Historia de la Arquitectura Mexicana

Anuncio
ARQUITECTURA MEXICANA
Conjunto de edificaciones construidas en México en la segunda mitad del siglo XX. Es una arquitectura personal y
característica, que ha depurado algunas de las variables del movimiento moderno —la plástica lineal de los
volúmenes, los grandes ventanales longitudinales o el funcionalismo extremado—, sin caer en la alternativa del
lenguaje neocolonial y californiano.
PRINCIPALES CORRIENTES
José Villagrán García marcó la primera etapa definida de la arquitectura mexicana desde sus planteamientos
racionalistas y antiacademicistas de la década de 1920. Su granja sanitaria (1925) se considera el comienzo de la
modernidad en México, mientras que su edificio para la Facultad de Arquitectura en la Ciudad Universitaria de la
ciudad de México (1952) es la culminación del predominio creativo de la función-programa, a la que subordina las
resultantes formales. En colaboración con Enrique del Moral proyectó, entre otros, el edificio de oficinas de
Condesa (1950, México), el hotel de la Alameda y el María Isabel (1962).
Muralismo
La impronta del muralismo se encuentra en algunas obras de Mario Pani, cuya tendencia formalista inició un estilo
cuyos rasgos se aprecian en la Escuela Normal para Maestros en la ciudad de México, que cuenta con murales de
José Clemente Orozco y esculturas de Luis Ortiz Monasterio.
La temática predominante en las décadas de 1940 y 1950 se centró en la arquitectura escolar, hospitalaria y
residencial, así como en el conjunto de la ciudad universitaria. La biblioteca de esta última (1953), del
controvertido Juan O'Gorman, se compone de un gran volumen que actúa como soporte para los murales de
mosaico. Este arquitecto evolucionó hacia una tendencia organicista obsesionada con la individualidad expresiva,
como muestra su casa-gruta en San Ángel (México, 1956).
Funcionalismo
Enrique Yáñez puede considerarse uno de los pioneros de la arquitectura funcionalista mexicana, entre la que
destaca su edificio de oficinas para el Sindicato de Electricistas en la ciudad de México (1940). Yáñez reafirmó la
integración de arquitectura y naturaleza en el proyecto para su casa, donde se relacionan los espacios abiertos y
cerrados con patios-jardines interiores y juegos de masas y vacíos, dentro de su obras tambien figura el Hospital
López Mateos (1970).
La escuela estadounidense
De la tendencia caracterizada por el seguimiento de la arquitectura estadounidense (en especial de Mies van der
Rohe), destacan la Secretaría de Recursos Hídricos (de Pani y Del Moral, 1952), el edificio del Seguro Social
(Obregón, 1950), el de la compañía de seguros La Libertad (Augusto Álvarez, 1965) y la torre Latinoamericana
(Leonardo Zeevaeret, 1960).
Estructuralismo
La obra de Félix Candela replantea el papel del arquitecto en relación con los problemas estructurales a partir de
tres premisas: economía, sencillez de cálculo y flexibilidad. No obstante, la calidad de su obra radica en la
sensibilidad para conformar espacios. Sus obras más emblemáticas son las iglesias de La Milagrosa (1953), en la
colonia Narvarte, la capilla de La Soledad del Altillo (1956, con Enrique de la Mora) y la de San Vicente de Paúl
(1959, con López de Carmona). La embotelladora Bacardí (1960) es un interesante ejemplo de espacio unitario
por integración de unidades modulares.
En la misma línea estructuralista puede situarse la obra de Enrique de la Mora, con sus audaces propuestas
abovedadas para la Bolsa de México (1955) o el santuario de Guadalupe en Madrid, España (1957). El vanguardista
Juan Sordo Madaleno realizó sus primeras obras junto a Augusto Álvarez, siguiendo los postulados de Le
Corbusier, como en los laboratorios Merk Sharp & Dohme. En la década de 1960 colaboró con José Adolfo
Wiechers en la construcción del edificio Ford y del Palacio de Justicia, con su característico pórtico.
Pedro Ramírez Vázquez
Pedro Ramírez Vázquez estudió con especial interés los aspectos funcionales y circulatorios de la Secretaría de
Trabajo y Previsión Social (1954) de la ciudad de México, realizada en colaboración con Rafael Mijares, donde
adoptó una solución de cimentación flotante. Destacan también sus mercados de la década de 1950, construidos
en colaboración con Félix Candela en Coyoacán y con Javier Echevarría en La Lagunilla, en los que retoma ideas
del antiguo tianguis mexicano como espacio de relación social. Su obra más relevante es el Museo Nacional de
Antropología (1964) en el parque de Chapultepec, donde los elementos más expresivos se centran en la
articulación de espacios, el tránsito entre lo abierto y lo cerrado, la sucesión y las transparencias en los recorridos
acotados.
Además de su intervención en los trabajos del Estadio Azteca (1965), su proyección internacional merece un
interés especial gracias al proyecto para el Museo de las Civilizaciones Negras de Dakar (Senegal, 1972), los
edificios gubernamentales de Dodoma (Tanzania, 1975) o la embajada de Japón (1975), proyectada junto a Kenzo
Tange y Manuel Rosea. La nueva basílica de Guadalupe (1976), con Benlliure, García Lascuráin, Chávez de la Mora
y Schoenhofer, simboliza la culminación de una de las trayectorias más brillantes del panorama contemporáneo
de México.
Brutalismo
Dentro de la corriente del expresionismo brutalista, destacan la Embajada de México en Brasilia (1972), el edificio
INFONAVIT (1974) o el Colegio de México (1975), de Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky. También
cabe mencionar la figura de Vladimir Kaspé, autor de obras tan interesantes como el Superservicio Lomas (1952) o
el centro deportivo Israelita (1950-1982).
La escuela de Barragán
La figura de Luis Barragán es la más reconocida internacionalmente. Siempre sencillo y rotundo, comenzó sus
primeras obras muy cerca del lenguaje racionalista europeo. Más tarde, su arquitectura fue incorporando la
tradición mexicana, destilando unos espacios de gran fuerza con recios muros y planos despojados en los que
desarrolló un cromatismo fascinante. La capilla de las Capuchinas Sacramentarias del Purísimo Corazón de María
(1952-1555), en Tlalpan, México, el conjunto de casa, alberca y establos de Los Clubes (1968) y la casa Gilardi en
Tacubaya, México (1972-1980), son algunas de sus obras más destacadas.
La obra de Ricardo Legorreta entronca con la arquitectura tradicional mexicana, sus fuertes volúmenes,
cromaticidades insólitas y amplios espacios abiertos, y muestra una clara influencia de Luis Barragán. Los mejores
ejemplos de esta búsqueda son los hoteles Camino Real de México (1968) y Cancún (1975), y la más reciente
catedral de la ciudad de México (1994).
Le Corbusier
(1887-1965), sobrenombre profesional de Charles Édouard Jeanneret, pintor, arquitecto y teórico franco-suizo, al
que se considera la figura más importante de la arquitectura moderna tanto por sus numerosas innovaciones
como por la maestría y vigencia de sus obras.
