CARACTERISTICAS BOTANICAS

Anuncio
MATRIZ SECTOR CEREALES – CULTIVO DEL SORGO EN COLOMBIA
CARACTERISTICAS BOTANICAS
El sorgo (Sorghum bicolor) es una planta herbácea anual,
monoica, tipo C4 de día corto, con tasas altas de fotosíntesis y la
mayoría de variedades requieren temperaturas superiores a los
21°C para un buen crecimiento y desarrollo.
Raíz: la radícula sencilla, es la responsable del establecimiento
de la plántula y es temporal. El sistema radical adventicio
fibroso se desarrolla de los nudos más bajos del tallo, la
profundidad de enraizado es de 1 a 1,3 m con el 80% de las
raíces en los primeros 30 cm.
Tallo: el sorgo es generalmente una planta con un solo tallo,
pero varía mucho en su capacidad de ahijamiento dependiendo
de la variedad, población de plantas y ambiente. La altura varía
de 40 cm a 4 m, tiene de 7 a 24 nudos y son erectos, sólidos con
una corteza dura y una médula más suave y su diámetro varía
entre 5 a 30 mm en la base. El pedúnculo es el entrenudo más
alto y largo, lleva la inflorescencia.
Hojas: posee de 7 – 24 hojas que erectas hasta casi horizontales
y se encorvan con la edad, son alternas y lanceoladas o linear
lanceoladas con una superficie superior lisa y cerosa. Las hojas
maduras miden de 1,5 – 15 cm de ancho por 30 – 135 cm de
longitud. La vena central es prominente, convexa abajo y
cóncava arriba. La última hoja producida es la hoja bandera y su
vaina protege la inflorescencia que está emergiendo.
Inflorescencia: es una panícula de racimos con un ráquis central.
La panícula puede ser corta o larga, suelta y abierta, y compacta
o semicompacta, puede tener de 4 a 25 cm de largo, de 2 a 20
cm de ancho y llevar de 400 a 8000 granos. El ráquis puede ser
largo o corto, grueso o delgado, estriado, acanalado, peludo o
glabro y con varias ramas en cada nudo. Las ramas están en
verticilos pueden ser largas o cortas, delgadas o gruesas, rígidas
o flexibles, peludas o glabras y ramificadas cerca de la base o en
la punta. El ráquis puede tener ramas secundarias o terciarias
que llevan racimos de espiguillas, cada racimo tiene una o varias
espiguillas en pares: una sésil (femenina) y la otra pedicelada
(masculina o estéril). Las espiguillas terminales ocurren en
triadas, dos de las cuales son pediceladas y estériles.
FECHA OPTIMA DE SIEMBRA
REGION
Tolima
Huila
Valle del Cauca
Caribe seco
Sorgo Sereno
1 SEMESTRE
2 SEMESTRE
Febrero-Marzo Sep. - Octubre
Marzo-Abril
Sep. - Octubre
Febrero-Marzo Septiembre
Abril-Mayo
Septiembre-Octubre
Diciembre-Enero-Febrero
Las principales regiones productoras de sorgo son: Tolima,
Valle del Cauca, Huila, Cesar y Guajira.
El sorgo de sereno, es un sistema de producción muy difundido
en el Caribe Seco, especialmente en los departamentos de
Córdoba, Sucre, Bolívar, Cesar y Santander. Las riveras de los
Ríos Sinú, San Jorge, Cauca y Magdalena, son las áreas más
utilizadas y las siembras de sorgo se realizan una vez, después
de la época invernal, el nivel de los ríos ha descendido.
CICLO DE CULTIVO
PRODUCCION
COND. SUELO Y SIST RADICAL
Etapa 1: Fase vegetativa se caracteriza por la germinación,
desarrollo de la plántula, crecimiento de las hojas y el
establecimiento de una porción significativa del sistema
radicular completo. Durante esta etapa, se incrementa la tasa de
absorción de NPK, las tensiones causadas por la competencia
por luz, la falta de nutrientes y agua, junto con las plagas y
enfermedades, pueden mermar el rendimiento drásticamente,
debido a una reducción en el número de inicios de florecillas aún
por producirse en la Etapa 2. Se hace necesario controlar las
malezas y las plagas del suelo y follaje. Hacia el final de esta
etapa, es recomendable aplicar el resto de K y el 50% del
fertilizante nitrogenado.
Etapa 2: Inicia cuando en el meristemo apical empieza a
diferenciarse un meristemo floral, continúa con el desarrollo de
la inflorescencia y termina cuando tiene lugar la antesis; durante
esta fase hay una elongación rápida de los entrenudos del tallo y
expansión de las hojas. Cualquier tipo de tensión en esta etapa
puede tener efectos marcados sobre el rendimiento por
reducción en el tamaño de la planta, especialmente del área
foliar y del número de semillas por panoja; así, un fuerte déficit
de humedad, la escasez de nutrientes u otras condiciones
adversas, impedirán la formación y el llenado del grano,
limitando así la producción del cultivo, el cual debe permanecer
totalmente libre de malezas y se debe hacer un control oportuno
de plagas y enfermedades.
