MODERNIDAD O POSMODERNIDAD ¿dónde? y ¿para quienes? Estanislao Gregorio Luna Resumen Los problemas económicos, políticos, culturales y sociales que hoy en día enfrentan las ciudades afectan en forma directa al espacio urbano. Por lo que la ciudad es uno de los principales campos para investigar, pues es aquí donde los problemas socio urbanos se acrecientan, entre ellos podemos encontrar la acelerada fragmentación y degradación del espacio público que nos permite tener diversas lecturas del entorno dentro de la vida cotidiana y la reproducción capitalista en el contexto mundial de la globalización y que se encuentran enmarcado en la modernidad y posmodernidad. Es en este ambiente que se inserta el análisis para expresar que factores se encuentran íntimamente relacionados con la modernidad y posmodernidad y los efectos que ello genera en el espacio urbano de las ciudades contemporáneas. Palabras Clave: Modernidad, posmodernidad, Ciudad, fragmentación, segregación, degradación, caos, espacio urbano Introducción El presente ensayo pretende en la manera de lo posible expresar algunas ideas para el debate del Seminario de Investigación de la Maestría de la ESIA TEC. concepto de modernidad y El objetivo es analizar los posmodernidad en el marco de la realidad actual, y con ello las causas y los efectos que tan rápidamente se suceden en las ciudades contemporáneas latinoamericanas y percibir lo que acontecerá en un futuro que parece lejano, pero que se percibe que esta mucho más cercano de lo que las apariencias indican. Por lo que adquiere validez el debate dado que los trabajos de investigación que se realizan en La Maestría se enmarcan en el debate actual de la arquitectura y el urbanismo. En función de lo expresado, se trata de resumir algunas ideas de la modernidad tanto en lo inherente al pensamiento filosófico como en las manifestaciones de la arquitectura y enfocar el pensamiento iniciar esta que "trasgresión" llevó a la a algunos modernidad arquitectos que a denominaron posmo o "posmodernidad". La modernidad filosofía ha es jugado un concepto un papel filosófico importante en por la lo que la disciplina urbano- arquitectónico. Los arquitectos más célebres de este siglo se han apoyado, explícitamente, en puntos de vista filosóficos para hacer teoría. Modernidad La modernidad la podemos entender como la época de las diversas ideologías,1 el progreso social, la democracia2 el cambio artístico, cultural y tecnológico que se desarrolla en las ciudades.3 1 Para Destutt de Tracy Una ideología es el conjunto de ideas, tendentes a la conservación o la transformación del sistema existente (económico, social, político...), que caracterizan a un grupo, institución, movimiento cultural, social, político o religioso. 2 La democracia es un sistema de organización que permite el funcionamiento del Estado y del sistema político, en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por la sociedad mediante mecanismos de participación directa o referéndum que le confieren legitimidad a sus representantes. 3 El modernismo exalta la voluntad colectiva de luchar contra desigualdad y contra los efectos negativos del enriquecimiento en nombre de la razón, voluntad que se transforma en soberanía popular para establecer la alianza del hombre y la naturaleza. Pero Rousseau tiene conciencia de que la voluntad general no puede conservarse tan pura, no puede imponerse absolutamente a los intereses de los individuos y de las categorías sociales, de manera que no se hace ilusiones. Rousseau podría compararse con un revolucionario de hoy que, consciente de que la sociedad no es lo que debe de ser, considerada a la vez una solución de carácter socialista y otra solución de carácter anarquista. (Touraine; 2000: 28) La modernidad representa la exaltación del presente y la ruptura con la reglas de la estética establecida. En esta nueva ideología se buscan y se experimentan nuevos estilos, se rebela contra la tradición y sus costumbres, se impulsa el desarrollo de la ciencia y el conocimiento en aras de un bienestar social de la humanidad.4 Sin embargo esta unidad de progreso en muchos de los pueblos latinoamericanos nunca llego, por lo que el progreso no cumplió con sus promesas. En cambio si la modernidad amplio más aun las diferencias entre los pudientes y los marginados. Por lo que