REGIÓN OAXACA La región de Oaxaca se destaco como uno de los principales núcleos de Mesoamérica. Monte Albán muestra huellas de continua ocupación humana por un tiempo de 2000 años, surgió desde el siglo VII a.C. y se convirtió en la metrópoli religiosa de la cultura zapoteca. Ubicación Oaxaca se encuentra a 134º con respecto al meridiano de Greenwich y a 16º con respecto al ecuador. Oaxaca colinda con: Veracruz al Noroeste Chiapas al Este Océano Pacífico al Sur Guerrero al Oeste Puebla al Noroeste Orografía El estado de Oaxaca es atravesado por la Sierra Madre del Sur, sus montañas llegan a alcanzar hasta 3500 m de altura por arriba del nivel del mar. Clima El clima es Templado - húmedo con lluvias en verano, y la temperatura promedio es de 15º Monte Albán Monte Albán se encuentra a 1540 m sobre el nivel del mar y a 400m sobre el nivel del Valle de Oaxaca. Monte Albán fue una de las ciudades más representativas de la región de Oaxaca y fue la más importante de las culturas Zapoteca y Mixteca. Se desconoce el nombre que le dieron los Zapotecas a esta ciudad, pero existe la hipótesis del nombre del cerro del Tigre (según Ignacio Bernal). Cerro Blanco (según Alejandro Villalobos). Cerro del Gallo (según Marquina), pero actualmente sabemos que se llama Monte Albán por que paso a formar parte en el siglo XVI de la encomienda hecha por Diego López de Monte Albán. Epocas de Monte Albán Monte Albán se localiza en el tiempo desde la etapa del preclásico superior hasta el posclásico tardío. Monte Albán I 500 a.C. - 100 a.C. Monte Albán II 100 a.C. - 250 d.C. Monte Albán III a 250 a.C. - 500 d.C. Monte Albán III b 500 d.C. - 800 d.C. Monte Albán IV 800 d.C. - 1300 d.C. Monte Albán V 1300 d.C. – 1500 d.C. preclásico superior clásico temprano clásico medio clásico tardío posclásico temprano posclásico tardío Zapotecos En la época comprendida entre 1200 – 1800 a. C. Aparecieron en los altos de Oaxaca manifestaciones de la cultura Olmeca de la Costa del Golfo, especialmente cerámica decorada y figurillas de hombres con deformación craneal que parecen jefes olmecas, Algunos arqueólogos consideran que los oaxaqueños tomaron prestadas las características foráneas para aumentar su poder, mientras que otros opinan que se trata de la apropiación del sitio por los olmecas. Factor Político – Económico La forma de organización política era teocrática. Los zapotecos fueron un pueblo guerrero por lo que se puede concluir que la ubicación de Monte Albán, en el cerro es por que en ese lugar tiene un poder visual sobre todo el Valle de Oaxaca En cuanto a lo económico la cultura zapoteca tuvo un mayor contacto con la ciudad de Teotihuacán, los productos que intercambiaban con esa ciudad eran principalmente obsidiana verde, que se emplea en la elaboración de herramientas, como cuchillos y puntas de flecha, de objetos santuarios como narigueras, orejeras, pendientes y bezotes. También la cerámica santuaria o la gran variedad de piedras como el jade, la serpentina y la turquesa, a Teotihuacán exportan productos como la mica que la utilizan en el piso de sus palacios o en la cerámica. Parte de este cambio de este intercambio de productos y tradiciones se observa en la variante del tablero teotihuacano en Monte Albán, que es conocido como tablero escapulario. Factor Socio – Cultural La organización social que tenían era de diferenciación de grupos sociales. En este caso encontramos a los que recolectan frutos y semillas, los que cazan animales como venados, conejos, tejones y aves. Algunos de los productos que siembran son maíz, frijol, calabaza y chile. Estas culturas para construir un templo o incluso una ciudad se apropian de un pequeño espacio de la naturaleza y lo modifican, para esto solicitan el permiso de los dioses, por que cada ambiente está resguardado por algún dios. En el caso de los zapotecos uno de los dioses al que le rinden culto son: Cocijo, el dios del rayo y del agua, Pitao Cozobi deidad del maíz y las cosechas, Pitao Xoodios de los temblores de tierra,etc. Los zapotecos constantemente dedicaban ritos y ofrendas a sus dioses por que es la manera de asegurar sus favores. Como ejemplo de esta veneración en