Pérez-Bravo et al. 1 Orquídeas de Las Lomas-La Manzanilla, Sierra Madre Oriental, Puebla, México. Orchids of Las Lomas-La Manzanilla, Sierra Madre Oriental, Puebla, Mexico. Rosiela Pérez-Bravo1, 3, Gerardo A. Salazar2 y Ezequiel Mora-Guzmán1 1 División de Investigación Aplicada y Divulgación Científica, Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla, Carr. Acuaco-Zacapoaxtla Km. 8. Zacapoaxtla, Puebla, México. 2 Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado postal 70-367, 04510 México, D.F. México 3 Correspondencia: rosielaperezbravo@yahoo.com.mx Cornisa sugerida: Orquídeas de Las Lomas-La Manzanilla, Puebla Pérez-Bravo et al. Resumen: En este trabajo se presenta una lista comentada de las orquídeas registradas en la región Las Lomas-La Manzanilla, en la Sierra Madre Oriental del estado de Puebla, a partir de ejemplares colectados entre septiembre de 2005 y julio de 2007. Se registran 26 especies pertenecientes a 17 géneros. Habenaria ibarrae R.González, Prosthechea michuacana (Lex.) W.E.Higgins, Schiedeella romeroana Szlach. y Stelis ornata (Rchb.f.) Pridgeon & M.W.Chase son registradas por primera vez para el estado de Puebla. Se proporciona una clave para identificar los géneros y especie del área de estudio e información sobre la distribución, ecología y fenología de cada especie. Con una sola excepción, todas las especies son ilustradas con fotografías a color. Palabras clave: bosque de pino-encino, Orchidaceae, Puebla, Sierra Madre Oriental. Abstract: In this contribution, an annotated list of the orchids recorded in the region of Las Lomas-La Manzanilla, in the Sierra Madre Oriental of the state of Puebla, is provided on the basis of specimens collected in the field between September 2005 and July 2007. Twenty six species belonging in 17 genera are recorded. Habenaria ibarrae R.González, Prosthechea michuacana (Lex.) W.E.Higgins, Schiedeella romeroana Szlach. and Stelis ornata (Rchb.f.) Pridgeon & M.W.Chase are reported for the first time for Puebla. An identification key and information on geographical distribution, ecology and phenology of the species are provided. With one exception, all the species are illustrated by color photographs. Key words: Orchidaceae, pine-oak forest, Puebla, Sierra Madre Oriental. 2 Pérez-Bravo et al. 3 En México, la familia Orchidaceae está representada por aproximadamente 168 géneros y 1254 especies (Soto et al., 2007). Dicha riqueza se encuentra distribuida principalmente en los estados del sur del país, siendo Oaxaca el que alberga la mayor diversidad taxonómica, con cerca de 700 especies registradas (Soto y Salazar, 2004). Para el estado de Puebla, el conocimiento que se tiene de la orquideoflora proviene de listados de las orquídeas de México que han registrado la distribución de las especies a nivel estatal, como los de Williams (1951), Soto (1988) y Espejo y López-Ferrari (1997, 1998), pues no se ha llevado a cabo un estudio encaminado específicamente a determinar la riqueza de orquídeas de Puebla y solamente se han realizado algunos inventarios locales (Romero, 2000; Ortíz, 2001; Santos, 2002; Mora, 2004; Morales, 2008). Debido a que la riqueza, abundancia y distribución de las orquídeas del estado de Puebla es poco conocida y con la finalidad de contribuir al conocimiento de una de las numerosas áreas del estado poco exploradas botánicamente, el objetivo de este trabajo fue documentar las especies de orquídeas que crecen en el área de Las Lomas-La Manzanilla, en las inmediaciones de Zacapoaxtla, Puebla. Materiales y métodos Área de estudio. Las localidades de Las Lomas y La Manzanilla, pertenecientes a los municipios de Zacapoaxtla y Xochiapulco, respectivamente, son contiguas y en conjunto cubren una superficie aproximada de 4 km2. Están situadas entre los 19º 49’ 40’’ y 19º 51’ 0’’ de latitud norte y los 97º 39’13” y 97º 36’55” de longitud oeste, abarcando un intervalo de altitud de entre 1,700 y 2,200 m. Fisiográficamente, el área pertenece a la provincia Sierra Madre Oriental, específicamente a la subprovincia Carso Huasteco y el sistema de topoformas que domina es el de sierra alta escarpada (INEGI, 2000). Las unidades de suelo presentes son andosol húmico y ócrico (INEGI, 1999a). Pérez-Bravo et al. 4 La región de estudio se encuentra dentro de la región hidrológica RH27, en la cuenca hidrológica B, específicamente en la subcuenca hidrológica e (INEGI, 1999b). Hay una corriente permanente en la región, el río Chichilaco o Manzanilla, que desemboca en el río Apulco; este último es un