TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN 14-02-2011 A.1) CAMBIO B.1) ¿OBJETIVIDAD? A.2) ¿SOCIAL? B.2) INSTITUCIONAL OTROS ENFOQUES PARTICULARES 1) 2) 3) 4) 5) 6) Producción de efectos Funciones básicas Comunicación interpersonal Presión grupal Difusión de modelos culturales “Agenda setting” Prioritarios Secundarios “TWO STEP FLOW OF COMMUNICATION” Katz/Lazarsfeld. Personal Influence (1955) Mass media NO ES IGUAL A * LÍDERES DE OPINIÓN “GATEKEEPERS” Hay dos días del cuatrimestre en los que no tendremos clase (el 17 de Febrero y el 28 de Marzo). Para este jueves se recomienda empezar a leer el texto de Lazarsfeld y Merton sobre los gustos de la comunicación (empezaremos a trabajar el punto 1.4: medios de comunicación y acción social; punto importante que nos ocupará dos o tres semanas). 1.3) El 1.1 y el 1.2 eran introducciones básicas; pero son lo fundamental. El 1.3 es un punto de marco general para entender la teoría funcionalista o Escuela de Chicago. El 1.4 es un espacio que nos ocupará más sesiones; más denso, más extenso, porque es el tiempo que dedicaremos en clase para discutir el texto comentado. A.1) Lo más importante que nos salió en clase eran términos como revolución industrial, francesa, cultural…aparición de los primero medios de comunicación de masas. La clave imprescindible para comprender este punto es la idea de cambio social. La idea de cambio era la más importante. A.2) Cuando hablamos del boom de la comunicación, su funcionalidad económica nos planteamos el tema de la función social de los medios. El punto más crítico, al hablar de medios de comunicación social, lo que llamamos social; ¿es el sujeto de los medios de comunicación o la sociedad es más bien el objeto, el receptor? Cuando hablamos de las masas, de las audiencias; ¿Qué significa medios de comunicación social? Es importante detectar lo social, el lugar que ocupa este elemento. La sociedad moderna es una sociedad de cambio social. Que es cambio está claro, pero no está tan claro que sea social. B.1 Y B.2) Se instaura este principio como clave; la objetividad. Cuando hablamos de las ciencias de la comunicación la objetividad se convierte en problemático. Lo que no es tan problemático y se ve muy claro es que la perspectiva desde la que el paradigma científico más importante del siglo XX funciona, es la perspectiva institucional. El principio de objetividad es muy difícil de aplicar. ¿Objetividad? La perspectiva está clara que es institucional; pero desde esa perspectiva institucional, el conocimiento que yo puedo obtener de la comunicación; ¿puede ser objetivo? Es un tema muy complicado. En una época de máximo cambio social; ¿Qué pasa cuando las grandes ciencias se establecen desde una perspectiva institucional? Las teorías más importantes de nuestro campo vienen de B.2. En ese punto empiezan a generarse teoría a partir de los años 1915-25, en Estados Unidos; empiezan a proliferar una serie de estudios muy sofisticados con una base empírica. Son estudios muy innovadores en el campo de la comunicación social y estudios que tienen una capacidad persuasiva muy grande, precisamente porque son innovadores. Se funda, a partir de la Escuela de Chicago (centro de investigación todavía existente donde se reunían personas importantes) se forma un núcleo de tipo interdisciplinario, que será el instructor del funcionalismo. Ahí es donde empieza nuestra historia de teorías de la comunicación. Cuando llegamos a este punto (1920-1970), hay 50 años en las que las publicaciones sobre ciencias de la comunicación, se disparan, y es muy difícil seguirles la pista a todas. Estamos obligados a seleccionar los ensayos que tuvieron más repercusión. Lo que quiere hacer en clase es ver como funciona el chip funcionalista; porque estudios y autores hay muchos. Lo que comentaremos lo comentaremos despacio para entenderlo a fondo, y entender la línea de fondo de esa idea. En el dossier tenemos un par de documentos para ayudarnos hoy y el próximo día. El primero es una sinopsis para apoyarnos ahora: sociología funcionalista (mass comunication