la arquitectura se ubica en la Plataforma Norte el templo de la Agricultura. Descripción de la ciudad tierras. También se modifica por los campos de cultivo ya que se construyen terrazas para que el suelo no sea arrastrado por la lluvia y poder sembrar productos como el maíz. Monte Albán es una ciudad grande, planeada y monumental, donde el amplio espacio de las plazas, la plaza central rodeada de templos y palacios crean un ambiente de religión e historia, el de una ciudad invencible que tiene como objetivo regir a los pueblos de la región de Oaxaca En su lado Este parece un gran contrafuerte natural que se levanta desde su base y en el que tal vez se encuentren rampas o escaleras para subir a la parte alta. Diversos sistemas formados en general de patios rodeados de construcciones, van escalonándose aprovechando los accidentes del terreno hasta llegar a la plaza que ocupa la meseta superior. La meseta limitada por las principales edificaciones; tienen una extensión aproximada de 700 m de norte a sur y 250 m de Este a Oeste. Las edificaciones se levantan por sus 4 lados limitando un espacio que viene a formar la plaza rectangular de 200 m de ancho aproximadamente. Limitantes del espacio: Norte: Un gran conjunto de edificios llamado plataforma Norte que se liga con los que se extienden por la pendiente del mismo lado. Sur: Un grupo de construcciones menores que la anterior, conocida como plataforma Sur. Este: Una plataforma alargada que cuenta con el Juego de Pelota y dos grupos de construcciones. Oeste: Se levantan dos construcciones similares el Sistema IV y Montículo M y entre ellos los Danzantes. Por último, ocupa el centro de la plaza un edificio formado por tres, marcados con las letras g, h, i, y más hacia el sur el edificio j Los principales ejes no mantienen entre sí una relación rigurosa, sino que se desvían unos con respecto a otros, la simetría se ve reemplazada por las extraordinarias relaciones que se establecen entre los espacios abiertos y los edificios (según Paul Gengrop). Monte Albán I (500 a.C. - 100 a.C.) preclásico superior La época correspondiente al último apogeo del mundo olmeca. Uno de los edificios pertenecientes a este periodo es el Templo de los Danzantes pues se ha demostrado la existencia de un primer edificio que fue cubierto posteriormente por nuevas construcciones, sobre esta estructura se levanto el edificio de los Danzantes. Danzantes: Llamado así por las figuras encontradas en los peldaños de la escalera y en el basamento. Es de planta rectangular, sobre la plataforma se levantan 3 templos uno al centro y uno a cada lado. El edificio central, de planta cuadrada se compone por un patio central también cuadrado limitado por 4 crujías, tiene acceso por la puerta situada al frente y en el centro de la fachada principal. Los templos laterales son iguales entre si y solo tienen una crujía rectangular, divida en dos partes por un muro. Existen muchas teorías a cerca de lo que significan los Danzantes, una de ellas es que son guerreros cautivos que fueron sacrificados y su sangre se ha convertido en volutas floridas a lo largo del abdomen. Estos personajes también tenían ciertas características físicas, algunos eran enanos, otros jorobados o con otros defectos físicos, de alguna manera se puede observar en estos aspectos la influencia de la cultura Olmeca. Sistema IV: Este sistema también tiene su frente hacia la plaza: se compone de un basamento piramidal de planta casi cuadrada de aproximadamente 36 m de lado y de cuerpos escalonados; una escalinata da acceso a la parte alta, en que se encuentra el templo de un solo aposento, probablemente con columnas a los lados de la entrada. Frente a este basamento se forma un patio cuadrado de 30 m de lado, con adoratorio en el centro, limitado al norte y al sur por muros verticales y al este por un basamento de planta rectangular, con una escalera al patio y otra ala plaza; su primer cuerpo es un talud y el segundo está decorado con tableros escapulario. Danzantes: Llamado así por las figuras encontradas en los peldaños de la escalera y en el basamento. Es de planta rectangular de 60 m de Norte a Sur y 30 m de Este a Oeste, y 