COOPERACIÓN EURO-MEDITERRÁNEA, DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO Y EMPLEO EN CINCO PAISES DEL

Anuncio
COOPERACIÓN EURO-MEDITERRÁNEA, DESARROLLO
SOCIO-ECONÓMICO Y EMPLEO EN CINCO PAISES DEL
NORTE DE ÁFRICA
GUISÁN SEIJAS, María del Carmen
Sección de Econometría
Universidad de Santiago de Compostela
correo-e: eccgs@usc.es
AROUA, Hédia
Mediterranean School for Advanced Studies, Túnez
Master de Economía Sectorial Internacional
Universidad de Santiago de Compostela
correo-e: hediaroua@yahoo.fr
RESUMEN
Analizamos las oportunidades y retos del desarrollo socio-económico de cinco países del Norte de África:
Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Mauritania, teniendo en cuenta la evolución y perspectivas de la cooperación
de la Unión Europea con los países mediterráneos. Dedicamos una atención especial al análisis de la evolución
educativa y económica de estos países durante el período 1960-2000 y las políticas más útiles para potenciar la
creación de empleo y el aumento de los salarios reales en este área. Presentamos la estimación de modelos
econométricos con datos de estos países, que ponen de manifiesto el importante efecto positivo que la inversión
manufacturera y el comercio exterior tienen sobre el crecimiento económico.
Palabras clave: Desarrollo, Euro-Mediterráneo, Empleo, Magreb
1.- Producto Interior Bruto, Población, PIB por habitante y Empleo.
Presentamos en primer lugar la evolución del Producto Interior Bruto real por
habitante, expresado en dólares de 1990 según paridades de poder de compra, PCs. Los datos
se basan en las estadísticas de Maddison(2001) para el período 1950-98 y en datos del Banco
Mundial y de la base IDB para el período 1999-2001.
El gráfico 1 presenta la evolución del PIB real por habitante, PIBH, en Argelia (Al),
Mauritania (Mt), Marruecos (Mo), y Túnez (Tn).
Observamos que en 1960 los valores del PIBH de Argelia, Marruecos y Túnez eran
muy similares entre sí mientras que Mauritania no alcanzaba el 50% de la media de los otros
tres países. En el período 1960-1986 Túnez, Argelia y Marruecos tuvieron una evolución
positiva, mientras que Mauritania sólo creció moderadamente en el período 1960-70 y se
mantuvo en un claro estancamiento posterior, incluso con un pequeño descenso en 1970-90.
En el período 1960-86 Argelia y Túnez tuvieron un mayor crecimiento de PIBH que
Marruecos. En 1986-94 Argelia descendió hasta situarse en una posición de cierto
estancamiento, al igual que Marruecos durante el período 1994-2001. El caso de Túnez es el
más destacado pues a partir de 1986 aumento su ritmo de crecimiento anual, tendiendo a
alcanzar un valor del PIBH casi igual al doble que los de Argelia y Marruecos.
Guisán, M.Carmen y Aroua, Hédia(2004). Cooperación Euro-Mediterránea en Norte de África
La producción por habitante del conjunto de estos países se sitúa muy por encima de la
media de África si bien en todos los casos por debajo de la media mundial que es ligeramente
superior al valor de Túnez.
Gráfico 1. Evolución del PIB real por habitante de 4 países del Magreb
(miles de dólares de 1990 según Paridades de Compra, PCs)
5
Tn
4
Al
3
Mo
2
Mt
1
0
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
00
La tasa de crecimiento del PIB real fue en general positiva y relativamente alta, en
comparación con otras áreas del mundo, pero el crecimiento excesivamente rápido de la
población ocasionó una moderación en el crecimiento del PIB real por habitante. Túnez es el
país que ha mostrado una mayor moderación en la tasa de crecimiento demográfico y ello ha
contribuido de forma importante al avance de su nivel de desarrollo.
La tabla 1 muestra las tasas de crecimiento del PIB real, de la Población, y del PIB
real por habitante, PIBH, en los países del Magreb, en comparación con Francia, Italia,
España y Portugal, y con la media mundial, en el período 1960-2000.
Tabla 1. Tasas exponenciales de crecimiento
anual de PIB, POB y PIBH en 1960-2000
Pais
Argelia
Libia1
Marruecos
Mauritania
Túnez
España
Francia
Italia
Portugal
Mundo
TPIB TPOB TPIBH
3.32
2.63
0.69
6.55 3.41
3.14
3.93
2.21
1.72
3.39
2.18
1.21
5.14
2.10
3.04
4.38
0.64
3.74
3.15
0.61
2.54
3.20
0.33
2.87
4.10
0.37
3.73
3.57 1.73
1.83
Fuente: Elaboración en base a los datos de PIB
real de Maddison(2001) y otras estadísticas.
1
Los datos de Libia son estimaciones provisionales
2
Guisán, M.Carmen y Aroua, Hédia(2004). Cooperación Euro-Mediterránea en Norte de África
La tabla 2 muestra los datos estimados del PIB real por habitante en 1960, 1980 y en el
año 2000, medidos en paridades de poder de compra del año 1990, según los datos de
Maddison(2001) y estimaciones basadas en estadísticas complementarias.
Tabla 2. Evolución del PIB real por habitante
(miles de dólares de 1990 según PCs)
Pais
Argelia
Libia1
Marruecos
Mauritania
Túnez
España
Francia
Italia
Portugal
Mundo
1960
2.088
1.715
1.329
0.625
1.343
3.437
7.465
5.916
3.095
2.781
1980
3.142
7.600
2.272
1.006
2.944
9.524
15.103
13.153
8.053
4.521
2000
2.757
6.020
2.635
1.016
4.540
15.365
20.649
18.666
13.768
5.800
Fuente: Elaboración en base a los datos de Maddison(2001) y otras
estadísticas. 1Los datos de Libia son estimaciones provisionales
Todos los países del Magreb han experimentado un crecimiento del PIB real por
habitante, PIBH, en el período 1960-2000. siendo los casos más destacados los de Túnez,
país que multiplicó por 3.38 dicha variable en ese período, y Libia que multiplicó su PIB real
por habitante por 3.51. Túnez destaca por ser el país del Magreb con mayor nivel de
producción manufacturera y de exportaciones de bienes y servicios por habitante.