Nació el 6 de octubre de 1887 en La Chaux-de-Fonds (Suiza), y en esta misma ciudad estudió Artes y Oficios.
Trabajó dos años con el parisino Auguste Perret, pionero en la utilización arquitectónica del hormigón armado, y
más tarde viajó a Alemania para colaborar esporádicamente en el estudio de Peter Behrens (donde conoció al
joven Mies van der Rohe) y trabar relación con Josef Hoffmann y la Deutscher Werkbund. En 1922 se asoció en
París con su primo, el ingeniero Pierre Jeanneret, y adoptó como arquitecto el seudónimo de Le Corbusier (del
francés, “el cuervo”, adaptación del apellido Lecorbésier de su bisabuela), que ya había empleado con
anterioridad en sus escritos.
Arts & Crafts
Tendencia artística de la segunda mitad del siglo XIX que luchó por revitalizar la artesanía y las artes aplicadas
durante una época de creciente producción en serie.
Este movimiento surgió en 1861, cuando el diseñador inglés William Morris fundó la empresa Morris, Marshall, &
Faulkner. Argumentando que la verdadera base del arte residía en la artesanía, Morris y sus seguidores atacaron
la esterilidad y fealdad de los productos hechos a máquina, dedicando su actividad a la producción de tejidos,
libros, papel pintado y mobiliario hecho a mano. Junto con él cobraron auge un grupo de artistas, entre los que
destacan los arquitectos Philip Webb y C. F. A. Voysey (conocido por su estilo ‘campestre’), el ebanista Ernest
Gimson, el ceramista William De Morgan, y los diseñadores Walter Crane y C. R. Ashbee. La Arts & Crafts
Exhibition Society (creada en 1888) y las revistas The Studio y Hobby Horse sirvieron de foro para la difusión de las
ideas de este movimiento.
Glasgow, en Escocia, llegó a ser el centro del movimiento en la década de 1890, bajo el liderazgo del brillante e
innovador arquitecto Charles Rennie Mackintosh. En Viena, esta tendencia estuvo representada por el Wiener
Werkstätte (Taller de Viena), orientado a la artesanía.
Este movimiento fue el principal precursor del estilo Art Nouveau, y por su énfasis en la sencillez de los materiales
y de los revestimientos fue una de las fuentes del modernismo del siglo XX.
ARQUITECTOS DESTACADOS
Abraham Zabludovsky
Abraham Zabludovsky (1924- ), arquitecto mexicano. Entre 1945 y 1949 estudió en la Escuela Nacional de
Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1951, después de trabajar en el taller de Mario
Pani, comenzó su práctica privada. Ha desempeñado cargos en la administración pública como los de asesor del
Fondo de Operaciones y Descuento Bancario para la Vivienda (1966-1970) y asesor de la Comisión de Desarrollo
Urbano del Distrito Federal (1978-1981).
Su labor profesional, tanto en México como en el extranjero, parte de ella en colaboración con el también
mexicano Teodoro González de León, es muy extensa. En ocasiones maneja el hormigón retomando referencias
europeas y estadounidenses. Entre sus edificios más relevantes pueden citarse el teatro de la ciudad de Tuxtla
Gutiérrez (Chiapas, 1979), la sede central del Multibanco Mercantil de México (ciudad de México, 1984), el teatro
de la ciudad de Aguascalientes (1985), la sala de usos múltiples en Celaya (Guanajuato, 1987) o la remodelación de
la Biblioteca Nacional de México en el parque de la Ciudadela (1988). Asociado a González de León destacan por
ejemplo el Museo de Arte Internacional Rufino Tamayo, (1981), cuatro edificios para BANAMEX (1986-1988) o la
remodelación y ampliación del Conservatorio Nacional de Música (1994).
Agustín Hernández
Nace en la Ciudad de México en 1924.
Realiza sus estudios en la Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM, obteniendo su título en 1954.Inicia su
quehacer profesional proyectando buen número de casas habitación y edificios de oficinas.Entre 1954 y 1968
desarrolla una labor docente en la Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM, al frente del Taller.
Construye la Escuela de Ballet Folklórico en 1968, que se significa por ser su primer edificio dentro de la
arquitectura escultórica.
Una serie de casas habitación muestran su creatividad, al utilizar diversos módulos, formas y volúmenes. La Casa
en el Aire, 1995, puede señalarse como el compendio de estas propuestas. Gana buen número de concursos,
donde destaca el Heroico Colegio Militar en colaboración con Manuel González Rul, 1975.
La audacia estructural de su Taller de Arquitectura, 1972-1975, le otorga un amplio reconocimiento. Académico de
Número de la Academia de Artes, 1991.
En fechas recientes inicia el diseño y realización de mobiliario y escultura.
Alberto Kalach
Nació en México, D.F. y realizó sus estudios de arquitectura en la Universidad Iberoamericana y en la Universidad
de Cornell en Ithaca, Nueva York. Desde 1981 forma parte de TAX (Taller de Arquitectura X) en sociedad con
Daniel álvarez.
En 1984 obtuvo el segundo lugar de la edición 71 del Paris Prize, convocado por la Escuela de Artes de Colombus,
Indiana. En 1985 ganó el tercer lugar en el Concurso Internacional del Proyecto del Museo de Arte Moderno de
Bonn, Alemania. En 1996, en colaboración con Ricardo Regazzoni y Julio González Rojas, se hizo acredor al Primer
Lugar del Concurso Internacional Petrosino Park en Nueva York. Ese mismo año, junto con Felipe Buendía y
Moises Miserachi presentó el proyecto que ganó el concurso para el Colegio Alemán Alexander von Humbolt, en
Puebla. Sus proyectos han sido motivo de varias exposiciones individuales y colectivas entre las que destacan la
realizada por el Museo de Arte Moderno de México en 1984 sobre los Proyectos Mexicanos para la ópera de la
Bastilla y la de la Hartell Gallery de Nueva York sobre Arquitectura del Paisaje en ese mismo año. Ha publicado en
las principales revistas especializadas de nuestro país y varias del extranjero.
Andrés Casillas
Nace en la ciudad de México en 1934. Estudia en la Escuela de Arquitectura de Guadalajara, Jalisco, de
1952 a 1955, en la UNAM de 1955 a 1956, y de 1957 a 1961 en la Hochschule Fur Gestaltung (Bauhaus) Ulm,
Alemania. Mientras tanto, en 1958 colabora en el proyecto del plano regulador de la ciudad de Estanan,
Irán. En 1959 realiza un Stage en el taller de Mangiarotti e Morazutti, Milán, y en 1960, en el instituto de
investigaciones de la Hochschule Fur Gestaltung. De vuelta en México trabajó en el taller de Augusto
Álvarez de 1962 a 1963, y colabora con Luis Barragán de 1964 a 1968, hasta que en 1969 abre su propio
taller en México.