9 m de altura, sobre la plataforma se levantan 3 templos uno al centro y uno a cada lado dejando entre ellos un espacio de 30 m de largo por 6 de ancho. El edificio central, de planta cuadrada de unos 16m de lado se compone por un patio central también cuadrado limitado por 4 crujías, la crujía que se encuentra al frentes un largo vestíbulo con dos pilares, que tiene acceso por la puerta situada al frente y en el centro de la fachada principal. Los templos laterales son iguales entre si y solo tienen una crujía rectangular, divida en dos partes por un muro. La decoración de los basamentos es todo lo que se conserva de los templos, en el central consiste en un pequeño escalón sobre le que se levanta un muro vertical, decorado con tableros separados por espacios salientes limitados por pequeñas pilastras y coronado por una faja plana y una cornisa formada por un plano inclinado hacia fuera. Existen muchas teorías a cerca de lo que los danzantes significan, una de ellas es que son guerreros cautivos que fueron sacrificados y su sangre se ha convertido en volutas floridas a lo largo del abdomen. Estos personajes también tenían ciertas características físicas, algunos eran enanos, otros jorobados o con otros defectos físicos, de alguna manera se puede en estos aspectos observar cierta influencia de la cultura Olmeca. El Sistema IV es semejante al Montículo M. El Sistema IV también tiene su frente hacia la plaza central, se compone de una planta casi cuadrada y de cuerpos escalonados; una escalinata da acceso a la parte alta, en el que se ubica un templo de un solo aposento. Frente al basamento se forma un patio con adoratorio en el centro con una escalera al patio y a ala otra plaza. Monte Albán I (500 a. C. - 100 a. C.) Preclásico superior Monte Albán II (100 a. C. - 250 d. C.) Clásico temprano Monte Albán III (250 d. C. - 800 d. C.) Clásico medio – tardío N eje geográfico Plano: Ignacio Marquina Esta ciudad por el acomodo perimetral de sus construcciones generan un espacio cerrado. Según Paul Gendrop los ejes principales no mantienen entre si una relación rigurosa, sino que se desvían unos con respecto a otros, la simetría se ve reemplazada por las relaciones entre los espacios abiertos y las construcciones. Templo Templo Crujía Crujía Patio Central Acceso templo central Planta rectangular Patio central Acceso templo Templo lateral Templo lateral Fachada principal Escalinata Frente hacia la plaza central Plano: Ignacio Marquina Los tableros escapulario se Se conservan las partes bajas de los muros que Se conservan las partes angostan ligeramente. limitaban el basamento rectangular bajas de las 4 columnas Tiene sus cuerpos en talud Ancha escalinata limitada por alfardas con tableros Frente hacia la plaza central escapulario. Cubierto por estuco Juntas de estuco Lajas de piedra Pasillo techado Pequeño templo en la parte Tres cuerpo escalonados Escalinata que ocupa casi todo el frente, permite el alta acceso al pequeño templo, limitada con anchas alfardas. Observatorio A través de la observación de los astros los sabios aprendieron a identificar los ciclos de la Luna, el Sol y Venus, conocimientos indispensables para llevar al control exacto del tiempo y registro de los eventos celestes como los eclipses, las lluvias de estrellas y el paso de cometas que presagian buenos o malos augurios. Así como predecir los cambios de las estaciones. También el conjunto de las montañas lo utilizaron como referencia de los astros. El observatorio es el único edificio que de la plaza que ofrece una forma y orientación distinta. La parte posterior afecta la forma de punta de flecha , cuyo extremo coincide con el eje principal del monumento, la punta de flecha esta orientada hacia el grupo de estrellas El Soplador (constelación de Orión) Perspectiva Monte Albán Edificio de los Danzantes Montículo M Detalles: Paul Gendrop Plano: Ignacio Marquina Pasillo techado con una desviación de 17º al oeste para hacer observaciones astronómicas. Parte de enfrente es casi rectangular, aunque sus lados opuestos no son completamente paralelos. Observatorio, Monumento J Edificios G, H, I Juego de Pelota Decoración de alfardas con