Influencia de la globalización en la Arquitectura

Anuncio
1
Arquitectura bajo la Globalización
Zandra Morales Godínez
En general, hemos pasado de un mundo que ha confinado las culturas nacionales a otro cuya identidad se basa en la ciudad, y forma
parte a la vez de un mundo-aldea bien protegido publicitariamente:
esto implica para la arquitectura una comunicación instantánea; un
eclecticismo mundial inmediato y una influencia mutua general. Las
ideas arquitectónicas viajan ida y vuelta de Tokio a Londres a gran
velocidad, ésta situación ha creado movimientos de gustos e ideas
paradójicamente opuestos, dando como resultado pequeñas culturas de
gusto, grupos urbanos y grandes –incluso gigantescas- culturas mundiales. Nos guste o no los profesionales de las ciudades estamos en
contacto continuo mediante viajes, comisiones internacionales y todos los nuevos medios que han revolucionado las comunicaciones. La
empresa multinacional y el arquitecto que proyecta en tres países se
ha convertido en un hecho habitual. La revolución de las comunicaciones ha traspasado los límites del espacio y del tiempo y ahora,
por ejemplo, vemos el clasicismo posmoderno tanto en la India como
en el Japón.
En segundo lugar, las nuevas tecnologías, como resultado del
uso de las computadoras, han proporcionado instrumentos que facilitan la producción, este nuevo tipo está mucho mejor dotado para el
cambio y la individualización que los relativamente repetidos procesos productivos de la Primera Revolución Industrial. El modelo com-
2
putarizado, la producción automatizada y las sofisticadas técnicas
de investigación permiten ahora proporcionar intensivamente estilos
y productos casi personalizados. Los posmodernos continúan siendo
parcialmente modernos en términos de sensibilidad y en la utilización de la tecnología actual. Estos puntos llevan a lo qué para todos debe resultar obvio: el estilo es híbrido doblemente catalogado
y basado en dualidades fundamentales, a veces procede de la relación
de lo nuevo y lo viejo cómo en el caso de la obra de James Stirling;
ocasionalmente se basa en la divertida transformación de lo viejo
como en el caso de Robert Venturi, y Hans Hollein. En resumen qué un
gusto altamente desarrollado por la rareza es algo característico de
nuestro tiempo.
Puede, parecer extraño, pero una ideología arquitectónica puede formarse basándose en una tecnología, como bien nos recuerda el
llamado movimiento «High-Tech».
Ahora, en una sociedad tradicional, los profesionistas de la
arquitectura y los promotores de la cultura son los que más o menos
establecen los cánones del gusto y de la construcción, lo que se
contrarresta por los constructores especuladores y por aquellos que
construyen su propia vivienda. Hoy en día, en nuestra sociedad existe una mayor heterogeneidad. Existen un gran número de “culturas del
gusto” constituidas sobre líneas económicas, históricas y personales. Como resultado de esto, el arquitecto ya no puede asumir una
identidad entre gustos y objetivo, existe una evidente separación
3
ente los grupos que crean el ambiente y los diversos sectores de público que lo habitan y utilizan.
Muchos arquitectos, están explorando los nexos con el pasado y
con la gramática universal que constituye el clasicismo de “Estilo
Libre”. Esta tradición creciente es precisamente eso; un consenso
compartido de forma relajada a la que muchas personas contribuyen.
No deseosos de abandonar los frutos de la tecnología moderna, simbolizada por la computadora, ni una gramática universal, simbolizada
por una variedad dé monumentos tales como el Partenón, los posmodernos intentan reconciliar, mezclar y á veces unir todos estos elementos.
En la actualidad podemos analizar antes que en el pasado, la
influencia de las tendencias de la arquitectura internacional en
nuestro medio y discutir sobre múltiples aspectos que hacen a la relación entre teoría y práctica, entre los enunciados y la realidad
que surge de la intervención de los arquitectos en el medio urbano
contemporáneo.
El libro de Hans Ibelings establece la presencia de una reciente arquitectura distinta de sus anteriores referentes: el posmodernismo y el deconstructivismo, vinculada al fenómeno de la globalización, esta arquitectura se plantea como una arquitectura neutra, que no busca “significar” o emitir mensajes, que no considera
4
al entorno como determinante. Se preocupa más de las sensaciones, de
la experiencia de la arquitectura.