Augusto H. Álvarez
Augusto ha sido considerado entre otros, el representante más sobresaliente del internacionalismo; llega ala
madurez profesional en el periodo de los cincuenta y la influencia de su obra se deja sentir aun en los años
posteriores, de Augusto cabe mencionar la preocupación constante por abordar el diseño arquitectónico a partir
de la modulación que tanto interna como externamente, conlleva a resultados de gran armonía y unidad formal;
suyo es el proyecto del aeropuerto internacional de la ciudad de México (1954) y el de los edificios Castoreña
(1957) y Jaysour (1961), que se presentan con un dominio absoluto de las fachadas encristaladas, y cuya
composición se apoya en el uso de líneas sobre planos (mangueteria de aluminio sobre fondo de cristal). El
proyecto del centro Bancomer, desarrollado en sociedad con Juan Sordo Madaleno y en el que el concepto de
transparencia es sublimado en las tres dimensiones, desembocando en un conjunto espacial interno de gran
flexibilidad y sutileza en cuanto asu ubicación dentro del medio ajardinado externo.
Enrique del Moral
Nace en Irapuato, Gto. En 1906.Realiza sus estudios en la Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM, obteniendo su
título en 1928.
Tiene una destacada labor como maestro, misma que culmina con su nombramiento como Director de la Escuela
Nacional de Arquitectura, UNAM, entre 1944 y 1949.
Dentro de su presencia en el CAPFCE, como Jefe de Zona de Guanajuato, 1944-1946, realiza la singular escuela de
Casacuarán. Al construir su casa en Tacubaya, 1949, firma su postura de revaloración de lo mexicano. Mantiene
una prolongada colaboración con Mario Pani, de la que resultan el edificio de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos, 1950, la Torre de Rectoría, UNAM, 1950-1952, el Club de Golf México, 1952, y buen número de obras en
Acapulco. Se destaca por su arquitectura hospitalaria con lo proyectos del Hospital General de San Luis Potosí,
1946, el Hospital de Urgencias del Centro Médico, 1958, y las Clínicas Hospital de Monterrey, Tampico, Ciudad
Obregón, Nogales, Cuautla y Villa Olímpica, 1962-1972. La realización del Mercado de la Merced, 1956-1957, marca
un hito en este género arquitectónico. Miembro Fundador de la Academia de Artes, 1967, y Miembro del
Seminario de Cultura Mexicana, 1957. Premio Nacional de Artes, 1978. Muere en la Ciudad de México en 1987.
Enrique Norten
Nace en 1954 en la ciudad de México. Estudia en la Universidad Iberoamericana, finalizando en 1978. En 1980
obtiene una maestría en Arquitectura de la Cornell University, Ithaca, Nueva York. De 1981 a 1885, es codirector de
Albin y Norten Arquitectos, y, desde 1986, dirige TEN Arquitectos. Es miembro fundador de la revista
Arquitectura, y forma parte de su consejo editorial.En 1990 obtuvo una beca para Creadores Intelectuales del
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. En 1992 ganó la mención Honorífica en la II Bienal de Arquitectura
Mexicana. En 1994 y 1995 obtuvo menciones honoríficas en las ediciones respectivas del Concurso Progressive
Arquitecture en Stamford, Connecticut. En 1996 se hizo acredor al Primer Premio de la IV Bienal de Arquitectura
Mexicana. Ha sido profesor en numerosas escuelas de arquitectura y en la actualidad es profesor invitado en la
Sci Arc de Los Ángeles y en la Cornell University de Nueva York.
Enriquez Yáñez
Nace en la Ciudad de México en 1908.Realiza sus estudios en la Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM,
recibiendo su título en 1938.Proyecta el Sindicato Mexicano de Electricistas, 1936-1940, que se constituye en uno
de los primeros ejemplos de integración plástica con la colaboración de David Alfaro Siqueiros y Fermín
Revueltas.Gana el concurso del Centro Médico La Raza, 1945-1952, iniciando una fructífera carrera en el campo de
arquitectura hospitalaria.Con un equipo de colaboradores proyecta y construye el Centro Médico Nacional, 19541961, donde se integra la obra de artistas como José Chávez Morado, David Alfaro Siqueiros, Luis Ortiz
Monasterio y Luis Nishizawa.Su labor en el campo de la salud tiene numerosos ejemplos entre 1964 y 1978, como
son la HOSPITAL LOPEZ MATEOS (1970)
Maternidad de Nonoalco, los hospitales generales de Torreón, Tampico, Saltillo, y López Mateos y Ricardo Flores
Magón en la ciudad de México. Pone las bases para la arquitectura hospitalaria de México, participando en la
elaboración de los manuales tanto del IMSS como del ISSSTE. Publica diverso libros, entre los que merecen
destacarse por su utilidad Hospitales de seguridad social y Arquitectura, teoría, diseño, contexto.Académico de
Número de la Academia de Artes, 1984. Muere en la Ciudad de México en 1990.
FÉLIX CANDELA
Félix Candela Outeriño nació el 27 de enero de 1910 en Madrid. Félix no se sintió; atraído por ninguna vocación en
particular. A Candela no le ha faltado reconocimiento profesional. Entre las distinciones recientes, le fue
concedida la Medalla de Oro de la Institución de Ingenieros Estructurales, en Londres, el 29 de junio de 1961, y
recibió el premio Augusto Perret de la Unión Internacional de Arquitectos ocho días después. En 1958 Candela se
construyó a sí mismo una quinta mediterránea en Tlacopac, en el suroeste de la Ciudad de México. Entre sus
principales obras cabe destacar: Hotel y apartamentos en Acapulco en asociación con Bringas (1940); Iglesia de la
Medalla de la Virgen Milagrosa en México D.F.,(1953); Capilla de Nuestra Señora de la Soledad en México D.F.
(1955); Restaurante Los Manantiales en México D.F. (1957); Capilla abierta en Lomas de Cuernavaca, México
(1958); Iglesia de San José Obrero en México (1959); Palacio de Los Deportes para la XIX Olimpiada en México
D.F. (1968).
Francisco Serrano
Los constructores del México posrevolucionario, como lo fue Francisco J. Serrano y Alvarez de la Rosa, se
enfrentaron a un país en pleno crecimiento y a una época de transición. Parte del éxito y del mérito de este
personaje es que supo adecuarse en ese entonces a la serie de cambios que hubo referentes a la forma de vida, a
los avances tecnológicos, a los materiales constructivos y por lo mismo, a los esquemas habitacionales.Desde el
inicio de su carrera, Serrano fue un arquitecto comercial; sus edificaciones eran para venderse o para alquilarse,
por lo que debían competir con otras en el negocio de los bienes raíces, y por lo tanto debían ser mejores. Por
esto, todo lo que proyectaba lo hacia con minucioso cuidado; largas horas de trabajo en el restirador se reflejaban
en sus edificaciones, de lo cual asimilo que la arquitectura es un oficio y así la realizo.