Argelia y Libia experimentaron crecimientos del PIB importantes gracias a la
producción de petróleo. Argelia experimentó un incrementó moderado en el período 1960-80
pero disminuyó ligeramente en el período 1980-2000. Libia experimentó un crecimiento
espectacular en el período 1960-80, seguido de una disminución en el período 1980-2000. El
importante crecimiento del PIB en ambos países no se tradujo en un incremento proporcional
del PIB por habitante debido a las elevadas tasas de crecimiento poblacional.
Marruecos experimentó un crecimiento del PIB menor que el de Túnez y un
crecimiento poblacional algo superior. Ambos factores explican que la tasa de crecimiento del
PIB por habitante haya sido claramente menor en Marruecos.
Mauritania experimentó una tasa de crecimiento del PIB menor que la de Marruecos y
un crecimiento poblacional algo superior, y por lo tanto la tasa exponencial de crecimiento
anual del PIB por habitante, que es la diferencia entre la tasa del PIB y la tasa de la Población,
ha sido menor que la de Marruecos.
Por lo que respecta al nivel de empleo, se ha producido una evolución hacia el
incremento del empleo no agrario, pero no de forma suficiente para adecuar la oferta de
empleo a la creciente demanda de trabajo motivada por el crecimiento de la población. La
consecuencia son tasas de paro muy elevadas, en comparación con las de los países de la UE.
Así según los datos de ICEX(2001), las tasas de empleo en el año 2000, en proporción a la
Población Activa fueron de 21.5% en Marruecos, 29.8% en Argelia y 15.6% en Túnez,
mientras que en los cinco países Mediterráneos de la UE las tasas oscilaron entre el 4.1% de
3
Guisán, M.Carmen y Aroua, Hédia(2004). Cooperación Euro-Mediterránea en Norte de África
Portugal, y el 10.7% de España, situándose Francia, Italia y Malta en niveles intermedios con,
respectivamente, el 8.6%, el 9.4% y el 6.5%.
Martín(2003) analiza la política económica en Argelia durante el período (1999-2002)
destacando los avances que se han producido, y analiza los posibles efectos de la creación de
un área de libre comercio con la Unión Europea, con especial referencia al importante papel
que puede tener la inversión extranjera para favorecer el desarrollo y el empleo. Señala que
entre 1989 y 1997 la tasa de crecimiento del empleo en ese país fué del 3.2%, inferior a la tasa
de crecimiento de la Población Activa que fue del 4%, y que en el año 2001 la tasa de
crecimiento del empleo en Argelia fue sólo del 1%, según Eurostat, frente a un incremento del
3.5% en la Población Activa. Señala la importancia que tiene dar prioridad a la creación de
empleo en el diseño de cualquier política económica que pretenda afrontar los verdaderos
problemas del país.
En general un mayor nivel de PIB real por habitante va asociado a una alta tasa de
empleo, si bien hay lógicamente otros factores que influyen en el empleo. Así por ejemplo
Portugal, siendo un país con PIB real por habitante menor que el de España tiene sin embargo
una tasa de empleo mayor, y una tasa de paro menor, debido a la política de salarios más
bajos que se ha seguido en Portugal, pero que se ha revelado como insuficiente pues la
demanda social por incrementar los salarios es importante.
Para compatibilizar salarios altos con altas tasas de empleo es preciso alcanzar niveles
elevados del PIB por habitante, lo que requiere la conjunción de varios factores que
favorezcan el desarrollo y, en especial, un alto nivel educativo pues éste consigue al mismo
tiempo moderar las tasas de natalidad e incrementar la inversión por habitante, así como otros
efectos beneficios al incrementar la productividad del trabajo y mejorar, en general, el
desarrollo de climas sociales que propician la estabilidad, la cooperación, la paz social y las
iniciativas empresariales, culturales y productivas.
Las diferencias salariales entre los países del Norte de África y los países de la UE son
en general proporcionales a las diferencias en renta per cápita, y por lo tanto influyen en las
decisiones de emigración. Para disminuir la necesidad de emigrar es importante que se
produzca una disminución de las tasas de paro, un aumento del empleo y un acercamiento de
los salarios del Norte de África hacia niveles más cercanos a los de la UE. El impulso a la
educación y a la industrialización es esencial para conseguir dicho acercamiento.
El impacto de la industria sobre el empleo es muy importante, tanto en actividades
directamente relacionadas con la producción manufacturera como en actividades derivadas
del comercio exterior que genera la industria, y sobre todo a través del impulso que otros
sectores productivos, como la construcción y los servicios, experimentan cuando se produce
un desarrollo importante de la producción manufacturera o de la capacidad de importación de
bienes y servicios necesarios para el desarrollo de dichos sectores.
En Haouas y Yagoubi(2001) se analizan las consecuencias de la liberación comercial
sobre el mercado de trabajo de Túnez. Estos autores realizaron un estudio econométrico para
el período 1971-1996 en los sectores de importación y exportación, y encontraron resultados
que confirmaban el impacto positivo del comercio sobre el empleo y los salarios, tanto en el
sector de exportación como en el de importación.
4
Guisán, M.Carmen y Aroua, Hédia(2004). Cooperación Euro-Mediterránea en Norte de África
Para que los países del Magreb puedan alcanzar un nivel de convergencia más rápido
hacia los valores de renta per cápita y de tasas de empleo de los países de la UE, es necesario
desarrollar políticas de cooperación al desarrollo educativo, industrial y comercial, como
veremos en las próximas secciones. El mayor nivel educativo medio de los países de la UE,
en comparación con los países del Magreb, es la principal variable que explica las menores
tasas de crecimiento demográfico y las mayores tasas de crecimiento del PIB por habitante en
la UE en el período 1960-2000.