Toda era tiene sus propios temas, símbolos y significados, la
globalización parece monopolizar hoy la opinión pública, es un fenómeno tan abstracto y efímero que parece cubrir todo el espectro de
la realidad, algunos piensan que gran parte de lo que sucede hoy es
causa o efecto de la globalización, su asociación con tantos fenómenos limita su capacidad para explicar situaciones concretas, la multiplicidad de aspectos vinculados a ella parecen confirmarla como
tema dominante de la década. La globalización se ha convertido en un
tema cuya repercusión sólo iguala a la ecología.
Después de la posmodernidad y la aparición breve del deconstructivismo aparece una nueva arquitectura para la cual contexto,
lugar e identidad han perdido su significado, un sin numero de arquitectos se han dispuesto a contemplar el mundo como si fuera su
propia casa.
Las últimas décadas han sido dominadas por el posmodernismo
(años setentas y ochentas), era un rechazo al modernismo y a los
conceptos de creencia en el progreso y la fe en la razón, el modernismo se veía como visualmente empobrecedor, tecnocrático, a gran
escala e indiferente a la gente y al entorno. El posmodernismo se ve
como un estilo historizante, de inspiración clásica, embellecido abundantemente con motivos representativos y ornamentos simbólicos de
5
fácil comprensión, los posmodernos hicieron dos objeciones contundentes a los modernos: escasez de facultades comunicativas y falta
de memoria. La tesis fundamental de Jenks es que la arquitectura
puede construirse como un sistema lingüístico. Todo podía ser Interpretado como comunicación no verbal, la critica de Jenks: incapacidad de los arquitectos para hablar ese lenguaje no verbal y procurar
significados relacionados con el sentido del edificio mismo.
La arquitectura moderna se calificaba como inexpresiva y plana, ajena a la complejidad y las contradicciones, aún así ha permanecido la idea de que cada edificio es “portador de significado”,
así, todo edificio debía, de un modo u otro, contener referencias,
remitirse a algo. Las referencias eran arquitectónicas, funcionales,
contextuales o por completo ajenas a la disciplina. Arquitectos y
críticos se afanaban en el despliegue y el desciframiento de símbolos, la mención al contexto justificaba una obra, un edificio debía
encajar en su contexto, la sensibilidad hacia el contexto y la asimilación de elementos del entorno configuran el derecho de un edificio a existir, cada lugar presenta su carácter específico, de acuerdo con su situación, geográfica e histórica.
Los arquitectos se dedican a revelar el espíritu del lugar
buscando rasgos escondidos del emplazamiento e historia, extrañas
formas resultan de ello como las “excavaciones artificiales” de Peter Eisenman, las asociaciones libres de Daniel Libeskind entre con-
6
texto y localización resultan en una suerte de delirio intelectual
en que todo parece estar relacionado con todo.
Rossi asignó al entorno arquitectónico el papel de “aide memoire” personal y colectiva en el concepto de que todos tenemos una
ciudad análoga imaginaria vinculada a recuerdos individuales. La
posmodernidad encontró en la historia una fuente sin límites y un
repertorio inagotable de formas, tipos y estilos reciclables de
cualquier manera, el pasado era el punto de partida para crear algo
nuevo, el posmodernismo realizó alusiones ajenas a la arquitectura
desde el fácil simbolismo de Las Vegas, los bares de carretera, las
obras de Disney así como referencias científicas y filosóficas. Muchos arquitectos buscaban la justificación filosófica de sus obras,
adoptando un estilo de argumentación análogo, lo que sería bueno para la filosofía tenia que serlo para la arquitectura. La filosofía
posmoderna realizó variados intentos de desmantelar la mentalidad
moderna, la creencia en el progreso y los discursos dieron paso al
relativismo y la equivalencia, los grandes discursos modernos se habían consumido o quedado obsoletos.
Los arquitectos tenían la misma actitud contra el modernismo y
empezaron a trabajar junto a los filósofos, como Eisenman y Derrida.