research). Es un tipo de teoría muy particular, porque no se presenta como un tipo de teoría, sino como la teoría de la ciencia de comunicación de masas. La escuela se presenta como ciencia de la comunicación. La hoja que nos ha pasado muestra ideas de autores de principios de los años 30. Desde 1930 hasta 1940; sería el momento de boom de esta escuela. Laswell Su disciplina específica es ciencia política. La primera base de las ciencias de la comunicación fueron las ciencias políticas; Laswell era un experto de ciencias políticas. Lazarsfeld Su disciplina es psicología social tendente a la sociología. De un cuadro de divulgación básico sobre los inicios de esta escuela sabemos que la primera base fue la ciencia política, y la segunda base las investigaciones de mercado. Se ve bastante claro el segundo eje de intereses de Laswell; la relación con el poder. Las primeras ciencias de la comunicación están en una cierta relación con el poder económico y político del momento. Se reproduce en el siglo XX lo que había pasado en el siglo XIX. En el siglo XX la preocupación pasa a ser económica, y ello tiene reflejo en esta teoría. Cuando esta teoría empieza, lo hace por la cuestión política de los medios. Apenas diez años después, con Lazarsfeld y otros, la prioridad de la investigación ya no es solo la política sino también la economía. Para comprender el funcionamiento de la política tienes que investigar el mercado. Es la comunicación social la que permite engranar política y economía, presentado a sí mismo como opinión pública. “Historia y crítica de la opinión pública” libro básico. Si lo leemos algún día veremos que dice que la contradicción más importante de la opinión pública está en manos privadas. Lo que pensamos como una cuestión política funciona en la práctica como una cuestión de mercado. Lewin La conexión entre estudio de la influencia y comunicación intergrupal es un punto bastante llamativo, y la relación entre eso y las presión hacia la uniformidad en el grupo. Es curiosos que cuando se estudia la comunicación social; se estudia desde la presión hacia la uniformidad del grupo; se estudia como se presiona a los grupos para que sena uniformes. Hovland Cuestión de los efectos; desde los años 50. Documento de sociología funcionalista Concepto y evolución como definición y principales obras y autores. Integración y equilibrio social en la escuela de Chicago. Se trata de una teoría con interés de producir conocimiento sobre la estabilidad social. Es el tipo de problemas que están en la meta de esta teoría de la comunicación. Aunque hay muchos estudios, seguramente nos aparecerán los siguientes: 1) La primera teoría sería la teoría hipodérmica. La teoría sociología es tan amplia que ha ido generando ramificaciones. Está muy discutida desde los años 40. También llamada teoría de la bala mágica, transmisión en cadena… ha recibido distintos títulos. Lo más curioso de la teoría hipodérmica no es el apellido, es el nombre; teoría es un concepto bastante discutible, porque la teoría hipodérmica no era una teoría. La teoría no está en ningún libro; no hay ningún libro que la desarrolle. Esta teoría era una especie de ambiente intelectual en el que se movió la escuela de Chicago. No llegó a ser una teoría; con principio, desarrollo y fin. Hay unos ensayos que compartían puntos de vista similares, pero no la teoría en sí. Esos intereses están reflejados en aguja hipodérmica; hay una comparación con una inyección; los medios de comunicación funcionan y deben funcionar como una especie de aguja hipodérmica; como una inyección que penetra en la dermis de la sociedad, y que transmite informaciones que son asimiladas por esa sociedad. Es una inyección indolora; funciona de forma ideal cuando es imperceptible y consigue hacer mensajes omnipresentes, de forma que la sociedad acaba asimilando esos mensajes con su propia realidad. Esta es la premisa fundamental de la teoría hipodérmica. Se le llama también la bala mágica porque se disparaba la información. Lo que se ve ahí es tan evidente que se dice así; disparamos (metafóricamente, aunque