tableros Las columnas al frente o en el verticales vestíbulo son características de la época II Templo de 2 compartimientos Templo con columnas en el vestíbulo Escalinata lado sur Escalinata lado norte Extraído del glosario de Diagrama del complejo de conmemoración astronómica términos arquitectónicos. Templos de un solo cuarto y columnas Templo con columnas en el vestíbulo Anchas alfardas lado este Plano: Iganacio Marquina Según Bernd Fahmel, 1995 Moldura de esquina Moldura o franja superior Remate de alfarda o dado Moldura tope o de rincón Panel o superficie remetida Alfarda Moldura o franja interior Arranque de la alfarda Talud Estucado Muro de contención de relleno Muro de contención de los acabados Recubrimiento de mortero Cornisa Faja o franja exterior Panel Exterior Faja o franja interior Escapulario Panel o superficie remetida Entrecalle o franja base Talud Zocalo Base o arranque Tablero Teotihuacano Tablero Escapulario Patios en los extremos, se limitan Plataformas desde las que se Banquetas de lados en talud con escalinatas que conducen del presenciaba en juego Banqueta patio a la aparte alta Patio central rectangular Escalones de 7 cm Aplanado Talud El sistema constructivo del juego de pelota es núcleo de piedra con barro revestido de piedra de forma bastante regular y aplanada exteriormente con una capa de cal. Plano: Ignacio Marquina Montículo M En forma y dimensión es semejante al sistema IV; este tiene sus cuerpos en talud, y en la parte alta se conservan las partes bajas de los muros que limitaban un basamento rectangular y las de 4 columnas distribuidas a iguales distancias, frente a la fachada. Una ancha escalinata limitada por alfardas decoradas con tableros escapulario suben los dos primeros cuerpos y se angosta ligeramente en los dos últimos. Sistema Constructivo (Monte Albán I) A fines de esta época se construyeron muros enormes de piedras, que alcanzan dimensiones de hasta dos metros de lado, colocadas en hiladas que alternan con otras construidas con piedras de menor altura que penetran más profundamente en la mampostería; el muro así formado reviste el núcleo de piedra y tierra del edificio. Aparece uno de estos muros en la subestructura del Sistema IV. Monte Albán II (100 a.C. - 250 d.C.) clásico temprano Durante el periodo Monte Albán II en la arquitectura hay parecidos con la primera época, pero en la época II ya esta definida la planeación urbana, por ejemplo: la gran plaza de 600 m de largo por 400 m de ancho, que para esta época ya se había trazado y pavimentado íntegramente con su piso de estuco, aunque aún no estaba rodeada de edificios. Como no fue posible eliminar los montes del norte y del sur y centro por lo que se planearon las edificaciones alrededor de la plaza y se empezaron. Sistema constructivo Monte Albán II En este periodo encontramos montículos de tierra vegetal recubierto por lajas de lajas de piedra, juntas de estuco y cubierto por capas de estuco. También es muy usual encontrar las alfardas con escalones formados de una piedra grande y otra pequeña, colocada sobre la primera un poco entrante, de manera que forma un pequeño escalón en el que se sostenía un poco de estuco que las cubría; también se usa mucho en las puertas y frente a las fachadas de los edificios, columnas construidas de piedra y argamasa. En la plaza principal no solo se levanto un edificio para la observación del cielo, también aprovechan otros espacios que nos sirven para vigilar el movimiento del Sol. En el edificio P en el centro de la escalinata y en la parte superior del edificio H se construyeron dos cámaras que permiten observar la luz del Sol en su interior, en dos fechas a lo largo del año el Sol pasa por el cenit y un rayo de luz penetra por un ducto en ese momento se debían hacer ofrendas a Cocijo y Pitao Cozobi. La observación de los astros era importante para los zapotecos por que a través de esta observación sabían cuando sembrar. A esta época pertenecen los edificios: Observatorio (monumento J) Edificios G, H, I Observatorio A través de la observación de los astros los sabios aprendieron a identificar los ciclos de la Luna, del Sol y de Venus, conocimientos