Jacques Derrida, Jean Baudillard, Gilles Deleuze y Francois Lyotard
se convirtieron en lectura vital para los arquitectos, la arquitectura se benefició poco de ello. Se interpretó literalmente las propuestas filosóficas. El deconstructivismo llevó al culminación esta
7
situación. La filosofía deconstructivista de Derrida se convirtió en
un caos de ángulos oblicuos, y la metáfora de Deleuze relativa al
pliegue se tradujo en paredes y pavimentos doblados.
Deconstructivismo y posmodernismo tienen mucho en común. El
primero no es sino el reverso manierista de las nociones posmodernas
de lugar, identidad y significado. Se las enfoca de otro modo, pero
son fundamentales. El deconstructivismo descansa sobre el pedestal
del significado simbólico a la vez que la forma arquitectónica se
concibe como metafórica. La única diferencia entre ambos es que el
posmodernismo se ha legitimado como un estilo aceptable, mientras
que el deconstructivismo se ha desenvuelto sólo en el ámbito de publicaciones o escasos encargos procedentes del mundo de la cultura.
El deconstructivismo se convirtió en un juego de facultades geométricas para los arquitectos del mismo modo que el manierismo, que
sucedió al renacimiento, constituía un juego practicado con los mecanismos de la arquitectura clásica. En el deconstructivismo, la importancia de aspectos como la importancia social, funcional y demás
consideraciones pragmáticas son barridos como tediosos requisitos
que bloquean la libre expresión del individuo.
El posmodernismo atraía al ciudadano común, era populista,
mientras el deconstructivismo es un movimiento para entendidos. El
trabajo de los arquitectos posmodernos es altamente autobiográfico.
Las ciudades se entretuvieron en un juego de ricos: tener edificios
de los más renombrados arquitectos. Alvaro Siza, Ricardo Bofil, Ri-
8
chard Meier, Rob Krier, Michael Graves, Cesar Pelli, Henry Ciriani,
Mario Botta, Frank Gehry, Aldo Rossi están en todo el mundo.
La huella personal se convirtió en un recurso de venta. La
sensibilidad hacia el lugar, contexto o idiosincrasia se relegó a un
segundo plano. El posmodernismo se convirtió en un estilo internacional, habiendo sido justamente su crítica a la supuesta uniformidad internacional del movimiento moderno, lo que les dio origen.
En 1988, en la exposición en Nueva York (MOMA), se lanza el
deconstructivismo como la última tendencia arquitectónica. Estaba
destinado a una vida breve, comenzando porque los mismos arquitectos
de dicha exposición no deseaban ser catalogados en el deconstructivismo. Hoy la arquitectura deconstructivista es escasa y la popularidad del filósofo francés Jacques Derrida esta en proceso de popularidad menguante.
Una exposición , de Light Construction de Terence Riley (1995)
y tres libros, Architettura en superficie de Daniela Colafranchesci
(1995), Monolithic Architecture de Rodolfo Machado (1996) y Less is
More: Minimalismo en Arquitectura de Vittorio Savi y Joseph Ma. Montaner (1996) tienen muchas coincidencias. Light Construction recorre
la ligereza y transparencia de la arquitectura contemporánea. En abierto contraste con la posmodernidad y el deconstructivismo, hay una notable despreocupación y antipatía por las consideraciones formales. El libro de Daniela Colafranchesci está dedicado a las nuevas
9
fachadas suaves, transparentes y traslúcidas. El libro de Machado se
refiere a la nueva tendencia de edificios que parecían ser hechos de
una sola pieza, enormemente elocuentes con medios muy limitados.
Imponentes estructuras sólidas o construcciones ligeras y transparentes. Vittorio Savi y Joseph Montaner se centran en una arquitectura abstracta que no hace referencia a nada fuera de la propia arquitectura, a la vez que dedica gran atención a la reducción formal.