El análisis internacional de estos efectos se realiza en Guisán, Aguayo y
Expósito(2001), en Neira y Guisán(2002) y en otros estudios. En el primero de estos estudios
se estima, con una amplia muestra internacional, un modelo econométrico que muestra que la
tasa de fecundidad, o “fertility rate”, que mide el número medio de hijos por mujer a lo largo
de su vida, desciende desde elevados valores en torno a 8 en países de bajo nivel educativo a
valores situados en torno a 1.5 ó 2, en países con elevado nivel educativo.
En dicho estudio se estima que, en promedio el descenso es de 1 hijo por cada dos
años de escolaridad media de la población adulta. En algunos países o regiones el nivel
educativo de las mujeres es algo menor que el de los hombres, y ello contribuye a que tarden
más en moderar las tasas de fecundidad.
Por lo que respecta al posible efecto de las distintas religiones sobre el crecimiento
demográfico hemos encontrado que históricamente dicha influencia ha sido indirecta, a través
del mayor o menor impulso que las distintas sociedades influidas por sus religiones prestaban
a la educación. Así los países católicos mediterráneos tardaron más tiempo en moderar sus
tasas de natalidad debido a que la religión católica históricamente en esos países no impulsó
el desarrollo de la educación en la misma medida que en los países protestantes. Algunas
regiones con importante proporción de católicos de Suiza, Austria, Francia y otros países,
situadas en entornos más favorables al desarrollo educativo, impulsaron el gasto educativo y y
moderaron sus tasas de natalidad de forma similar a las regiones protestantes. Por lo que
respecta a los países de religión islámica, o de otras religiones, también se observa que en
general el factor educativo es también relevante en este sentido, de forma que los de menor
nivel educativo, como Mauritania, son los que presentaron las mayores tasas de fecundidad.
Según los datos internacionales publicados en Akal(2002), el índice de fecundidad de
los países del Magreb en el período 1995-2000 se situó en Libia en torno a 3.8 hijos por
mujer, más elevado que los de Túnez, con 2.3, Argelia con 3.2, o Marruecos, con 3.4, si bien
bastante más moderado que el de Mauritania, con un índice de 6 hijos esperados por mujer.
En el caso de Libia el índice de fecundidad parece ser más elevado que el que correspondería
a su nivel educativo.
En la próxima sección analizamos el nivel educativo, el nivel de producción industrial
y el comercio exterior, antes de proceder en la sección 3 a estimar un modelo econométrico
que muestra el efecto positivo de la industria manufacturera y el comercio exterior sobre el
crecimiento del PIB no manufacturero.
2.- Educación, industria y comercio exterior en los países del Magreb
Los gráficos 2 y 3 muestran una comparación de los niveles educativos de los países
de la UE y del Magreb en los años 1960 y 2000, medido por el número medio de años de
5
Guisán, M.Carmen y Aroua, Hédia(2004). Cooperación Euro-Mediterránea en Norte de África
escolaridad, mientras que el gráfico 4 muestra la evolución del nivel educativo en los países
del Magreb durante dicho período, de acuerdo con los datos de Barro y Lee(2001) y
estimaciones complementarias.
Aunque el número medio de años de escolaridad de la población adulta de Túnez y
Argelia se acerca al nivel de Portugal, todavía hay diferencias importantes en el gasto
educativo por habitante, el cual ha sido hasta ahora menor en los países del Norte de Africa.
Según los cálculos de Guisán y Aguayo(2003) y de Guisán y Espósito(2002) el gasto público
anual en educación por habitante, en dólares de 1995 según Paridades de Poder de Compra,
se ha situado en la última década en torno a 650 dólares en Portugal y España, algo más de
1000 dólares en Italia y Francia, 400 dólares en Argelia, 300 en Túnez, y cantidades menores
en Marruecos y Mauritania. La media mundial se situó en 1995 en torno a 250 dólares.
Gráfico 2. Datos de nivel educativo en 1960
(número medio de años de escolaridad por adulto)
5
4
3
2
1
0
mt
mo
tn
al
pt
es
it
fr
it
fr
Gráfico 3. Datos de nivel educativo en el año 2000
(número medio de años de escolaridad por adulto)
9
8
7
6
5
4
3
2
mt
mo
tn
al
pt
6
es
Guisán, M.Carmen y Aroua, Hédia(2004). Cooperación Euro-Mediterránea en Norte de África
Gráfico 4. Evolución del nivel educativo en los países del Magreb, 1960-2000
(número medio de años de escolaridad por adulto)
5
3.5
3.0
4
2.5
3
2.0
2
1.5
1
1.0
0
0.5
1960
1970
1980
1990
2000
1960
1970
TYRAL
1980
1990
2000
1990
2000
TYRMO
3.0
5
2.5
4
2.0
3
1.5
2
1.0
1
0.5
0.0
0
1960
1970
1980
1990
2000
1960
TYRMT
1970
1980
TYRTN
Observamos que aunque se han producido importantes avances en el nivel educativo
de algunos países del Magreb, todavía es necesario incrementar el gasto educativo,
especialmente en los casos de Mauritania y Marruecos, y para ello la Unesco, la UE y otros
organismos internacionales deberían fomentar programas de apoyo a la dotación de becas y
ayuda a la financiación de los gastos e inversiones educativos, ya que como hemos
mencionado en la sección anterior se sitúa aún muy por debajo de los países de la UE.
Por lo que respecta a Libia disponemos de algunos datos recientes, que muestran tasas
de analfabetismo menores y niveles de escolarización mayores que los otros países del
Magreb. A pesar de un posible nivel educativo superior a la media del área, este país todavía
mantiene tasas de fertilidad muy elevadas.