indispensables para llevar control exacto del tiempo y registro de los eventos celestes, como los eclipses, las lluvias de estrellas y el paso de los cometas que presagian buenos o malos augurios. Saber los cambios de las estrellas permite predecir los cambios de las estaciones o cuando los días serán más largos o más cortos. También el conjunto de las montañas lo utilizaron como referencia de los astros, el sacerdote se sentaba en el quicio de la entrada del observatorio, y con algunos aditamentos podía medir también el tiempo. El monumento J es el único edificio de la plaza que ofrece una forma y orientación distinta. La parte del frente del monumento es una plataforma casi rectangular, aún cuando sus lados opuestos no son exactamente paralelos, está formada por tres cuerpos escalonados en los que puede observarse una superposición que hizo necesario elevar el piso de uno de los pasillos; una escalinata que ocupa casi todo el frente y que está limitada por anchas alfardas, permite el acceso a los restos de un pequeño templo que ocupaba en la parte alta. La parte posterior afecta la forma de punta de flecha, cuyo extremo coincide con el eje principal del monumento, que en el lugar de estar orientado de norte a sur como los otros edificios, se desvía hacia el este aproximadamente 45º. La mayor anchura del monumento es de 27 m en la parte de la plataforma rectangular y su longitud desde el primer peldaño de la escalinata hasta la punta de flecha es de 32m.La punta de la flecha esta orientada hacia el grupo de estrellas de El Soplador (constelación de Orión) Un pasillo techado con dos losas que forman un ángulo atraviesa el monumento de sur a norte, pero con un desvío de 17º hacia el oeste, se piensa que estas direcciones es para hacer observaciones astronómicas. Este edificio fue reconstruido en varias ocasiones superponiendo estructuras, en las que usaron como material de construcción piedras labradas con figuras de danzantes de la primera época de Monte Albán, por esto y por el carácter de las inscripciones se ha clasificado dentro de la segunda época , a la cual se considera que pertenecen las grandes placas con inscripciones que decoran los muros de la parte posterior después estas placas fueron cubiertas por una capa de cal. Observatorio Edificios G, H, I El conjunto de estos edificios ocupan el centro de la plaza tienen una longitud de aproximadamente 100 m de norte a sur. El edificio H, se ubica en el centro, su plataforma es rectangular de 45 m por 30 m, tiene acceso por una escalinata limitada por anchas alfardas que ocupa todo su lado este, sobre ella se levanta otra plataforma más pequeña que sostiene el templo formado por dos compartimentos, a cuyos lados y al nivel de la primera plataforma hay dos templos de un solo cuarto, que tiene dos columnas frente a la puerta. En la parte del edificio H se construyeron dos cámaras que nos permiten observar la luz que proyecta el Sol en su interior. En dos fechas a lo largo del año al Sol pasa por la parte más alta de cielo, en el cenit, y un rayo de luz penetra por un ducto, y en ese momento se hace la ofrenda a Cocijo y a Pitao Cozobi para que hayan lluvias y buenas cosechas( según Bernd Fahmel, 1995). Los edificios G, I son iguales, de dos cuerpos; el primero de paredes verticales, y el segundo en talud; sus escalinatas que ocupan respectivamente sus lados norte y sur, conducen a templos de dos aposentos con columnas en el vestíbulo. La decoración de las alfardas esta hecha con tableros verticales como en los otros edificios que hemos descrito; las columnas al frente o en el vestíbulo a los lados de la puerta, son características del final de la época II. Monte Albán III (250 d. C. - 800 d. C.) clásico medio - tardío En esta época alcanza la mayor parte de su esplendor junto con toda Mesoamérica. Su principal influencia fue Teotihuacán. Una influencia trascendental en las construcciones de Monte Albán es la fuerte actividad sísmica, que se ve acentuada por la horizontalidad dominante, quedando de manifiesto en las anchas alfardas y escalinatas. Tablero Escapulario En Oaxaca no copiaron el tablero teotihuacano, sino la idea de un área inclinada