Los libros mencionados se refieren a obras de Jean Nouvel, Dominique Perrault, Philippe Starck, Rem Koolhaas, Toyo Ito y Herzog &
De. Los cuatro se refieren al mismo fenómeno arquitectónico que podemos denominar supermodernismo. Se caracteriza por la sensibilidad
hacia lo neutral, indefinido, implícito, surge como respuesta al
posmodernismo y más allá como resultado de un cúmulo de fenómenos
conocido como “globalización”. Las comunicaciones y la creciente movilidad han afectado la arquitectura y el urbanismo en la medida en
que cambian nuestra experiencia del tiempo y el espacio. La emergencia de redes mundiales en un efímero ciberespacio ha cambiado nuestra percepción del mundo, sin embargo este mundo en expansión, es
percibido más carente de significado. Esta experiencia de falta de
significado es analizada por Marc Auge, quien dice que una proporción creciente de espacio carece de significado porque nadie siente
ningún apego por el.
La condición supermoderna es caracterizada por: abundancia de
espacio, abundancia de signos y abundancia de individualización.
10
“No lugares” son aquellos sitios por los cuales nadie siente
ningún apego particular y que no funcionan de puntos de encuentro a
la manera tradicional. El mundo está conformado cada vez más por los
“no lugares” vinculados especialmente por el transporte y el consumo. Y son idénticos en todas partes, estos “no lugares” son señales
manifiestas de la era de la globalización.
Sobre La globalización se ha cuestionando su existencia, se ha
dicho que es un fenómeno antiguo que hoy tiene más prominencia en
nuestra mente, se discuten sobre sus efectos, sobre si es una condición o una consecuencia de los procesos de modernización y si sus efectos son homogéneos o heterogéneos, se percibe que la globalización sirve para enfatizar lo específico, local y genuino,
que los
efectos de la globalización se cristalizan en un área híbrida, mestiza, que conduce al sincretismo multicultural.
Estos efectos contradictorios se hallan en el entorno arquitectónico. Los argumentos más sólidos se dirigen a favorecer la característica de una homogeneidad. Cadenas de negocios, restaurantes
de comida rápida, anuncios de marcas en todo el mundo, son manifestaciones homogéneas de esta condición.
Hay otros indicios. Las ciudades y aglomeraciones urbanas han
desarrollado perfiles similares en todo el mundo. La arquitectura
explotada para estos fines asume cierto grado de inexpresividad. La
arquitectónica hace sus obras fuera de sus fronteras. Según Rem
11
Koolhas: “Además de Florida, en Japón existe un Planeta Michael Graves entero: mas de 40 proyectos ...mecanismos miméticos para una
cultura ajena a las fuentes iniciales...Roma importada a Japón vía
Nueva Jersey, el derrumbamiento literal del tiempo y el espacio”.
Todo parece suceder en todas partes y simultáneamente. El mismo edificio, con pocos ajustes, puede erigirse en cualquier parte.
La comprobación de que todo puede construirse en cualquier lugar mina el principio posmodernista de que la arquitectura debe mantener siempre una relación única y auténtica con el contexto. Lo que
la posmodernidad a menudo ofrecía era sólo una historización ornamental, con una identidad artificial. (Piazza d´Italia de Charles
Moore, los complejos de Ricardo Bofil en las villes nouvelles de Paris, u otros).
Los ejemplos de: “Celebration” la ciudad jardín que Disney Construye
en Florida, con las mejores características del suburbio americano;
el “Citywalk” parque temático de los estudios Universal de Los Ángeles en que todas las atracciones de la ciudad se congregan en un
mismo emplazamiento; con el mismo método de compresión, en las Vegas
el Hotel Casino New Yok, donde el Empire State, el Chrysler y otros
famosos edificios y estructuras han sido colocados a escala 1:3 uno
junto al otro; en la misma ciudad, el cubrimiento de Freemos Street
la ha convertido en una sucesión de casinos en el seno de una sola
unidad espacial cada cual con sus propias características, plantean
12
la tesis de qué se considera o no arquitectura en el panorama actual.
Estos lugares están surgiendo por todas partes, convirtiendo a
las ciudades y áreas urbanizadas en mundos autónomos que poco tienen
que ver con su entorno.
