede buscarse en Dios. La ética existencialista busca, en cambio, un sentido a la vida, se encuentra absurdo en un mundo sin sentido y pretende la elaboración de una ética para buscar la razón en la vida. Libertad en Sartre, San Agustín y Marx El hombre es libre en cuanto conoce la cadena de su existencia, las circunstancias no condicionan la elección de su existencia. Las cosas (obstáculos) están en función de nuestro proyecto, no anulan la libertad. El hombre 66 decide no aceptar la libertad, amparándose en las circunstancias, el hombre se angustia (mala fe). El hombre se concibe como algo pasado, presente y futuro. San Agustín sigue un lema hacer lo que debemos hacer porque queremos. Clara es su explicación: el hombre conseguirá la libertad sólo si desea hacer lo que debe hacer. La libertad se le concede al hombre que desea deber. Este concepto puede sonar paradójico pero es comprensible si accedemos a entender que el hombre no alcanza la libertad tan sólo haciendo caso de sus instintos. El animal o el animalizado hombre jamás obtendrá la libertad por guiarse por ellos. Según Marx debo sentirme feliz por realizar éste trabajo, el trabajo no me alieniza, sino que me libera de la alienación. El hombre alcanza la libertad mediante un trabajo cooperativo que lleve a un fin común y para la humanidad, el trabajo libera al hombre, para Marx, libera de la alienación. Relación entre concepción existencialista y esencialista. El existencialismo, en sus diversas formulaciones, insiste en que cada hombre individualmente debe hacerse a sí mismo. Existencia suele contraponerse a esencia, con la que está estrictamente relacionada. Sartre dice que la existencia, en sentido estricto, se aplica sólo al hombre y sostiene la tesis fundamental de que en el ser humano la existencia precede a la esencia. No hay una naturaleza humana que defina, con un conjunto o estructura de determinaciones o propiedades, lo que es y lo que debe ser el hombre no hay esencia precedente definitoria del hombre. La existencia es pura facticidad, que a lo largo de sus actos libres va exigiendo, inventando y configurando su naturaleza. 67