y de otra vertical, de hecho el tablero oaxaqueño y el teotihuacano son distintos, el teotihuacano es cerrado, limitado por un relieve. El tablero oaxaqueño consta de tres planos bien diferenciados, generalmente verticales: El plano principal, que se recorta periódicamente en paneles unidos entre si mediante una delgada franja superior, el plano secundario que como una banda continua situada en la parte inferior viene a repetir los peculiares recortes del plano principal subrayando poderosamente el efecto de la luz y la sombra producido por este, y el tercer plano aún más hundido , alargado a la horizontal, y que en ocasiones puede contener alguna ornamentación en relieve. Se le dice tablero escapulario por que se dice que se le relaciono con la posición de los omoplatos del Cristo crucificado. Se usaba en Monte Albán para darle unidad a la diversidad del conjunto, pues se adapta perfectamente a este tipo de construcción sobria y masiva como común denominador. Otro elemento nuevo son las escaleras, también es de influencia teotihuacana, son las escaleras que ya no están sobrepuestas al edificio sino que aparecen dentro del edificio como parte de él. En esta época se edificaron la mayor parte de los edificios: Plataforma Norte, Plataforma Sur, Plataforma Oriente que consta con el juego de pelota y otras edificaciones entre las que se encuentra el Palacio. Plataforma Norte Este conjunto ofrece una forma irregular debido a los accidentes del terreno, pero tiene aproximadamente 250 m de norte a sur y 200 m de este a oeste, en el extremo norte de la plaza se levanta una escalinata de 37.80 m limitada por anchas alfardas de 12 m de ancho; esta escalinata sube a una altura de12 m de la plataforma hasta llegar a una especie de vestíbulo en el que aparecen los restos de seis columnas de 2m de diámetro y dos grandes macizos de mampostería. En el centro de la mampostería se levantaba un altar decorado con piedras esculpidas. Plataforma Sur Es de planta aproximadamente cuadrada de 140 m por lado, parece que fue construida en parte, sobre una eminencia natural; tiene el acceso por una amplia escalera de 40 m de ancho; en su parte alta se levanta un montículo marcado con el número III, desviado hacia el oeste del eje y otro en el ángulo sudeste. Juego de pelota En el extremo norte de la plataforma oriente se encuentra un Juego de pelota, este Juego es el resultado de una serie de superposiciones que no pueden determinarse con toda precisión, su forma es un patio central rectangular limitado en sus extremos por banquetas de lados en talud, de 1.80 de ancho y de 1.0 de altura. Sobre un talud muy inclinado se levantan las grandes plataformas desde las que se presenciaba el juego, que llegaron a tener 7m de altura. El patio de juego tiene aproximadamente 26m de largo por 5 de ancho, y su longitud total es de 41 m. Los patios de los extremos norte y sur se limitan con escalinatas que conducen del patio a la parte alta. Su sistema constructivo consiste en núcleo de piedra con barro revestido de piedra, de forma bastante regular y aplanada exteriormente con una gruesa capa de cal. Tanto en los taludes del juego, como en las alfardas de la escalera, las piedras están colocadas de manera que forman escalones de 7 cm, sobre los cuales se aplica un aplanado Juego de Pelota El palacio Es de planta cuadrada y se compone solamente de un patio limitado en sus cuatro lados por una crujía de cuartos. Monte Albán IV (800 d. C. - 1300 d. C.) posclásico temprano Las diferencias con la época III son mínimas. Para este momento Monte Albán ya había perdido su rango de ciudad capital, rectora de la cultura zapoteca y apenas sobrevive con un número de habitantes. En esta época el abandono de la ciudad se comienza a presentar. Monte Albán V (1300 d. C. - 1500 d. C.) posclásico tardío Empiezan a notarse en el Valle de Oaxaca influencias llegadas de la región Mixteca que limita al norte y occidente con los zapotecas Arquitectura funeraria. Las tumbas son construcciones fuertes de piedras grandes, tienen un espacio ritual ornamentado con pintura y esculturas de piedra en el que se inicia el viaje a otro mundo, se colocan urnas