En ningún otro ámbito se da de manera más acentuada este proceso de formación de lugares como en la arquitectura de los aeropuertos. Con gran cantidad de funciones asociadas y no asociadas al
transporte, con impacto económico y comercial, un concentrado de lo
hiperlocal y lo hiperglobal. (hiperglobal porque se puede adquirir
lo que no hay en la ciudad, hiperlocal porque ciertas cosas sólo
puedes adquirirlas allí), representan en los años noventa, lo que
fueron los museos en los ochentas: el foro donde convergen los temas
de actualidad.
Gracias a la aparición de encargos de este tipo, también fue
una fuente de innovación arquitectónica. Hans Hollein: museo de Monchengladbach, Stirring: Staatsgalerie, Libeskind: Museo Judio, Josef
Kleihues: Museum of Contemporary Art (Chicago), Gehry: Guggenheim en
Bilbao. El nuevo museo Gugenheim – Nueva York – F. Gehry.
El aeropuerto es un modelo del tipo de existencia que se asocia hoy día con la globalización. “Los pasillos son ágoras de la
ciudad futura, zonas sin tiempo donde los relojes muestran las horas
13
de todo el mundo, un atlas de llegadas y destinos donde por unos
instantes nos convertimos en auténticos ciudadanos del mundo”.(G.
Ballard).
Son catalizadores modernos de la urbanización, tan lógico como
en otros tiempos la aparición de asentamientos humanos allí donde
convergían dos caminos. Este hecho se acompaña por un declive de la
ciudad como corazón de la vida urbana. La ciudad se ve como un área
interminablemente urbanizada sin forma coherente, ni estructura jerárquica, centro ni unidad: una heterópolis, donde la arquitectura
puede caracterizarse por una falta de signos distintivos, por su
neutralidad.
La arquitectura de los años noventas no se apega al contexto
ni intenta expresar el propósito del edificio mediante convenciones
tipológicas o convenciones simbólicas. Estos edificios podrían albergar cualquier cosa. La neutralidad puede percibirse como una
reacción al posmodernismo y al deconstructivismo de proyectarlo todo.
Los objetos se bastan a si mismos sin necesidad de procurar
significados específicos. Se concibe más como un medio vacío. La caja neutral, ideal del movimiento moderno vuelve a estar de moda. La
neutralidad se enfatiza, a veces, mediante fino acabado de cristal
para evocar un sentimiento de inconsistente superficialidad, esto no
significa que sean anónimos, el uso cuidadoso de materiales y deta-
14
lles otorgan a esta arquitectura un refinamiento estético comparable
a la obra de Mies Van der Rohe, prevalece la experiencia directa, la
experiencia sensorial del espacio, de los materiales y de la luz.
Estímulos fuertes para despertar los sentidos no solo a través
de la transparencia y suavidad del cristal, sino también en el poderío táctil de volúmenes esculturales. Esculturas monolíticas como la
otra cara de las cajas transparentes. Propuestas de alta tecnología
plantean transparencia e indefinición. OMA: Terminal de transbordadores de Zeebrugge, Jean Nouvel: tour sans fins en La Defense. La
tecnología del cristal y adhesivos parecen hacer posible hoy el ideal de modernismo de arquitectura totalmente transparente.
Los noventas muestran la emergencia de un movimiento sucesor
del posmodernismo y deconstructivismo a partir de la revalorización
de la arquitectura moderna de los años cincuentas y sesentas. Si para el posmodernismo el simbolismo era necesario para los mensajes
simbólicos, para el deconstructivismo lo era como base de las metáforas no arquitectónicas. La arquitectura reciente persigue una arquitectura sin metáforas o símbolos, lo que no significa que no
exista significado. Este se manifiesta por la propia apariencia de
la arquitectura y en como se experimenta.
Se da más importancia a las sensaciones visuales, espaciales y
táctiles. Las tendencia compulsiva a hacer arquitectura “profunda”
se ha reemplazado por el realismo, aceptación de las cosas tal como
15
son, la arquitectura está al servicio de la modernización de los
procesos de globalización.
Se consideran como positivas cosas que antes eran negativas
como la heterogeneidad, el cambio excesivo, el desorden y la incongruencia. Es cuestión de tiempo para que todos esos factores abran
paso a un nuevo marco de referencia, con la suficiente sutileza para
funcionar como un sistema válido por sí mismo, como el enfoque posmoderno orientado hacia la representación simbólica.