Francisco J. Serrano nació con el siglo; vivió y sintió la arquitectura desde temprana edad porque fue hijo de un
afamado arquitecto porfiriano llamado J. Francisco Serrano (1865-1915) quien le enseño a dibujar y lo llevaba a
visitar las obras que estaba construyendo, lo cual fue determinante en su vocación. Estudio Ingeniería Civil y en
pleno ejercicio de su profesión como un acto de honradez consigo mismo, estudio Arquitectura; ambas disciplinas
lo figuraron como un profesionista muy completo.
Cabe anotar que esta doble formación le permitieron liberarse de los perjuicios de estas carreras.
Es así como, según el gusto del cliente, podía aprovechar muchos estilos: art Decó, neocolonial o funcionalismo
austero, su importancia e interés radicaban en hacer bien lo que le pedía; su éxito comercial. Un factor que resalta
cuando se mira una obra de este arquitecto es que siempre sucede algo entre la construcción y su entorno. Se
observa que le preocupaba que los habitantes disfrutaran siempre de la vista ora agradable, así como de un taran
siempre de la vista, si esta era agradable, así como de un buen soleamiento; su concepto de un edificio no era
aislado o cerrado al interior; siempre le interesaba lo que se viera desde adentro y como se iba a ver este. Así es
como, el tamaño de sus ventanas, la disposición de los balcones o el desfasamiento de sus volúmenes respondían
en general a la necesidad de captar el sol o protegerse de el. Estos requerimientos, aunados a un buen
funcionamiento son los factores primordiales que determinaban los proyectos de Serrano. Sus formas eran
sencillas, sin alardes estructurales ni formalismos sofisticados; jugaba con diferentes volúmenes que por estar
desfasados daban como resultado diseños asimétricos. A1 mismo tiempo, recurría a los cambios de paño c
alternaba distintas texturas; también le gustaba combinar formas curvas con rectas; las primeras las usaba para
contener diversos espacios como las escaleras o alguna habitación siempre lo hacia con una clara intención que al
exterior suavizaba las esquinas.
Esta constante implicaba un dominio de la geometría v además una sensibilidad innata del manejo de las
proporciones. Igualmente, utilizaba las terrazas o balcones que producían una arquitectura plena de juegos de
luces y sombras; en sus fachadas siempre se reflejaba lo que sucedía en el interior: hablaban del espacio
contenido, por esto en sus edificios existía la diferenciación muy clara entre el basamento, el cuerpo y el remate.
Debido a su formación como ingeniero, tenia una mente muy clara y ordenada que se reflejaba al proyectar. Los
espacios internos en sus obras ante todo eran funcionales y por lo general fraccionados, es decir, se debe pasar
por un pasillo o una puerta para entrar a otra habitación, característica que produce interesantes graduaciones de
luz. Procuraba una gran calidad tanto constructiva como en los acabados; cuidaba minuciosamente todos los
trabajos de la herrería, la carpintería, los pisos, los aplanados o los plafones, que eran diseñados hasta el mínimo
detalle en los planos. La producción de este arquitecto fue cuantiosa, a lo largo de mas de cincuenta anos dedico
su vida a la construcción, sin embargo su mejor época abarco de 1930 hasta I960 aproximadamente.
En la década de los cincuenta, Serrano se incorporó a la arquitectura internacional, pero al adoptar esta nueva
línea expresiva perdió personalidad. Sin duda lo mejor de este ultimo período do fue la Escuela Nacional de
Ingeniería (1950-1954) de Ciudad Universitaria, en colaboración con los arquitectos Fernando Pineda y Luis
Macgregor. A partir de entonces su trabajo fue de asesoría Porque su hijo I. Francisco Serrano Cacho se incorporó
a un despacho para iniciar otra fructífera etapa que merece un análisis particular.
Francisco J. Serrano fue un personaje especial. Además de ingeniero y arquitecto fue urbanista, profesor de varias
generaciones de arquitectos e ingenieros de la UNAM e investigador de · los fenómenos climatológicos
relacionados con la arquitectura, actividades y vocaciones que llevó a cabo paralelamente hasta el final de su vida
en 1982. Su arquitectura, sencilla, habitable y cotidiana ha sido parte de nuestra historia y la escasa que sobrevive
esta ahí, para ser estudiada y valorada por los arquitectos que actualmente construyen la ciudad.
El partido arquitectónico resultante de un terreno favorecido con las vistas del Parque México y la Plaza
Popocatépetl fue un edificio en forma de cruz de catorce niveles (muy inusual para su época).
Debido a su cualidad de innovación, este edificio necesitó de un estudio particular del uso del concreto armado
para zonas sísmicas. En la planta baja del edificio se encuentran comercios y el estacionamiento. Caminando por la
entrada se llega a un gran espacio de la altura del total del edificio que vestibula los departamentos a la vez que
hace jugar a la luz en el borde curvo de los balcones de cada piso. Es un gran espacio en la intersección de la cruz
con una fuente al centro que deja penetrar la luz en lo más alto, para formar una especie de túnel en donde se
tienen las vistas más acertadas del edificio.Al fondo se encuentran las escaleras helicoides con una ornamentación
al estilo Art Decó que predomina en todos los detalles.Cada planta consta de cuatro departamentos, muy bien
orientados, son amplios con algunos detalles curvos. Tienen el cuarto de servicio integrado.En la parte superior se
encuentran pequeños Pent-house con amplias terrazas. La fachada se compone de elementos horizontales como
franjas que se prolongan en los balcones con elementos verticales que atraviesan todos los niveles. Gracias a los
balcones de los departamentos superiores, el edificio adquiere escala de contexto ya que caminando por la calle
estos se pierden de vista.Este edificio le dio con gran maestría un lenguaje adecuado a la altura que requerían los
nuevos edificios de vivienda que se popularizaron en esta época.
Sin duda no se limitó a colocar plantas iguales hasta cumplir con un programa establecido. Serrano le dio una
intención a los espacios verticales que cruzan el edificio y que se hace evidente con el gran vestíbulo de entrada
que unifica al edificio en su forma vertical dándole una gran expresión. Al mismo tiempo este espacio central
marca una forma de vivir el edificio marcando a cada habitante como miembro de una comunidad.
Francisco Toledo
En una de las calles más importantes del Centro Histórico de Oaxaca, se encuentra el Museo Fotográfico de
Francisco Toledo de dicado a Manuel Álvarez Bravo.
El museo alberga cuatro salas para exposición fotográfica y una biblioteca en donde también se puede escuchar
música. El partido arquitectónico se resuelve a partir de dos patios y un jardín, propios de la estructura espacial de
la antigua casa.