en al actual escenario las ciudades de América Latina enfrentaran seguramente transformaciones estructurales en las relaciones de producción cuyas manifestaciones más claras en la sociedad son el aumento de la desigualdad y exclusión social5 y la fragmentación del empleo. En América Latina nos hemos enfrentado en los últimos años a escenarios cambiantes asentamientos irregulares, un incremento de la economía informal, ambulantaje e inseguridad, segregación. Produciendo con ello impacto y manifestaciones en la calidad de vida en diversos sectores de la población urbana. Que en muchos sentidos se vincula crecientemente con los procesos de globalización y exclusión en que se desenvuelven las ciudades. Mirando la actualidad América Latina se enfrenta a muchos dilemas entre otros optar por la modernización aceptando la exclusión de la mayoría de la población o bien, privilegiar la 4 La ideología modernista domino también la esfera económica, en la que tomo la forma del capitalismo, que no puede reducirse ni a la economía de mercado, ni a la racionalización. La economía de mercado corresponde a una definición negativa de a la modernidad, significa la desaparición de todo control holista de la actividad económica, la independencia de éste respecto de los objetivos propios del poder político o religioso y de los efectos de las tradiciones y de los privilegios. 5 Se considera la exclusión como una falta de participación tanto en lo económico como en lo político, lo cultural y lo social. La exclusión social es algo más que mera pobreza, se trata por tanto de una acumulación de problemas. Desde esta perspectiva se parte de un proceso dinámico y multidimensional, propio de las sociedades postindustriales y capitalistas. integración social con el peligro de quedar al margen del desarrollo económico mundial. Estos factores que componen el escenario urbano de principios del siglo XXI. Están reconfigurando el territorio como producto de las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales dando origen a una ciudad compleja y fragmentada. Posmodernismo Por lo que el posmodernismo, es el fenómeno más actual, trasciende al estilo arquitectónico y se inserta en el resto de la sociedad. El posmodernismo comenzó a emplearse en el ámbito de la cultura a partir de la década de los 60´ en los ámbitos intelectuales de las universidades norteamericanas. En el curso de la década de los setentas, el término no solo fue más allá del ámbito asociándose con planteamientos del arte y la literatura teóricos más globales sino que escapo también a las fronteras de la cultura norteamericana. Así, fue referido sociedades a la modernizadas postindustrial") o bien, mutación (el con que estaban advenimiento argumentos sufriendo de mas la culturales las "era que tecnicoeconómicos, a los fenómenos que estarían revelando la crisis de la modernidad y sus valores. Por lo que el posmodernismo es una consecuencia, es decir, una indiferencia, a los problemas sociales porque eso es lo que estamos viviendo: la prolongación de un momento cultural singularmente insustancial, ensombrecido por los medios masivos de comunicación, XBOX,PSP etc. Desde este punto de vista, el posmodernismo rechaza la continuidad histórica y establece su residencia en algún sitio lejano a ella porque la historia fue fracturada, y porque no ha encontrado un lenguaje para articular las nuevas interpretaciones con las que tratamos, inseguros, de convivir. Así, el posmodernismo relega la historia porque las viejas convicciones se han desintegrado, hoy vivimos en un sin fin de imágenes producidas en serie y seductoramente vacías. Foucault “parte del análisis de la historia, pero no desde el punto de vista tradicional, sino hace un análisis de las discontinuidades6 de la misma, haciendo historia del presente, buscando me parece una contraposición de las narraciones globales”. Por lo que podemos decir que para (Foucault; 1968). La realidad social es perversa, y precisamente parte de sugerir el estudio de la misma, explicarla, encontrar que hace tener la apariencia de ser normal y donde lo normal es perverso, pero que es algo inevitable; viendo la historia se puede revalorar lo normal para luego para Lugo influir en el cambio y modificarlo. El análisis de la actualidad en Foucault nace de la formación de su experiencia evidencia