no tanto; porque los estudios más relevantes, como el de Laswell de 1927, se titula: técnicas de propaganda en la guerra mundial). Los primeros estudios sistemáticos importantes de mi campo se basaron en contexto de guerra. La propaganda es un arma de guerra; moviliza a la gente en la dirección necesaria para las instituciones. Laswell fue uno de los primeros padres de la comunicación porque es el primero que sistematizó la relación entre propaganda y comunicación. La idea fundamental de Laswell era que propaganda y democracia van unidad; se sobreentiende que la mejor manera de generar un consenso, una política democrática es a través de la propaganda. Laswell es un representante de la principal escuela de comunicación en el país más importante del momento. El piensa que es democrático convencer a la gente a través de la propaganda, y no hay posibilidad de construir democracia si no es así. Es una idea un poco contradictoria. Puntos importantes: 1) La explicación histórica o social de Laswell es que se trataba de un contexto en el que era necesario integrar a la sociedad (y más en Estados Unidos). Estados Unidos es un ejemplo de concepto en el que hay que compactar lo social. Eso tiene que hacerlo en un contexto muy cercano a la primera guerra mundial. Sirve en el contexto de la opinión pública internacional. 2) El borde suave es que los primeros estudios sobre comunicación audiovisual (como el de Laswell) son estudios de técnica de propaganda. Los primeros estudios especializados en nuestro campo no se denominaron teorías sino técnicas. Un estudioso de la técnica no es un pensador. Los primero estudios es teoría son técnica; son pragmática. El corazón de la comunicación social es la propaganda en todas sus facetas (bélica, política o comercial). La propaganda política y la propaganda comercial funcionan con la misma clave. El borde afilado es encontrar el sentido político. Ahí es muy difícil no ser crítico; te metes en un campo en el que se está postulando que el vector del avance de las comunicaciones sea la propaganda; que impacte y sea asimilada por el receptor. ¿Hasta que punto eso es democrático? 2) La última obra importante de Laswell es una obra colectiva titulada: propaganda, comunicación y opinión pública (1946): es el libro en que la teoría hipodérmica se supera, se corrige, porque se considera desde este libro que para entender la comunicación hay que manejar una serie de preguntas articuladas que nos tienen que dar una imagen prismática de la comunicación. ¿Quien dice que a quien en que canal y con que efectos? No basta con un emisor que proyecta un mensaje sobre un emisor. Tras pasar dos guerras mundiales se ha comprobado que la propaganda no siempre funciona; ya que inyectar un mensaje patriótico no hace que la gente sea patriótica. Las cinco W se plantean como una autocrítica de la teoría hipodérmica. Estas preguntas; ¿son una crítica del sistema emisor-receptor? Es más un perfeccionamiento del mensaje. La superación de la teoría hipodérmica es esto; no significa que sea más democrático. Perfeccionamiento sí, pero crítica no. En el año 44 se publicó por primera vez dialéctica de la ilustración, de Adorno y Horkeimer. Hasta los años 60 no se difundió esa obra, pero si que existían indicios que había que criticar ese sistema. 3) A partir de 1946-48 se empieza a hablar de la teoría de los efectos limitados. No hay teoría de los efectos limitados, pero si hay una nueva forma de abarcar la comunicación social tras la segunda guerra mundial. El poder de los medios es limitado, y por lo tanto no hay tenerles el medio que se les tenía porque no tenía base empírica. Hay que leer el texto de Lazarsfeld que ha dicho antes. Es casualidad que la primera obra de Laswell venga del laboratorio de la primera guerra mundial y su última obra del laboratorio de la segunda guerra mundial. Comparando los dos títulos vemos que se empieza en los dos por propaganda. Empezamos por propaganda y pensamos la comunicación en base a la propaganda. La propaganda atraviesa la comunicación y genera la opinión pública.