TRABAJO DE FISIOLOGIA ANIMAL I RESEÑA HISTORICA NORMANDO: PRIMER TALLER SOBRE REGULACION FISIOLOGICA

Anuncio
TRABAJO DE FISIOLOGIA ANIMAL I
PRIMER TALLER SOBRE REGULACION FISIOLOGICA
RESEÑA HISTORICA
NORMANDO:
La raza Normanda, originaría de la península de Normandía en el norte de Francia, es una raza de doble
utilidad apta para producir leche y carne de alta calidad.
Llego a Colombia en el año de 1.877 cuando el Sr. Julio Barriga importó el primer toro puro que cruzó con
animales criollos descendientes de los que trajeron los españoles en la época de la Conquista y la Colonia.
Posteriormente se llevaron a cabo importaciones sucesivas traídas tanto por particulares como por el Gobierno
Nacional, quien puso a disposición de los campesinos toros de alta calidad genética en la granja de la Picota
(hoy penitenciaría)
En el año de 1.944 un grupo de ganaderos, encabezados por Don Pedro María Ortega, conocedores de las
cualidades y bondades de la Raza Normando, se reunieron y dieron vida a la Asociación Colombiana de
Criadores de Ganado Normando, entidad que rige los destinos de la raza en Colombia.
Posteriormente, y bajo la coordinación de la Asociación se realizaron una serie de importaciones de ganado en
pie, hasta el año 1.965 cuando el Instituto Colombiano Agropecuario prohibió las importaciones provenientes
de Europa y parcialmente de Francia ya que dicho país no había sido declarado libre de la fiebre aftosa.
En el año de 1.977 y luego de recibir los permisos pertinentes de las autoridades sanitarias, la Asociación
inicia la importación de material seminal de los mejores toros probados de la Raza, cumpliendo así sus
objetivos fundamentales consagrados en los estatutos sobre el fomento, selección, mejoramiento y manejo de
la Raza.
Por su fácil adaptación, la Raza pura se ha desarrollado en una gran variedad de climas y altitudes de la
geografía Colombiana.
Los principales nichos de Normando se encuentran en Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Quindío, Risaralda,
Tolima, Huila, Cauca, Valle del Cauca y los Santanderes. Así mismo en ganaderías de clima cálido que han
cruzado los ganados cebuinos con la raza Normando, obteniendo excelentes resultados en lo referente a la
precocidad en el desarrollo, la producción lechera y la aptitud maternal.
Las aptitudes de la raza se deben a sus orígenes, en donde el clima, los métodos de crianza con pastos
naturales y con recursos forrajeros limitados, desarrollaron en los primeros animales gran poder de adaptación
a las diferentes formas de manejo y a los climas adversos ofreciendo bajo estas condiciones altos rendimientos
de producción.
ROMOSINUANO:
La raza ROMOSINUANO ocurrió en el Valle del Sinú, Departamento de Córdoba, probablemente por cruce
de la raza Costeño Con Cuernos y Angus o por mutación genética.
El ganado Romo se encuentra dotado de una mansedumbre natural, cualidad que se acentúa por la ausencia de
cuernos.
1
Después de poblar gran parte de la región Caribe Colombiana, se evitó su absorción total por el Cebú con el
establecimiento de un núcleo puro en Montería en 1936. Actualmente, la base de su mejoramiento genético se
encuentra en el Centro de Investigaciones TURIPANÁ, Córdoba.
Las características externas son de un animal con cabeza armoniosa, mirada apacible, orejas pequeñas, pelaje
de color que varía del amarillo claro a rojo cereza, línea dorsal fuerte, cuerpo cilíndrico, cola delgada que se
desprende alto y termina en borla con escaso pelo.
La conformación general del macho Romosinuano lo identifica como el criollo más tipo carne, de
extremidades con hueso fino y relativamente cortas que le confieren tamaño mediano. Las vacas presentan
índices de fertilidad entre las más prolíficas de las razas bovinas, factor determinante en la cría del ganado.