El patio que nos recibe, se identifica más con la tradición de los patios oaxaqueños que después de caminar por
una obscuro pasillo, nos empuja hacia un lugar iluminado con su propio pedazo de cielo arrancado del paisaje e
incrustado al edificio. El segundo patio es una reinterpretación de estas sensaciones tratadas con diferentes
elementos formales que nos recuerdan que las columnas tratadas alrededor de un espacio abierto no hacen un
patio. A la mitad corre un canal de agua que empieza virtualmente en una columna del primer patio y nos
acompaña en el recorrido hasta un escultórico árbol que extiende sus raíces sobre un jardín de arcilla
contrastando con el color verde de las plantas. Esta secuencia de lugares, de virtudes difíciles de describir,
parecen la relación sintetizada entre elementos de la vida como la luz, la tierra, el aire y el
agua donde estos elementos se mezclan en un juego de alquimia. Toda la construcción está dotada de
magníficos detalles y sorpresas, como una silenciosa ventana hacia el jardín confundida con los marcos de las
fotografías expuestas. La tensión en el tiempo creada por la tradición y el pensamiento contemporáneo se
expresa en los patios, recuerdo permanente de la presencia del hombre en la Tierra.
Javier Sordo Madaleno
Nace en la ciudad de México en 1956. Estudia en la Universidad Iberoamericana de 1974 a 1979. Colabora con José
de Yturbe durante los años 1980 - 1982, y, desde 1982, es director general de Sordo Madaleno Arquitectos S. C.
La dilatada trayectoria y la obra extensa de Juan Sordo Madaleno, significa en términos llanos la persecución
de la pureza, la simplicidad, la claridad y la sinceridad funcional - virtudes de la modernidad -, que dan paso
lenta y paulatinamente al reencuentro con las raíces, lo propio, lo singular, lo mexicano
en la arquitectura.
Jose Luis Benlliure
Nace en Madrid en 1928. Desde muy niño, en el estudio de su abuelo Mariano Benlliure y después en París, en el
de Victorio Macho, se familiariza con el arte. A los cinco años participa en su primera exposición, con un tema de
arquitectura. Y a los nueve años, en otra exposición infantil, en Valencia gana el primer premio.
Alguien, entonces, envía unos dibujos suyos a Londres y otros a Estocolmo de donde le llega su primer pago por
un «trabajo pictórico». Sigue pintando y dibujando, sobre todo en Italia, y después al hacer la carrera de
arquitecto en la Universidad Nacional Autónoma de México, (carrera luego convalidada en Madrid) duda entre
llamarse pintor-arquitecto o arquitecto-pintor.
En José Luis Benlliure es difícil separar la escultura y la pintura de la arquitectura, y así, ha proyectado vitrales, ha
pintado murales, ha participado en la ejecución y diseño de mosaicos... (como ejemplo podríamos citar el Templo
de la Medalla Milagrosa de México, donde diseñó los vitrales y el mural de mosaico que envuelve la portada del
crucero).
En calidad de pintor-escultor-arquitecto ha participado en el diseño de la Nueva Basílica de Guadalupe y del
conjunto Aristos, también en México. Su labor en el campo de la enseñanza continúa fuera de la universidad con
la publicación de escritos y conferencias.
Miembro de la Academia Mexicana de Arquitectura. Como arquitecto ha construido numerosas obras, públicas y
privadas, ha realizado trabajos de restauración de monumentos, de remodelación urbana y de edificios: Uno de
sus últimos proyectos es el jardín Antonio Machado en la ciudad de México.
En la actualidad es proyectista v encargado de la oficina de proyectos de la Dirección de Arquitectura del Instituto
Nacional de Bellas Artes de México.
Todas estas ocupaciones han hecho que pese a sus muchas horas de «pintor de caballete» sus cuadros se
quedasen normalmente en manos de clientes conocidos, sin llegar a exponerse.
Sin embargo, a veces, prestó obras para exposiciones colectivas (Colegio de Arquitectos de México, Ateneo
Español, Museo de Arte y Ciencias, etcétera) y sus cuadros empiezan a cotizarse en las subastas.
Su primera exposición individual la presenta en 1967 en el Instituto Francés de América Latina, con un gran éxito
de crítica y de público.
Participa en exposiciones colectivas de artes plásticas en varias universidades e instituciones culturales en
México, dos de ellas en el Museo de San Carlos, con motivo del 40 y 50 aniversario del exilio español; también en
España, en Granada, otra en una Nacional de Bellas Artes y en Pollensa.
En Madrid expone en la Galería Bética (1976) y en Bilbao en la Galería Windsor (1977). La Max-art internacional
presenta una exposición suya en San Diego, California.
Después empieza a ir a Valle de Bravo y se convierte en «el pintor del pueblo»; expone una y otra vez en el
Ayuntamiento, en el Museo, en la Galería de Arte...
La Universidad Autónoma Metropolitana le publica un libro dedicado exclusivamente al dibujo (Colección
Cuadernos Temporales, no 2, 1979), y prepara otro dedicado a toda su obra (arquitectura, pintura y escultura),
que también incluirá algunos escritos y entrevistas sobre la arquitectura y su enseñanza.
Al mismo tiempo participa en concursos de arquitectura y en Lima su proyecto, representando a la escuela de
México, gana el primer premio.
En España gana la medalla de plata de la Bienal Hispanoamericana. En Washington obtiene el segundo premio en
el concurso internacional para la sede de la Organización Panamericana de la Salud. Era catedrático por concurso
de méritos, de Historia del Arte, de Proyectos Arquitectónicos y de Dibujo.
José Villagrán García
Nace en la Ciudad de México en 1901
Realiza sus estudios en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional, obteniendo su título en 1923.
Construye el Instituto de Higiene de Popotla, 1925, considerado como la primera edificación de la arquitectura
contemporánea en México.
En 1924, se inicia como profesor de composición y para 1926 toma la cátedra de Teoría Arquitectónica que
sustentará hasta 1982.
Se destaca en la construcción de hospitales, dentro de los que se señalan el Hospital para Tuberculosos de
Huipulco, 1929, el Instituto Nacional de Cardiología, 1936-1937, y el Hospital Manuel Gea González, 1941-1942.
Coordina el Plan de Hospitales para la República Mexicana y el Plan Regional de Escuelas de México, entre 1943 y
1946.
Construye algunas escuelas entre las que se pueden mencionar la Escuela primaria República de Costa Rica, 1946,
la Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM, en colaboración con Alfonso Liceaga y Javier García Lascurain, 19501952, el Centro Universitario México, 1957, y cinco escuelas preparatorias para la UNAM entre 1963 y 1965.
Se destaca por diversas edificaciones como cines, hoteles y edificios de oficinas; se pueden mencionar el Conjunto
las Américas, 1952, el hotel María Isabel en colaboración con Juan Sordo Madaleno, 1962, y la oficinas para el
grupo ICA, 1970.Muere en la Ciudad de México en 1982.
J. Francisco Serrano Cacho
Nace en la Ciudad de México en 1937. Realiza sus estudios en la Universidad Iberoamericana, obteniendo su título
en 1960. La primera etapa de su quehacer profesional se desarrolla en el taller de su padre, Francisco Serrano, y
en colaboración con José Nava. Tiene una importante labor docente en la Universidad Iberoamericana, la UNAM y
la Universidad La Salle, entre 1960 y 1971. La Embajada de México en Brasilia, 1973-1976, se significa por ser la
primera de una serie de colaboraciones con Teodoro González de León. De entre las obras realizadas con
González de León se destacan el Centro Minero de Pachuca, 1986-1988, el Palacio de Justicia Federal, 1987-1992, y
el Centro Corporativo Bosques, 1990-1995, en colaboración con Carlos Tejeda. En su taller, asociado con Susana
García Fuertes, han proyectado obras ganadoras de diversos reconocimientos como un edificio de apartamentos,
1990, y el edificio Copa de Oro, 1998, ambas en Santa Fe, Ciudad de México. Miembro de Número de la Academia
de Artes, 1998.