afluente del río Tecolutla, que desemboca en el Golfo de México. El clima es del tipo C(m), templado húmedo con abundantes lluvias en verano (INEGI, 2000). La precipitación total anual oscila entre 1,000 y 1,200 mm (INEGI, 1999c) y la temperatura media anual varía entre 14ºC y 16ºC (INEGI, 1999d). La vegetación dominante es el bosque de encino-pino, aunque en una porción importante del área el bosque ha sido reemplazado por agrosistemas. Las principales actividades productivas de la región son la agricultura de temporal, la ganadería, el cultivo de árboles frutales, la extracción de madera y el cultivo de árboles con fines maderables. Trabajo de campo. Se realizaron colectas de ejemplares botánicos entre septiembre de 2005 y julio de 2007. Para esto se localizaron plantas en estado fértil (floración y/o fructificación) y se registraron los siguientes datos: municipio, localidad, coordenadas geográficas, altitud, tipo de vegetación, forma biológica, hábitat, colector, número de colecta y fecha de colecta. Las muestras de las plantas se colectaron con raíces, tallos, hojas, flores y/o frutos. El material colectado fue herborizado y posteriormente identificado utilizando literatura especializada. Un juego completo del material recolectado fue depositado en el Herbario Nacional de México (MEXU) del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México y algunos duplicados se depositaron en el Herbario “Antonio de la Cal y Bracho” (HUAP) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Siempre que fue posible, al menos un ejemplar por especie fue fotografiado en floración in situ. En algunos casos no se encontró material fértil en el campo pero algunas plantas fueron llevadas para su cultivo en la Ciudad de México, siendo fotografiadas, determinadas y Pérez-Bravo et al. 5 herborizadas una vez que florecieron en el invernadero. Lo anterior permitió contar con fotografías de todas las especies excepto Malaxis brachyrrhynchos (Figs. 1, 2). Revisión de herbarios. Se revisaron las colecciones de la familia Orchidaceae depositadas en los herbarios AMO, HUAP, MEXU, UAMIZ y XAL, con la finalidad de buscar especímenes colectados en las localidades de estudio y también para obtener información sobre la distribución geográfica y las preferencias ecológicas de las especies. Resultados y discusión En este trabajo fueron registradas 26 especies de Orchidaceae pertenecientes a 17 géneros, siendo el género Malaxis el más diverso con 4 especies, seguido por Schiedeella con 3 especies y los géneros Dichaea, Isochilus, Maxillaria y Prosthechea con dos especies cada uno. El resto de los géneros están representados por una especie. Cuatro especies son registradas por primera vez para el estado de Puebla a partir de material colectado en este trabajo, a saber, Habenaria ibarrae, Prosthechea michuacana, Schiedeella romeroana y Stelis ornata. Otras especies, incluyendo Bletia neglecta, Goodyera striata, Govenia superba, Isochilus major, Malaxis brachyrrhynchos, M. brachystachys, M. excavata y Rhynchostele bictoniensis, no habían sido registradas para el estado de Puebla en los listados de Williams (1951), Soto (1988) y Espejo y López-Ferrari (1997, 1998), pero durante la revisión de los herbarios AMO, HUAP, MEXU, UAMIZ y XAL se encontraron ejemplares recolectados en Puebla previamente a este trabajo (aunque no de nuestra área de estudio). Las especies observadas con más frecuencia fueron Bletia neglecta, Epidendrum longipetalum, Isochilus unilateralis, Malaxis soulei, Oestlundia cyanocolumna, Ponera juncifolia, Prosthechea michuacana, P. varicosa, Schiedeella llaveana y Stelis ornata. Por el Pérez-Bravo et al. 6 contrario, Dichaea glauca, Encyclia candollei, Isochilus major, Maxillaria meleagris y M. variabilis son poco comunes, aunque en otras áreas del estado son abundantes, particularmente en regiones con bosque de neblina (G. A. Salazar, obs. pers.). Catorce de las 26 especies que registramos en esta área son terrestres. Tres de ellas (Prosthechea michuacana, P. varicosa y Rhynchostele bictoniensis) fueron encontradas por lo general creciendo en suelo húmico entre rocas. Algunas de las especies terrestres parecen ser favorecidas por la perturbación, como Bletia neglecta, Habenaria ibarrae, Malaxis soulei y Schiedeella llaveana, que son comunes a la orilla de los caminos y veredas. Las epífitas, por otra parte, suman 11 especies y por lo regular crecen formando colonias sobre troncos y ramas de encinos. Una especie, Malaxis excavata, sólo fue encontrada creciendo sobre