El nuevo marco de referencia no estará dictado por lo único,
auténtico o específico, sino por lo universal.
Eric Hobsbawm, (historiador), maneja una teoría que relaciona
acontecimientos históricos específicos que definen
la cuenta de los
siglos, y los determinan como siglos largos y siglos cortos.
Por ejemplo: siguiendo su teoría, el siglo XIX es un siglo largo que
da inicio con la Revolución
Francesa (1899) terminando con primera
guerra mundial (1914).
La misma relación puede aplicarse al desarrollo de la arquitectura que coincide con eventos a nivel mundial, podemos hacer referencia al cambio en el pensamiento generado por la revolución
francesa que implica cambios importantes dentro de la arquitectura.
16
Es en esta época (durante la revolución francesa)es donde se
empiezan a desarrollar las estructuras de acero, el concreto armado,
concreto pretensado, el siglo XIX es un periodo de la historia donde
los ingenieros empiezan a jugar un papel muy importante dentro del
desarrollo de la arquitectura.
Algunas de las aportaciones de los ingenieros en el s XIX:
- Flat slab: losa plana tablero de losa apoyada en 4 columnas con
ensanchamiento de capitel y ábaco (placa)
- Losas aligeradas
- Estructuras altas
- Elevador- estructura metálica (escuela de Chicago)
Basándonos en la teoría de Hobsbawn en el año de 1914 con la
primera guerra mundial da inicio el siglo XX como un siglo corto
terminando con la caída del bloque socialista en 1990, encontrando
su coincidencia en lo que a arquitectura se refiere con los inicios
del movimiento moderno que tiene sus orígenes en
1919 en Moscú, con
el movimiento denominado Vukutemas cuyos principios son retomados
por la Bauhaus de Gropius, para concluir con la exposición sobre deconstrucción del MOMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York) en 1988.
Los rascacielos son un tipo de edificios característico de este siglo, el desarrollo tecnológico hace realidad esa posibilidad
que en siglos anteriores solo podía ser producto de la fantasía. En
la actualidad es un reto construir el edificio más alto del mundo
hoy representado por las Torres Petrónas en Malasia las cuales no
17
tardan en ser superados por un edificio que se está construyendo en
Singapur.
Algunas características que definen la arquitectura de este
tiempo son, el uso del color blanco o un colorido intenso; el “Grupo
Arquitectónica” pone en uso recurrir a la transparencia, la luminosidad y al efecto positivo-negativo. Es también una característica
la desaparición de la manguetería de las fachadas. Por ejemplo: Kursaal, o Rafael Moneo, en San Sebastián al norte de España o la Torre
de los vientos de Toyo Ito. El uso de las texturas con Herzog y Demeuron con su Caseta de control de trafico en Suiza o la Caja recta
(isomorfa) en el Valle de Ñapa en California.
Se busca la recuperación del impacto visual, del efecto que
provoca la primera mirada del edificio.
Diferencia entre globalización y mundialización:
Según Manuel Castels la globalización busca el desarrollo económico a través de un sistema basado en desarrollo tecnológico, a
diferencia de la mundialización que representa únicamente la posibilidad de vender una marca en todo el mundo o usar o distribuir un
objeto en todo el mundo.
El neoliberalismo busca contribuir a la globalización a través
de promover una gran libertad en lo que a regulación se refiere. La
globalización gira alrededor de términos como supermobilidad elec-
18
trónica, movilidad del capital financiero y movilidad tecnológica
como “supuestos” generadores de crecimiento económico y desarrollo.
La llamada Tasa Tobin: es un intento por regular los movimientos financieros (la cual se distingue por ser la bandera de lucha de
globalifóbicos) poniendo reglas a los movimientos de capital.
Los gobiernos nacionales promueven la desregulación, cada vez
son menos capaces de tomar decisiones, se achican los estados nacionales, por medio de la privatización de las paraestatales. En arquitectura lo nacional se achica o se pierde.
Una ciudad globalizada es aquella que se encuentra conectada a
redes mundiales trabajando las 24 horas del día, cuya movilidad electrónica resulta como consecuencia del avance tecnológico.