La raza ROMOSINUANO registra un inventario ganadero de 3.262 animales puros, principalmente en los
Departamentos del Meta, Córdoba y Cesar.
La mayor parte de sus 47 criadores forman ASORROMO, afiliada a FENARCOL.
• Las zonas de vida de la región de residencia de los animales y la región donde se realizara el evento,
para esto apóyese en los diagramas de las zonas de vida y ubique las principales variables climáticas
que afectarían a los animales.
La zona de vida de la región de residencia de los animales es Manizales (Caldas) ubicada en el centro de la
región andina colombiana, esta clasificada según Holdridge como bmh−MB, dicha zona se encuentra a 2150
m.s.n.m con una precipitación promedio anual que oscila entre 1600 m.m. Y 3000 m.m., y una temperatura
que varía entre los 11°C y 17°C.
La zona de vida del evento es Cartagena (Bolívar); localizada al norte de la región atlántica Colombiana,
según Holdridge esta zona se clasifica como bms−T; con una precipitación promedio anual que oscila entre
500 y 1000 m.m.; Se encuentra a 5 m.s.n.m. y cuenta con una temperatura promedio anual de 28°C en el día y
25°C en la noche.
Las variables climáticas afectarían la raza Normando; mas no a la raza Romosinuano, debido a que dicha raza
cuenta con facilidad de adaptación para cualquier tipo de vida del trópico. Generando de esta manera un
cambio poco significativo, superado rápidamente por el animal, las variables climáticas sobresalientes que
afectarían la raza Normando son:
• La TEMPERATURA: incremento en el sudor, jadeo, aumento en su temperatura corporal (tanto
interna como externa), deshidratación y estrés calórico.
• La ALTITUD: originaria mayor concentración de oxigeno.
• La HUMEDAD: esta se presenta en menores concentraciones por lo tanto afectaría la temperatura
externa del animal, incrementándola.
• Las CORRIENTES DE AIRE: se presentan con mayor intensidad en las zonas costeras, produciendo
resequedad a nivel de labios, piel y acarreando problemas respiratorios, etc.
• Consulte las características fenotipicas de cada raza y los rangos de tolerancia a las diferentes
variaciones climáticas.
Normando:
La fortaleza de sus aplomos le permite recorrer terrenos diversos para buscar alimentos, especialmente en
explotaciones extensivas de montaña, en tierras pobres y escarpadas. Además, poseen una gran resistencia a
las enfermedades, lo que unido a lo anterior le confiere a la raza un gran poder de adaptación a nuestro medio.
2
Su piel es pigmentada, el pelaje es fino y abundante en tres colores principalmente: rubio, castaño y claro. Su
cabeza es blanca y presenta coloración oscura alrededor de los ojos, dicha pigmentación adsorbe los rayos
ultravioleta del sol, proporcionando protección a los ojos, cara cóncava con cuernos cortos. Lomo pigmentado
y cuello cortó y macizo.
El carácter mixto de doble propósito (producción de carne y leche), le ha dado a la raza Normanda una gran
capacidad de ingestión y de conversión de los alimentos bastos, con una mayor eficiencia en su
transformación. Con una producción lechera equivalente, necesita menos cantidad de alimentos concentrados
que las razas especializadas en la producción de leche.
Una cualidad bien conocida por los criadores, y considerada como fundamental para una explotación
ganadera, es la fertilidad; la vaca Normanda generalmente da una cría por año (un intervalo entre partos de
379 días promedio, y una duración de la gestación de 286 días) y su restablecimiento post−parto es muy
rápido, lo que le permite una mejor disposición para la producción y la siguiente inseminación. Dependiendo
del estado nutricional, de salud y manejo del animal, con la primera inseminación el 70 % de las vacas quedan
preñadas, y el 95% con la segunda.