las costumbres, valores, ideas que conforman a los sujetos actuales, con esto podemos decir que plantea que la perversidad no es vista en la normalidad, incluso que la perversidad es normal. Igualmente plantea las relaciones de poder en la concibe al hombre moderno (sujeto) no como ciudadano con garantías sino un sujeto calculable y objetivable donde predomina la individualidad. Desde este punto de vista, el posmodernismo esta vació porque quiere Adaptará tener prácticamente su espacio cualquier confortable bien y cultural placentero. en aras de vender; también desea ostentar su astucia, de tal manera que quede demostrada su superioridad frente al mercado desperdicios. 6 En el sentido estructuralista como ruptura epistemológica frente al razonamiento progresivo de la historia. de Habermas hace hincapié que a “partir de la racionalidad comunicativa, donde los sujetos sean altamente individuados con una fuerte tradición crítica desarrollar legitimidades democracia jugará de a la las autoridad, se instituciones, necesariamente un papel podrá donde la superlativo; considerando a partir de esto, que los conflictos salariales se irán minimizando, o sea que el conflicto entre el mundo de vida y el sistema se irán diluyendo”. Es decir me parece que todo sobre las reglas y las normas como ejemplo, podemos decir que todos los días Felipe Calderón se refiere a la importancia de la instituciones. Es interesante sin embargo preguntarnos ¿qué tan dispuesto está el podersistema para ceder o para posibilitar un diálogo franco y sincero?, si el poder nos delimita como Foucault lo menciona, o si el sistema habermasiano (mercantilismo) nos tiene conquistados. En este escenario bien vale la pena subrayar la inconstitucionalidad de la llamada ley televisa y en la que el misnistro Genaro Góngora Pimentel “advierte que, debido a la falta de precisión en la sentencia quedaron lagunas que permitirían a los concesionarios actuales de radio y televisión mantener a perpetuidad Jornada;agosto:13). Con ello sus los prerrogativas”. medios de comunicación (La no serán más un vehiculo para la pluralidad de los medios y por lo tanto del país. “la televisión no puede dejarse al libre juego de las fuerzas del mercado, en virtud de los enormes efectos que produce y de las posibilidades que ofrece, así como el peligro que supone su abuso con el fin de influir de forma parcial en la jornada;agosto:13). opinión pública”. (Góngora; La En el libre juego del mercado los medios de comunicación7 tienen el poder, en gran parte de la sociedad pues a través de ello ejercen el poder sin ningún contrapeso. El contrapeso puede estar en la participación cívica más activa, sin embargo ¿Qué tan preparadas están las masas para ello, y cual seria en esta caso el papel de la sociedad y los partidos políticos, esperando que no sea como hasta ahora una conquista más del sistema o el poder. El poder esta inmerso en todas las actividades del sujeto, el cual se relaciona reproduciendo las propias relaciones individuos cambien? de poder, Si el pero ¿que régimen hacer político, para que los económico y cultural de producción de verdad esta más presenté que nunca. Un ejemplo de ello son la cantidad de anuncios comerciales en la tv que de manera ingeniosa mienten, de forma grosera los anuncios de automóviles mienten sobre el precio y lo que el automóvil hará, etc. mientras los subtítulos nos dicen que está mintiendo y de qué manera. La compañía da por sentada una cultura de embustes y en seguida busca congraciarse burlándose de los convencionalismos de los métodos atrevidos de vender. Están, en consecuencia, acostumbrados a los cortes rápidos, a las discontinuidades, a las rupturas de atención, a una cultura para ser complaciente y desdeñoso al mismo tiempo. Conocer la indiferencia es su "estructura de sentimiento". Sin embargo, dicen están decepcionados de la autoridad. La asociación de pasión y política les fastidia. Aunque sacan ventaja de ello los comentaristas de radio y televisión exponen un problema lo analizan y sus conclusiones son determinantes, para ellos siempre tiene la solución y la razón. Convierten con ello 7 los problemas sociales, en un rality show, marchas El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo pueden especializarse en; informar, entretener, formar opinión, enseñar, etc. plantones