En relación a lo anterior cabe hacer mención de algunos datos
estadísticos relacionados con Internet, (Manuel Castels), con la intención de hacer notar la importancia que ha adquirido este medio de
comunicación:
1995: nueve millones de usuarios.
2000: 350 millones de usuarios.
2000: en EUA ¾ partes de la población contaba con conexión a Internet, cuando en México solo el 1% de población contaba con este servicio.
19
Diciembre del 2000: existían 550 millones de páginas web, de las
cuales 250 millones son gratuitas, suben a la red 7.3 millones de
paginas web por día.
Cuenta un índice de ganancia 100 dólares por cada dólar invertido.
El problema de este medio masivo de información es la falta de
un adecuado criterio para seleccionar la información y transformarla
en conocimiento, causando una enajenación del sujeto por la abrumación ocasionada por el exceso de información.
En lo referente al desarrollo de la arquitectura es necesario
mencionar aquellas revoluciones que marcan las pautas de importantes
transformaciones en su evolución:
Primera revolución tecnológica descubrimiento arquitectura.
Segunda revolución tecnológica revolución industrial inglesa y la
Revolución francesa.
Tercera revolución la actual como herramienta tecnológica a través
del uso de elementos y herramientas financieras (movimientos financieros considerados como la cuarta guerra mundial).
Ejemplos de construcciones y arquitectos que cuentan y manejan características de la arquitectura de estos tiempos:
- Centro para la ciencia y la tecnología nano-escalar (tecnología de
lo microscópico).
20
- Universidad de las Artes, Orange California: hace uso de un Lenguaje historicista, cabe dentro del posmoderno por el uso de colores
y el tipo de ventanas que maneja.
- Centro de conferencias, universidad alemana, Fon Herkan.
- Invernaderos Universidad Madison, Wisconsin: uso de una “Pata de
gallo” de madera como estructura en el capitel de una columna a la
vista.
- Centro de Conocimiento Empresarial, Richard Rogers: Edículo
(edificio dentro de un edificio), se trata de un edificio isomorfo.
- Escuela para gerentes de un banco, Chipre,: en notorio el contraste del valor adquisitivo, reutilizado durante estos diez años.
- Sala de congresos para senadores y diputados, Libia, 1997.
- Centro empresarial, Japón, diciembre de 1997: manejo de transparencia, llamada arquitectura acuosa (según algunos arquitectos).
- Aeropuerto, Kuala Lumpur, Malasia, junio de 1998.
- Estación del metro, Bilbao, arquitecto Olayas.
- Estación del metro, Australia, marzo de 1998: maneja el concepto
de la arquitectura como espectáculo (elemento que podemos considerar
como característico de la globalización).
- Aeropuerto Internacional de Búfalo, Khon Pendersen, Fox y
asociados, diciembre de 1997.
- Aeropuerto Charles de Gol, Paris 1997: manejo de la arquitectura
como espectáculo.
- Ampliación aeropuerto Shangai: uso del efecto positivo-negativo
(día-noche), manejo de espectáculo hacia la zona de aviones, cuenta
en la zona de documentación con un plafoneo interesante.
21
- Capilla: claridad con elementos arquitectónicos a la vista, cuatrapeo de materiales (cruces inclinadas).
- Mirador, complemento de un parque de diversiones, Hong Kong junio
1997: manejo de la estructura a la vista (High-tec).
- Cines, Alemania, Cop Hinerlau (deconstructivista) 1998: perspectivas desordenadas dando una impresión de caos, evade la línea horizontal y vertical salvo en algunos elementos para dar contraste.
- Tomas Teveira, Portugal, diciembre de 1997: Casa con colores intensos, lleva a cabo efecto de contraste, en el interior la escalera
maneja el concepto de transparencia.
- Residencia en Alburquerque Nvo. México, 1997: aprovecha la geometría para contrastar con la geometría natural, tiene
toques
deconstructivistas, en el interior maneja efectos rústicos, hace uso
de puentes.
- Conjunto habitacional, Singapur.
- Casa Melinda Gray (vivienda granero): maneja una idea deconstructivista pobre, en el interior la cocina es muy interesante por su
estufa y fregadero como isleta.
