ensayo teoriadoc

Anuncio
CIUDAD EDUCATIVA – encuentro de los hombres en su espacio interior
El espacio urbano es un escenario altamente educador, es el "lugar donde se
aprende" de manera constante y se logra reconocer intrínsecamente todo un
legado histórico.
"La ciudad se vuelve realmente humana cuando se muestra como un teatro en el
que el verdadero actor es el hombre, envuelto por las dimensiones de aquella
aventura humana cuya imagen trágica y cómica a la vez ejemplar y desconocida,
patética y burlesca, recompone las luces de la ciudad".1
Con estas palabras de Mario Gennari quise invocar a esos espacios de la ciudad
donde hay posibilidad de desenvolvimiento para todos, tanto niños como adultos,
sin discriminar posición económica o diferencias culturales;
posibilidades de
contemplarla, recorrerla, explorarla como colectividad; porque vivir es convivir.
No es irrelevante la escogencia de un lugar para tener posibilidades de vivir, aún
cuando este representa un lugar de residencia, de permanencia, de nuestro afecto
o tenga identidad, por lo general este no adquiere un carácter único y estático,
puesto que la naturaleza del hombre esta en constante ir y venir; si es de suma
importancia que la ciudad no atente contra los movimientos nómadas del individuo
y puntualmente sobre sus actividades cotidianas.
Por toda su dinámica urbana, la ciudad podría considerarse como un organismo
viviente, semejante al cuerpo humano, el cual cuenta con su cuerpo y sus órganos
fisiológicos 2, también posee alma.
3
El cuerpo urbano corresponde a núcleos
familiares que marcan tendencias de crecimiento, y estructuras casi permanentes
que corresponden a vías y elementos de la imagen de la ciudad.
1.
2.
3.
GENNARI, Mario. Semántica de la ciudad y educación. Pedagogía de la ciudad. Herder. Barcelona.
1996. p 35.
RODRÍGUEZ, Rodríguez Jahir. El Palimpsesto de la Ciudad : Ciudad Educadora, un Discurso para la
Democracia y la Modernidad. Artes Gráficas FUDESCO – Armenia.1999.
ALOMAR, Esteve Gabriel. Teoría de la Ciudad : Ideas Fundamentales para un Urbanismo
Humanista. Instituto de Estudios de Administración Local – Madrid. 1980.
Con esta analogía se busca relacionar lo intrínseco de nuestros conocimientos con
lo tangible de la ciudad, es así como se llega a niveles de análisis que nos
permiten revalorar y bien decirlo curar las partes muertas y lesionadas de nuestra
ciudad.
Bogotá, soporta las críticas de quienes la habitan, y considerada ciudad de todos
pero a la vez de nadie, se dice de ella:
"inhabitable, invivible, vale decir,
insoportable"4 , pretende a través de apropiadas políticas de gobierno curar sus
tejidos y recomponerse a si misma para recuperar su alma. Y así como en el
cuerpo humano todas y cada una de sus partes trabajan de forma simbiótica 5, de
igual forma los ciudadanos se congregan en grupos o comunidades con el fin de
materializar sus proyectos de vida. No siempre estas comunidades cuentan con
espacios que las representen y que potencialicen sus actividades, y por
cuestiones de la equidad que debe promover la ciudadanía en cuanto a sus
habitantes y sus oportunidades se requiere hacer una propuesta política que
transforme la ciudad en agente educador ante la tendencia que tiene de
concentrar el poder por ser capital de la república colombiana.
La vivencia en una ciudad como Bogotá, cuando se crece en ella, se va
construyendo sin ser concientes, una serie de mapas mentales donde los
componentes figurativos de la imagen espacial y los abstractos de la geometría
forman un mundo de representaciones bastante complejas. La imagen urbana
varía de la niñez a la edad adulta porque no puede permanecer aislada de toda la
evolución cognitiva;
asociada a la frecuencia de los desplazamientos por la
ciudad, aumenta también con la actividad del individuo, es entonces donde la
percepción y la memoria se desarrollan constantemente y múltiples experiencias
se integran en el repertorio de los hechos vividos. 6
4.
5.
6.
GIRALDO, Fabio, Viviescas Fernando. Pensar la Ciudad. Compilado. Tercer Mundo Editores,
CENAC, Fedevivienda – Bogotá. 1996.