rocas con acumulación de humus. Para el estado de Puebla habían sido reportadas 146 especies de orquídeas correspondientes a 58 géneros (Espejo y López-Ferrari, 1997, 1998). Sumando los registros adicionales encontrados en el curso de nuestra revisión de herbarios y trabajo de campo, el número conocido en la actualidad asciende a 158 especies. Las 26 especies y 17 géneros de orquídeas registrados para el área de estudio representan 16% de las especies y 29% de los géneros de la flora de orquídeas del estado de Puebla. Los nuevos registros para el estado localizados en el curso de este estudio demuestran que el conocimiento de la orquideoflora poblana dista de ser completo y seguramente el número de taxones se incrementará si se realizan más estudios en otras áreas botánicamente poco exploradas, particularmente en áreas más húmedas y a menor altitud, como la Sierra Negra y la Sierra Norte de Puebla. La flora de orquídeas de Las Lomas-La Manzanilla en su mayor parte consiste de especies con amplia distribución en México o México y Centroamérica, con algunas de ellas como Dichaea glauca y Calanthe calanthoides, distribuyéndose además en las Antillas. Sin embargo, Pérez-Bravo et al. 7 siete especies están restringidas a la Sierra Madre Oriental, i.e. Encyclia candollei, Epidendrum longipetalum, Isochilus major, I. unilateralis, Malaxis excavata, Oestlundia cyanocolumna y Schiedeella romeroana. Por otra parte, Habenaria ibarrae presenta una distribución aparentemente disyunta entre Jalisco (de donde fue descrita originalmente) y nuestra área de estudio, pero es muy probable que la aparente discontinuidad sea debida a la falta de colectas en áreas intermedias o a que las plantas hayan sido confundidas con otras especies en los herbarios. La taxonomía de este género es caótica y la mayoría de las especies de Habenaria de flores verdes tradicionalmente son “amontonadas” unos cuantos conceptos específicos excesivamente amplios, como la “Habenaria entomantha” de diversas floras, no en el sentido de Orchis entomantha Lex. (véase García-Cruz et al., 2000). Ninguna de las especies registradas en este trabajo está incluida en alguna categoría de riesgo en la legislación mexicana (SEMARNAT, 2002). Sin embargo, en la actualidad aproximadamente la mitad de la superficie del área estudiada está cubierta de vegetación natural y el resto ha sido modificado en mayor o menor grado para la construcción de viviendas, cultivos agrícolas, plantaciones forestales, ganadería y cultivo de árboles frutales. Dado que el mantenimiento de diversidad local de orquídeas (y muchas otras plantas) depende directamente del mantenimiento de extensiones significativas de la cobertura boscosa original, su conservación a largo plazo podría verse comprometida por la rapidez con que los bosques están siendo eliminados en el área. Este estudio enfatiza la necesidad de continuar documentando la flora silvestre del estado de Puebla, ya que para la mayoría de las familias botánicas se cuenta con poca información. El conocimiento así generado contribuirá a un mejor conocimiento de los recursos vegetales del estado como una base para su conservación y uso racional. Pérez-Bravo et al. 8 Clave para la identificación de los géneros y especies. 1. Plantas terrestres o litófitas (creciendo sobre rocas) ……………….…………..…...…………. 2 2. Hojas plicadas (con varias venas longitudinales prominentes, como las hojas de las palmas) …………………….…………………………………………….….……..…….…… 3 3. Hojas sésiles (no sostenidas por pecíolos), no envueltas por vainas; labelo provisto en la base de un espolón recurvado; flores blancas ….…………….……… Calanthe calanthoides 3. Hojas sostenidas por pecíolos, éstos envueltos por una o más vainas; labelo carente de espolón; flores de color distinto al blanco ………………………………………………………….……. 4 4. Inflorescencia un racimo denso, con 20-50 flores; flores con sépalos y pétalos amarillo verdoso; labelo entero, sin quillas prominentes ………………………………… Govenia superba 4. Inflorescencia un racimo laxo, con 3-10 flores; flores con sépalos y pétalos rosa-magenta; labelo trilobado, provisto de varias quillas prominentes ………………………..… Bletia neglecta 2. Hojas no plicadas (sin venas longitudinales prominentes) ……………….….……..…….…… 5 5. Seudobulbos (tallos engrosados aéreos) prominentes, de más de 5 cm de largo y 1.5 cm de diámetro; hojas coriáceas, sésiles, 2-3 agrupadas en el ápice del seudobulbo ………………...… 6 6. Inflorescencia originada en la base del seudobulbo; labelo entero, cordiforme, provisto en la base de un “callo” constituido por dos láminas erectas ……………..