En el estudio de Tansel y Gungor(1999) se estiman las diferencias en la escolaridad
masculina y femenina en los países de Middle East and North Africa, MENA, y la evolución
de la inversión educativa en el período 1965-1994, encontrando que algunos países como
Egipto mostraban altos porcentajes de incremento en la inversión educativa mientras que
otros como Argelia mostraban pequeños porcentajes de incremento. Si comparamos dichas
7
Guisán, M.Carmen y Aroua, Hédia(2004). Cooperación Euro-Mediterránea en Norte de África
conclusiones con los datos del gráfico 4, parece manifestarse una mejoría importante en
Argelia en el gasto educativo por habitante durante el período 1995-2000.
La tabla 3 presenta los niveles de Valor Añadido real de la industria, QIH, y de
exportaciones de bienes (b), servicios (s) y totales (t) por habitante en cuatro países del
Magreb y cuatro países europeos, así como la media mundial, referidos a los años 1998 y
1999. Los datos del Valor Añadido están expresados en dólares de 1999 según Paridades de
Compra, PCs, y los de exportaciones en dólares de 1998 según Tipos de Cambio, TCs.
Tabla 3. Valor Añadido Industrial en 1999 y Exportaciones
de bienes y servicios en 1998 (dólares por habitante)
Pais
Argelia
Marruecos
Mauritania
Túnez
España
Francia
Italia
Portugal
Mundo
QIH
2722
1139
481
1733
5987
6000
6972
4706
2285
Expbh
343
260
178
615
2771
5190
4215
2370
917
Expsh
19
92
9
285
1238
1438
1159
835
224
Expth
362
352
187
900
4010
6628
5374
3205
1141
Fuente: Guisán y Exposito(2002), Guisán y Aguayo(2003) y Banco
Mundial(2001). Los datos de QIH están medidos en dólares de 1999
según PCs, y los de Exportaciones en dólares de 1998 según TCs.
La producción manufacturera por habitante es generalmente baja en los países del
Magreb, siendo Túnez el país que manifestó una mejor evolución durante el período 19802000, como se pone de manifiesto en la tabla 3 y en el gráfico 5, siendo Túnez el que más
destaca en dicho período y, especialmente, a partir de 1996.
Gráfico 5
Producción manufacturera por habitante
(miles de dólares de 1990 según PCs)
.9
.8
TN
.7
.6
MO
.5
.4
AL
.3
.2
MT
.1
.0
80
82
84
86
88
90
8
92
94
96
98
00
Guisán, M.Carmen y Aroua, Hédia(2004). Cooperación Euro-Mediterránea en Norte de África
El desarrollo de la producción industrial es importante para el desarrollo de la
producción en otros sectores productivos, particularmente en la construcción y en los
servicios. Los gráficos 6 a 9 muestran la relación entre el Valor Añadido no manufacturero,
QNM y el Valor Añadido manufacturero en cuatro países del Magreb.
Gráfico 6. Evolución de QM y QNM en Argelia, 1980-2001
90000
80000
QNM
70000
10000
9000
60000
QM
8000
50000
7000
6000
5000
80
82
84
86
88
90
92
94
96
98
00
En los casos de Marruecos y Túnez presentamos un gráfico en forma de nube de
puntos, scatter, con objeto de poner de manifiesto el elevado grado de correlación lineal
existente entre ambas variables. En los casos de Argelia y Mauritania el gráfico representa la
evolución de ambas variables a través del tiempo, ya que la correlación entre ambas variables
ha sido en algunos casos discrepantes: el incremento de QM ha impulsado el crecimiento de
QNM pero en algunos años el valor de QNM ha aumentado a pesar del estancamiento o
descenso en QM debido a otros factores.
Gráfico 7. Relación entre QNM y QM en Marruecos, 1980-2001
75000
70000
65000
60000
55000
50000
45000
40000
35000
6000
8000
10000
9
12000
14000
16000
Guisán, M.Carmen y Aroua, Hédia(2004). Cooperación Euro-Mediterránea en Norte de África
Gráfico 8. Relación entre QNM y QM en Túnez, 1980-2001
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
2000
4000
6000
8000
10000
Gráfico 69. Evolución de QNM y QM en Mauritania, 1980-2001
2800
2400
QNM
2000
280
1600
QM
260
1200
240
220
200
180
86
88
90
92
94
96
98
00
Por lo que respecta al caso de Libia, los datos disponibles indican un Valor Añadido
industrial por habitante similar al de Argelia, tanto en valor como en tipo de producción, al
estar basados ambos principalmente en la producción energética. El nivel de exportaciones
por habitante es relativamente elevado, situándose ligeramente por encima de la media
mundial en torno a 1230 dólares, basado fundamentalmente en la exportación de productos
energéticos.
Diversos estudios económicos se han centrado en analizar los efectos positivos del
comercio exterior sobre el desarrollo, al comprobar el rápido desarrollo de países emergentes
de Asia en comparación con otras áreas de economía menos abierta. Algunos de esos estudios
referidos a los países del Magreb han sido los siguientes:
10
Guisán, M.Carmen y Aroua, Hédia(2004). Cooperación Euro-Mediterránea en Norte de África
El estudio de Djankov y Hoekman(1996), referido a los países del acuerdo EuroMediterráneo, entre ellos los países del Magreb. Estos autores apoyan el impulso al comercio,
acompañado de la liberalización de la inversión extranjera directa, la cual consideran esencial
para asegurar una respuesta por el lado de la oferta capaz de crear nuevas oportunidades de
empleo.
En el estudio de Deardoff(1999) se analizan las implicaciones económica de los
acuerdos comerciales Europa-Magreb, con especial referencia a las ventajas que estos
acuerdos pueden suponer para el desarrollo económico de Argelia, y destaca que los
beneficios podrían incrementarse sustancialmente si se adoptan algunas medidas
complementarias de apoyo al desarrollo.