Etapas 3: Se caracteriza por el desarrollo y maduración del
grano y la senescencia de las hojas. Acá el suelo debe tener una
adecuada humedad (lluvia o riego) y se debe hacer un control
oportuno de plagas y enfermedades de la panoja.
El sorgo se cultiva en gran parte del territorio nacional, siendo
los departamentos del Tolima, Valle del Cauca, Huila, Cesar,
Córdoba, Sucre y Bolívar, las zonas donde en promedio en los
últimos cinco años se ha sembrado más sorgo. Las posibilidades
competitivas del sorgo en Colombia son cada vez menores y se
limitan a algunas zonas como el Tolima, Huila, Valle y Cesar,
porque los rendimientos son muy buenos y compiten con los del
maíz o las condiciones de clima y suelos no permiten realizar
cultivos productivos de maíz. En otros países como los del
continente americano, el sorgo es considerado como un producto
de demanda intermedia, ya que es utilizado principalmente como
ingrediente importante en la elaboración de alimentos
concentrados para animales; también, es utilizado en la
producción de jarabes y alcoholes por el buen contenido de
azúcar de algunas variedades. Se usa también como forraje por
la alta producción y calidad. Además, algunos tipos de sorgo
fueron seleccionados por el largo de las ramificaciones de la
panoja y la calidad de esas partes (paja) para la fabricación de
escobas y cepillos.
Un análisis de las cifras que existen desde 1960, indica que de
las 2.800 hectáreas sembradas en ese año, el área vino
aumentando en forma sostenida hasta 1982, cuando se llegaron a
sembrar 300.000 hectáreas. De ese año para acá las áreas se
mantuvieron alrededor de las 240.000 hectáreas hasta el año 90,
cuando comienza una reducción en las áreas hasta llegar a solo
67.100 hectáreas en el año 2000. En cuanto a la producción de la
primera cifra registrada es de 6.300 toneladas en el año 1960
para sobrepasar las 100.000 toneladas en 1970 y llagar a las
762.670 en 1990. En la década del 90 la producción se va
disminuyendo hasta llegar a unas 224.000 toneladas en el año
2000. Asimismo, el incremento en los rendimientos por
hectáreas, al pasar de 2,25 t/ha en 1960 a 3,4 t/ha que se
lograron en el año agrícola 1999, lo cual se debe al uso de
recomendaciones tecnológicas y la importación de semillas de
híbridos de mayor producción.
La preparación del suelo o labranza se define como la
manipulación mecánica del suelo con el fin de mejorar las
condiciones que afectan la producción de los cultivos; los
objetivos de la labranza incluyen: 1) el desarrollo de una
estructura deseable para la cama de semilla permitiendo una
buena infiltración y retención del agua, una aireación adecuada y
un mínimo de resistencia a la penetración de las raíces; 2) el
control de malezas; 3) la incorporación de residuos de cosecha;
4) el control de la erosión; 5) el establecimiento de las
condiciones específicas de la superficie del terreno para las
operaciones de campo; y 6) la incorporación de enmiendas del
suelo y fertilizantes.
Uno de los aspectos prácticos más importantes en la preparación
de la cama de semillas es asegurar una profundidad uniforme,
para proveer igualmente una siembra uniforme por todo el
campo. La falta de uniformidad afecta el crecimiento de las
raíces y del cultivo en general. La preparación del suelo para el
sorgo debe producir una labranza de media a fina en los
primeros 7 cm de profundidad sobre una labranza más gruesa
hasta la profundidad de la capa arable (25 – 30 cm). Es
importante preparar la cama de semillas inmediatamente después
que empiecen las lluvias para permitir una siembra temprana,
como la semilla de sorgo es pequeña, la labranza realizada debe
asegurar un contacto adecuado entre el suelo y la semilla
después de la siembra.
Las temperaturas altas del suelo, una profundidad excesiva de
siembra, terrenos pedregosos o terrones formados por una mala
preparación de la tierra, pueden restringir severamente la
emergencia. La profundidad de siembra afecta la emergencia por
su efecto sobre la elongación del coleóptilo y del mesocótilo, la
costra del suelo forma una barrera mecánica directa contra la
emergencia de la plántula y puede dañar el coleóptilo y las hojas
en desarrollo. En el cultivo de sorgo, el establecimiento
inadecuado de las plántulas es uno de los principales factores
que limitan el rendimiento.