son despreciadas, excepto que convenga al show como la marcha del silencio encabezada por grupos empresariales. Así, el posmodernismo se disciplina al poder, tratando de comunicar lo que se encuentra más allá de la expresión y la realidad "para mostrar lo inmostrable". El lenguaje, de los fenómenos reales desaparece de la reflexión. Es decir la conexión de los fenómenos, con el mundo real es arbitraria. Baudrillard sostiene que la diferencia entre realidad y representación se ha "hiperrealidad" que es derrumbado, siempre y arrojándonos solamente un a una simulacro. (Baudrillard;1987). Curiosamente, parece no sólo reconocer la inevitabilidad de este desarrollo, sino también celebrarlo. Lo cultural, en su sentido más amplio, ha alcanzado una fase cualitativamente nueva en la cual el propio significado y la significación han desaparecido. Vivimos en "la era de los acontecimientos sin consecuencias", donde lo "real" sólo sobrevive como categoría formal, y esto, supone, es bienvenido. Por lo que estariamos en posiblidad de contestar el subtitulo del ensayo ¿dónde? y ¿para quienes? es la modernidad y la pósmedernidad ¿Por qué tendríamos que pensar que la gente desea repudiar su vida cotidiana para buscar una alternativa? Por el contrario, desean hacer de ello un destino, ratificar la monotonía mediante una monotonía mayor." Si debiera haber alguna "resistencia", su receta para ello es similar a la de LYOTARD, quien pretendía incitar a la sociedad a convertirse en más esquizofrénica. (LYOTARD;1986). Un ejemplo de ello es la telenovela “destilando amor” la telenovela que le da tranquilidad a millones de personas y continúa con el show del noticiero. Es decir, consiste por completo en aquello que es permitido por el sistema: ¡Ellos quieren que consumamos. Muy bien, consumamos cada vez más, y lo que sea; con cualquier propósito inútil y absurdo. Los que puedan en los centros comerciales y los millones que no, lo que el ambulantaje invade en las calles principales de de los Centros cualquier ciudad Históricos, en las latinoamericana, calles colonia, o pueblo. Producto de la red de intereses económicos y políticos de los países. Ésta es la estrategia radical a la que bien podemos llamar "hiperconformidad". Pero que al gran capital es el que más le conviene, por lo que bien podríamos decir viva la esquizofermía el discurso vacío y sin conciencia de los problemas de la realidad social en las ciudades latinoamericanas. Estamos llegando rápidamente a un sitio triste y vacío, que el espíritu del posmodernismo encarna demasiado bien. Nunca en ninguna civilización anterior las preguntas fundamentales por el ser y completamente el significado remotas e de inútiles, la vida según han parecido Frederic tan Jameson. (Jameson;1998). Encuentra que "el malestar en la cultura ha asumido una nueva cualidad: aparece como un cinismo difuso y universal". La erosión del significado, impulsada por una reedificación y una fragmentación intensificadas, hace que el poder político y económico cada vez más cínico aparezca por todos lados más bien como normal y hasta placentero. Es por ello que el posmodernismo puede y fomenta la desesperanza de empleo, seguridad social, educación de calidad en un corredor interminable; de discontinuidades y fragmentos sin una crítica viva; en ninguna parte. Hasta el fin del modernismo, la “cultura” fue considerada como un depósito de sabiduría. Ahora en el posmodernismo no parece existir tal creencia, al revelar quizá la generalidad de los argumentos del lenguaje el vacío dejado por el fracaso de la modernidad. CONCLUSIÓN Sin dudada el modernismo y el posmodernismo forman parte del proceso de las ciudades y están enmarcadas dentro de la globalización. Es en este contexto que las investigaciones que se realizan en la Maestría forman parte de estos fenómenos. El espacio público se fragmenta, los barrios se desintegran y se deterioran la pobreza y el desempleo se incrementan, se usa la mano de obra solidaridad ni más barata seguridad no hay social, promoción lo que económica, propicia ni una degradación del entorno urbano. Algunos de estos factores están inmersos en los trabajos que investigamos, pues forman parte de la realidad contemporánea por lo que el análisis de estos y otros temas seguramente pueden contribuir al debate del seminario de