SIMBIOSIS: Asociación entre personas u organismos de la que se deriva mutuo beneficio.
www.byd.com.ar/ciudad7.htm La Imagen de la Ciudad en los Niños.
Los espacios a los cuales se les ha dado alguna vocación, son de fácil percepción
y reconocimiento, a su vez traen consigo mayor significado y apropiación. Existe
un fenómeno en la ciudad que hace que esta se vea casi igual en diferentes
sectores, es la estandarización del diseño 7, que hace desaparecer o perder la
identidad constituyendo espacios completamente masificados. Este hecho trae
como consecuencia el deterioro y el constante cambio de uso con el afán de
resolver las demandas de la población, es un fenómeno que en muchos casos
reduce costos en diseño pero no es de fácil aplicación en toda la ciudad, ya que
ella no se comporta ni física ni socialmente igual.
Para hacer eficientes los espacios de la ciudad, estos deben caracterizarse por
contemplar al niño como "ciudadano medio", como destinatario final ya que todo lo
que se haga y se plantee debe ser proyectado a futuro, además así se garantiza
que la ciudad sea buena para todos. 8
Asumir la intención de reconocer a los niños, sus necesidades y aspiraciones
llevara a la ciudad a sufrir 9 una serie de transformaciones las cuales van desde un
mejor control del tránsito vehicular, hasta ampliar los espacios para los peatones,
y así devolver la calle a la gente haciéndola segura y habitable.
"Si un alcalde piensa en el futuro de la ciudad más que en su reelección, en los
hijos y en los nietos de sus conciudadanos, entonces debe poner en marcha la
esperanza. Debe participar en un sueño: creer que su ciudad puede mañana ser
más bella, sana y segura." 10
Los ideales de la Ciudad de los Niños se complementan muchísimo con los
ideales de Ciudades Lentas, que promueven un ritmo de vida que les permita el
disfrute de ciertos placeres olvidados, como los paseos por las calles.
7.
www.architecthum.edu.mx/ensayos/norma_martínez.htm Reflexión sobre los espacios de los
Niños en la ciudad.
8. www.web.jet.es/cprsg/convenio/pagina_n5.htm Ciudad de los Niños.
9. En realidad el concepto se debe asumir más por lo drástico que por lo traumático, porque son
cambios que generarán beneficios colectivos.
10. Frase textual del psicólogo infantil Francesco Tonucci.
www.web.jet.es/cprsg/convenio/pagina_n5.htm Ciudad de los Niños.
Estas políticas son retomadas y ampliamente reconocidas por nosotros los
habitantes de Bogotá, ya que nuestra ciudad esta en proceso de transformación y
progreso, pero aún falta puntualizar a donde se quiere llegar; y todas las políticas
deberían focalizarse en convertir la zona centro
11
de Bogotá en CIUDAD
EDUCATIVA; este sería catalogado un megaproyecto que opere como dispositivo
para el acceso a la modernidad y creación de nuevas estructuras sociales.
Pretende hacer uso de la educación como fenómeno comunicativo cuyo desarrollo
potenciará la capacidad de incidencia de la sociedad sobre sus propios destinos,
estableciendo cambios en la conducta y los comportamientos ciudadanos,
buscando así la construcción de un proyecto colectivo;
como una cadena de
afectos, sean lazos que unan las acciones transformando trabajos en misiones. 12
La ciudad ha producido una serie de antivalores los cuales ha través de la
educación podrían ser extinguidos, ya que han estancado la productividad urbana,
estos son: el consumismo, la insatisfacción, la masificación, el aislamiento, la
pasividad y la banalidad.
La Ciudad Educativa deberá funcionar inmersa en el centro metropolitano de
Bogotá
de una forma sistémica, coherente y a la vez abierta, contextual,
interactiva y viva sobretodo. Deberá articular tanto la ciudad como la educación;
por la función formativa de la urbe y la condición de ciudad (global) de la
educación; y se dispone abierta a otras disciplinas que tienen que ver con la
formación del ser humano como lo son: la cultura, el deporte y la recreación.
11. Ciudad Central según el POT; alberga equipamientos de servicios públicos, recreativos y educativos
de primer orden.
12. Consiste en transformar alguna acción que cuando es trabajo tiende a ser obligatorio, mientras que
cuando es misión se reconoce el valor del servicio.
Descargar