-
Casa, Javier Barba (español), en la isla griega de Miconos: de
tipo mediterráneo, contraste
de materiales y predominio de blancos
para resaltar los detalles elaborados en madera.
- Farmacia, Bruselas 1997: importantísimo uso de tecnología.
- Hamburguesería, los Ángeles 1997: importante e intenso uso del color, maneja una geometría muy atrevida.
22
- Edificio de oficinas: manejo de transparencia, se percibe cierta
simetría, cuenta con un jardín interesante y la estructura permanece
a la vista.
- Eric Owen Moss, 1997: deconstructivista, uso de estructura flotante.
- Iglesia Católica de la Resurrección, Corea del Sur 1997: sentido
procesional,
el uso de la luz y resaltar el altar son elementos
fundamentales para la liturgia de la iglesia católica- los cuales se
cumplen cabalmente en este edificio a través del manejo de elementos
característicos de esta época.
- Casa pequeña 3x3, Owen Moss: manifiesta la libertad del arquitecto
con control (según él), es una arquitectura móvil.
- Dominique Perrol, invernadero en el Parque de la Villet: construido con un tipo de arquitectura acuosa, aérea.
- Jean Nouvel, 1987: incluye elementos pertenecientes a la tradición
del arte árabe (historisista).
- Conjunto habitacional, Liechtenstein, 1995: uso del color.
Invernadero “La casa de las Semillas”, Francia: el uso de material
de cierre, y un carácter satinado terso, cuentan como características fundamentales de la arquitectura de estos tiempos, maneja una
estructura interior a través del uso de madera generando una doble
fachada.
- Dominique Perrol, Centro Técnico de Libro: tiene una capacidad de
15 Km. de almacenamiento de libros, hace uso de texturas muy sobrias
en general su arquitectura es muy sobria o deconstruida, en este caso de trata de una caja con isomorfía, tiene textura de guacal y sus
23
formas son muy sobrias haciendo uso de un
mínimo elementos. (Podría
llamársele arquitectura minimalista aunque es difícil aceptar una
corriente minimalista en la arquitectura, el Minimalismo es una
corriente en las artes y en la música de los años sesentas, no muy
aplicable a la arquitectura).
- Escuela de mineros, Architecture Studio,: contraste con formas diferentes a la forma general de la vista resaltando los elementos estructurales, cuenta con un techo undulado. (Bernard Sumin, es el
primero en usar techos ondulados en el parque de la Villet), transparencia para dejar sombras en el interior, con pozos de iluminación
resaltando en el patio.
- Edificio en Mónaco, Fumico Maki: Algo común en la globalización es
ver a los arquitectos construyendo en diferentes países.
- Kisho Kurokawa (japonés), Singapur: Uso de elementos posmodernos
(en este caso cuadritos), también maneja el efecto positivo-negativo.
- Catedral de Managua, Legorreta: Maneja elementos historicistas en
el uso de cupulines (a la manera de la capilla de indios de Cholula, Puebla).
- Capilla en Inglaterra, 1995: reduccionismo formal, se trata de una
caja simple, con una sustracción de lado a lado.
- Estación de ferry, Proyecto de Shi Takamatsu,: cuenta con una cubierta ondulada, usa el cono y maneja la triangularización para rigidizar la estructura.
24
- Ampliación Universidad en Francia: contraste muy discreto, manejo
de la tersura contra movimiento, el auditorio tiene una deconstrucción ligera.
- Pabellones para una feria en Alemania, Fon Herkam,: sistema estructural a la vista, parrilla
de tipo High-tec, hace alarde de su
estructura convirtiéndose en elemento de exposición.
-Kisho Urokawa, proyecto para un museo del dinosaurio: nuevamente
venos el uso de formas geométricas en este caso del huevo y del cono.
- Casa para las artes, Maximiliano Fuxas, Francia 1995: Forma de
caja isomorfa, con cortes geométricos que lo hacen interesante,
sobriedad.
- Casa de ancianos, Architecture Studio, Paris 1997: manejo de la
azotea como espacio útil diseñado como espacio urbano, con luminaria
y bancas.
Descargar