Juan O'Gorman (1905-1982)
Arquitecto y pintor mexicano, influenciado por el movimiento muralista.
Nació en Coyoacán, D.F., en 1905 y estudió arquitectura, pero muy pronto se sintió atraído por el movimiento
muralista. Bajo la influencia de Diego Rivera se dedicó a la pintura. Utilizó el temple, aunque también usó el
fresco. En 1931 decoró al fresco la biblioteca de Azcapotzalco y en 1937, al temple, los murales y oficinas del
antiguo aeropuerto de la ciudad de México con la historia de la aviación. Para la iglesia de San Agustín de
Pátzcuaro, convertida en biblioteca 'Gertrudis Bocanegra', hizo en 1940 un gran mural con la conquista de
Michoacán, la evangelización de Vasco de Quiroga, y la lucha por la emancipación de los españoles. En esta
década realizó también, para algunos particulares, distintos murales al fresco con mosaicos de piedras naturales y
vidrio en losas precoladas, con temas históricos y científicos.
Su empresa más ambiciosa fue la decoración de la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria (UNAM, 19491953), en la ciudad de México: 4.000 metros cuadrados lucen representaciones históricas de las culturas
mexicanas: prehispánica, colonial, Revolución de 1910 y cultura moderna, hechas con diferentes piedras del país.
Con materiales acrílicos sobre cemento decoró también, en la ciudad de México, un centro interamericano de la
Seguridad Social (el tema elegido fue Miguel Hidalgo Libertador), el Banco Internacional del paseo de Reforma,
algunos parques públicos, teatros y museos. Como arquitecto se formó en el estilo de Le Corbusier y el purismo
desnudo de Villagrán, teniendo como compañeros a Legarreta, De la Mora y Yáñez, que representan el punto de
partida de la nueva arquitectura mexicana.
Luis Barragán
Barragán nació en Guadalajara en el año 1902, transcurre su infancia en un rancho cercano a la población de
Mazamitla, influencia que llevó a lo largo de toda su vida. Luego de terminar sus estudios de ingeniería civil y
arquitectura en 1925, viajó por Europa durante 2 años. El contacto en Ferdinand Bac y su arquitectura del paisaje
sera un hecho decisivo en la trayectoria posterior de Luis Barragan. En este viaje despertó una pasión por los
pueblos del Mediterráneo y por la sabiduría de los árabes en España. De regreso a Guadalajara construye algunas
residencias, ya con la impronta de su estilo, que alía con naturalidad una concepción casi mística del espacio, con
los lenguajes de la modernidad.
En busca de mejores horizontes profesionales se instala en la capital en 1936 y hasta 1940 ejerció la profesión
habiendo realizado algunos edificios de apartamentos en la colonia Cuauhtémoc y algunas pequeñas residencias.
Conoce a Chucho Reyes con quien establece una amistad de fructíferas consecuencias en todos los ordenes. La
casa-taller del arquitecto mexicano Luis Barragán pertenece a la etapa posterior a su llegada a la capital de
México en 1936. El contacto con las vanguardias europeas y su admiración por la arquitectura islámica y
mediterránea marcan de forma decisiva el estilo su autor. La sencillez formal de la escalera de este rincón de su
estudio es una de las principales características del arquitecto mexicano.
En 1945 desarrolla el proyecto de planificación y urbanización del Pedregal de San Angel, un hito para la época.
En 1952 y 1955, congruente con sus íntimas creencias y fiel a su ideario estético, reconstruye el convento de las
Capuchinas Sacramentarias de Tlalpan, al que añade una capilla.
Emprende en 1957 las obras del fraccionamiento Ciudad Satelite, cuyo simbolo -las cinco torres- es producto de la
colaboración de tres artistas: Barragan, Mathias Goeritz y Chucho Reyes. Ese mismo año diseña el
fraccionamiento Las Arboledas, en el Estado de México. En 1964 proyecta con el arquitecto Sordo Madaleno el
conjunto habitacional Lomas Verdes, modelo en su genero. Lleva a cabo, asimismo, el diseño del fraccionamiento
residencial Los Clubes. En 1980 se hace acreedor del premio Pritzker de Arquitectura por el conjunto de su obras.
Muere el 22 de noviembre de 1988.
Mario Pani
Nace en la Ciudad de México en 1911
Realiza sus estudios de arquitectura en la Escuela de Bellas Artes de París, recibiéndose en 1937, y regresa a
México, donde revalida su título de Arquitecto.
Funda y dirige la revista Arquitectura/México, 1938-1980.
Construye entre 1945 y 1947 dos conjuntos significativos para la educación, la Escuela Normal de Maestros y el
Conservatorio Nacional de Música.
Proyecta y realiza el primer conjunto habitacional en altura, el Conjunto Urbano Presidente Alemán de 1949,
donde se acuña el término "multifamiliar".
Con Enrique del Moral realiza el proyecto de conjunto de la Ciudad Universitaria y la Torre de Rectoría, UNAM,
1950-1952.
Tiene una presencia destacada en el puerto de Acapulco, construyendo con Enrique del Moral algunas casas,
buen número de hoteles, el aeropuerto y la plaza de toros, entre 1950 y 1955.
A la cabeza de Deplán S.A., realiza los Planes de Desarrollo de Acapulco, Guaymas, Mazatlán y Ciudad Satélite, así
como el Plan Regional de Yucatán, y el Plan Nacional Fronterizo donde se incluyen ciudades como Matamoros,
Piedras Negras y Ciudad Juárez.
Como corolario a su amplia labor en el campo de la habitación popular lleva a cabo la Ciudad Habitacional
Nonoalco-Tlatelolco, en colaboración con Luis Ramos, 1962-1964.
Académico de Número de la Academia de Artes, 1985, y fundador de la Academia Nacional de Arquitectura,
1978.Muere en la Ciudad de México en 1993.
Pedro Ramírez Vázquez (1919- )
Arquitecto mexicano que pertenece a la generación más reciente de arquitectos contemporáneos de su
país.Participó con Álvarez Espinosa, Torres Martínez y Velázquez en el diseño de la Escuela Nacional de Medicina
en la Ciudad Universitaria (1953) de México D.F., para proyectar un año después junto a Rafael Mijares la
Secretaría de Trabajo y Previsión Social. En este último trabajo destaca el estudio de los aspectos funcionales y
circulatorios, así como las potencialidades del sistema de cimentación flotante.
