Las historias de algunas comunidades autónomas de España Andalucía Historia de Al-Ándalus Se conoce como al-Ándalus (árabe )األن دل سal territorio de la Península Ibérica y de la Septimania bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492. Tras la invasión musulmana de la península, al-Ándalus se integró inicialmente en la provincia norteafricana del Califato Omeya, para más tarde convertirse en un emirato y posteriormente en un califato independiente del poder abasí. Con la disolución del Califato de Córdoba en 1031, el territorio se dividió en los primeros reinos de taifas, periodo al que sucedió la invasión de los almorávides, los segundos reinos de taifas, la invasión de los almohades y los terceros reinos de taifas. Con el avance de la Reconquista iniciada por los cristianos de las montañas del norte peninsular, el nombre de al-Ándalus se fue adecuando al menguante territorio bajo dominación musulmana, cuyas fronteras fueron progresivamente empujadas hacia el sur, hasta la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492, que puso fin al poder islámico en la península Ibérica. Historia de La Alhambra La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada (España). Se trata de un rico complejo palaciego y fortaleza (alcazar o al-Ksar) que alojaba al monarca y a la corte del Reino de Granada nazarí. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. En el 2006 recibió 2.153.491 de visitantes. Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España. La mezquita de Córdoba La Catedral de la Asunción de Nuestra Señora es el nombre eclesiástico de la MezquitaCatedral de Córdoba. El edificio, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad junto con el centro histórico de Córdoba, se comenzó a construir en el 786 en el lugar que ocupaba la basílica visigótica de San Vicente Mártir. En 1238, tras la Reconquista, se llevó a cabo la conversión de la mezquita en una catedral cristiana con la ordenación episcopal de su primer obispo, Lope de Fitero. En 1523 se empezó la construcción de una basílica renacentista de estilo plateresco en el centro del edificio musulmán. Hoy constituye el monumento más importante de Córdoba, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra. La mezquita fue objeto de ampliaciones durante el Califato de Córdoba. Con 23.400 metros cuadrados, fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de la Meca, siendo sólo alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul (Estambul, 1588). Una de sus principales características es que a diferencia de la mayoría de mezquitas, cuando fue construido el muro de la qibla no fué orientado hacia La Meca, sino 51º grados más hacia el sur, lo cual la incapacitaría para una posible oración o salat musulmán, uno de los cinco pilares del islam. Es uno de los espacios turísticos más visitados y se le ha considerado el primero de los 12 Tesoros de España. El vínculo entre Huelva y el descubrimiento de América Una estatua de Colón. La Casa Colón (donde se celebra el festival de cine iberoamericano). Y el Monasterio de La Rábida (donde Colón pidió a los Reyes Católicos dinero para hacer el viaje). Caras de Bélmez Para más información sobre esta historia extraña… http://es.wikipedia.org/wiki/Caras_de_B%C3%A9lmez Aquí está una vídeo donde se ve mejor y en vivo las Caras de Bélmez…¡Increíble! http://www.youtube.com/watch?v=Ws6sjDAbQnM Cataluña El día de Sant Jordi (23 de abril) Cuenta la leyenda que en tierras de Capadocia, aunque popularmente se habla de Montblanc, había un Dragón que atacaba a diestro y siniestro al reino. El pueblo decidió que para evitar los ataques entregarían a una persona cada día para ser devorada por el dragón y así evitar daños mayores. Cada día se hacía un sorteo y se enviaba a dicha persona a la cueva del dragón. Un día del sorteo salió el nombre de la princesa, la cual fue voluntariamente aunque muchos se ofrecieron en su lugar. Fue caminando hasta la guarida del dragón y cuando éste la iba a devorar apareció San Jorge y la rescató. San Jorge mató al Dragón clavándole la espada en el corazón y de la sangre que fluyó nació una rosa. Plaza de Aragón de Zaragoza el día de San Jorge. El día de Sant Jordi es costumbre en Cataluña que los hombres regalen una rosa a sus mujeres, y las mujeres un libro a los hombres por alusión a la leyenda popular. En Aragón se celebra la festividad de la Comunidad Autónoma, se entregan los Premios Aragón y se adorna con flores formando las barras de Aragón la plaza homónima al pie del Monumento al Justicia. Aragón La Jota Aragonesa El término “jota” corresponde a un baile popular, nacido quizá en los albores del siglo XVIII en algún lugar desconocido de la Península Ibérica, y que alcanzó una gran difusión en ésta e incluso al otro lado del océano durante dos centurias. Pero si la llegada de los nuevos ritmos de finales del siglo XIX y principios del XX llevó a la jota a desaparecer totalmente como baile popular, en Aragón ha derivado de ella un estilo peculiar de canto poseedor de un carácter y una personalidad que lo distinguen claramente del resto. El declive de la jota como baile popular comenzó ya durante el siglo XIX, aunque en paralelo, y principalmente gracias a la labor de los grupos folklóricos, que para entonces comenzaban su andadura, este género comenzó a experimentar un gran auge en espectáculos teatrales, como baile de salón y de academia e incluso como inspiración de obras musicales de concierto. En particular, la que pronto comenzó a ser conocida como la jota aragonesa atrajo desde bien temprano la atención de cantantes, músicos y bailarines dedicados al espectáculo. Aunque nos estamos refiriendo a la jota de baile, el siglo XIX vio cómo ésta se transformaba en el característico modo de interpretar la jota cantando, sin baile ni acompañamiento de instrumentos, a ritmo lento y melismático, que tiempo después se ejecutaría al son de una rondalla y que hoy conocemos como la jota cantada (impropiamente llamada también jota de estilo) y que se ha establecido principalmente, y de manera destacada, en Aragón, recibiendo hoy de manera común y universalmente aceptada el calificativo de jota aragonesa. El traje baturro El sitio de Zaragoza Aragón supo defender supo luchar por nuestro Pilar Palafox nos lo defendió nobleza y fuerza puso al luchar Cuando Agustina dispara el cañón cuando Agustina dispara el cañón todas las tropas francesas que entraron al ver a Agustina se echaron p'atrás Con gran corazón y por Aragón el Tío Jorge fue el que batalló y fue una mujer que al frente salió con un gran cañón, junto a Palafox A vencer o morir. Los sitiois fueron de nuestro Aragón la fortaleza del gran Palafox que fue un guerrero y un batallador de nuestra España y Aragón Y fue Agustina la más valiente que dio tres pasos y se puso al frente y en solitario con su cañón una mujer nos defendió nuestro Aragón VIVA ARAGÓN. Para escuchar jotas, aquí está el sitio perfecto: http://www.afsantacecilia.com/down/index.html Para una vídeo de jotas : http://www.youtube.com/watch?v=oPNghxydXCc&feature=related