Los efectos de la liberalización comercial sobre la emigración y el empleo han sido
analizados por de Melo y Faini(1995) para el caso de Marruecos. Sus simulaciones sugieren
que la liberalización promueve la creación de empleo y desanima la emigración incluso a
corto plazo, siempre que se produzca una expansión de las exportaciones.
Ben Marzouka(2001) analiza las importantes transformaciones del comercio exterior
de Tunez y su impacto positivo sobre el crecimiento económico.
En la próxima sección presentamos la estimación de algunos modelos econométricos
que estiman el impacto del incremento de la producción industrial y del comercio exterior
sobre el Valor Añadido no manufacturero. También analizamos el efecto del comercio
exterior sobre la industria manufacturera.
3.- Modelos econométricos de impacto de la producción manufacturera sobre el PIB real
La ecuación 1 presenta la estimación por MCO de la relación entre el PIB real no
manufacturero, QM, y el PIB real no manufacturero, QNM, en el panel formado por los datos
disponibles para Argelia, Marruecos, Túnez y Mauritania durante el período 1981-2001,
mediante un modelo dinámico mixto, mientras que la ecuación 2 presenta la misma relación
estimada por MCG, teniendo en cuenta la presencia de autocorrelación tipo AR(1).
Las ecuaciones 3 y 4 presentan las estimaciones MCO y MCG correspondientes a un
modelo ampliado, para la explicación de QNM, con la incorporación de otras variables
explicativas: Exportaciones de bienes y servicios, EXP, Importaciones de bienes y servicios,
IMP, y la población.
Por último la ecuación 5 estima un modelo que relaciona QM con su valor retardado,
el incremento de QNM durante el período anterior, como indicador de los cambios en la
demanda interna, y además los incrementos de IMP y EXP.
Todas las variables están medidas a precios constantes, en millones de dólares de
1990 según Paridades de Poder de Compra, PCs, excepto la Población, POB, que está medida
en miles de habitantes. La fuente de datos es el Banco Mundial, excepto en el caso de IMP en
Túnez durante el período 1989-94, en el que aparecieron datos anómalos, con un gran
incremento seguido de una caída y de una recuperación. Hemos sustituido dichos datos por
11
Guisán, M.Carmen y Aroua, Hédia(2004). Cooperación Euro-Mediterránea en Norte de África
los estimados de acuerdo con la tendencia general de crecimiento de la economía tunecina en
dicho período.
Estos modelos ponen de manifiesto el impacto positivo que la producción manufacturera y el
comercio exterior tienen sobre la producción de los sectores no manufactureros, especialmente sobre
los sectores de construcción y servicios. Existe un elevado grado de homogeneidad entre los
coeficientes de los países de la muestra, como lo demuestra la elevada bondad del ajuste de las
estimaciones con datos de panel, con porcentajes del error standard S.E respecto a la media de la
variable dependiente inferiores al 5%, y con los correspondientes tests de homogeneidad de
parámetros.
Modelos similares han demostrado efectos positivos en modelos de otros países, como el
modelo de Valor Añadido real en el sector Servicios de Guisán, Aguayo y Expósito(2001) para 132
países de todo el mundo, el de Guisán y Cardim-Barata(2004) para Brasil, y los de Guisán y
Expósito(2004a) y (2004b) para China y USA, entre otros.
Ecuación 1. Estimación MCO de QNM en función de QM
LS: ependent Variable: QNM90?
Sample(adjusted): 1981 2001
Number of cross-sections: 4. Total panel (unbalanced) 79 observations
White Heteroskedasticity-Consistent Standard Errors & Covariance
Variable
D(QM90?)
QNM90?(-1)
R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Log likelihood
Durbin-Watson stat
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
1.246537
1.019291
0.743376
0.006449
1.676859
158.0580
0.0976
0.0000
0.994045
0.993967
1986.655
-711.0257
3.089846
Mean dependent var
S.D. dependent var
Sum squared resid
F-statistic
Prob(F-statistic)
38783.06
25578.41
3.04E+08
12852.95
0.000000
Ecuación 2. Estimación MCG de QNM en función de QM
GLS: Dependent Variable: QNM90?
Sample(adjusted): 1981 2001
Number of cross-sections: 4. Total panel (unbalanced) 75 observations
White Heteroskedasticity-Consistent Standard Errors & Covariance
Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
D(QM90?)
QNM90?(-1)
TN--AR(1)
MT--AR(1)
MO--AR(1)
AL--AR(1)
1.612278
1.018575
-0.024415
0.141445
-0.737946
-0.021673
0.820651
0.006598
0.167946
0.058122
0.161023
0.260750
1.964633
154.3856
-0.145374
2.433604
-4.582862
-0.083117
0.0535
0.0000
0.8848
0.0175
0.0000
0.9340
R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Log likelihood
Durbin-Watson stat
0.996281
0.996012
1622.403
-657.6684
2.381840
Mean dependent var
S.D. dependent var
Sum squared resid
F-statistic
Prob(F-statistic)
12
39415.65
25690.22
1.82E+08
3697.105
0.000000
Guisán, M.Carmen y Aroua, Hédia(2004). Cooperación Euro-Mediterránea en Norte de África
La bondad del ajuste es elevada, con un porcentaje de error, medido por el %SE
respecto a la media de la variable dependiente, de sólo un 4.1% en la ecuación 2. El
incremento de la producción real manufacturera manifiesta un efecto positivo y significativo,
al nivel de significación del 10 por cien en el modelo 1 y del 6% en el modelo 2.
La presencia de coeficientes de autocorrelación significativamente distintos de cero en
los casos de Mauritania, Mt, y Marruecos, Mo, puede deberse a la exclusión de alguna
variable explicativa relevante que no mantiene un alto grado de correlación lineal con las
incluidas, como se analiza en el Capítulo 5 de Guisán(1997).