A partir de 1955 construyó junto a Félix Candela y Javier Echevarría los conjuntos de mercados, en los que
desarrolló una tipología que retomaba elementos de la tradición mexicana. En 1960 acometió las obras de la
Galería de Historia en Chapultepec, en colaboración con el escultor José Chávez Morado y el museógrafo Julio
Prieto. La trama de este edificio está dispuesta en función del tránsito continuo que ordena la exhibición
didáctica, con una rampa helicoidal que rememora la solución del Museo Solomon Guggenheim de Frank Lloyd
Wright en Nueva York.
Este diseño circular se encuentra también en las trazas del Museo Fronterizo de Ciudad Juárez (1962), mientras
que en el Museo de Arte Moderno (1964) el interés se centra en el manejo de los espacios externos como
incitación al ingreso.
En su obra más relevante, el Museo Nacional de Antropología e Historia (1964) en el parque de Chapultepec,
destaca el planteamiento de recorridos acotados que potencia la fluidez y transparencia de los espacios. Tras
participar en las tareas del Comité de los Juegos Olímpicos de México, que incluyeron las obras del Estadio Azteca
(1965), acometió proyectos destacados a nivel internacional como el Museo de las Civilizaciones Negras de Dakar
(Senegal, 1972), los edificios gubernamentales en Dodoma (Tanzania, 1975), o la embajada de Japón (1975), en
colaboración con Kenzo Tange y Manuel Rosea. También cabe mencionar sus obras para la nueva basílica de
Guadalupe, junto a Benlliure, García Lascurain, Chávez de la Mora y Schoenhofer, en 1976, que señalan la
culminación de una trayectoria arquitectónica de gran relevancia en el panorama contemporáneo mexicano.
Museo Nacional de Antropología, (México) El edificio que desde 1964 alberga al Museo Nacional de Antropología
de México fue proyectado por el arquitecto y se encuentra situado en el bosque de Chapultepec. Contiene una de
las más importantes colecciones arqueológicas de piezas pertenecientes a las culturas mesoamericanas
prehispánicas. Arquitectónicamente destaca el patio central, cubierto por una gran fuente conocida como "el
paraguas" y una monumental columna con relieves.
Ricardo Legorreta
Nace en la Ciudad de México en 1931
Realiza sus estudios en la Escuela Nacional de Arquitectura, UNAM, recibiéndose en 1953. Después de
desempeñarse como Jefe de Taller de José Villagrán García se convierte en su socio entre1955 y 1960. Funda
Legorreta Arquitectos en 1960, con Noé Castro y Carlos Vargas.
En la actualidad su despacho se llama Legorreta+Legorreta, con la colaboración de Noé Castro, Víctor Legorreta,
Miguel Almaraz y Adriana Ciklik. La construcción del Camino Real México, 1968, abre las puertas de un nuevo
concepto de hotelería, siguiendo el Camino Real Cancún, 1975, y el Camino Real Ixtapa, 1981.
Su preocupación por la calidad de las instalaciones industriales lo llevan a proyectar las fábricas IBM en
Guadalajara, 1975, y de Motores Renault en Gómez Palacio, 1983. Al establecer una oficina en los Estados Unidos,
inicia una fructífera labor en el vecino país, donde destacan el Children’s Discovery Museum en San José
California, 1989, la urbanización y algunos edificios en Solana Texas, 1985-1988, en colaboración con Romaldo
Giurgola, y diversas casas habitación. De entre su cuantiosa producción se puede señalar el Museo Marco de
Monterrey, 1991, la Catedral de Managua, 1993, y la renovación de Pershing Square en Los Ángeles California,
1993. Recientemente ha tenido mayor relación con edificaciones escolares destacando las bibliotecas de
Monterrey y la Ciudad de las Artes en México, 1994, y San Antonio Texas y Chula Vista California en los Estados
Unidos, 1995. Miembro de Número de la Academia de Artes, 1989. Premio Nacional de Artes,1990, Medalla de Oro
de la Unión Internacional de Arquitectos,1999, y Medalla de Oro del American Institute of Architects, 2000.
Teodoro González de León
Nace en la ciudad de México en 1926. Estudia en la Escuela Nacional de Arquitectura de México de 1942 a 1947,
obteniendo mención honorífica en su tesis profesional. Mientras está estudiando participa en el proyecto para la
Ciudad Universitaria. Obtiene una beca del gobierno de Francia y trabaja en el taller de Le Corbusier, donde
trabaja como residente en la obra de la “Unidad de Habitación de Marsella” y como encargado del edificio de
“Manufacturas de St. Die” entre 1948 y 1949 en Francia. A partir de 1966 y hasta 1991, colabora con Abraham
Zabludovsky y, desde 1982 intercala colaboraciones con J. F. Serrano. Ha sido premiado, reconocido y publicado
en todo el mundo. Entre 1974 y 1982 proyecta con Zabludovsky importantes edificios públicos, como la
Delegación Cuauhtémoc, El Colegio de México, la sede del INFONAVIT, la Universidad Pedagógica y el Museo
Rufino Tamayo.
En Villahermosa realiza destacadas obras como el Parque Tomás Garrido Canabal, la Biblioteca Pino Suárez y el
Centro Administrativo, en colaboración con J. Francisco Serrano, 1984-1987. En la década de los noventa propuso
interesantes edificaciones como el Edificio del Fondo de Cultura Económica, la Unidad de Servicios Turísticos de El
Tajín y el Conservatorio Nacional de Música.
Casa - Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo
(1929-1931)
Juan O'Gorman
El pensamiento arquitectónico progresista de principios de los años 30, lo representaban los radicales, a pesar de
todo, y Diego fue consecuente con ello a tal grado -como es del dominio público- que encargó a Juan O'Gorman el
proyecto y construcción de su casa - estudio en las calles de Altavista, en San Angel (1929-1931). Era evidente que
la predilección por O'Gorman se debía también, y de manera fundamental, a que éste, además de arquitecto era
pintor y a que, como tal, asumía la Escuela Mexicana. Este hecho representaba en la práctica una contradicción
con sus flagelantes postulados contra la priorización del arte en la arquitectura. Y como nos diría irónicamente,
más tarde, un connotado arquitecto: "O'Gorman se proponía hacer edificios feos, pero no lo lograba".
Es bien sabido que la casa - estudio de Rivera se convirtió en un verdadero paradigma de la primera etapa del
funcionalismo en México. Aquí cobró materialidad la unión de los principios de Le Corbusier, que había
proyectado también el estudio para su amigo el pintor Ozenfant, con elementos de carácter mexicano. El estudio
de Diego se puede concebir como una máquina que busca luz, carácter que se hace más evidente por su gran
ventanal girado con gran intención hacia el norte (luz difusa que permite una iluminación uniforme que no cambia
los colores sobre la pintura) y todavía más controlada por los grandes parteluces de las losas superiores.
La casa de Diego irrumpía - irrumpe aún, con menor intensidad - en el tradicional barrio de San Angel como una
extraña máquina de concreto, muros de tabique con aplanado liso, grandes ventanales, organizados en
volúmenes prismáticos, simples. Sólo los colores y los cactus identificaban esta obra con el ambiente natural y el
construido. Sin embargo, junto o lo imperfección de sus acabados, contraria al lenguaje industrial en que
pretendía enmarcarse, esos elementos le imprimían un desconcertante carácter que lo aproximaban al referente
popular.