NECESIDADES DE AGUA
PROBLEMAS FITOSANITARIOS
PRINCIPALES AFECCIONES
PRODUCCION PROMEDIO
COSTOS PROMEDIO POR Há
Para el cultivo de sorgo debe considerarse la cantidad de lluvia y
su distribución en el tiempo y el espacio. El sorgo requiere
cuando menos 250 mm de agua para producir grano, pero
produce satisfactoriamente cuando el uso consuntivo excede los
350 mm y puede dar los máximos rendimientos a valores de
Evapotranspiración real arriba de 450 mm por ciclo. Los
requerimientos de agua relativamente bajos por parte del sorgo,
se deben a ciertas características morfológicas y fisiológicas de
la planta como por ejemplo su capacidad para permanecer en
estado latente durante condiciones de sequía y reanudar el
crecimiento cuando regresan las condiciones favorables, la
planta de sorgo tiene el doble de cantidad de raíces secundarias y
pelos radicales que el maíz en cualquier etapa de crecimiento,
sus hojas son anchas y cerosas con cutícula gruesa, su sistema
radical es extenso y tiene un alto contenido de sílice en la
endodermis lo que evita el daño celular bajo tensiones altas de
humedad del suelo, y un alto porcentaje de sus estomas están
ubicados en la superficie inferior de la hoja, junto con células
motoras que le permiten enrollarse rápidamente bajo el efecto de
la sequía.
La escasez de agua durante las etapas de crecimiento críticas
para el riego en el sorgo son:
Etapa 1: Mal establecimiento de la población y restricción
severa en el crecimiento vegetativo posterior.
Etapa 2: Restricción en el desarrollo de la panícula, mala
polinización y fertilización y disminución en el tamaño del
grano.
Etapa 3: Disminución en la tasa y duración de llenado del
grano.
El coeficiente para la estimación del uso consuntivo por etapas
de desarrollo para el sorgo son:
ETAPA
COEFICIENTE (k)
D.D.G.
Crecimiento inicial
0.30 – 0.40
0 - 25 días
Desarrollo del dosel
0.70 – 0.75
25 – 40 días
Medio ciclo
1.00 – 1.15
40 – 45 días
Final del ciclo
0.75 – 0.80
45 – 90 días
Cosecha
0.50 – 1.55
Ciclo completo
0.75 – 0.85
El sorgo satisface la mayoría de sus requerimientos de agua de
los primeros 60 cm de suelo, pero las capas más profundas son
más importantes bajo condiciones de secano.
Los factores que favorecen el desarrollo de las enfermedades
fungosas son las condiciones ambientales, la siembra de
materiales susceptibles, las inadecuadas prácticas de cultivo, la
presencia del inóculo en la región, el desconocimiento del
patógeno y de la enfermedad y los controles erráticos. Las
enfermedades más comunes en el sorgo son:
Enfermedades
foliares y de semilla: Antracnosis
(Colletotrichum graminicola), Mancha zonada, mancha anillada
o lunar de anillo (Gloeocercospora sorghi), Mancha gris de la
hoja (Cercospora sorghi) y Mancha púrpura o tizón de la hoja
(Helminthosporium turcicum).
Enfermedades del tallo y ráquis: Tizón del tallo (Fusarium
momliforme).
Enfermedades de la panoja: Mohos del grano (Curvularia
lunata, Fusarium moniliforme y Fusarium spp).
Entre los insectos plagas más importantes que atacan el sorgo se
encuentran: Blissus o chinche pequeña de la raíz (Blissus
leucopterus), Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), otros
gusanos trozadores o tierreros (Feltia sp, Agrotis ipsilon,
Phyllophaga sp, Elasmopalpus lignosellus, Neocultilla sp,
Grillus assimilis y Conoderus sp). Dentro de las plagas de la
parte aérea se destacan: Gusano pelador (Mocis sp) y el
taladrador del tallo (Diatraea saccharalis). Las plagas más
limitantes de la panoja son la mosquita del sorgo (Contarinia
sorghicola), El gusano medidor de la panícula (Pleuroprucha
asthenaria), el gusano de la panícula (Nola sorguiela), los
insectos chupadores (Rhopalosiphum maidis y Sipha flava).
Las malezas de hoja ancha más comunes son: Piñita
(Murdannia nudiflora ), Batatilla (Ipomoea sp), Altamisa
(Ambrosia artemisifolia), Lengua de vaca (Rumex crispus),
Bledo (Amarantus dubius), Cucumis melo, Liendrepuerco
(Echinocloa colonum), Yuyo (Galinsoga ciliata), Barbasco
(Poligonum segetum), verdolaga (Portulaca oleracea) y Flor de
muerto (Tagetes patula). Las malezas de hoja angosta más
predominantes son: Sorguillo (Sorghum halapense),
Caminadora (Roboellia exaltata L.), Coquito (Cyperus
rotundus L.), Panicum fasciculatum, Guardarrocio (Digitaria
sp.), Pajamona (Leptochloa filiformis), Paja brava (Paspalum
paniculatum), Kikuyo (Penicetum clandestinum) y Liendre
puerco (Echinochloa colonum).