… Rhynchostele bictoniensis 6. Inflorescencia originada en el ápice del seudobulbo; labelo trilobado, no cordiforme ni provisto de un callo como arriba …………………………………………………………………...……… 7 7. Seudobulbos provistos de un cuello largo y delgado en el ápice; labelo prominentemente verrugoso …………………………………………………………………... Prosthechea varicosa 7. Seudobulbos carentes de un cuello alargado en el ápice; labelo sin verrugas …….. Prosthechea michuacana Pérez-Bravo et al. 9 5. Seudobulbos (tallos engrosados aéreos) ausentes o inconspicuos o, si presentes (en Malaxis excavata) menos de 3 cm de largo y 1 cm de diámetro; hojas membranáceas, 1-10 y dispuestas a lo largo del tallo (Habenaria) o sostenidas por pecíolos distintos (Goodyera, Malaxis spp.) …... 8 8. Raíces fasciculadas, tuberosas; hojas basales; tallo ausente (excepto por el pedúnculo de la inflorescencia …………………………………………………………………………………...... 9 9. Hojas (1-2) presentes y funcionales durante la floración ……………... Schiedeella romeroana 9. Hojas (1-3) ausentes o completamente marchitas en la floración …………………………… 10 10. Hojas 2-3; labelo aproximadamente del mismo largo que los sépalos, provisto en su parte media de un área engrosada color rojo-naranja …………………………… Schiedeella parasitica 10. Hoja única; labelo notablemente más largo que los sépalos, carente de un área engrosada rojonaranja en su parte media ………………………………………………….... Schiedeella llaveana 8. Raíces no fasciculadas ni tuberosas; hojas dispuestas a lo largo de un tallo conspicuo, cormo o seudobulbo, no basales ………………………………………………………………………… 11 11. Tallo poco conspicuo, engrosado, formando ya sea un cormo (subterraneo) o un seudobulbo (aéreo); hojas 1-2, distintamente pecioladas ……………………………………………………. 12 12. Hoja única, elíptica; flores adpresas a todo lo largo del eje del racimo …. Malaxis soulei 12. Hojas 1-2, ampliamente ovadas a cordiformes; flores formando una umbela o corimbo ….. 13 13. Tallo engrosado aéreo; labelo provisto de un lóbulo retrorso, incurvado, a cada lado de la base, ápice del labelo trilobulado ………………………………………...…… Malaxis excavata 13. Tallo engrosado subterráneo; labelo sin lóbulos incurvados en la base, ápice entero …...…. 14 15. Hoja única; labelo triangular, esencialmente plano ……………...…… Malaxis brachystachys 15. Hojas dos; labelo en forma de barca, distintamente cóncavo en la mitad basal …….... Malaxis brachyrrhynchos 11. Tallo conspicuo pero no engrosado; hojas 3 o más, sésiles o pecioladas …………………. 15 Pérez-Bravo et al. 10 15. Tallo erecto, más de 20 cm de largo; hojas sésiles, dispuestas en espiral a lo largo del tallo, de color verde pálido homogénero; flores de ca. 1 cm de diámetro; labelo trilobado, provisto de un espolón ……………………………...……………………………...……..… Habenaria ibarrae 15. Tallo decumbente (inicialmente horizontal en el sustrato y después erecto), menos de 15 cm de largo; hojas pecioladas, agrupadas en una roseta, verde oscuro con numerosas líneas blancas; flores menos de 4 mm de diámetro; labelo sin espolón ………………………… Goodyera striata 1. Plantas epífitas (creciendo sobre árboles) ………………….…….…………….…………….. 16 16. Tallos engrosados formando seudobulbos ……………………..……………...….………… 17 17. Inflorescencia de una sola flor, originada en la base del seudobulbo ………………...…….. 18 18. Sépalos y pétalos amarillo verdoso densamente punteado de rojo, labelo completamente color vino ……………………………………………………………….………… Maxillaria meleagris 18. Sépalos y pétalos de color homogénero, variando de amarillo canario a anaranjado o caféanaranjado, labelo del mismo color y sólo con mitad basal color vino …..… Maxillaria variabilis 17. Inflorescencia siempre con varias flores, originada en el ápice del seudobulbo ………..… 19 19. Hojas lineares, menos de 5 mm de ancho; labelo entero ……..…… Oestlundia cyanocolumna 19. Hojas elípticas u oblongas, más de 10 mm de ancho; labelo trilobado ….... Encyclia candollei 16. Tallos delgados, sin formar seudobulbos ………………………………………...………… 20 20. Hoja una por tallo o, si más de una, agrupadas en el ápice del tallo ……………...………... 21 21. Hoja única en el ápice del tallo; tallos menos de 1 cm de largo; flores menos de 1 cm de diámetro; sépalos con apéndices marginales blancos; pétalos más cortos que los sépalos …. Stelis ornata 21. Hojas 2-3 en la parte apical del tallo; tallos más de 3 cm de largo; flores más de 1.5 cm de diámetro; sépalos sin apéndices marginales; pétalos más largos que los sépalos ................................................................................................................ Epidendrum longipetalum Pérez-Bravo et al. 11 20. Hojas 10 o más, distribuidas dísticamente a lo largo del tallo …………...