Esa nueva estético arquitectónica era rechazada por los arquitectos conservadores y por los profesionistas de
"buen gusto". Uno de éstos, participante en las pláticas de 1933, el ingeniero civil Raúl Castro Padilla, habló por
muchos, refiriéndose a la casa de Diego, y a la de Frida también:
"El funcionalismo animal arquitect6nico ha llegado ya a la meta de erigir edilicios absolutamente desprovistos no
sólo de belleza, sino aún de algo parecido a una simple preocupación remota por lo bello. Lo Escuela Primaria de
la Colonia Industrial, también de O'Gorman, y sobre todo la cosa de Diego Rivera, en la Colonia Altavista, son
ejemplos de una arquitectura de funcionalismo peristáltico, que queriendo aparecer sincero, no expreso más que
pauperismo, y miente alardeando y subrayando su fealdad."
"Conocí la casa de nuestro gran Diego por curiosidad. La hijita de un amigo mío, al pasar en su coche por la
plazoleta que circundo el hotel y restarán San Angel lnn, preguntó con asombro si aquello era la cosa del diablo...
y bueno diferencia va de Diego al diablo. Se trata de das cajas boca abajo, montadas en zancos, y ligadas entre si
por un puente esquemático que no llena la función de preservar de la intemperie a los que pasan de una caja a
otra. El colorido en las fachadas es francamente estridentista. Un surcado de órganos completó y enmarcó el
conjunto. No entra en mis intenciones zaherir al autor, lo declaro con franqueza, sino atacar a la tendencia” .
Uno de los aspectos que más sorprenden de esta obra es el hecho de haber sido materializada paralelo a la última
etapa de construcción del Palacio de Bellas Artes terminado en 1934 con su recargada ornamentación historicista
contrastando con el funcionalismo que daba una expresión plástica a todos los elementos de la obra sin dejar
nada oculto. Muestra de esto son las instalaciones de la casa – estudio de Diego y Frida. Finalmente, O’Gorman
logró plasmar en la obra con los pocos elementos funcionalistas la fuerte personalidad de Diego y la fragilidad de
Frida
enmarcadas
por
el
complicado
vínculo
que
los
unía.
Casa - Estudio Luis Barragán
En 1947, Barragán construyó su casa en un barrio muy popular de la ciudad de México en donde también
construyó su estudio en donde trabajaba y atendía a sus clientes. La fachada es gris y está descuidada,
simplemente es respuesta de lo que espacialmente sucede en el interior. Esta casa evolucionó al parejo
que Barragán y si arquitectura, los arrepentimientos están visibles síntoma inequívoco del desarrollo
personal. Poco a poco la naturaleza se apodera de este cuerpo que se le enquista. En la sala hay un gran
ventanal mal llamado de esta manera porque en realidad es una puerta que invita al jardín a pasar
adentro. La casa es un organismo que unas veces respira y otras se contrae. Los paseos son
interminables, la casa no es siempre la misma el tiempo se escalona y se traba con el espacio. Barragán
no pinta muros de colores, introduce cuerpos de color que se contagia y se esparce a otros muros. La
luz es fundamental en este juego espacial, interacciona con los volúmenes y los delimita marcando la
calidad de los espacios. Los sentimientos son muchos, es imposible no reflexionar, la pasión, el misterio,
la alegría y la paz son los guías del recorrido.
Edificio de departamentos Augusto Rodin
Alberto Balderas, Augusto Rodin y Eje 6.
Taller de Arquitectura X (TAX)
Alberto Kalach
Axel Araño
Daniel Alvarez
Edificio de departamentos en condominio ubicado entre las calles de Alberto Balderas, Augusto Rodin y Eje 6.
Este edificio característico tanto por su ubicación, como por su geometría se desplanta en un terreno de 100 m2,
repartidos en 25 metros de largo y 4 de ancho. Forma parte con otros 2 terrenos del proyecto para ocupar lotes
remanentes de obras viales en las inmediaciones de la plaza de toros "México", terrenos abundantes en la ciudad
y aparentemente sin utilidad.
El acceso mediante una pasarela domina la zona de estacionamientos, en P.B. En los niveles superiores 4
departamentos de doble altura constituyen el volúmen blanco de block, aislados de la calle de mayor tráfico y
abiertos lateralmente a vistas inesperadas de la ciudad en el caso de los departamentos Poniente e intimas a
jardines en el caso de los departamentos Oriente.
El lenguaje utilizado se reduce a los elementos propios de la estructura (concreto block vidirado y acero)
manipulados a partir de sus posibilidades básicas de esfuerzos. Entrando a cada departamento por el nivel
superior se encuentra la cocina y el comedor que domina hacia la doble altura y los ventanales laterales, bajando
la estancia en la doble altura y una zona con baño completo para dividirse en una o dos recámaras. En la azotea
una terraza de uso común remata con su cubierta al edificio.
Mercado Pino Suárez
México, DF
Sánchez Arquitectos
Félix Sánchez
Luis Sánchez R.
Gustavo López
Fernando Mota
Alvaro Díaz
Raúl González
El nuevo Mercado de Pino Suárez está situado fuera, pero en las proximidades del perímetro del centro histórico,
en un entorno heterogéneo y desordenado de edificios de diferentes períodos: algunos de la época colonial,
pasando por edificios de principios de siglo, hasta otros de los años cuarenta y finales de los sesenta.
Una serie de plataformas macizas de concreto, que compensan el empuje estructural de la estación de metro
sobre la que se ubica, determinaron felizmente la situación del nuevo mercado, al no quedar alineado a ninguno
de los ejes viales que lo circundan. La estación del metro de Pino Suárez mueve diariamente a miles de usuarios.
El proyecto propicia que el recorrido de los transeúntes se dé necesariamente por el interior de la plaza, entre la
salida del metro y el paradero de autobuses. Se trata, básicamente, de una cubierta ondulada de diseño ligero y
transparente que, por su gran escala, da orden y sentido al contexto. Se apoya con unas columnas tubulares
metálicas que, al estar inclinadas, propician su aspecto dinámico y contemporáneo.
Hotel Westin Regina
Sordo Madaleno y Asociados
Frente al mar de Cortés se encuentra una gran muralla curva formando un espacio
intermedio entre el desértico cerro colorado y la playa.De esta manera interviene en el
paisaje con colores que contrastan con los colores naturales del cielo, el mar y la tierra. Se
adapta a una topografía montañosa y una gran curva que alberga las habitaciones sirve
de una puerta a la infinidad del mar.Incrustadas en las laderas de la misma montaña se
encuentran las villas que son de dos o tres pisos y que mantienen una estricta relación
con el conjunto arquitectónico y que parecieran estar influenciadas por las villas del
mediterráneo, pero sin perder la influencia del espacio donde están construidas.
Descargar