Procedemos a estimar el modelo ampliado y obtenemos los resultados de las
ecuaciones 3 y 4.
Ecuación 3. Estimación MCO de QNM en el modelo ampliado
LS. Dependent Variable: QNM90?
Sample(adjusted): 1981 2001
Number of cross-sections: 4. Total panel (unbalanced) 79 observations
White Heteroskedasticity-Consistent Standard Errors & Covariance
Variable
D(QM90?)
D(EXP90?)
D(IMP90?)
D(POB?)
QNM90?(-1)
R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Log likelihood
Durbin-Watson stat
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
0.704869
0.409805
0.132585
1.582138
1.000727
0.734691
0.317603
0.097087
1.444203
0.014869
0.959409
1.290305
1.365624
1.095510
67.30290
0.3405
0.2010
0.1762
0.2768
0.0000
0.994358
0.994053
1972.589
-708.8946
3.162191
Mean dependent var
S.D. dependent var
Sum squared resid
F-statistic
Prob(F-statistic)
38783.06
25578.41
2.88E+08
3260.252
0.000000
Ecuación 4. Estimación MCG de QNM en el modelo ampliado
GLS. Dependent Variable: QNM90?
Sample(adjusted): 1981 2001
Number of cross-sections: 4. Total panel (unbalanced) 75 observations
White Heteroskedasticity-Consistent Standard Errors & Covariance
Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
D(QM90?)
D(EXP90?)
D(IMP90?)
D(POB?)
QNM90?(-1)
TN--AR(1)
MT--AR(1)
MO--AR(1)
AL--AR(1)
1.001047
0.387602
0.159308
1.959920
0.995521
-0.042515
0.192198
-0.747744
-0.019603
0.815117
0.281276
0.071866
1.503739
0.014279
0.173254
0.412836
0.171211
0.211975
1.228102
1.378015
2.216727
1.303364
69.72071
-0.245390
0.465556
-4.367396
-0.092475
0.2238
0.1729
0.0301
0.1970
0.0000
0.8069
0.6431
0.0000
0.9266
R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Log likelihood
Durbin-Watson stat
0.996712
0.996313
1559.828
-653.0515
2.453913
Mean dependent var
S.D. dependent var
Sum squared resid
F-statistic
Prob(F-statistic)
13
39415.65
25690.22
1.61E+08
2500.884
0.000000
Guisán, M.Carmen y Aroua, Hédia(2004). Cooperación Euro-Mediterránea en Norte de África
Las variables del modelo ampliado tambien manifiestan un efecto positivo, si bien el
elevado grado de multicolinealidad entre las variables explicativas no permite poner de
manifiesto el carácter significativo de algunos coeficientes. El incremento de las
importaciones es positivo y significativo.
Los coeficientes del pool de países tienen un alto grado de homogeneidad entre ellos
como se muestra en Guisán(2004).
Ello significa que el incremento de las exportaciones es en general positivo para el
desarrollo de los sectores no manufactureros porque permite disponer de bienes susceptibles
de general valor añadido real en dichos sectores. Aunque algunas importaciones pueden
actuar como competitivas de la producción manufacturera interior, en general no perjudican la
evolución de la producción manufacturera sino que por el contrario pueden contribuir a
incrementarla al permitir adquirir maquinaria e inputs intermedios necesarios para la
expansión de la producción manufacturera.
La ecuación 5 relaciona el Valor Añadido real de la industria manufacturera con su
valor anterior, un indicador del incremento de la demanda nacional medido por el incremento
de QNM durante el año anterior, y el comercio exterior.
Ecuación 5. Relación de QM con el comercio exterior y la demanda interna
Dependent Variable: QM90?
Method: Pooled Least Squares
Sample(adjusted): 1982 2001
Included observations: 20 after adjusting endpoints
Number of cross-sections: 4. Total panel (unbalanced): 75
White Heteroskedasticity-Consistent Standard Errors & Covariance
Variable
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
D(IMP90?)
D(EXP90?)
D(QNM90?(-1))
QM90?(-1)
0.012690
0.063067
0.025805
1.016844
0.018939
0.050540
0.017047
0.005878
0.670059
1.247862
1.513744
173.0014
0.5050
0.2162
0.1345
0.0000
R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Log likelihood
Durbin-Watson stat
0.995517
0.995328
268.4595
-523.8176
1.482506
Mean dependent var
S.D. dependent var
Sum squared resid
F-statistic
Prob(F-statistic)
6650.199
3927.486
5117007.
5255.703
0.000000
Tanto las importaciones como las exportaciones muestran un efecto positivo sobre
QM, siendo mayor en valor el de las exportaciones, si bien los coeficientes no resultan
significativos, posiblemente debido a la existencia de un alto grado de multicolinealidad, lo
que podrá mejorarse en estudios futuros ampliando el tamaño de la muestra. De todas formas
los resultados ponen de manifiesto que las importaciones en conjunto no perjudican la
producción interior manufacturera, pues algunas de ellas son complementarias y otras son
sustitutivas de la producción de cada país, con un efecto conjunto estimado positivo.
La estimación de los modelos y el análisis de datos efectuado en la sección 2, ponen
de manifiesto que el incremento de la producción manufacturera, el turismo y en general el
comercio exterior, implican un incremento importante de la producción manufacturera, el cual
14
Guisán, M.Carmen y Aroua, Hédia(2004). Cooperación Euro-Mediterránea en Norte de África
es esencial para que la producción por habitante se incremente, lo que facilitará tanto el
crecimiento del empleo como del salario medio real de cada país.