………………... 22 22. Inflorescencia originándose en el ápice del tallo ……………………...……….....……….... 23 23. Flores predominantemente color crema, no campanuladas; labelo trilobado ……...….. Ponera juncifolia 23. Flores color rosa a magenta, campanuladas; labelo entero ………..…...…………………… 24 24. Inflorescencia densa con las brácteas florales imbricadas; parte media del labelo con una mancha transversal morada …….………………………………………….……… Isochilus major 24. Inflorescencia laxa con las brácteas florales espaciadas; parte media del labelo con dos puntos morados …………………………………………………………………..…. Isochilus unilateralis 22. Inflorescencias originándose en las axilas de las hojas …………………………………….. 25 25. Tallos erectos, simples; hojas verde azulado pálido; flores blancas ………… Dichaea glauca 25. Tallos colgantes o reptantes, ramificados; hojas verde claro con manchas verde oscuro en la base; flores verde pálido con manchas púrpura .................................................... Dichaea neglecta Lista comentada de las especies registradas. Bletia neglecta Sosa (Fig. 1A). DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. Endémica de México (Distrito Federal, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro y Veracruz). Terrestre, aunque ocasionalmente se le encontró creciendo sobre rocas con musgo, en bosques de pino y encino, muy frecuente; florece de octubre a enero. Pérez-Bravo et al. 12 MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Xochiapulco: La Manzanilla, Pérez-Bravo 3, 4, 5, 9 (MEXU). Mun. Zacapoaxtla: Las Lomas, Pérez-Bravo 8, 10, 11, 18 (MEXU), 90 (MEXU, HUAP). Calanthe calanthoides (A.Rich. & Galeotti) Hamer & Garay (Fig. 1B). DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. México (Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz), Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Hispaniola, Honduras, Jamaica, Nicaragua y Panamá. Planta terrestre que frecuentemente crece en madera en descomposición, en bosque de encino-pino, de abundancia regular; florece en julio y agosto. MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Xochiapulco: La Manzanilla, Pérez-Bravo 45, 51, 111 (MEXU), 49 (MEXU, HUAP). Dichaea glauca (Sw.) Lindl. (Fig. 1C). DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. México (Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Querétaro y Veracruz), Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y las Antillas. Epífita, en bosque de encino, poco común; florece en mayo. MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Xochiapulco: La Manzanilla, Pérez-Bravo 29 (MEXU). Dichaea neglecta Schltr. (Fig. 1D). DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. México (Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz), Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Pérez-Bravo et al. 13 Nicaragua y Panamá. Epífita, en bosque de encino-pino, de abundancia regular; florece en agosto y septiembre. MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Xochiapulco: La Manzanilla, Pérez-Bravo 47 (MEXU, HUAP), 57 (MEXU). Encyclia candollei (Lindl.) Schltr. (Fig. 1E). DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. Endémica de México (Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz). Epífita, en bosque de encino, poco común; florece en junio. MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Xochiapulco: La Manzanilla, Pérez-Bravo 33 (MEXU, HUAP). Epidendrum longipetalum A.Rich. & Galeotti (Fig. 1F). DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. Endémica de México (Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Querétaro y Veracruz). Epífita, aunque ocasionalmente se le encontró creciendo sobre rocas con líquenes, en bosques de encino y pino, muy frecuente; florece todo el año. MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Zacapoaxtla: Las Lomas, Pérez-Bravo 1, 14, 32, 43, 66, 68 (MEXU), 67, 94 (MEXU, HUAP). Mun. Xochiapulco: La Manzanilla, Pérez-Bravo 2, 61, 64, 69 (MEXU). Goodyera striata Rchb.f. (Fig. 1G). DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. México (Chiapas, Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Sinaloa), El Salvador, Guatemala, Pérez-Bravo et al. 14 Honduras y Nicaragua. Terrestre, en bosque de encino-pino, de abundancia regular; florece de noviembre a marzo. MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Xochiapulco: La Manzanilla, Pérez-Bravo 25, 82 (MEXU, HUAP), 