investigación. Bibliografía AMÉNDOLA, Giandomenico. (2000) La ciudad Posmoderna. Madrid. Editorial, Celeste. ANDERSON, Perry. (2000) Los orígenes de la posmodernidad, Anagrama, Barcelona. ASCHER, Francois. (1995) La metapolis. Paris AUGE, Marc. (1995) Los no lugares: espacio del anonimato. Editorial, Gedisa. BAUDRILLARD Jean. (1989) Critica de la economía política del signo. México. Editorial siglo XXI. (1987) De la seducción. Barcelona. Editorial Anagrama. BECK, Ulrich. (1998) ¿Qué es la globalización?. Barcelona. Editorial, Paidos BERGER y Peter L. Luckmann Tohmas. (1968) La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Editorial, Amorrortu, 2005. BERMAN, Marshal. (1982) Todo lo sólido se desvanece en el aire. Buenos Aires. Editorial, Siglo XXI. BRAMBILA Paz, Carlos (1990) Expansión Urbana en México. México. Editorial, El Colegio de México. BOLTIVINIK Kalinka, Julio (1989) Pobreza y estratificación social en México. México. Editorial, Instituto nacional de estadística geografía e informática. BORJA, Jordi. Castells Manuel (1996) Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. México. Editorial, Taurus, Primera reimpresión. 2000. (2003) La ciudad conquistada. Madrid. Editorial, Alianza. (2004) Espacio Público y ciudadanía en: reabrir espacios públicos; políticas culturales y ciudadanía. México. Editorial, Plaza y Valdez. CARDOSO, Fernando Henrique. y Faletto, Enzo (1971) Dependencia y desarrollo en América Latina. México. Editorial, Siglo XXI, 1996. CASTELLS, Manuel. (1978) La cuestión urbana. Madrid. Editorial. Siglo XXI. 1983. (1996) La era de la información. Economía sociedad y cultura.(3 Vol.) México. Siglo XXI Editores, 4ª .edición. (1998) La sociedad informacional. España. Editorial, Siglo XXI. GARCÍA Canclini, Néstor. (1982) Las culturas populares en el capitalismo. México. Editorial, Nueva Imagen. (1990) Culturas híbridas: estrategia para entrara y salir de la modernidad. México. Editorial, Grijalbo. (1995) Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México. Editorial, Grijalbo. EAGLETON, Ferry. (1998) Las ilusiones del posmodernismo, Paidos, Buenos Aires. Foucault Michel (1968) Las palabras y las cosas. México. Editorial, siglo XXI. Foucault Michel (1970) La arqueología del poder. México. Editorial, siglo XXI. HABERMAS, Jürgen, (1990) Pensamiento posmetafìsico, Taurus, México HABERMAS, Jürgen, (1989) El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Madrid. HARVEY, David. (1998) La condición de la posmodernidad. Buenos Aires. Editorial, Amourrortu. LYOTARD, Jean François. (1986) La posmodernidad explicada a los niños, Gedisa, Barcelona. Lyotard, Jean François. (1990) La condición posmoderna, REI, mexic. JAMESON, Frederic. (1991) El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío. Barcelona. Editorial, Alianza. Jamenson, Fredric. (1998) Teoría de la posmodernidad, Trotta, Madrid. LOMNITZ, Larisa. A. De (1975) Cómo sobreviven los marginados. México. Editorial, Siglo XXI. 1988. MOULIAN, Tomas (1998) El consumo me consume. Chile. Editorial, Ediciones, Lom. MUNIZAGA Vigil, Gustavo (2000) Diseño urbano teoría y método. México. Editorial, Alfaomega, Universidad Católica de Chile. PARK, Robert Ezra (1999) La ciudad y otros ensayos de la ecología urbana. Barcelona. Editorial, Ediciones de Serbal. ROSSI, Aldo. (1982). La Arquitectura de la ciudad. Barcelona, Ed. Gustavo Gili. RUBALCAVA, Rosa Maria. Schteingart (2000) La segregación socioespacial: la ciudad de México en el fin del segundo milenio. México. Editorial, El colegio de México SASSEN, Saskia. (2003). Localizando ciudades en circuitos globales. Chile, Rev EURE, V.29 n°88. TENA Núñez, Ricardo Antonio (1988) “¿ Posmodernidad: una corriente emocional de nuestro tiempo”? En revista esencia y espacio Nª 3, IPN, ESIA-Tecamachalco, México, Abril-Mayo, pp. 7-9. pp10-15. (2002) “Cultura y poder en la ciudad” revista esencia y espacio Nª 16, IPN, ESIA, Tecamachalco, México, Enero – Marzo de 2002. pp. 13-15. TOURAINE. Alain (1992) Crítica a la modernidad. México. Editorial, Fondo de Cultura Económica, Sociología, 2002. VATIMO Gianni (1986) El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona. Editorial, Gedisa VATTIMO, Gianni. (1990) Las Aventuras de la diferencia. Editorial Peninsula, Barcelona VILLAREAL, Rene (1983) La contrarrevolución monetarista. México. Editorial, Océano.