Para incrementar el PIB real por habitante es en general necesario incrementar QMH,
es decir del Valor Añadido real de la industria manufacturera por habitante, y de ahí la
importancia que tiene no sólo el comercio exterior con su efecto positivo sobre la producción
manufacturera y no manufacturera, sino también el incremento del nivel educativo de la
población, ya que, entre otros efectos positivos para el desarrollo económico, permite moderar
el crecimiento de la población y permite incrementar la inversión manufacturera por
habitante.
4.- Posibilidades y retos de la cooperación de la UE con los países del Magreb
La demanda de cooperación de la Unión Europea en el desarrollo económico de los
países del Norte de África se ha intensificado a partir de 1995, como se pone de manifiesto en
diversos estudios citados por Lorca y Escribano(1998). La Conferencia de la Unión Europea y
los ministerios Mediterráneos en Barcelona, en 27-28 de Noviembre de 1995, ha marcado el
inicio de una nueva “asociación” para incrementar las relaciones bilaterales, multilaterales y
la cooperación en el área mediterránea.
Las grandes diferencias en el nivel del PIB real por habitante entre los países del
Mediterráneo Norte y Sur, y el elevado nivel de paro en muchos países del Norte de África,
explican en gran medida el incremento de los movimientos migratorios desde el Magreb hacia
los países Mediterráneos de la Unión Europea. El saldo migratorio neto (inmigrantesemigrantes) de los países de la UE15, de acuerdo con los datos basados en las estadísticas de
Eurostat que figuran en Guisán y Expósito(2001), ha pasado de 893 mil personas en la década
de 1960, a algo más de 2 millones en cada una de las décadas de 1970 y 1980, y a 8.6
millones en la década 1990-99, y una proporción importante de los inmigrantes extranjeros en
los países europeos mediterráneos proceden del Norte de África.
Hay que tener en cuenta que la capacidad europea de incrementar la acogida de
inmigrantes permanentes es bastante limitada, y por otra parte es deseable para muchos
inmigrantes norteafricanos acceder a trabajos relativamente bien remunerados en la UE
durante unos años y poder retornas a sus países de origen para invertir allí sus ahorros, como
han hecho muchos trabajadores del Sur de Europa en relación con regiones y países más
desarrollados especialmente durante las décadas de 1960 y 1970.
Por ello la colaboración europea en el incremento del empleo y de la renta per cápita
en los países del Mediterráneo es de gran importancia para el futuro del Norte de África, y
para evitar muchos problemas derivados de una presión inmigratoria hacia la UE que puede
llegar a ser excesiva respecto a su capacidad de acogida.
El Acuerdo de Libre Comercio de la UE con países mediterráneos, también conocido
como “Proceso de Barcelona”, tiene como objetivo crear una amplia área de paz y
prosperidad alrededor del mar Mediterráneo en una sociedad que una a los estados miembros
de la UE y a 12 países mediterráneos, mediante la Asociación Euro-Mediterránea. La
principal agenda económica de la sociedad euro-mediterránea es la creación, antes del año
2010, de un área de libre comercio entre todos los socios.
15
Guisán, M.Carmen y Aroua, Hédia(2004). Cooperación Euro-Mediterránea en Norte de África
Los socios mediterráneos son doce: Marruecos, Argelia y Túnez (como países del
Magreb); Egipto, Israel, Jordania, las autoridades Palestinas, Líbano, y Siria (como países del
Machrek); Turquía, Chipre y Malta. Libia tiene una posición de país observador en algunas
reuniones.
El 6 de septiembre del año 2000 la Comisión Europea publicó su comunicación
titulada “Un nuevo impulso para el proceso de Barcelona”, en la que figuran recomendaciones
relativas a la liberalización progresiva y recíproca del comercio de los productos agrícolas, el
libre comercio Sur-Sur, empezando sobre una base subregional, la introducción de medidas
características de mercado único, un planteamiento estructural en la cooperación en materia
de derechos humanos y democracia, y la promoción de la cooperación entre los socios
mediterráneos.
La primera cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo Cinco más Cinco,
constituído por 5 países del sur de la UE: Francia, Italia, España, Portugal y Malta, y cinco
países del Magreb: Marruecos, Argelia, Libia, Túnez y Mauritania; y que promueve el
desarrollo de las relaciones entre las dos orillas del Mediterráneo occidental, concluyó el 5 de
Diciembre de 2003 en la capital tunecina. Los 10 países reunidos se concentraron en la
aprobación de una declaración llena de buenas intenciones de cohesión regional y
cooperación en todas las áreas.
Es importante promover la dimensión política de la Asociación Euro-Mediterránea
como factor de progreso político, atendiendo a la deficiente situación de los derechos
humanos en el Magreb, el problema de la inmigración ilegal, y las disparidades socioeconómicas entre las dos orillas del Mediterráneo.
En las diversas declaraciones oficiales se consideran como prioritarias las relaciones
entre las dos orillas del Mediterráneo occidental en los siguientes ámbitos: 1) la promoción de
inversiones, 2) la promoción del turismo, 3) la promoción del comercio, 4) la protección del
medio ambiente, y 5) la consolidación de las infraestructuras de transporte, comunicaciones,
agua y energía.
Consideramos por nuestra parte que estas importantes áreas de colaboración pueden
complementarse con otras medidas tendentes al impulso de la educación, factor que como
hemos comprobado en este estudio tiene una importancia decisiva para el desarrollo
económico de los países del Magreb y que precisa de apoyos internacionales para recibir el
impulso necesario.
Algunos de los estudios mencionados dedican una atención especial a la importancia
que tienen factores socio-políticos, como la paz, la seguridad y la estabilidad social, para
favorecer las buenas relaciones de cooperación internacional, especialmente en el caso de las
inversiones y el turismo. Con frecuencia existen interacciones importantes entre el desarrollo
económico y el desarrollo social, de forma que un alto nivel de paro con estancamiento
económico y pobreza puede convertirse en una perturbadora fuente de descontento social.