80, 81, 87, 98 (MEXU). Govenia superba (Lex.) Lindl. ex Lodd. (Fig. 1H). DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. México (Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca y Puebla). Terrestre, en bosques de encino y pino, de abundancia regular; florece en junio y julio. MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Zacapoaxtla: Las Lomas, Pérez-Bravo 37 (MEXU, HUAP). Mun. Xochiapulco: La Manzanilla, Pérez-Bravo 44 (MEXU). Habenaria ibarrae R.González (Fig. 1I). DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. México (Jalisco y Puebla). Terrestre, en bosques de encino y pino, de abundancia regular; florece en agosto y septiembre. Esta especie sólo era conocida de Jalisco, pero dada la dificultad para identificar las especies de este género, es probable que se encuentre en otros estados pero haya pasado desapercibida o sido confundida con otra especie. MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Zacapoaxtla: Las Lomas, Pérez-Bravo 52, 59, 60 (MEXU). Isochilus major Schlecht. & Cham. (Fig. 1J). DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. Endémica de México (Oaxaca, Puebla y Veracruz). Epífita, en bosque de encino-pino, poco común; florece en julio. Esta especie ha sido Pérez-Bravo et al. 15 reportada de Centroamérica con base a material mal identificado asignable a otras especies, como I. alatus Schltr. e I. chiriquensis Schltr. (G. A. Salazar, obs. pers.). MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Xochiapulco: La Manzanilla, Pérez-Bravo 40 (MEXU, HUAP). Isochilus unilateralis B.L.Rob. (Fig. 1K). DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. Endémica de México (Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz). Epífita, aunque ocasionalmente se le encontró creciendo sobre rocas con líquenes, en bosques de encino y pino, muy frecuente; florece en junio y julio. MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Zacapoaxtla: Las Lomas, Pérez-Bravo 38, 39, 42, 70, 71, (MEXU), 41 (MEXU, HUAP). Malaxis brachyrrhynchos (Rchb.f.) Ames DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. México (Chiapas, Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa y Veracruz), Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Terrestre, en bosque de encino-pino, de abundancia regular; florece en agosto. MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Xochiapulco: La Manzanilla, Pérez-Bravo 46 (MEXU). Malaxis brachystachys (Rchb.f.) Kuntze (Fig. 2A). Pérez-Bravo et al. 16 DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. Endémica de México (Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos y Puebla). Terrestre, en bosque de encino-pino, de abundancia regular; florece en septiembre. MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Zacapoaxtla: Las Lomas, Pérez-Bravo 58 (MEXU). Malaxis excavata (Lindl.) Kuntze (Fig. 2B). DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. Endémica de México (Hidalgo, Puebla y Veracruz). Litófita, en bosque de encino, de abundancia regular; florece en junio y julio. MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Zacapoaxtla: Las Lomas, Pérez-Bravo 110 (MEXU). Malaxis soulei L.O.Williams (Fig. 2C). DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. México (Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz), El Salvador, Estados Unidos (Arizona, Nuevo México y Texas), Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Terrestre, aunque ocasionalmente se le encontró creciendo sobre rocas con musgo, en bosques de pino y encino, muy frecuente; florece de agosto a diciembre. MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Xochiapulco: La Manzanilla, Pérez-Bravo 6, 54 (MEXU). Mun. Zacapoaxtla: Las Lomas, Pérez-Bravo 7, 13, 53, 55, 95 (MEXU), 56 (MEXU, HUAP). Maxillaria meleagris Lindl. (Fig. 2D). Pérez-Bravo et al. 17 DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. México (Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz) y Guatemala. Epífita, en bosque de encino-pino, poco común; florece en mayo. MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Xochiapulco: La Manzanilla, Pérez-Bravo 28, 30 (MEXU, HUAP). Maxillaria variabilis Bateman ex Lindl. (Fig. 2E). DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. México (Chiapas, Oaxaca, Puebla, Querétaro y Veracruz), Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá. Epífita, en bosque de encino, poco común; florece en enero. MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Xochiapulco: La Manzanilla, Pérez-Bravo 17 (MEXU, HUAP). Oestlundia cyanocolumna (Ames, F.T.Hubb. & C.Schweinf.) W.E.Higgins (Fig. 2F). DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. Endémica de México (Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz). Epífita, en bosques de encino y pino, muy frecuente; florece en junio y julio. MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Zacapoaxtla: Las Lomas, Pérez-Bravo 15 (MEXU), 34, 35, 36 (MEXU, HUAP). Ponera juncifolia Lindl. (Fig. 2G). DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. México (Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla y Veracruz), El Salvador y Guatemala. Epífita, aunque ocasionalmente se le encontró creciendo sobre rocas con líquenes, en bosques de pino y encino, muy frecuente; florece en octubre y noviembre. Pérez-Bravo et al. 18 MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Zacapoaxtla: Las Lomas, Pérez-Bravo 12, 16, 73, 75 (MEXU), 76, 88 (MEXU, HUAP). Mun. Xochiapulco: La Manzanilla, Pérez-Bravo 72 (MEXU, HUAP), 77, 86 (MEXU). Prosthechea michuacana (Lex.) W.E.Higgins (Fig. 2H). DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. México (Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Veracruz), Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras. Terrestre, aunque ocasionalmente se le encontró creciendo en suelo húmico entre rocas, en bosques de encino y pino, muy frecuente; florece de marzo a mayo. MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Zacapoaxtla: Las Lomas, Pérez-Bravo 26, 27, 91, 93, 102, 103, 108 (MEXU). Mun. Xochiapulco: La Manzanilla, Pérez-Bravo 31, 109 (MEXU). Prosthechea varicosa (Lindl.) W.E.Higgins (Fig. 2I). DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. México (Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz), Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Terrestre, aunque ocasionalmente se le encontró creciendo en suelo húmico entre rocas, en bosques de encino y pino, muy frecuente; florece en febrero y marzo. MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Zacapoaxtla: Las Lomas, Pérez-Bravo 20, 22, 23, 24, 62, 63, 65, 74, 101, 107 (MEXU). Mun. Xochiapulco: La Manzanilla, Pérez-Bravo 21 (MEXU, HUAP). Rhynchostele bictoniensis (Bateman) Soto Arenas & Salazar (Fig. 2J). Pérez-Bravo et al. 19 DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. México (Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla y Veracruz), Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá. Terrestre, aunque ocasionalmente se le encontró creciendo en suelo húmico entre rocas, en bosque de encino-pino, de abundancia regular; florece en julio y agosto. MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Xochiapulco: La Manzanilla, Pérez-Bravo 48, 50, 104, 105 (MEXU). Schiedeella llaveana (Lindl.) Schltr. (Fig. 2K). DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. México (Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Veracruz), El Salvador, Guatemala y Honduras. Terrestre, en bosque de pino-encino, muy frecuente; florece en marzo y abril. MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Xochiapulco: La Manzanilla, Pérez-Bravo 115 (MEXU, HUAP). Mun. Zacapoaxtla: Las Lomas, Pérez-Bravo 116 (MEXU, HUAP). Schiedeella parasitica (A.Rich. & Galeotti) Schltr. (Fig. 2L). DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. México (Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Puebla y Veracruz) y sur de Estados Unidos (Arizona y Texas). Terrestre, aunque ocasionalmente se le encontró creciendo sobre rocas con musgo, en bosque de encino, de abundancia regular; florece en marzo y abril. MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Zacapoaxtla: Las Lomas, Pérez-Bravo 106 (MEXU). Schiedeella romeroana Szlach. (Fig. 2M). Pérez-Bravo et al. 20 DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. Endémica de México (Oaxaca y Puebla). Terrestre, en bosque de encino-pino, de abundancia regular; florece en marzo. MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Xochiapulco: La Manzanilla, Pérez-Bravo 99, 100 (MEXU). Stelis ornata (Rchb.f.) Pridgeon & M.W.Chase (Fig. 2N). DISTRIBUCIÓN, HÁBITAT Y FENOLOGÍA. México (Chiapas, Durango, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Veracruz), El Salvador y Guatemala. Epífita, en bosque de encinopino, muy frecuente; florece de septiembre a marzo. MATERIAL REPRESENTATIVO. Mun. Zacapoaxtla: Las Lomas, Pérez-Bravo 78, 79, 83, 89, 92, 96, 97 (MEXU). Agradecimientos A Rolando Jiménez-Machorro por su ayuda en la determinación de Habenaria ibarrae y a los curadores de los herbarios AMO, HUAP, MEXU, UAMIZ y XAL por facilitar la consulta de sus colecciones. Literatura citada Espejo S. A. y López-Ferrari A.R. 1997. Las monocotiledóneas mexicanas, una sinopsis florística. 