Las características de la apertura pelviana y de ligera inclinación del anca en la vaca Normanda, explican el
hecho de que prácticamente no se necesita intervención en el momento del parto. Las hembras poseen ubres
grandes y simétricas, los músculos son bien desarrollados, las costillas son arcadas y bien desarrolladas.
Las vacas Normandas se destacan también por ser buenas madres, y no es extraño encontrar una vaca que
alimente dos o más terneros al mismo tiempo, característica que le hace muy interesante para ser utilizada en
el cruzamiento con otras razas como el Cebú o vacas criollas, buscando a través de el mismo un aumento en la
precocidad y la producción lechera de los animales media sangre.
• RANGO DE TOLERANCIA: Esta raza es más exigente, tolera temperaturas que van de los 3°C hasta
los 24°C, esto para que haya excelente rendimiento de productividad, de no ser así y sobre pasar estos
limites se vería afectada su producción. La altitud adecuada con la que debe contar esta raza oscila
entre 1800 y 2600 m.s.n.m, por debajo o por encima de estos niveles se vería afectado su rendimiento,
raza tolerante a la humedad
Romosinuano:
La piel es pigmentada de negro, gris o amarillo, y las mucosas, negras, grises o anaranjadas. El pelo, corto y
ralo, deja ver perfectamente la piel; en los animales de piel negra, algunos adultos parecen depilados o calvos
en costados y dorso, prueba de su excelente adaptación al clima tropical.
CABEZA: Fina, de frente ancha, perfil recto, tamaño mediano; cara algo corta. De apariencia mansa. El testuz
es romo, obtuso o redondeado.
ORBITAS: Separadas y algo salientes, con ojos negros y conjuntiva pigmentada. Alrededor de las órbitas, la
piel y el pelo son algo más oscuros. Los animales de color hosco tienen ojeras totalmente negras; la piel que
las rodea muestra arrugas muy marcadas alrededor de los ojos.
OREJAS: Pequeñas, ovaladas, bien colocadas, móviles, con escasos y largos pelos en la cara interna.
HOCICO: Bien conformado, con ollares amplios.
MANDÍBULAS: Fuertes, con maseteros bien ajustados.
CUELLO: Recto, fuerte, grueso, algo corto y bien implantado en el tronco; papada de mediano desarrollo y
3
cervicales voluminosos en el macho. TRONCO: Bien desarrollado, moderadamente profundo, de buena
longitud y capacidad corporal.
CRUZ: Fuerte, redondeada y en buena armonía con el dorso. DORSO: Bastante recto, fuerte, con buena
cobertura de carne. Su tren posterior es un poco más alto que la cruz (hasta cuatro centímetros).
LOMO: Ancho, recto, largo y redondeado, revelador de una buena masa muscular.
GRUPA: Bastante larga, un poco levantada en relación con la línea dorsal. El sacro es levantado y por lo
mismo, la raíz de la cola. COLA: Delgada, de mediana longitud, con borla muy escasa y con desprendimiento
alto.
NALGAS: Llenas, con buena masa muscular hasta cerca de los corvejones, que da buena profundidad al
muslo.
TESTÍCULOS: Bien colocados, parejos, de buen tamaño y poco colgantes; del mismo color del cuerpo, a
veces con el extremo inferior oscuro o negro. EXTREMIDADES: De mediana longitud, bien aplomadas, de
hueso fino, provistas de pezuñas fuertes, pardas o negras y muy resistentes a la humedad del suelo.
• RANGO DE TOLERANCIA: presenta rangos de tolerancia a variables climáticas, se adapta a
diversas zonas de vida sin presentar problemas de estrés, soporta temperaturas entre los 24°C y los
30°C de clima calido y altitudes que van desde los 0 a los 1000 m.s.n.m.
• Identifique las características de adaptación genética para cada raza.