decoradas con los principales dioses entre ellos Cocijo y Pitao Cozobi. El sentimiento de la muerte que tienen los zapotecos es que esta forma parte de la vida, su muerte física es solo una nueva manera de vivir, pues pasa al terreno de lo intangible, de lo inmaterial, lo espiritual, que los mantiene vivos para siempre. Las tumbas se encuentran en las laderas de la montaña o en los patios de las construcciones que, escalonándose la cubren casi por completo. Preclásico superior Las tumbas más antiguas están excavadas en el cerro; son de planta rectangular y muros verticales, en general de pequeñas dimensiones y techadas con losas planas. Clásico temprano En la segunda época hay modificaciones, época clásico temprano, las tumbas aparecen generalmente en patios cuadrados o rectangulares, rodeados de banquetas y limitados por cuatro construcciones, estos grupos de construcciones se unen unos a otros formando sistemas que ocupan gran parte de las laderas de la montaña. Algunos escalones bajan hasta la entrada de la tumba, cuya plata es a veces todavía rectangular, pero el techo de losas planas a la entrada, se hace después angular formándose con grandes losas inclinadas que se apoyan en los muros de la tumba y se tocan por sus extremos superiores, las dimensiones aumentan y la planta se complica formando un vestíbulo y agregándole nichos generalmente en número de tres, uno al fondo y dos a los lados. Clásico medio – tardío En la tercera época, la disposición general es semejante a la anterior, hay algunas tumbas de 6 a 7 m de largo que siguen usando los nichos, pero sus dimensiones crecen tanto que llegan a convertirse la planta en cruciforme, en el último periodo de esta época aparecen decoradas. Postclásico temprano En la siguiente época, época posclásico temprano, se siguen haciendo tumbas del mismo tamaño, pero vuelven al uso del techo plano, formando grandes losas colocadas horizontalmente; existen también vestíbulos y nichos, algunas veces colocados en la parte alta. Cerámica Los objetos de barro son innumerables se hallan a veces escenas completas, vasijas de variadas formas y decoraciones, urnas y pequeñas esculturas. Las formas, calidad y el color del barro, los motivos de la decoración empleados y hechos con distintos procedimientos han permitido clasificar las principales épocas de desarrollo de las culturas de Monte Albán. La cerámica ha sido dividida en 5 épocas, de las cuales la IV representa la fase final de la cultura zapoteca y la V el dominio de Monte Albán por los invasores mixtecos. Epoca I Predominio de barro gris y crema sobre el café y amarillo. Abundante uso de la decoración de líneas incisas Uso de un baño blanco sobre la cerámica crema, que a veces tiene la decoración de pintura roja Las vasijas hechas de barro gris son bien acabadas y pulidas Vasijas con base anular Soportes mamiformes Vasijas zoomorfas Grandes braseros con cara olmecoide Inexistencia de urnas Se puede decir que en esta época muestra una fuerte influencia de la cultura de la venta. Epoca II Predominio de los barros crema y café arenoso sobre el gris Uso del baño café oscuro o negro Uso de la decoración al fresco Decoración roja sobre naranja Soportes de vasijas Grandes soportes globulares y mamiformes Aparición de las vasijas tetrápodas Vasos con tapa Grandes urnas policromadas En esta época presentan una influencia de las culturas pre-mayas del sur Epoca III A Predominio del barro gris sobre otros barros Abundante uso de la decoración grabada Desaparición de casi todos los elementos o rasgos del llamado Complejo Q Aparición de vasos teotihuacanoides Aparición de ollas teotihuacanoides, con dos asas vertedoras Aparición de la taza teotihuacana Vasos de garra de tigre Principio de las urnas típicamente zapotecas Esta época es el principio de la cultura zapoteca,. Y desde entonces siguió evolucionando hasta el choque con la cultura mixteca, esta época es contemporánea ala III de Teotihuacán. Epoca III B Sigue el predominio del barro gris Aumento en el uso del barro café arenoso Desaparición de la decoración grabada Aumento en el uso de la decoración “estaca” Desaparición de ciertas formas teotihuacanas Vasos