Los resultados de este trabajo, y de los estudios citados, ponen de manifiesto la gran
importancia que tiene fomentar la cooperación de la UE en general, y en particular de la
Europa Mediterránea, en el desarrollo de la industria manufacturera en el Norte de África, y la
expansión consiguiente del comercio de manufactureras de estos países entre sí y en relación
con otras áreas internacionales. La colaboración en infraestructuras es también importante,
16
Guisán, M.Carmen y Aroua, Hédia(2004). Cooperación Euro-Mediterránea en Norte de África
sobre todo en relación con el problema del abastecimiento de agua en cantidad y precio
asequible para poder propiciar dicho desarrollo.
La colaboración educativa, el apoyo a la paz, la estabilidad, y al aumento del empleo
y la calidad de vida, son en nuestra opinión de gran interés para la zona, y por ello
consideramos de gran interés las acciones encaminadas a impulsar la cooperación
internacional de la Unión Europea con los países del Magreb.
5.- Referencias bibliográficas
Akal(2002). El estado del mundo. Anuario económico y geopolítico mundial 2002. Ediciones
Akal, Madrid.
Banco Mundial(2001). World Development Indicators. World Bank, Washington.
Ben Marzouka, T.(2001). “Developpement commercial facteur d´intégration de l´économie
nationale dans l´économie mondiale” Rapport final, en “Etudes Internationales núm. 81
4/2001, Mondialization et partenariat. Acta A.E.I. Fondation Friedrich Ebert.
Deardorff, A.V.(1999). Economic Implications of Europe-Maghreb Trade Agreements.
Working Paper of the series Research Forum on International Economics no. 442, University
of Michigan, Ann Arbor.1
Djankov, S. y Hoekman, B.(1996). Catching Up with Eastern Europe? The European Union´s
Mediterranean Free Trade Initiative. Policy Research Working Paper no.1562. Private Sector
and Finance Team, Technical Department, European and Central Asia, and Middle East and
North Africa Regions. World Bank, Washington.1
Eurostat(2001). Statistiques sociales européennes. Démographie. Bruselas.
Guisán, M.C.(1997). Econometría. Editorial Mc-Graw Hill Interamericana, Madrid.
Guisán, M.C. (2004). Análisis de causalidad entre producción manufacturera y no
manufacturera: comparación internacional. Documento de la serie Economic Development no.
78, pendiente de publicación.
Guisán, M.C. y Aguayo, E.(2003). Education, Industry, Trade and Development of European
and Eurasian Countries in 1980-1999. Applied Econometrics and International Development,
Vol. 3-1, pp. 115-141.1,2
Guisan, M.C., Aguayo, E. y Exposito, P.(2001). Economic Growth and Cycles: Cross-country
Models of Education, Industry and Fertility and International Comparisons. Applied
Econometrics and International Development, Vol. 1-1, pp. 9-37. 1,2
Guisán, M.C. y Expósito, P.(2001). Educación, desarrollo y emigración en África. Nuevas
políticas de cooperación europea e internacional. Estudios Económicos de Desarrollo
Internacional, Vol.1-2, pp. 7-29.
17
Guisán, M.Carmen y Aroua, Hédia(2004). Cooperación Euro-Mediterránea en Norte de África
Guisan, M.C. y Exposito, P.(2001). Education, Industry, Trade and Development of African
Countries in 1980-1999. Applied Econometrics and International Development, Vol. 2-2, pp.
85-107. 1,2
Guisan, M.C. y Exposito, P.(2004 a). Econometric Models of Manufacturing and Foreign
Trade in China, 1978-2001. Documento nº 76 de la serie Economic Development.1,2
Guisán, M.C. y Expósito, P.(2004 b). Modelos de oferta y demanda del PIB de USA. En
Capítulo 2 del libro de Guisán, Cancelo, Neira, Aguayo y Expósito(2004): Crecimiento
económico en los países de la OCDE2. Modelos macroeconométricos y factores de desarrollo
en Europa, USA Japón, México y otros países, 1960-2000. Libro nº 8 de la serie Estudios
Económicos, EE, de la AHG. Distribuye Mundi-Prensa, Madrid.2
Guisán, M.C. y Cardim-Barata, S.(2004). Industria e Comercio Externo na Economía do
Brasil, 1960-2000 (en portugués). Documento nº 73 de la serie Economic Development.1,2
Haouas, I. y Yagoubi, M.(2001). Consequences of Trade Liberalization on the Labour Market
in Developing Economy: The Case of Tunisia. Documents de Travail Centre d´Econmie du
Développement de l´Université Montesquieux Bourdeaux IV.1
ICEX(2001) y (2002). Claves de la Economía Mundial. Varios Autores, coordinador Enrique
Palazuelos. Instituto de Comercio Exterior, Madrid.
Lorca, A.V. y Escribano, G.(1998). Las economías del Magreb. Opciones para el siglo XXI.
Pirámide, Economía, siglo XXI, Madrid.
Maddison, A.(2001). The World Economy. A millennial perspective. Development Centre
Studies. OECD, Paris.
Martín, I. (2003). La política económica en Argelia (1999-2002); ¿hacia una solución
económica a la crisis? Departamento de Historia e Instituciones Económica I, Universidad
Carlos III de Madrid.1
Melo, J. de y Faini, R.(1995). Trade Liberalization, Employment and Migration. Some
simulations for Morocco. CEPR Discussion Papers no.1198, London.
Neira, I. y Guisán, M.C.(2002). Modelos econométricos de capital humano y crecimiento
económico: Efecto Inversión y otros efectos indirectos. Documento nº 62 de la serie
Economic Development.1,2
Tansel, A. y Gungor, A.D.(1999). Schooling Investments and Gender Gap Schooling in
MENA Countries: An International Perspective. Paper no. 9939 de la serie Economic
Research Forum, El Cairo.
1
2
En http://ideas.repec.org
En http://www.usc.es/economet
18
Descargar