• PRODUCTIVAS: Dominadas por genes aditivos; se observa la intervención de la mano del hombre
en los cruces de las razas para dicho mejoramiento de genes.
• ADAPTACIÓN: Se da por evolución y supervivencia o por selección natural; Resistencia a
enfermedades y situaciones precarias.
Entre las principales adaptaciones genéticas, es decir; adquiridas por el animal en respuesta a situaciones en
las cuales se ve de una u otra forma afectada su integridad, tenemos:
ROMOSINUANO
Pelo corto y ralo, propio para climas cálidos.
No tiene cuernos, mansedumbre excelente.
Por ser ganado criollo es muy rustico a las condiciones del trópico.
Las hembras son unas de las mas proliferas de los bovinos.
Las orbitas de los ojos son pigmentadas para no ser sensibles a los rayos del sol y prevenir el cáncer de ojo.
Gran resistencia a enfermedades y parásitos típicos del trópico como moscas, garrapatas, etc.
Posee un sacro levantado, brindando facilidad a las hembras en el momento del parto.
NORMANDO
Pigmentación alrededor de los ojos, con la misma función anterior.
4
Pelo largo y abundante, conserva su temperatura, aislante del medio interno con el externo y viceversa.
Ubres verticales y equilibradas, mejor estética para el animal.
Cuernos cortos, indica que el animal es pasivo y dócil.
FUNCIONES PRINCIPALES DE LA PIEL:
• Protección mecánica.
• Protección o limitación de la penetración de agentes nocivos físicos y químicos.
• Protección o limitación de pérdida indebida hacia el exterior de sustancias criticas, tales como el agua.
• Protección contra la radiación actínica.
• Participación en los mecanismos termorreguladores.
• sensación ( sensaciones de calor, frío, tacto, y dolor se perciben por nervios que penetran en la piel)
• Secreción de sudor y sebun.
• PROTECCIÓN MECANICA: El pelo, pezuñas, uñas, plumas y la capa cornea de epidermis
suministran protección mecánica a las partes subyacentes. L a capa cornea es mas gruesa donde son
mayores las posibilidades de lesiones por factores externos.
A. PELO: De naturaleza gruesa y fibrosa, por lo tanto brinda al animal protección contra cortes, abrasiones,
agresiones térmicas por radiación e irritación química. El pelo también es un filtro eficaz y aislante, ya que
pocas sustancias entran en contacto directo con la piel del animal.
B. PIGMENTACION: Se conocen cinco pigmentos, importantes al momento de determinar el origen de la
coloración de la piel del animal: MELANINA, EL MELANOIDE, LA OXIHEMOGLOBINA, LA
HEMOGLOBINA REDUCIDA Y LOS CAROTENOS.
La melanina actúa como filtro ultravioleta biológico.
C. TERMORREGULACIÓN: Los animales distintos al hombre pueden controlar con eficiencia la
temperatura orgánica, mediante la evaporación en las vías respiratorias. Esta puede aumentar por el jadeo
(tipo de respiración artificial adaptada específicamente a la eliminación calórica). La evaporación de la saliva
elimina calor, se sabe que en los países cálidos los bovinos salivan continuamente.
El jadeo y la salivación son los dos procesos más importantes para controlar la temperatura corporal; en
animales que no tienen glándulas sudoríparas.
D. GLANDULAS SEBACEAS: Productoras de sebun; en animales plateros, el sebun mana sobre su capa
pilosa y la cual cubre con una grasa, el pelo actúa atrapando el sebun; la grasa protege al pelo contra la súper
humectación y maceración, y añade suavidad a la piel y la aísla de cambios de temperatura, previene la
penetración de sustancias nocivas a través de la piel.
• Una vez se de el traslado de los animales hacia el lugar del evento, describa un mecanismo de
adaptación fisiológica adoptado por los animales en respuesta a las nuevas condiciones. ¿Estos
mecanismos se presentan con la misma intensidad en ambas razas? Explique. Realice el mismo
análisis cuando se trasladen los animales nuevamente al sitio habitual de residencia.