1. Lista de referencia. Parte VII. Orchidaceae 1. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C., Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. Espejo S. A. y López-Ferrari A.R. 1998. Las monocotiledóneas mexicanas, una sinopsis florística. 1. Lista de referencia. Parte VIII. Orchidaceae 2. Consejo Nacional de la Flora Pérez-Bravo et al. 21 de México, A.C., Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. García-Cruz J., Jiménez R., Sánchez L.M., Espejo-Serna A. y López-Ferrari A.R. 2000. Notas sobre el género Habenaria (Orchidaceae) en México. Acta Botánica Mexicana 50: 27-38. INEGI. 1999a. Edafológica, Carta estatal de Puebla, escala 1:500000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, Aguascalientes. INEGI. 1999b. Hidrología superficial, Carta estatal de Puebla, escala 1:500000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, Aguascalientes. INEGI. 1999c. Precipitación total anual, Carta estatal de Puebla, escala 1:500000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, Aguascalientes. INEGI. 1999d. Temperaturas medias anuales, Carta estatal de Puebla, escala 1:500000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, Aguascalientes. INEGI. 2000. Síntesis geográfica del estado de Puebla. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, Aguascalientes. 124 pp. Mora G.E. 2004. Orquídeas de la región de Apulco, perteneciente a los municipios de Xochiapulco y Zacapoaxtla, Puebla. Reporte de servicio social, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México, D.F. Morales G. 2008. Diversidad de la familia Orchidaceae en el municipio de Jalpan, Puebla, México. Licenciatura en Biología, Escuela de Biología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Defendida el 29 de agosto de 2008. Ortíz M.V. 2001. Viabilidad de las semillas de tres especies de orquídeas del Valle de Tehuacán, Puebla, bajo condiciones de almacenamiento. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Los Reyes Iztacala. Pérez-Bravo et al. 22 Romero G.C. 2000. Orquídeas de la Sierra Norte de Puebla. En: Sarmiento F. M. y Romero G. C. Eds. Orquídeas mexicanas, pp, 129-144. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. y Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, S.A. de C.V. México. Santos H.L. 2002. Estimación de la variabilidad genética de la orquídea Laelia albida en el Valle de Zapotitlán de Las Salinas, Puebla. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Los Reyes Iztacala. SEMARNAT. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambientalEspecies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación 582(4), 2nd section: 1-80. Soto M.A. 1988. Listado actualizado de las orquídeas de México. Orquídea (Méx.) 11:233-272. Soto M.A. y Salazar G.A. 2004. Orquídeas. En: García-Mendoza A.J., Ordóñez M.J. y BrionesSalas M. Eds. Biodiversidad de Oaxaca, pp, 271-295. Instituto de Biología, UNAMFondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund, México, D.F. Soto M.A., Hágsater E., Jiménez R., Salazar G.A., Solano R., Flores R. y Contreras I. 2007. Las orquídeas de México: catálogo digital. Instituto Chinoín, A.C. México, D.F. Williams L.O. 1951. The Orchidaceae of Mexico. Ceiba 2: 1-321. Pérez-Bravo et al. 23 Leyendas de las figuras Figura 1. Orquídeas de Las Lomas-La Manzanilla, Puebla. A. Bletia neglecta (Pérez-Bravo 3). B. Calanthe calanthoides (Pérez-Bravo 45). C. Dichaea glauca (Pérez-Bravo 29). D. D. neglecta (Pérez-Bravo 47). E. Encyclia candollei (Pérez-Bravo 33). F. Epidendrum longipetalum (PérezBravo 14). G. Goodyera striata (Pérez-Bravo 80). H. Govenia superba (Pérez-Bravo 37). I. Habenaria ibarrae (Pérez-Bravo 52). J. Isochilus major (Pérez-Bravo 40). K. I. unilateralis (Pérez-Bravo 41). Figura 2. Orquídeas de Las Lomas-La Manzanilla, Puebla. A. Malaxis brachystachys (PérezBravo 58). B. M. excavata (Pérez-Bravo 110). C. M. soulei (Pérez-Bravo 6). D. Maxillaria meleagris (Pérez-Bravo 28). E. M. variabilis (Pérez-Bravo 17). F. Oestlundia cyanocolumna (Pérez-Bravo 34). G. Ponera juncifolia (Pérez-Bravo 76). H. Prosthechea michuacana (PérezBravo 26). I. P. varicosa (Pérez-Bravo 20). J. Rhynchostele bictoniensis (Pérez-Bravo 50). K. Schiedeella llaveana (Pérez-Bravo 115). L. S. parasitica (Pérez-Bravo 106). M. S. romeroana (Pérez-Bravo 99). N. Stelis ornata (Pérez-Bravo 78).