En la Etapa 1, se presentan limitantes que afectan el
establecimiento del cultivo y a medida que la plántula pugna por
emerger del suelo, puede encontrarse barreras tales como
piedras, terrones o costras en las capas superiores, los campos
deben ser inspeccionados y tales obstáculos removidos; cuando
la emergencia es mala, es necesario resembrar. Cuando las
plántulas tienen entre 3 y 5 hojas es importante asegurar la
población final completa y para esto es necesario efectuar el
raleo; el cual, en campos pequeños se hace a mano y en campos
grandes, por el alto costo no es práctico y la población deseada
se logra ajustando la tasa de siembra. El control de malezas y de
plagas de manera oportuna son prácticas importantes. Si el
terreno está seco, se debe aplicar riego. Al final de esta etapa, el
dosel está casi cerrado y es tiempo de hacer la incorporación de
la segunda dosis de fertilizante. Cuando las plantas entran en la
Etapa 2, el cogollero es generalmente un problema que hay que
controlar; la aplicación de insecticidas se realiza cuando las
plantas tienen aproximadamente 35 cm de altura y otra cuando
tienen 60 cm de altura o a veces solamente en la segunda etapa
dependiendo de la severidad del ataque. Los mayores
requerimientos hídricos ocurren entre los 40 y 70 días de edad
del cultivo (pre-floración a post-floración) con valores
promedios de 4,8 y 5,6 mm/día, para lo cual se hace necesario
suplir cualquier deficiencia con riego suplementario. Más
adelante, se presenta la mosquita del sorgo (Contarinia
sorghicola) y otros insectos de la panoja que requieren métodos
específicos de control, para lo cual hay que asesorarse de
personal técnico idóneo, quienes indicarán las medidas de
manejo a seguir. Alrededor de los 25 a 30 días de la floración, el
grano de sorgo alcanza la madurez fisiológica y en este estado el
contenido de humedad es de 30% al 35% y continuará perdiendo
humedad por los próximos 25 días hasta alcanzar el 15%, un
nivel que se considera adecuado para la cosecha; el daño severo
de los pájaros, los insectos y los hongos al grano causan
pérdidas importantes por deterioro en cantidad y calidad de la
producción económica en campo. Antes de iniciar la recolección
se hace necesario calibrar adecuadamente la cosechadora,
utilizando el picorril ideal para la cosecha de sorgo. Se debe
seguir un patrón de recolección, evitando excesivas maniobras
que se traducen en pérdida de tiempo y baja eficiencia de la
labor.
Los rendimientos por hectárea a nivel nacional, durante el año
2001, fueron:
En Colombia, dada la gran variación en los sistemas de
producción, tipo de agricultores y disponibilidad de recursos, los
costos de producción para el cultivo de sorgo, son igualmente
variables. Los costos de producción por sistemas y regiones para
el año 2001 fueron:
Sorgo tecnificado en Tolima:
Sorgo tecnificado en Huila:
Sorgo tecnificado en el Valle:
Sorgo de sereno:
Total nacional
3,34 ton/há
3,14 ton/há
4.70 ton/há
2,0 ton/há
3.2 ton/há
Se destacan las producciones de sorgo tecnificado logradas en el
Valle del Cauca, Norte del Cauca, Tolima y Huila con 4.7, 4.0,
3.34 y 3.14 ton/há, respectivamente. Los rendimientos más bajos
en este sistema, se presentaron en Guajira, Cesar Norte, Sucre y
Cesar Sur, con 2.17, 2.5, 2.89 y 3,0 ton/há, respectivamente. Los
resultados no fueron los mejores debido a la fuerte incidencia
del verano, especialmente durante el primer semestre del año.
En algunas zonas productoras de Córdoba, Santander y Norte de
Santander, aunque las áreas sembradas no son significativas, los
rendimientos alcanzados oscilaron entre 3.5 y 4.0 ton/há, los
cuales están por encima del promedio nacional.
Sorgo tecnificado:
Valle:
Tolima:
Atlántico:
Huila:
$1.710.732
$1.313.964
$1.221.113
$886.916
Sorgo semitecnificado:
Cesar Norte:
$753.973
Guajira:
$679.2228
Sorgo de sereno:
Sucre:
FEDERACION NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS FENALCE
$706.971
MATRIZ SECTOR CEREALES – CULTIVO DEL SORGO EN COLOMBIA
FEDERACION NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS FENALCE
Descargar