Una de las condiciones importantes del lugar del evento es la temperatura, por lo cual los animales presentan
sudoración, jadeo, inapetencia, deshidratación, aumento en la frecuencia cardiaca y respiratoria, etc. lo que
generaría disminución productiva.
5
Las dos razas se adaptan de formas distintas a las condiciones climáticas, la raza Normanda tiene dificultad de
adaptación para zonas que cuentan con la temperatura del lugar del evento, ya que esta raza es de climas fríos;
y al someterla a estas condiciones, se generarían los síntomas anteriormente nombrados.
En cambio el Romosinuano no presentaría ningún cambio, ya que puede adaptarse con facilidad a estos
ambientes sin sufrir problemas.
Al regresar al lugar de origen, los animales no presentaran cambios importantes; el Romosinuano esta
adaptado fisiológicamente y el Normando esta adaptado genéticamente a las zonas de vida como las de
Manizales, se presentara cierto estrés por el viaje y transporte, algún tipo de hematoma producido por un
golpe en el viaje, el cual en cuestión de pocos días desaparecerá, sin alterar mucho l producción.
• En los mecanismos de adaptación fisiológica expuestos en el punto anterior, identifique:
A. Como funciona el mecanismo de retroalimentación que le permita la regulación fisiológica,
identifique sus componentes de entrada y salida.
El mecanismo que le permite a la regulación fisiológica identificar sus componentes de entrada y salida, es
una retroalimentación negativa, cuando los animales son trasladados desde Manizales hasta Cartagena, se
observa que el aumento en la temperatura es la ENTRADA; los termorreceptores DETECTAN CAMBIOS
EN LA TEMPERATURA estos son los sensores, y el inversor amplificador, son los que reciben la señal, la
aumentan y la envían a las glándulas sudoríparas, al hipotálamo para que la señal sea invertida o se disminuya
la ENTRADA.
SALIDA; deshidratación, inapetencia, jadeo, etc.
B. Las respuestas de tipo rápida, específica y no específica que origino el estrés del traslado.
Rápida: El animal puede estar en busca de agua, para suplir el líquido que perdió por la deshidratación
ocasionada por la temperatura, pero también puede andar en busca de sombra en el potero o en el corral que lo
tengan.
Especifica: En condiciones de alta temperatura, el organismo mantiene constante la temperatura interna y
externa, por medio del sudor.
Hay deshidratación y se aumenta el consumo de agua, se incrementa la frecuencia cardiaca y respiratoria y
disminuye la producción.
No Especifica: Ocasionado por el traslado y el estrés que este genera, podría presentarse aumento en el ritmo
cardiaco, trastornos metabólicos por bajo consumo alimenticio, los cuales afectarían la producción lechera o
de carne y el proceso normal de reproducción.
• Podría hablarse de un proceso de aclimatación a las nuevas condiciones? Explique.
La aclimatación es un ajuste fisiológico adaptativo, que se da a largo plazo.
Es el resultado de una mayor tolerancia a exposiciones continuas y repetitivas al estrés climático.
Para hablar de una aclimatación no son suficientes los quince días del evento, para la raza Normando;
mientras que la reza Romosinuano es resistente a estas variaciones, por presentar adaptación genética .
BIBLIOGRAFÍA
6
♦ Despertar lechero Vol.; 8
♦ Hernández. B. G. 1992; utilidad de las razas en explotación de carne y doble propósito.
♦ Memorias convenio 135−01 .2003 razas criollas Colombianas y Puras.
♦ Pinzon. Emigdio. Ganadería Romosinuana, raza criolla 1976.
♦ Hafez ESE Adaptación de los animales domésticos. Ed. Labor S.A Barcelona. 1973. pg 13 −
29
P
7
Documentos relacionados
Descargar