de garra de tigre Grandes urnas elaboradas sobre pedestales En esta época se ve una decadencia en las formas y técnicas y desaparición de algunos rasgos de la época anterior, esta época representa la última ocupación zapoteca en el cerro. Epoca IV Predominio del barro café arenoso y gris Formas semejantes a la época anterior solamente que más burdas Vasos de garra de tigre Ollitas de barro café con vertedera Urnas muy elaboradas Esta época parece ser la última reminiscencia zapoteca en los valles de Oaxaca y Mitla, después del abandono del gran centro religioso por los zapotecas. Epoca V Cerámica policromada Soportes en forma de cabeza de águila y serpiente Cerámica gris delgada y bien pulida Esta época corresponde a la dominación mixteca sobre el valle de Oaxaca. Parece que los mixtecos no ocuparon la parte central de la ciudad zapoteca, sino que habitaron la parte noreste del cerro. CONCLUSIONES Monte Albán la ciudad que duró más tiempo habitada (500 a. C. – 1500 d. C. aproximadamente) tuvo muchos factores que influyeron para que tanto tiempo se mantuviera esta ciudad uno de ellos fue el lugar estratégico que tuvo ya que su ubicación en lo alto de la montaña les permitía controlar todo el Valle de Oaxaca y por lo tanto se podían defender. Su adaptación al medio físico desde su forma de vida ya que tenían actividades de caza, recolección, cultivo; hasta la adaptación de sus sistemas constructivos ya que predomina la horizontalidad en sus construcciones por acción de los sismos que se presentan en esa zona y por integración al medio. También su adaptación a influencias de otros pueblos al tomar de sus sistemas constructivos y costumbres solo lo que necesitaban y lo adaptaron a ellos. Tienen una integración armoniosa con su medio ambiente; usaron los relieves del terreno accidentado para su provecho como se observa en las plataformas Sur y Norte. Un aspecto muy importante que se observa en esta ciudad es la unidad que logran con el uso del tablero escapulario, ya que en el momento de las renovaciones cuando les adicionaron a sus construcciones este tablero dejaron de tener la una individualidad y formaron parte de el paisaje cerrado de esta ciudad. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA Alumna: Castro Potenciano Karla Aglae Asignatura: Tema: Arquitectura Mesoamericana Región Oaxaca Profra: M. en Arq. Patricia Gallegos INTRODUCCIÓN Es importante saber analizar la arquitectura ya que esta es el reflejo de la forma de vida como sociedad y la forma en que daban solución a sus necesidades, el factor político económico es importante por que gracias a el se pueden realizar las construcciones ya que sin esto no habría manera de obtener los recursos para construir, el factor socio - cultural esta vinculado con el tipo de construcciones a realizar en una época y con una sociedad en específico ya que todas son diferentes, el factor geoclimático va a influir en como se afectaran las construcciones de acuerdo con la topografía y clima del lugar, el factor tecnoconstructivo influirá en como dar respuesta a las necesidades con respecto a los materiales y la tecnología de cada época. CONCLUSIONES Como se dijo anteriormente la arquitectura es el resultado de muchos factores que en su conjunto satisfacen las necesidades de los individuos en cualquier época y lugar por eso la arquitectura es tan variada, pero finalmente responde a cada cultura, así como la arquitectura mesoamericana responde a los factores de su momento, lugar y época, se debe hacer una reflexión en la arquitectura actual ya que con la globalización se llegan a pasar por alto algunos factores, por lo que cada que se vaya a realizar un proyecto debemos tener en cuenta que cumpla las necesidades del los usuarios tomando en cuenta los factores político- económicos, socio – culturales, geo- climáticos y tecno - constructivos. BIBLIOGRAFÍA * Marquina, Ignacio. Arquitectura prehispanica. Memoria del INAH. Ed. INAH 1990 * Gendrop, Paul. Arte prehispanico en Mesoamérica. Ed. Trillas 1997 * Gendrop, Paul. Diccionario de Arquitectura Mesoamericana. Ed. Trillas 1990 * Arqueología Mexicana , Vol.1 Núm. 3 2ª reimpresión agosto – septiembre 1993